Archivo de noviembre 2015

27
Nov
15

emir sader

La crisis del pensamiento crítico latinoamericano

escribe: Emir Sader
La Jornada

En el momento de auge de los enfrentamientos políticos y de las grandes luchas de ideas en América Latina se siente con más fuerza la relativa ausencia de la intelectualidad crítica. En el momento en que los gobiernos progresistas sufren las más duras ofensivas de la derecha, que busca imponer procesos de restauración conservadora valiéndose del monopolio de los medios de comunicación, el pensamiento crítico latinoamericano podría tener un rol importante, pero su ausencia relativa es otro factor que afecta la fuerza del campo de la izquierda.

La derecha se vale de ese monopolio y de sus pop stars. Vargas Llosa y Fernando Henrique Cardoso vuelven con fuerza al campo para apoyar a Mauricio Macri, a la derecha venezolana y atacar a los gobiernos de Brasil, Ecuador y Bolivia. No les faltan espacios, aunque les falten ideas.

Al pensamiento crítico no carece de ideas, tiene que pelear por espacios, pero le falta mayor participación; se necesitan entidades que convoquen a la intelectualidad crítica a que participe activamente en el enfrentamiento de los problemas teóricos y políticos con que se enfrentan los procesos progresistas en America Latina.

A la pobreza de las propuestas de retorno a la centralidad del mercado, del Estado mínimo, de las políticas de retorno a la subordinación a EU, a la apología de las empresas privadas, queda un amplio marco de argumentos y de propuestas a ser asumidos por la intelectualidad de izquierda. Para desenmascarar las nuevas fisonomías que asume la derecha, para valorar los avances de la década y media de gobiernos posneoliberales, de promover el rol de esos gobiernos latinoamericanos, en la contracorriente de la onda neoliberal que sigue barriendo el mundo y los derechos de los más vulnerables.

Esos gobiernos han hecho la crítica, en la práctica, de los dogmas del pensamiento único, de que «cualquier gobierno serio» debiera centrarse en los ajustes fiscales. De que no era posible crecer distribuyendo renta. De que las políticas sociales sólo podrían existir como subproducto del crecimiento económico. Que el di­namismo depende de más mercado y menos Estado. Que no hay camino en el mundo que no sea el de la subordinación a los países del centro del capitalismo. Que el sur es el retraso.

En fin, todo lo que los gobiernos progresistas han desmentido rotundamente son argumentos fuertes para que el pensamiento crítico se apoye en ellos y encare las dificultades presentes en la perspectiva de la profundización de esos procesos y no de su abandono. Esto lo hacen los –de derecha y de ultraizquierda– que se refugian en el triste consuelo para ellos de un supuesto agotamiento del ciclo progresista. A ambas fuerzas les sobran motivaciones, derrotadas que han sido, por década y media. Pero les faltan razones; no pueden proyectar un futuro para el continente, que no sea la reiteración del pasado desastroso y superado o el discurso sin práctica.

Es momento de que el pensamiento crítico deje a un lado las prácticas burocráticas que neutralizan el potencial crítico del pensamiento latinoamericano, que demeritan las entidades tradicionales, y vuelvan a protagonizar, en primera línea, la lucha antineoliberal. Que vuelvan, sin miedo, a proponer ideas audaces, nuevas, emancipatorias, que vuelvan a engarzar la intelectualidad critica con las nuevas generaciones, huérfanas de futuro.

La burocratización es un enfermedad fatal para el pensamiento crítico, sea de las estructuras académicas, sea de las prácticas institucionales en otras instancias. ¿Hasta cuándo la intelectualidad crítica dejará que los «intelectuales mediáticos» de la derecha ocupen prácticamente solos los espacios de los debates de ideas, que formen nuevas generaciones en los valores del egoísmo, de los prejuicios, del consumismo?

La burocratización conduce a la despolitización, que es el mejor servicio que se puede prestar a la derecha, sustrayendo espacios críticos a la lucha de ideas para volcarlos simplemente a la manutención de cargos y de sueldos. Son burócratas que, aunque nominalmente pretenden pertenecer al campo de la izquierda, lo que hacen es desmoralizar a la izquierda, con el uso abusivo de las palabras sin práctica o con una práctica sin ideales ni proyección política concreta.

Fue una tragedia para la izquierda la separación entre una práctica sin teoría –que a menudo se pierde en los meandros de la institucionalidad vigente– y una teoría sin trascendencia concreta, que se pierde en sí misma.

Hoy es indispensable rescatar la articulación entre pensamiento crítico y lucha de superación del neoliberalismo, entre teoría y práctica, entre intelectualidad y compromiso político concreto. Si los viejos caminos se han desviado de esas vías, otros tienen que ser abiertos; los espacios públicos conquistados están ahí para ser ocupados.

«Los caminos que encontramos hechos / son desechos de viejos destinos. / No crucemos por esos caminos / Porque sólo son caminos muertos», como canta Pablo Milanés.

Seamos fieles a los precursores del pensamiento crítico latinoamericano, pero sobre todo, fieles a los nuevos destinos que apenas hemos empezado a construir.

El que pierde la batalla de las ideas está predestinado a la derrota política. No merecemos perder una ni la otra.

.
Fuente: http://www.jornada.unam.mx/2015/11/10/opinion/018a2pol

25
Nov
15

uruguay, la derecha es siempre la derecha

El desafío es cerrar filas con el frente social

escribe: Hugo Acevedo

 

El senador nacionalista Jorge Larrañaga sigue padeciendo una suerte de síndrome de atemporalidad, que lo retrotrae permanentemente al año 2014, cuando su partido fue nuevamente derrotado por demolición en las urnas.

Aparentemente, aun cree estar en campaña, sin asumir que este es el tiempo de construir propuestas y aportar soluciones a los grandes desafíos que afronta el país.

En un reciente editorial publicado en el sitio web de su sector Alianza Nacional, el parlamentario convocó a crear un proyecto político capaz de desplazar al Frente Amplio del gobierno.

Por supuesto, ese espacio conservador de fuerte sintonía ideológica integrado por blancos y colorados, existe desde hace ya veinte años.

No en vano las dos colectividades fundacionales integraron sendos gobiernos de coalición durante la segunda presidencia de Julio María Sanguinetti y el mandato de Jorge Batlle, con paupérrimas consecuencias para el país.

También votaron juntos en la segunda vuelta de las elecciones de 1999, 2009 y 2014, conformando una sólida alianza derechista unida por una idéntica concepción de país y, en la oposición, actuaron como un bloque monolítico.

Asimismo, Larrañaga criticó acerbamente al FA, acusándolo de generar “una zanja profunda” y de “dividir al país entre buenos y malos”.

La que divide al país es la derecha, que alimenta el odio de clase, discrimina y se alinea con los intereses de las minorías que detentan el poder económico y la propiedad de los medios de producción.

Esa alianza estratégica con el gran capital, siempre originó un quiebre y una infranqueable frontera entre los intereses de la oligarquía y los de las clases populares.

No satisfecho con tanta irracionalidad discursiva, el legislador afirmó que “hoy se ha archivado lo que más nos caracterizaba, el diálogo, la negociación y el respeto”, insinuando que el oficialismo ignora a la oposición.

Tamaña falacia carece de todo sustento, en tanto los gobiernos del Frente Amplio han otorgado incluso espacios de participación a blancos y colorados en las empresas públicas, más allá de escuchar y, si es menester, recoger sus propuestas.

Por supuesto, el verdadero diálogo que debe entablar un gobierno de izquierda es con las organizaciones sociales y con los sindicatos, que representan a los diversos colectivos.

Obviamente, esa actitud aperturista es corroborada por la agenda de derechos de impronta progresista, que incluyó a sectores postergados y explotados laboralmente, como los peones rurales y las empleadas domésticas.

Asimismo, por primera vez en la historia, las personas que tienen una opción sexual diferente ostentan las mismas prerrogativas legales que cualquier otro ciudadano.

Todos esos sectores fueron despreciados y marginados durante décadas por los gobiernos conservadores, por prejuicios largamente arraigados en el imaginario social.

Durante más de un siglo de hegemonía y monopolio de la escena política, la derecha dialogó sólo con sí misma, limitándole a pactar y repartirse el poder.

¿Alguien recuerda algún obrero integrando un gabinete ministerial de un gobierno blanco o colorado?

En el pasado, los cargos de gobierno siempre eran ejercidos por profesionales pertenecientes a las clases altas o por representantes del empresariado.

En un contexto complejo y signado por el pesimismo, el desafío del gobierno es volver a cerrar filas con el frente social, que es el que sostiene el proyecto transformador.

25
Nov
15

universidad

Una operación Buitre recorre a Latinoamérica

¿La Universidad Pública bajo amenaza?

Fernando Buen Abad Domínguez
Rebelión/Universidad de la Filosofía

22 de noviembre aniversario de la gratuidad de los estudios universitarios.
Una Universidad Pública y Gratuita debe ser, también, usina critica del universo teórico-metodológico existente. Debe ser el pueblo convertido en Universidad armado con metodología para la intervención y también debe ser acción defensiva porque hoy como nunca peligra su sobrevivencia ante los acechos del capitalismo que sobrevuelan como buitres. También existe una contienda epistemológica entre “dos mundos” porque existe una tensión económica y política de clases en cada una de las tareas donde no existe la ciencia “a-sexuada”, incolora, neutral. Sépase que el neoliberalismo amenaza. Nadie se dé por sorprendido.

