Archivo de enero 2023

29
Ene
23

Vietnam, la humillación del imperio yanky

50 años de la victoria de Vietnam sobre el imperialismo estadounidense

Se cumplieron 50 años del fin de la Guerra de Vietnam, un conflicto bélico que culminó con una humillante derrota estadounidense. 

escribe: Amiad Horowitz | People’s World

El 27 de enero marca el 50 aniversario de la firma de los Acuerdos de Paz de París, el acuerdo que puso fin a la guerra estadounidense en Vietnam, o como se la conoce en los Estados Unidos, la guerra de Vietnam. De 1955 a 1973, Estados Unidos libró una de las guerras más duras de la historia moderna contra el pueblo vietnamita, como parte de su agresiva política exterior anticomunista de la Guerra Fría.

Durante la guerra, el ejército estadounidense lanzó más bombas que las que se usaron en toda la Segunda Guerra Mundial (a menudo sobre objetivos civiles). También desplegó armas químicas, napalm y bombas de racimo, y envió a cientos de miles de reclutas a matar o morir, generalmente en contra de su voluntad. Millones de vietnamitas fueron asesinados, mutilados y envenenados. La guerra se extendió ilegalmente a Laos y Camboya, donde se propagó más muerte y destrucción.

A pesar de los mejores esfuerzos del gobierno y las fuerzas armadas estadounidenses, el intento imperialista de mantener el dominio sobre Vietnam fracasó. Hasta el día de hoy, la Guerra de Estados Unidos en Vietnam marca uno de los mayores desastres militares y de política exterior en la historia de Estados Unidos.

También marca una de las grandes victorias del socialismo y el antiimperialismo. Contra viento y marea, el pueblo vietnamita pudo derrotar al ejército más poderoso del mundo, del país más rico del mundo. Bajo la dirección del Partido Comunista de Vietnam, el imperialismo extranjero fue derrotado y se logró la unificación y la liberación nacional.Una derrota 'imposible' a 40 años del fracaso de EEUU en Vietnam | Estados  Unidos | EL MUNDO

EMBAJADA de los EEUU en Hanoi, huyendo de Vietnam . . .

Los Acuerdos de Paz de París, firmados por Estados Unidos, la República Democrática de Vietnam (Vietnam del Norte), la República de Vietnam (Vietnam del Sur) y el gobierno revolucionario provisional de la República de Vietnam del Sur, fueron la culminación de negociaciones que comenzaron en 1968.

Durante las conversaciones sobre los acuerdos, Estados Unidos siguió retrasando la firma. El gobierno de los EE. UU. esperaba poder bombardear a los norvietnamitas y al Frente de Liberación Nacional (comúnmente conocido en los Estados Unidos como el Viet Cong) tanto que comprometerían sus objetivos. Cuando quedó claro que el esfuerzo de EE. UU. era inútil, Washington finalmente accedió a firmar los acuerdos, poniendo fin a lo que fue, hasta Afganistán, la guerra más larga en la historia de EE. UU.

Debido al feriado de año nuevo Tet, el 50 aniversario de la firma de los Acuerdos de Paz de París se celebró una semana antes en Vietnam. Tuve la suerte de ser invitado a unirme a una delegación de amigos internacionales de Vietnam