Es verdad que las Universidades Públicas se deben un debate crítico y autocrítico permanente, que es exigencia concreta y necesaria, en medio de la crisis que atraviesa el sistema capitalista. Crisis que es el producto de la contradicción entre el Capital y el Trabajo; es decir, entre la explotación y el enriquecimiento ilimitado de una minoría parásita que ostenta las armas y la propiedad del Capital contra una mayoría oprimida que se ve obligada a buscar sus fuentes de vida en el Trabajo al servicio de ese Capital.

Estudiantes, docentes, administrativos… y todos aquellos que sostienen a las Universidades Públicas, directa o indirectamente, han de saber que la investigación, la docencia, la divulgación deben estar para servir para la solución científica de los problemas que aquejan a la humanidad. Que se debe forjar científicos con convicciones éticas intransigentes para poner sus conocimientos al servicio de la sociedad y poner compromiso y esfuerzo para superar los atrasos y lastres que nos aquejan es decir: la pobreza, las enfermedades, la corrupción, el crimen, la desigualdad y la usurpación –incluso- de los conocimientos científicos que se saquean para beneficio comercial de unos cuantos.

Pero ese proyecto está bajo amenaza. Lo que han avanzado las Universidades Públicas, democratizándose y democratizando a los pueblos, está bajo la mira de los esbirros del neoliberalismo hambrientos de negocios y de mano de obra capacitada y servil. La idea dominante es condicionar a las Universidades con la propia crisis del capitalismo y venderlas al mejor postor monopólico determinado por la ganancia para usarlas contra los trabajadores. No hay científicos ni intelectuales inmunes, aunque muchos se asuman como indiferentes o den por superado todo vínculo con la realidad que los rodea, las amenazas del capitalismo son cada día más crudas y reales. No vale la “objetividad” ni la “neutralidad” de ese pensamiento avestruz que dice defender a las Universidades Públicas mientras hace guiños a los comerciantes de saberes.

Las Universidades Públicas deben ser el pueblo que toma forma de investigaciones científicas, de enseñanza y de divulgación cultural. Abiertas, democráticas, universales y dinámicas. No un “ideal formativo” parcelado y abstracto, de espalda a la sociedad. La amenaza neoliberal quiere tomarse revancha y someter a las Universidades a un tipo de saber mercenario que sólo sirve al sector poderoso que puede financiar el desarrollo de una ciencia negociable como botín de monopolios. Debemos comprender por qué el mundo está como está. Ayudarnos con todos los conocimientos científicos, aprovechar el trabajo de muchos universitarios honestos que con su esfuerzo y experiencia han aportado herramientas de análisis y de transformación científica de la realidad.

Una corriente pensante nada nueva, recorre las Universidades Públicas de todo el mundo. Incluye a profesores, trabajadores no docentes, investigadores y alumnos. Cada vez son más los universitarios que luchan por liberar a la Ciencia de toda esclavitud al servicio de los monopolios. Sólo una Universidad Pública puede desarrollarse como herramienta de acción con pensamiento y e investigación libre, creadora de teorías, prácticas, ciencias y artes. Una lista larga de problemas y de taras debe superarse al calor de la ciencia y la honestidad política pero ese trabajo no puede ser realizado por los agentes externos del neoliberalismo sino por las fuerzas democráticas de las Universidades desde adentro y desde su raíz que es el pueblo mismo que las sostiene.

Desde la Universidad Pública, los docentes y estudiantes deben devolver a la sociedad la inversión que ésta hace para formar profesionales. Debe existir un retorno en investigaciones, trabajos de campo, desarrollo tecnológico, etc. que beneficie a la sociedad toda. Esto requiere lucha y requiere militancias científicas permanentes.

Hay que emancipar a las bases materiales que harán posible la unidad de teoría y práctica indispensable para la humanización del hombre con ayuda de las nuevas Universidades Públicas. La verdadera defensa de la Universidad Pública exige garantizar la estatización del conocimiento y su democratización con planificación en todas las disciplinas científicas jerarquizando las ramas más necesarias y urgentes para el desarrollo económico y social. La Universidad Pública debe ser sustentada económicamente por el Estado nacional y debe ser defendida de los ataques del neoliberalismo que hoy mueve a sus peleles con alas de fondos buitres.

24
Nov
15

alemania

Cómo el establishment alemán se está beneficiando de la crisis

Vicenç Navarro

http://www.caffereggio.net

En la literatura económica ha habido una amplia discusión sobre la doctrina económica del Estado alemán que supuestamente ha seguido durante todos estos años —el ordoliberalismo—, que se presenta como ejemplo de su éxito. Esta doctrina enfatiza la importancia de la austeridad (déficits públicos muy reducidos e incluso inexistentes), que ha ido presionando para que dicha doctrina se adopte a nivel de la eurozona, indicando que, de la misma manera que ha sido exitosa en Alemania (donde se presentan los indicadores económicos como muy buenos), lo será en los otros países.

Simon Wren-Lewis ha escrito un artículo, German Self-Interest, en Social Europe Journal (19.08.15), que aporta datos y argumentos interesantísimos que niegan que el gobierno alemán haya aplicado tal doctrina, y que el elemento más importante para entender el comportamiento de ese gobierno no es el ordoliberalismo, sino la búsqueda para optimizar sus intereses sin ninguna consideración hacia las implicaciones de sus acciones sobre el resto de la eurozona. Lejos de ser una política solidaria, la política alemana es de una rapacidad sin frenos, lo que ha contribuido en gran medida a la Gran Recesión y al gran retraso en la recuperación de la eurozona. Simon Wren-Lewis señala, por ejemplo, que los mal llamados rescates a Grecia (en 2010, en 2012 y en 2015) no han sido para ayudar a Grecia, sino para ayudar a los bancos alemanes (entre otros), que habían hecho pingües beneficios con la deuda griega. El enorme sacrificio que se ha impuesto al pueblo griego tiene como objetivo salvar a tales bancos.

Por otra parte, la gran crisis económica y financiera de los países periféricos -España, Grecia, Portugal e Irlanda (y ahora también Italia)- ha ayudado enormemente a la economía alemana, pues ha habido un flujo de capital de la periferia al centro (es decir, Alemania) que Henning Meyer ha calculado que asciende durante el periodo 2010-2015 a 100.000 millones de euros, que le han permitido al Estado alemán no tener que pedir prestada esta cantidad, reduciéndose así su déficit público en una cantidad equivalente a esta cifra. Como dice Meyer, la relativamente baja deuda pública alemana se basa, en parte, en esta situación. No necesita pedir prestado dinero porque le llega abundantemente de los países periféricos, que ven a Alemania como un lugar seguro, huyendo de la situación tan inestable en los países periféricos, resultado precisamente de la austeridad que Alemania les ha impuesto.

Esta interpretación de lo que motiva el comportamiento del gobierno alemán –única y exclusivamente la optimización de sus intereses- tiene que ponerse dentro de un contexto político que permita entender que cuando se dice Alemania, se quiere decir el establishment financiero-económico-político y mediático alemán que controla dicho Estado. Un dato que continuamente se olvida es que continúan habiendo clases sociales dentro de cada país, y por lo tanto, también en Alemania. Y cuando se dice o escribe que el objetivo del gobierno alemán es optimizar única y exclusivamente sus intereses, se debe clarificar que tales intereses son los intereses de ese establishment, los cuales pueden o no coincidir con los intereses de las clases populares alemanas. En realidad, las políticas de austeridad están dañando también a las clases populares alemanas, como también están dañando los intereses de las clases populares de la periferia de la eurozona, políticas de austeridad que están siendo impuestas por el establishment financiero-económico-político y mediático alemán, con la colaboración de los establishments financieros-económicos-políticos y mediáticos de los países periféricos, incluyendo España. Lo que vimos hace unos días en Madrid fue la reunión de los representantes políticos de tales establishments, celebrando las políticas de austeridad y poniendo al gobierno del Partido Popular como el modelo a seguir. Frente a esta alianza de los grupos y clases dominantes se requiere la alianza de los grupos y clases dominados, alianza que es deliberadamente dificultada por la primera alianza, a través, no solo de su dominio sobre los mayores medios de información y persuasión, sino también sobre las reglas y normas que rigen las instituciones que controlan. La dificultad que implica el establecimiento de la alianza de los dominados no puede, sin embargo, ser un freno para su establecimiento, que debe establecerse de una manera urgente. Así de claro.

*Vicenç Navarro*. Catedrático de Ciencias Políticas y Políticas Públicas. Universidad Pompeu Fabra, y ex Catedrático de Economía. Universidad de Barcelona.

Fuente original: http://www.caffereggio.net/tag/vicenc-navarro/

23
Nov
15

uruguay … distribución

PRESUPUESTO: tres problemas de justicia distributiva

 escribe: Constanza Moreira, Senadora del FA

Las discusiones sobre el Presupuesto Nacional encuentran hoy un nuevo “round” en el Senado, cuya bancada frenteamplista discutirá e introducirá las modificaciones que considere pertinentes.

El presupuesto es la gran ley organizadora del gobierno. Allí se toman las decisiones sobre todas las políticas, planes y programas para los próximos cinco años. Pareciera que el Parlamento decide, pero básicamente sólo toma la decisión “en última instancia”, y con varias limitaciones (entre ellas la del compromiso de no aumentar el gasto previsto y sólo reasignar recursos). Antes de ello, se toman decisiones en cada Ministerio, en Presidencia y en el Ministerio de Economía y Finanzas. En este inciso, las decisiones trascienden a las de la propia cartera, ya que marcan límites presupuestales en función de la tasa de crecimiento proyectada y del déficit fiscal tolerable para el conjunto del sistema. Y a veces, algunas veces, se toman decisiones en otros ámbitos, que permanecen opacas, incluso para los propios parlamentarios.

En cada presupuesto es poco lo que se puede modificar: más del 70% de los recursos presupuestales ya están comprometidos cuando un gobierno asume. Esto que alabarían los defensores de las “políticas de Estado”, genera sin embargo enormes restricciones de cambio a futuros gobiernos en relación a lo que hicieron gobiernos anteriores. Las políticas de Estado pueden ser también una trampa mortal para los intentos de cambiar el status quo. Y el presupuesto es la ley que refleja la quintaesencia de las políticas de Estado.

Distribución en tiempos de escasez

A pesar de lo dicho, siempre hay márgenes para decidir políticas en el Presupuesto Nacional: son muestras de ello la implementación del Sistema Nacional Integrado de Cuidados (SNIC) y la asignación de 4,5% primero y 6% después a la educación pública. Ahora bien, los márgenes de acción se acortan cuando la perspectiva del crecimiento se angosta. Entonces toda distribución se transforma en una “redistribución”, y ello nos lleva a los temas de justicia distributiva.

El actual presupuesto es un campo privilegiado para observar cómo nosotros, como Frente Amplio, enfrentamos problemas de justicia distributiva. A quién beneficiamos y a quién no, qué políticas priorizamos y cuáles consideramos secundarias Hechos, y no palabras: el Presupuesto Nacional nos enfrenta con nuestros propios discursos.

Tres problemas distributivos para el FA

Un primer problema distributivo es cuánta plata del Presupuesto Nacional asignamos a los pobres y a los ricos, a los hombres y a las mujeres, al interior del país y a la capital. Es decir, ¿cuál es la justicia distributiva que impera? Alguien me podría decir, y con cierta razón que el presupuesto se destina a los más pobres, porque el gasto público social (la salud, la educación, los planes sociales, etc.) privilegia a los más pobres.

Sin embargo, nadie duda que hay Ministerios ricos y Ministerios pobres: alcanza con ver la distribución presupuestal de cada cartera. Y hay Ministerios -y Ministros- con mucho poder político y otros con poco. Todos los Ministerios sociales tienden a ser pobres en relación con los Ministerios “de las armas”. Esto es una verdad en el mundo, y lo es también en Uruguay. Todos los Ministerios de Economía tienen más poder que cualquier otra cartera (con la excepción de Presidencia) puesto que deciden cuestiones presupuestales que afectan a todos.

La primera decisión redistributiva que el Parlamento tomó fue la reducción del presupuesto asignado al SNIC para destinar más recursos a la educación. Fue una redistribución entre pobres y, peor aún, entre mujeres. Son mujeres las que trabajan en cuidados y en educación. Es la mano de obra no remunerada del Uruguay. Al “redistribuir” presupuesto entre educación y SNIC hicimos una redistribución “horizontal”, entre pobres. Vestimos a un pobre para desvestir otro. Esta no fue una buena decisión distributiva desde el punto de vista de la justicia, pero se hizo así porque fue lo más “viable políticamente: los Ministerios “sociales” del país son los menos poderosos y además, los pobres protestan menos que los ricos y los derechos son menos poderosos que los intereses organizados.

La segunda decisión distributiva que se tomó fue en el terreno de la justicia y la seguridad públicas. La seguridad pública depende de, al menos, dos conjuntos de políticas: las políticas sociales en sentido amplio (en Suecia, uno de los países más igualitarios del mundo, se están cerrando cárceles), y las políticas de seguridad. Estas últimas descansan, institucionalmente, en el Ministerio del Interior por un lado, y en las instituciones de la Justicia, por otro (Ministerio Público y Poder Judicial). La reforma de la Justicia, votada ya en el período pasado, no fue incorporada en el actual presupuesto. Debía ser una prioridad; hubo otras. Esperaremos y la aprobaremos. Pero a ciencia cierta, nadie sabe con qué rubros contaremos en el futuro, y por aquello de “más vale pájaro en mano…”, habría que calcularlo desde ahora. Son cuarenta millones de dólares. Para el Presupuesto Nacional es muy poquito, poco más de la mitad de lo que recibe por año el Uruguay por la participación en las Misiones de Paz. Pero en la ecuación entre política de seguridad y política social, gana la política de seguridad: se piensa en la inmediatez de la reacción policial, y se arma a la Policía en equipamiento, salarios y personal. A modo de ejemplo, aumenta en 1000 el número de funcionarios con dedicación total del organismo, y esto sólo para el área metropolitana. También a modo de ejemplo, la Universidad de la República alcanzó a tener poco más de 1000 funcionarios en régimen de dedicación total después de 15 años de política sostenida. La decisión distributiva que se toma entre policía y justicia, entre política de seguridad policial versus política de seguridad “judicial” (el Poder Judicial no ha recibido casi ningún incremento presupuestal, al tiempo que ha sido reducido también el presupuesto de la Fiscalía de Corte, y la reforma de la justicia aún no entró en la “caja” del Estado), es una decisión distributiva que entraña una compleja visión sobre los temas de seguridad en Uruguay, no explícita en el discurso, pero explícita en los hechos.

La tercera decisión distributiva que se tomó es la que refiere a los salarios públicos. Se ha hablado hasta el cansancio de los poco más de 11 mil pesos que gana un soldado. Y en el período legislativo anterior, de los salarios de los policías. Las corporaciones armadas de este país han incrementado sus salarios en mayor proporción que el resto de los funcionarios públicos. Lo advertimos en la administración pasada: si los policías van a ganar más que los maestros, los recursos humanos calificados van a ir a buscar trabajo en la seguridad (como lo están haciendo) y se nos van a vaciar las escuelas, los liceos, las universidades. Hemos tenido que soportar propaganda corporativa del Ejército Nacional (autorizada o no) comparando los salarios de los soldados, esos buenos padres de familia que sirven a la nación, en relación a los “ni-ni”, esos uruguayos que, reacios al trabajo y al estudio, son mantenidos por el Estado. Quienes plantearon esta simplista oposición, se olvidan que los “ni-ni” son en su mayoría mujeres, no “pichis”. Y que pelear contra las políticas sociales contraponiendo la dignidad de las armas, es propio de filosofías autoritarias y conservadoras.

Los funcionarios del Ministerio de Educación y Cultura, con contratos temporales ganan menos que los soldados, al igual que muchos funcionarios no docentes de la enseñanza pública, y que tantos profesores. Si se quiere mejorar los salarios de los soldados, debieran ganar menos los coroneles. Esta es la tercera decisión de justicia distributiva que tomamos al grito de las corporaciones armadas, y sin siquiera oír la de funcionarios públicos que a lo largo y a lo ancho del país, ganan menos que la policía pero hacen más por la dignidad del país, que la que han hecho sus armas en toda su historia.

21
Nov
15

neruda

El asesinato de Pablo Neruda

 

 escribe: Niko Schvarz

Todo lo relacionado con el golpe de Estado de Pinochet y la muerte del presidente Salvador Allende, un héroe de América Latina, me conmueve particularmente. Porque, como lo he contado muchas veces, yo estuve allí, frente al Palacio de La Moneda, precisamente ese trágico 11 de setiembre de 1973, vi el bombardeo de los Hawker Hunter y oí después en las calles aledañas el magnífico discurso póstumo de Allende, el de las grandes alamedas por donde pasará el hombre nuevo.

Reitero mi convicción de que Allende fue asesinado, de lo cual existen pruebas documentales y testimoniales que desmienten la versión del suicidio echada a rodar por la dictadura. Unos días después, el domingo 23 de setiembre, apareció muerto el gran poeta Pablo Neruda en una clínica de Santiago de Chile. Se dijo que fue a consecuencia de un cáncer de próstata. Ahora, 42 años después, aparecen nuevas revelaciones de que Neruda fue asesinado por agentes de la dictadura pinochetista, como desde la primera hora afirmaron fuentes cercanas al poeta y al Partido Comunista de Chile.

Se trata de declaraciones de Manuel Araya, quien fuera chofer y ayudante del poeta, y único testigo que compartió sus últimos días en la clínica Santa María de Santiago de Chile. Ese domingo 23 de setiembre era la víspera del día que Neruda debía embarcarse rumbo a México, tal cual había sido convenido con el embajador de ese país en Santiago, Gonzalo Martínez Corbalá, que mantuvo una definida actitud solidaria.

Hacia las seis y media de la tarde de ese día, Araya salió corriendo de la clínica, subió el Fiat 125 blanco y fue a comprar un medicamento requerido de urgencia para aliviar los dolores que sufría Neruda. ¿Qué había sucedido? Él lo narra en estos términos: “Ese día llegamos con Matilde (Urrutia, esposa del poeta) a la clínica, y veo a Neruda con la cara roja.

Le pregunto qué le pasa y me dice: ‘Me pusieron una inyección en el estómago y me estoy quemando por dentro’”. Cuenta luego que fue el baño, tomó una toalla, la mojó y se la puso en el estómago. Entonces llegó un médico y le dijo que fuera de urgencia a comprar un remedio llamado Urogotán. Salió y nunca pudo volver.

Al salir fue interceptado por dos autos, se bajan cuatro hombres con metralleta y lo golpean, lo insultan. Les dice cuál era su misión y le responden “Vamos a matar a todos los comunistas”, lo llevan a una comisaría, lo interrogan y lo torturan, luego lo dejan en el Estadio Nacional, donde estaban recluidos numerosos presos políticos. Allí pasó la noche. Al día siguiente, lo reconoce el arzobispo Raúl Silva Henríquez, y le dice que en la noche pasada, a las diez y media, falleció Neruda.

Araya exclamó: “¡Asesinos!”. El arzobispo pidió a los militares que lo dejaran salir, pero se negaron. Solo lo logró 42 días después, con ropas prestadas, una barba muy larga y 33 kilos de peso. Su vida fue un calvario. La dictadura eliminó sistemáticamente e hizo desaparecer a colaboradores próximos a Neruda, como ocurrió en 1977 con su secretario personal Homero Arce. Su propio hermano Patricio Ayala fue desaparecido en 1976, probablemente por haber sido confundido con él, que permaneció escondido mientras duró la dictadura.

Posteriormente, un periodista de la revista mexicana Proceso publicó su historia. El Partido Comunista y Rodolfo Reyes, sobrino de Neruda, presentaron una querella basada en su testimonio. Como se recuerda, en 2013 el cadáver de Neruda fue exhumado, aunque los forenses no encontraron rastros de veneno. Habían pasado 40 años.

El caso se reaviva ahora, además, por la publicación de la biografía titulada Neruda, el príncipe de los poetas, del historiador alicantino Mario Amorós. Sus principales revelaciones fueron resumidas por el diario El País de Madrid en reciente edición. Se refieren al informe secreto del Programa de Derechos Humanos del Ministerio del Interior enviado el 25 de marzo de 2015 al magistrado Mario Carroza Espinosa, encargado del proceso. El documento, basado en pruebas testimoniales y documentales, señala que “resulta claramente posible y altamente probable la intervención de terceros” en la muerte del premio Nobel de Literatura, Pablo Neruda.

Además, un equipo forense internacional investiga la presencia del estafilococo dorado en el cuerpo de Neruda. Se trata de un germen que alterado genéticamente y aplicado en altas dosis puede ser letal. El equipo científico se ha fijado marzo de 2016 para dictaminar un caso sin precedentes: descifrar el ADN de ese germen, detectar su área y si fue alterado por un equipo militar. Se recuerda –esto es fundamental, y lo destacó el propio Carroza Espinosa- que la dictadura chilena utilizó armas químicas para eliminar a sus opositores. Recuerden el caso Berríos.

21
Nov
15

clacso 7ma. conferencia

Se abre VII Conferencia Latinoamericana y Caribeña de Ciencias Sociales CLACSO

escribe: Cristiano Morsolin
Rebelión

Este evento es el más importante de las Ciencias Sociales en el mundo (30.000 participantes y 43 panelistas de diferentes países), pues a la par con la Asamblea se realiza la VII Conferencia de Ciencias Sociales y Caribeñas que irá hasta el próximo viernes 13 de noviembre y tiene como tema central: las transformaciones democráticas, la justicia social y los procesos de paz.

“Es un evento que va a reunir un número importante de pensadores e intelectuales de toda América Latina y otras partes del mundo. Habrá referentes y líderes políticos y de organizaciones sociales. Serán tres días y medio de pensar, discutir y analizar de manera intensiva a América Latina en muchas dimensiones, sobre cuestiones tan diversas como modelos de desarrollo, procesos políticos, pobreza y desigualdad, migración, género, políticas de juventud, educación. Será una gran diversidad de temáticas, pero todas que son centrales para pensar nuestra región. El tema central de la conferencia, transformaciones democráticas, justicia social y procesos de paz, está hablando de cuestiones que son de importancia crucial para pensar América Latina, pero también es de importancia marcada para Colombia, empezando por el proceso de paz, uno de los temas centrales del evento y uno de los de mayor interés y debate en el marco de los diálogos de La Habana (Cuba)”. Las palabras de Fernanda Saforcada, directora académica de Clacso, doctora en Educación de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y magíster en Ciencias Sociales de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso), resumen el desafío de la VII Conferencia Latinoamericana y Caribeña de Ciencias Sociales CLACSO que se está realizando en Medellín (9-13 de noviembre de 2015).

No es común reunir 30.000 participantes y 43 panelistas de todo el mundo, en un mismo espacio. Mucho menos Medellín había tenido la posibilidad de congregar nombres de la envergadura de los expresidentes Luiz Inácio Lula da Silva, de Brasil, y José ‘Pepe’ Mujica, de Uruguay, además de los reconocidos académicos Boaventura de Souza Santos, Suzy Castor, Juan Carlos Monedero, Jesús Martín-Barbero, Aníbal Quijano, Aldo Ferrer, Baltasar Garzón y Eugenio Raúl Zaffaroni.

Sucederá durante la conferencia Latinoamericana y Caribeña de Ciencias Sociales, que después de realizarse en Río de Janeiro, Brasil (2006), Cochabamba, Bolivia (2009) y México (2012), que se extiende hasta el jueves próximo en Plaza Mayor.

El certamen académico, que es organizado por el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, Clacso, es considerado la reunión más importante del mundo en temas como educación, políticas de juventud, modelos de desarrollo, procesos políticos, pobreza y desigualdad, migración y géneros.

A la par con la agenda académica, de la que hacen parte 30 conferencias magistrales y 260 paneles, en Medellín se realizará la XXV Asamblea General de Clacso, en la que los invitados deliberarán sobre pobreza y educación, entre otras problemáticas propias de la región. En el cierre de la sesión de la Asamblea, del que hará parte el expresidente Lula da Silva, las directivas de la organización emitirán un pronunciamiento y entregarán sus visiones y recomendaciones sobre el proceso de paz que vive Colombia.

Esa, precisamente, será una de las discusiones que se espera lideren expertos como Eugenio Raúl Zaffaroni, juez de la Corte Interamericana de Derechos Humanos y ex juez de la Suprema Corte de Justicia (Argentina), y el también exjuez y especializado en Derechos Humanos, Baltasar Garzón.

“El pensamiento crítico está más vital que nunca”, según Gentili

“El pensamiento crítico en América latina está más vital que nunca”, dijo al diario argentino “Pagina 12” el secretario ejecutivo del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, Pablo Gentili.

“Es la conferencia de Ciencias Sociales más grande del mundo”, dijo Gentili. “Y no solo por los asistentes, que marcan un record, sino por la cantidad simultánea de paneles, talleres de trabajo y conferencias magistrales.”

“Lula o Mujica no llegan a Colombia porque se reúnen cuatro amigos”, afirmó el secretario ejecutivo de Clacso. “Saben que serán partícipes de un gran foro del pensamiento abierto, con el foco colocado en los procesos de transformación democrática, en la justicia social y en la lucha por la paz en América Latina y en el mundo. A un intelectual legendario como Aníbal Quijano lo invitan permanentemente de todos lados. Muchas veces dice que no. Pero en las actividades de Clacso participa. Y lo mismo pasa con el portugués Boaventura da Sousa Santos.”

Además de Lula y Mujica, darán conferencias especiales el vicepresidente de Bolivia Alvaro García Linera, la senadora uruguaya Lucía Topolansky, el ex jefe de gobierno de la ciudad de México Cuauhtemoc Cárdenas y el cubano Juan Valdés, que hablará sobre los cambios institucionales en la isla.

“La situación mundial que cambió pone a los países de América Latina ante la necesidad de continuar políticas progresistas, nacionales, populares, de izquierda y ciudadanas, según como se las clasifique en los diferentes países de la región”, explicó Gentili. “Quizás las gran cantidad de inscriptos se deba a una gran avidez no tanto por escuchar un balance sino los desafíos sobre el futuro en la Argentina, en Brasil, en Ecuador y en Venezuela. Es un espacio de la izquierda mundial muy plural, muy abierto porque la izquierda no quiere generar pensamientos dogmáticos sino plantear controversias y discutir hacia dónde vamos.”

“Lo que queda claro es que al ser tan complejas y dilemáticas las salidas, es importante recurrir al análisis”, afirmó Gentili. “Sabemos qué se hizo y qué no se hizo con la pobreza, con la desigualdad, con la seguridad ciudadana, con el Estado, con las instituciones democráticas, con la participación social y con las migraciones. Pero para entender qué sucedió y cuáles son los desafíos del futuro los intelectuales precisan de la política. ¿Cómo entender, si no, que con un aumento de la inclusión social se hayan alcanzado en algunos países niveles tan altos de violencia, y de violencia policial? No hay que tenerle miedo a la discusión”.

Ricardo Sánchez Angel y Arturo Escobar plantearán los escenarios futuros de Colombia en medio del proceso de paz y con derivaciones de la guerra civil más vieja del mundo que se proyectarán durante décadas, como el efecto de las violaciones a los derechos humanos, los millones de desplazados y los cambios en la propiedad de la tierra.

“Es una guerra que nos avergüenza a todos, porque América latina en su conjunto no consiguió ayudar a Colombia a encontrar una solución”, señaló Gentili. “Por eso la Conferencia de Ciencias Sociales y las XXV Asamblea de Clacso expresarán su apoyo a la paz no de un modo paternalista sino como una forma de contribuir a la solidez del proceso pacificador en el futuro.” Y añadió Gentili: “No podemos avanzar en los procesos de integración regional, pensar en América latina como un continente articulado e integrado si uno de nuestros países está en guerra.”

Según el secretario ejecutivo la colaboración entre Clacso y la política la entendieron personalidades como Evo Morales y su ministro secretario general de gobierno, Juan Ramón Quintana Taborga. “Evo participó de reuniones promovidas por Clacso con organizaciones sociales y Quinta directamente fue un becario Clacso.” Por eso, “los que investigan deben entender cómo se gestionan las políticas públicas y cómo los ritmos de la política, sobre todo en la gestión, no son los mismos que los de la investigación académica”.

“Particularmente en los últimos tres años nos fijamos el desafío de investigar y a la vez intervenir políticamente colaborando con conocimiento que sirva para trazar políticas públicas, y para eso aprendimos mejor cómo acercar ese conocimiento a quienes están a cargo de la ejecución.”

“El pensamiento social crítico está guiado por los principios de la igualdad, de la justicia social, del fortalecimiento y la radicalización de la democracia, por la necesidad de destruir los poderes opresores, por la lucha contra el racismo y contra toda forma de violencia”, dijo Gentili. “Es un pensamiento libertario e inconformista, que siempre quiere más porque la democracia siempre se puede fortalecer.” (1)

Aporte de la Universidad Nacional de Colombia

Transformaciones democráticas, justicia social y procesos de paz son los ejes que guiarán la actividad académica de esta edición de la Conferencia, todos temas oportunos para la actualidad del país anfitrión que atraviesa por las conversaciones para un eventual acuerdo de paz.

Para Oscar Almario, docente de la Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín y miembro del comité local de Clacso, lo “importante es que el tema genérico de la conferencia pretende acatar problemas que son comunes en la región de América Latina: la pobreza, las desigualdades, la necesidad de profundizar la democracia y de consolidar la cultura de paz y de solución política a los conflictos”.

Serán más de 30 las conferencias magistrales y también habrá 260 paneles que permitirán la socialización de diferentes investigaciones alrededor de las Ciencias Sociales; además, destaca la participación de los expresidentes de Uruguay, José Mujica, y de Brasil, Luis Inácio Lula da Silva.

Para el profesor Almario, lo que las Ciencias Sociales y Humanas pueden aportar a los temas en torno a los cuales se disertará la otra semana, es su tradición reflexiva y crítica para poder diseñar escenarios de futuro.

“Esto va a ser un insumo importante para un país como el nuestro, urgido de nuevas formas de representación de lo que somos, de dónde venimos, de cuáles son las cosas que debemos conservar y cuáles tenemos que transformar en el futuro inmediato, de cómo reordenar el territorio, cómo redistribuir los recursos, cómo reorientar las instituciones políticas, cómo asegurar que un clima de paz signifique un desarrollo más armónico, más incluyente para quienes hoy están excluidos y al tiempo sea un desarrollo que permita que las nuevas generaciones gocen de los recursos estratégicos que tenemos que cuidar desde ahora”, afirma el docente.

También, desde hace tres años se decidió organizar la Conferencia en Medellín, pues se cuenta con el apoyo de la U.N., la Gobernación de Antioquia y la Alcaldía de Medellín.

La participación de la U.N. será amplia, como explica el profesor Almario: “desde la asistencia del Rector en el campo de los temas educativos, pasando por un coloquio que tiene que ver con el proceso de paz en Colombia, coordinado por el profesor Alejo Vargas, además de otros coloquios y paneles de los cuales hacemos partes varios de nosotros”.

Al final de la Conferencia se espera un comunicado de Clacso en apoyo a la firma de los acuerdos del actual proceso de paz. Sin embargo, y como concluye el profesor Almario, “seguimos siendo un país desigual, anclado en formas tradicionales de política, corrupto, pero con algunas señales de esperanza y en ese sentido buscaríamos una declaración unificada en favor del proceso de paz como lo entendemos, que ayude a mostrar desde las Ciencias Sociales y Humanas esa idea de expectativa y de futuro de un país que puede, sobre la base de un post-acuerdo, repensarse en términos de un desarrollo incluyente que sea sostenible en el tiempo, que respete el medioambiente y la diversidad cultural del país (2).

Derecho a la ciudad y otras ciudadanías emancipadoras

El tema del derecho a la ciudad es abordado en diferentes paneles donde se destaca también el aporte de los movimientos sociales. Ibon Oviedo Poveda (directora de la Fundación Escuela Viajera de Bogotá, Pedagoga, profesora en la Universidad Distrital Francisco José de Caldas de Bogotá; acompaña procesos comunitarios con niños, niñas, jóvenes e mujeres de sectores populares de Bogotá desde 2003; fue becaria Clacso en Epistemologías Críticas y metodología de investigación: Tópicos teóricos y prácticos- 2012) explica el panel “Derecho a la ciudad y otras ciudadanías emancipadoras: experiencias desde las periferias de Bogotá hasta Quito y Buenos Aires” que se realizará el próximo miércoles 11 de noviembre h. 14:00 a 15:30 hs en Plaza Mayor, Salón 5, gracias a una importante invitación que hizo el prof. Eduardo Rueda – Universidad Javeriana de Bogotá en nombre de la CLACSO, reconociendo la importancia del dialogo entre los saberes académicos y los saberes de los movimientos sociales, a través del liderazgo de Escuela Viajera de Bogotá (3).

“Este panel presenta las buenas prácticas y los aprendizajes de organizaciones sociales que empoderan y construyen procesos emancipatorios desde abajo, con sujetos históricamente excluidos como los niños, niñas y adolescentes de las periferias sur de Bogotá (con la participación de Ibon Oviedo y Morsolin Cristiano), otros sectores populares (con la participación de Juan Fernando Zapata – Fundación Sumapaz) , las mujeres de los sectores populares de Soacha (con la participación de Leonor Amaya Bello) , las infancias y juventudes en situación de calle acompañados por el proyecto salesiano de Quito (con la participación de Rene Unda-UPS de Quito), así como los/las jóvenes militantes del movimiento pedagógico popular de Buenos Aires, bien representadas por Paula Nurit Shabel. RIOSAL – Buenos Aires.

El objetivo del panel es visibilizar y reflexionar el derecho a la ciudad desde la acción colectiva que otorga la perspectiva de algunas organizaciones sociales que trabajan en las periferias de Bogotá, Quito y Buenos Aires, desde su comprensión sobre el Buen Vivir, la educación popular, como sujetos emergentes en dialogo con el mundo académico.

De acuerdo al enfoque global de la VII Conferencia Clacso, es importante considerar el aporte de la sociedad civil en la construcción del derecho a la ciudad (Lefevre), como pensamiento crítico emergente desde una epistemología del sur (Boaventura de Souza) en un contexto de segregación (Lapeyronnie) y desigualdad estructural como por ejemplo es el caso emblemático de Bogotá. Se trata de un dialogo inter-generacional entre saberes académicos y saberes que emergen desde la comunidad y la experiencia como otra manera de construir conocimiento, para reconocer los aportes epistemológicos de otras ciudadanías que están surgiendo en las periferias de Latinoamérica”, concluye Ivonne Oviedo Poveda.

Re-elección de Pablo Gentili

Después de un periodo de tres años como Secretario Ejecutivo del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (Clacso), el argentino Pablo Gentili fue reelegido para continuar en el cargo durante el próximo trienio.

La decisión fue tomada en la XXV Asamblea General de Clacso que se realizó en Medellín (Colombia) este 9 de noviembre de 2013 con la participación de más de 430 representantes de los centros afiliados.

“Fue una votación unánime, lo que me alegra muchísimo y deja un inmenso desafio para el trabajo que tengo que desarrollar en los próximos tres años, expreso Pablo Gentili.

En los últimos tres años, se han unido a la organización más de 180 centros afiliados, “muchos más que en los primeros 40 años de años Clacso. Eso demuestra la vitalidad del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales y del Pensamiento Crítico Latinoamericano”, añadió Gentili. Clacso es una institución internacional no-gubernamental creada en 1967 con status asociativo en la UNESCO. Actualmente, reúne 432 centros de investigación y posgrado en el campo de las ciencias sociales y las humanidades en 26 países de América Latina, Estados Unidos, Canadá, Alemania, España, Francia y Portugal.

Pablo Gentili nació en Buenos Aires y desde hace más de 20 años ejerce la docencia y la investigación social en Río de Janeiro. Ha escrito diversos libros sobre reformas educativas en América Latina y ha sido uno de los fundadores del Foro Mundial de Educación, iniciativa del Foro Social Mundial. Es Secretario Ejecutivo del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) y profesor de la Universidad del Estado de Río de Janeiro (UERJ). Coordina el Núcleo de Política Educativa de la Universidad Metropolitana de la Educación y el Trabajo (UMET) y el Observatorio Latinoamericano de Políticas Educativas (UMET/FLACSO/UERJ). (4)

Comentarios de algunos participantes

“Algo nuevo empieza si las filas de participantes se asemejan a los recitales de Calle 13 o Ricky Martín pero vienen a CLACSO. Un lujo ver tantos jóvenes cuestionadores estudiosos y solidarios” destaca Marcia Rivera de Puerto Rico.

«Sentirnos acompañados por tanta juventud es un gran compromiso. Esta conferencia es un evento memorables para toda América Latina y Caribe”, subraya Luis Carrizo, UNESCO Sector de Ciencias Sociales y Humanas / Oficina Regional de Ciencias para América Latina y El Caribe [Uruguay].

«No somos una disciplina disciplinada. No somos las hijas obedientes del marxismo o del psicoanálisis. Podría hablarse de un resurgimiento del feminismo en la actualidad (…) generar micro catástrofes cognitivas, desnaturalizar, desencializar”, evidencia Gloria Bonder, FLACSO Argentina. “La paz es fundamental para lograr la totalidad de derechos. Hoy tenemos un feminismo práctico, polivalente» comenta Dora Barrancos, Directora del Area de Ciencias Sociales y Humanidades del CONICET, Argentina.

«Presidentes que no estudiaron en Harvard cambian los países. Hay que mirar al costado no al norte. Es como dijo Lula: Sur-Sur», subraya Adriana Arce, Centro Internacional de Promoción de los Derechos Humanos [Argentina] (5).

Notas

1 http://www.pagina12.com.ar/diario/elmundo/4-285717-2015-11-09.html

2 http://agenciadenoticias.unal.edu.co/detalle/article/medellin-recibira-nuevo-encuentro-clacso.html

3 https://diversidadenmovimiento.wordpress.com/2015/11/09/morsolin-es-invitado-oficial-de-la-vii-conferencia-latinoamericana-y-caribena-de-ciencias-sociales-clacso/

4 http://blogs.elpais.com/contrapuntos/

5 http://www.clacso.org.ar/conferencia2015/

Cristiano Morsolin, investigador italiano radicado en Latinoamérica desde 2001. Co-fundador del Observatorio sobre Latinoamérica SELVAS (Milán), autor de varios libros, investiga la relación entre movimientos sociales y políticas emancipatorias. Colabora con la Universidad Politecnica Salesiana UPS del Ecuador, con la Universidad del Externado y con la Universidad del Rosario de Bogotá.

Blog del autor: https://diversidadenmovimiento.wordpress.com/

14
Nov
15

marcelo bielsa

En defensa de Marcelo Bielsa

escribe: Salim Lamrani
 

El entrenador argentino del Olympique de Marseille renunció a su cargo tras la primera jornada del campeonato al considerarse traicionado por la presidencia del club.

El 8 de agosto de 2015, tras el partido Marsella/Caen, Marcelo Bielsa anunció que acababa de entregar su renuncia al presidente del OM Vincent Labrune. En efecto, mientras que ambas partes habían llegado a un acuerdo sobre el nuevo contrato propuesto al carismático entrenador argentino, el club decidió a última hora modificarlo. Hombre de principios, Bielsa no soportó la falta de respeto de la palabra empeñada. [1]

¿Quién es Marcelo Bielsa?

Personaje atípico en el mundo del fútbol, Marcelo Bielsa es ante todo un intelectual y un apasionado que se compromete cabalmente en su vocación, que consiste en preconizar un hermoso juego ofensivo que llena de alegría a los aficionados. Nacido en 1955 en Rosario, abraza rápidamente la carrera de entrenador tras su carrera de futbolista profesional. Fue sucesivamente entrenador del club argentino de Newell’s, con el cual consiguió el título nacional, de la selección argentina con la que ganó los Juegos Olímpicos en 2004, del equipo nacional chileno de 2007 a 2010, cuyo juego revolucionó, lo que le permitió ganar la Copa América en 2014 bajo la dirección de su hijo espiritual Jorge Sampaoli, del Athletic Bilbao en España entre 2011 y 2013, donde alcanzó la final de la Copa nacional y de la Liga Europa.

En todos los países donde ejerció consiguió la unanimidad a su favor, tanto entre sus colegas como entre los hinchas. Así, fue nombrado mejor entrenador de Argentina, de Chile, de América del Sur, de España y de Francia. Pep Guardiola, mítico entrenador del FC Barcelona con el cual ganó todos los títulos posibles y actual entrenador del Bayern de Múnich, se muestra elogioso con él: “Estamos delante del mejor entrenador que hay actualmente en el planeta”. [2]

Las razones de su renuncia

VincentLabrune ya había faltado a su palabra el año pasado cuando hizo promesas de reclutamiento que no mantuvo, lo que suscitó la ira de Marcelo Bielsa. De los doce jugadores que deseaba entonces el entrenador ninguno vino. En vez de ello, la presidencia del club decidió contratar a otros profesionales sin concertación alguna con el técnico argentino. En una memorable conferencia de prensa el 4 de septiembre de 2014, Bielsa criticó las mentiras de Labrune y no renunció por milagro: “El Presidente tomó compromisos conmigo que sabía que no podría cumplir. Si me hubiera dicho la verdad desde el inicio, la hubiera aceptado. En caso contrario, me genera rebeldía”. [3]

Afectado por ese episodio que rompió el lazo de confianza entre Marcelo Bielsa y VincentLabrune, las relaciones entre ambos hombres fueron distantes a lo largo de la temporada 2014-2015 y las negociaciones para renovar el contrato del entrenador argentino se anunciaban difíciles. Ante esos antecedentes, el presidente Labrune no tenía derecho a equivocarse otra vez.

Las discusiones entre ambas partes tuvieron lugar entre mayo y julio, directamente entre Bielsa y Labrune, sin intermediarios, y se consiguió finalmente un acuerdo de prórroga del contrato hasta 2017. Conviene recordar que aunque su contrato anterior venció el 1 de julio de 2015, Marcelo Bielsa prosiguió su misión y se comprometió plenamente en la preparación de la temporada 2015-2016 observando a no menos de 30 jugadores a razón de 15 partidos por elemento durante sus tres semanas de vacaciones en Argentina. [4]

“Todo estaba claro para que no se tocase ninguno de los puntos acordados” y “sólo faltaba la firma”, según el argentino. No obstante a última hora, el 5 de agosto de 2015 exactamente, o sea tres días antes del inicio de campeonato de Francia, Philippe Pérez, director general del OM, e Igor Levine, abogado representante de la propietaria del club Margarita Louis-Dreyfus, informaron repentinamente a Marcelo Bielsa de que deseaban modificar algunos puntos del contrato. Precisaron que actuaban en nombre de VincentLabrune, extrañamente ausente de la última cita que debía formalizar el compromiso mutuo. Rompieron así un acuerdo que había necesitado tres meses de negociaciones, violando otra vez la palabra empeñada. [5] Semejante falta de consideración hacia la persona más importante del club es difícilmente explicable, a menos que el objetivo maquiavélico fuera librarse del rebelde y popular entrenador sin suscitar el enojo de los hinchas. Con razón, Bielsa recibió eso como una afrenta a su persona y no podía seguir trabajando en esas condiciones.

Dejar el Olympique de Marseille, donde lo adoraban los hinchas que apreciaban en él al revolucionario del fútbol, al anticonformista fiel a sus ideas de juego, al hombre que siempre ha respetado al pueblo, no fue fácil para Marcelo Bielsa. En apenas un año, suscitó la esperanza entre los amantes del único club francés que ganó la Champion’s League proponiendo un espectacular juego ofensivo y valorizando a un grupo en el cual varios jugadores fueron cedidos luego por más de 20 millones de euros.

El argentino rechazó propuestas astronómicas “que triplicaban [su] salario” para seguir en Marsella. El entrenador del OM amaba al club, la ciudad y sobre todo a los aficionados. Sólo los cínicos pueden pensar que un hombre de principios como Bielsa puede renunciar a su cargo sin estar profundamente afectado por la situación. “Continuidad en el OM, le puse toda mi dedicación y mi ilusión. Siempre estuve trabajando alrededor de mi continuidad porque lo quería hacer y me generaba placer”, recordó en su última conferencia de prensa. [6]

Su crítica de los medios de comunicación

Los medios de comunicación se ensañaron con él, usando los peores calificativos. En realidad la prensa nunca le ha perdonado su franqueza ni el hecho de que Bielsa señalase varias veces sus derivas. Así, a un periodista que se asombraba de que los entrenamientos tuvieran lugar a puerta cerrada, su respuesta fue incisiva y aprovechó la ocasión para denunciar el papel pernicioso de los medios en la sociedad:

“La verdad es que a ustedes lo que pasa en el entrenamiento no les interesa. Sí les interesa ver si pueden percibir algún conflicto para amplificarlo. El contenido del entrenamiento no les interesa. Voy a hacer lo necesario para que puedan ver un entrenamiento semanal. Cuando yo trabajaba en Chile, me hacían requerimientos similares a éstos. Entonces yo accedí. La explicación fue que querían informar sobre el contenido de los entrenamientos. Cosa que no es cierto. Porque a ustedes no les interesa evaluar lo que pasa en el entrenamiento y vincularlo con el juego. Es muy útil que el público sepa que ustedes quieren ver los entrenamientos para ver si pueden amplificar algún problema de relación que exista dentro del grupo. No estoy prejuzgando. Hace 30 años que contacto con los medios de comunicación y sé perfectamente cómo funcionan. Nunca hay un comentario de ningún medio de prensa sobre el contenido de los entrenamientos. El porcentaje nunca supera el 3% o el 5%. Nunca hay artículos para correlacionar la preparación y los efectos de la preparación en el juego. A mí lo único que me interesa es que el público sea más culto. […] Tengo una visión de los medios de comunicación. La calidad de la sociedad mundial indica claramente cuál es el efecto de los medios de comunicación: las personas somos cada vez peores y los valores que nos determinan son cada vez de menor estatura moral. Eso es transversal en todos los sectores de la sociedad. […] El público está adiestrado para el triunfalismo. Si nosotros preguntáramos a todos los presentes si es verdad o si es mentira si lo único que vale es ganar en esta sociedad todos diríamos que es cierto. […] Los seres humanos reciben las ideas con los medios de comunicación mucho más que cualquier estructura formal educativa”. [7]

Los amantes del Olympique de Marseille, el campeonato de Francia y el fútbol echarán de menos a Marcelo Bielsa. Forma parte de esos personajes que no dejan a nadie indiferente. “El Loco” no traicionó a los hinchas al renunciar a su cargo. Es sencillamente un hombre íntegro como existen pocos en el mundo del fútbol, que sólo se somete a lo que le dicta su ética y es fiel a sus principios y a cierta concepción del honor.

Notas:

[1] L’Equipe , « Marcelo Bielsa démissionne de l’OM », 9 de agosto de 2015.

[2] Clarín , « Para Guardiola, ‘Bielsa es el mejor entrenador del planeta”, 16 de marzo de 2012.

[3] Dailymotion , “Bielsa charge Labrune”, 4 de septiembre de 2014. http://www.dailymotion.com/video/x2dpy07_retro-2014-bielsa-charge-labrune_sport (sitio consultado el 18 de agosto de 2015).

[4] L’Equipe , «Ce que Marcelo Bielsa a dit en conférence de presse», 9 de agosto de 2015. http://www.lequipe.fr/Football/Actualites/Ce-que-marcelo-bielsa-a-dit-en-conference-de-presse/580445 (sitio consultado el 12 de agosto de 2015).

[5] Marcelo Bielsa, «Lettre de démission», La Provence, 9 de agosto de 2015. http://www.laprovence.com/actu/om-en-direct/3527764/om-le-texte-integral-de-la-lettre-de-demission-de-bielsa.html (sitio consultado el 12 de agosto de 2015).

[6] L’Equipe , «Ce que Marcelo Bielsa a dit en conférence de presse», op. cit.

[7] Marcelo Bielsa, «Conférence de presse», Dailymotion, 29 de enero de 2015. http://www.dailymotion.com/video/x2fx518 (sitio consultado el 12 de agosto de 2015).

*Doctor en Estudios Ibéricos y Latinoamericanos de la Universidad Paris Sorbonne-Paris IV, SalimLamrani es profesor titular de la Universidad de La Reunión y periodista, especialista de las relaciones entre Cuba y Estados Unidos. Su último libro se titula Cuba, the Media, and theChallenge of Impartiality, New York, MonthlyReviewPress, 2014, con un prólogo de Eduardo Galeano. http://monthlyreview.org/books/pb4710/ Contacto: [email protected] ; [email protected] Página Facebook: https://www.facebook.com/SalimLamraniOfficiel

Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.

11
Nov
15

el progresismo en latinoamérica

El elector exhausto

 

escribe: Emilio Cafassi, Profesor, Escritor

Un rápido repaso de la situación de los progresismos sudamericanos nos devuelve un panorama áspero, plagado de preocupaciones y dificultades. A excepción de Bolivia, y parcialmente de Uruguay, los gobiernos restantes se encuentran jaqueados por variantes políticas animadas con pujantes intereses restauradores del neoliberalismo y la derecha política. Argentina, Brasil, Chile, Ecuador y Venezuela están atravesando momentos de conmoción y debilitamiento que, en virtud de sus desembocaduras, pueden alterar el mapa político regional.

Con desigualdades y contradicciones muy importantes entre sí, todos ellos intentaron confrontar con el modelo neoliberal expandiendo derechos sociales y civiles, mejorar parcialmente los indicadores sociales y avanzar, aún lentamente, en procesos de cooperación e integración.

En ciertos casos con resultados resplandecientes en algunas esferas materiales y simbólicas, y en otros a paso lento, entre otras razones, porque los puntos de partida nacionales fueron disímiles, al igual que las composiciones sociales y culturas políticas propias y heredadas. En cualquier caso, los aún acotados niveles de cooperación y la relativa resistencia a los dictatums imperiales en general, y estadounidenses en particular, son los más relevantes en los más de 500 años de vida del subcontinente.

El vicepresidente boliviano Álvaro García Linera señalaba recientemente, en una visita a Uruguay para exponer en el Paraninfo de la Universidad de la República, que en América Latina en los dos próximos años “puede pasar todo” ya que “está envuelta en una reconfiguración del poder político y económico fantástico”.

Pero resulta particularmente interesante su advertencia de la necesidad de admitir errores. En primer término por la relevancia metodológica para fundar nuevos modos de hacer política. A la coyuntura le reconoce amenazas propias y externas resumiendo las primeras como “nuestras propias debilidades” para agregar que “como revolucionarios tenemos que admitir que también cometemos errores y que tomamos decisiones equivocadas”.

En segundo lugar, por su conclusión ya más ceñida sobre el acento de esos errores en el campo de la integración: “Faltó lo más difícil, en la economía cada cual se fija en lo suyo, no se ha creado una red de integración económica que vaya más allá de los circuitos de mercado. En lo político hemos avanzado mucho, en lo económico hemos avanzado muy lento”.

No estuve presente en el encuentro y temo sacar esta conclusión de contexto guiándome exclusivamente por la prensa, pero aprovecho algunos de sus disparadores para sugerir que si García Linera alude a las formas institucionales de la Unasur y el Mercosur, me parece compartible. Si, por el contrario, intentara reflejar las diversas realidades nacionales latinoamericanas, difícilmente sirva como diagnóstico, a excepción de Bolivia que vive el proceso más sólido y estable de toda la región.

Desde el punto de vista político, varios países del giro progresista vienen retrocediendo aceleradamente. Como intenté desarrollar en varias oportunidades, aquellos que han dejado intactas las constituciones burguesas heredadas, montados acríticamente sobre el régimen político liberal-fiduciario, y más aún si han sido aquiescentes para con el personalismo y la burocratización, inevitablemente terminarán paralizados por sus propias contradicciones y posiblemente aplastados por los verdaderos diseñadores y defensores del régimen que pasaron a reivindicar.

No desprecio el peso de la llegada de la crisis capitalista internacional a estas playas, ni menos aún la magnitud de la caída de los precios internacionales de los commodities que, como sostiene el economista Couriel en su columna de este diario, limitan el crecimiento económico. Sólo quisiera señalar que las crisis políticas no son una réplica especular de las dificultades económicas, pero menos aún podrían serlo si las fuerzas políticas del cambio mantuvieran una relación de movilización, participación y organicidad con las bases y movimientos sociales.

O en otros términos, si las mayorías se sintieran partícipes de las decisiones que, cualquiera fuera la coyuntura, los gobiernos adoptan. Si la autonomía de los representantes y la concentración del poder, tarde o temprano terminan erosionando a las derechas, cuánto más le sucederá a las fuerzas políticas del cambio que se desmovilizan y autonomizan una vez llegadas al poder.

Pero los efectos del régimen y las particularidades de cada tradición política alternativa se potencian geométricamente cuando se vinculan con un flagelo carente de signo ideológico: la corrupción.

En un reciente reportaje a Noam Chomsky que le hiciera el dueño de la tan influyente como derechista editorial argentina “Perfil”, el lingüista identifica en la magnitud de la corrupción la razón de la crisis política y de credibilidad tanto en Brasil como en Venezuela (agrego que también fue lo que disparó la crisis en Chile -con escasos antecedentes en la materia- y que adquiere igual trascendencia en Argentina).

Pero Chomsky sentencia algo más amplio aún y es que “un logro real, duradero, tendrá que basarse en movimientos populares organizados que tomen la responsabilidad del control total de la política, la información y la implementación”. Las demandas sociales tienen que ser representadas para que sean negociables. De lo contrario, sacuden hasta el orden constitucional.

Por ello es deseable y hasta indispensable la existencia y representación de movimientos sociales de toda laya (sindicales, ecológicos, de derechos humanos, feministas, etc.). Si en ausencia de tal control y representación, se sospecha que quien o quienes adoptan las decisiones a sus espaldas son además corruptos, no tardará en emerger algún tipo de reacción popular.

Si tal reacción se desarrolla en el plano electoral, seguramente tendrá una dirección obliterada ya que en ausencia de control y decisiva participación popular (sumados a la ausencia por parte del régimen político de reaseguros institucionales como el mandato imperativo o la revocación de mandatos) se erigen mitos en su reemplazo.

Uno de ellos es el llamado “voto castigo”. Se pretende disfrazar este consuelo ineficiente de escarmiento electoral, como una regulación justa de la quebrada o inexistente relación entre representante y representado. Sin duda castiga electoralmente a algunos personajes en particular, pero dejando intacto el sistema que los reproduce.

No menos mítico que el de votar a supuestos “políticos honestos” -cualquiera sea su pertenencia o tradición política- suponiendo además que luego no sorprendan al elector con su deshonestidad, como fue literalmente el caso del ex presidente argentino De la Rua. De este modo, sólo se sigue desplazando el verdadero problema: la no intervención del ciudadano en la toma de decisiones y en el control de los que las adoptan.

El primer examen sudamericano se dará en dos semanas en Argentina. El viernes pasado asistí a una reunión de claustros de mi facultad, convocada por el oficialismo en apoyo a la candidatura de Scioli. Como ya adelanté aún antes de la primera vuelta que en la segunda lo votaría, y como tengo antecedentes de bombero voluntario de ballotages votando en cuatro oportunidades contra Macri, me pareció adecuado ir a exponer tanto algunas certezas cuanto vacilaciones y desalientos. Sintéticamente, creo que un gobierno de Macri se alineará inmediatamente con la embajada estadounidense y aportará a la ofensiva contra los gobiernos progresistas de la región tanto como estrechará vínculos con aquellos más reaccionarios.

Despreciará aún más que el oficialismo al Mercosur y se acercará a la Alianza del Pacífico. Como representante de los principales grupos económicos, terratenientes y comunicacionales encarará una mayor liberalización del comercio exterior, para beneficiar aún más a la renta agraria, e impulsará un ajuste del gasto público y de los programas sociales.

Inversamente Scioli ¿está exento de aplicar éstas medidas? Lo desconozco y expuse esa duda señalando los parecidos entre ambos, aunque reconociendo que si lo hiciera tendría necesariamente tensiones graves con cierta parte de sus bases electorales. Para decirlo en los términos de la díada de García Linera, esta desembocadura no está empujada por factor externo alguno, sino por errores exclusivamente propios. La líder y actual presidenta argentina decidió desde algún punto del monte Olimpo que era hora de volver a los orígenes posteriormente negados: el menemo-duhaldismo ungiendo una incertidumbre personificada.

La disyuntiva es dramática, acuciante y no admite indiferencias. En el primer acto de esta tragedia, el macrismo se quedó con los principales centros urbanos. En el próximo y último podría quedarse con el país entero. La actitud de la izquierda orgánica argentina de llamar a votar en blanco no la aleja del problema, sino que la sitúa como parte sustantiva del mismo.

Probablemente sus más infantiles exponentes, que son los que inveterada y naturalmente la vienen liderando, hasta apuesten a una victoria macrista, ya que admiten tácitamente que “cuanto mejor peor”. No creo que sus electores lo compartan.

Pero los ciudadanos en su conjunto, vaciados de protagonismo y desmovilizados tras la insurrección popular de aquel diciembre argentino, deciden exhaustos su destino, apenas como actores de reparto.

10
Nov
15

churchill

Churchill: victorioso en la guerra

Este conflicto armado involucró a los países del eje que tenían como base en Alemania al Hitlerismo, en Italia a Mussolini y al Imperio Japonés, enfrentando a los Aliados, la URSS (hoy Rusia) con Stalin, a Estados Unidos con Roosevelt, la Francia libre de De Gaulle e Inglaterra, hoy Reino Unido. En síntesis, doce naciones estuvieron involucradas en la contienda más horrorosa que haya soportado la humanidad; hubieron 110 millones de combatientes, más de 50 millones de muertos, millones de hombres mutilados y otros tantos desaparecidos.

Hiroshima y Nagasaki mostraron al mundo el horror atómico; ahora, que se han cumplido 70 años de la finalización de esta hecatombe mundial, vale la pena, sirve, recordar a la humanidad que no hay tarea más preciosa que la causa de la paz.

Hoy estamos en un mundo con zonas donde se han acallados las voces del diálogo y se escucha el silbido de las balas, el estruendo de las bombas y el grito de víctimas inocentes abatidas por el fuego cruzado del cañoneo y el bombardeo aéreo, siempre habrá que hacer tiempo para la memoria y, al mismo tiempo, invocar y trabajar para sentar en la mesa de negociaciones a los beligerantes, hacer lugar para la diplomacia, para la política del diálogo y el entendimiento y así evitar las lágrimas del futuro.

Winston Churchill no fue un niño de pecho… fue muchas cosas: político, periodista, escritor -Premio Nobel de Literatura-, pintor que mereció el elogio de Picasso por sus obras, pero fue, esencialmente, un político del Imperio Inglés y un guerrero; desde muy joven practicó la equitación y el arte de la guerra; no fue un espectador en el dominio colonial inglés, fue un actor con capacidad de mando y de combate.

Sus distinciones y galardones fueron ganados en la primera línea de fuego; no fue un espectador, fue un custodio y guardián del sistema colonial de la era Victoriana. Sin embargo cabe destacar que fue de los políticos que alertó a sus contemporáneos sobre la peligrosidad del nazismo de Hitler y fue un abanderado de la resistencia de las fuerzas demócratas que encontraron un camino común para enfrentar la amenaza de la Alemania Nazi.

El pueblo inglés, en las duras horas en que soportaba los bombardeos alemanes, lo supo distinguir con la responsabilidad de Primer Ministro y, a la edad de 77 años se transformó en una especie de conciencia revelada de la resistencia del pueblo inglés. Acuñó una frase bíblica que simbolizó una moral de lucha: no esperen de mi sino sangre, sudor y lágrimas.

Ese político conservador se posesionó de su rol histórico y simbolizó la epopeya de un pueblo, a la vez, el rostro de un imperio que se resistía a desaparecer. Las mieles de la gloria lo rociaron en 1945; la amargura de Dunkerque había pasado; Montgomery derrota a Rommel en África del Norte, Francia liberada, las tropas norteamericanas se encuentran en el Vístula con las tropas soviéticas y éstas toman el Reichstag en Berlín; en sus catacumbas blindadas Hitler se suicida junto a Eva Braun.

El mundo espera aliviado; la bestia negra del fascismo es vencida en Alemania, Italia y Japón. Se abren otras sendas a otras realidades, entre ellas la política, a la que Churchill es entusiasta adepto; el héroe de la resistencia, el Primer Ministro del gobierno de las trincheras, el hombre que por fin, el día de la victoria aliada, se dirigió de nuevo al Parlamento y al entrar fue objeto de la más tumultuosa ovación que registra la historia de la asamblea. Los diputados olvidaron todas las formalidades rituales y se subieron a los escaños, gritando y sacudiendo periódicos.

Churchill permaneció en pie a la cabecera del banco ministerial, mientras las lágrimas rodaban por sus mejillas y sus manos se aferraban temblorosas a su sombrero.

Ese hombre se lanza a la campaña electoral; Inglaterra elegirá representantes en las dos cámaras, la de los Comunes (diputados) y la de los Lores (senadores). Si triunfa seguirá siendo Primer Ministro en la paz, como lo fue en la guerra.

Pero las urnas dicen otra cosa: la oposición, el Labour Party -Partido Laborista- triunfa con Clement Attlee y Winston Churchill pierde las elecciones! Lección a estudiar: cuáles fueron las causas de que en las urnas el pueblo inglés le diera la espalda…

a) el heroísmo, la honradez, la buena administración, los logros, no se transforman en votos si no se hace una síntesis correcta en la cabeza de la gente, en los votantes.

b) Las masas, el pueblo, no está ganado para siempre; son como el amor: hay que ganarlo todos los días, a cada hora, a cada momento…

Para los sordos que no quieren oír; para los ciegos que no quieren ver




noviembre 2015
D L M X J V S
1234567
891011121314
15161718192021
22232425262728
2930  

Meses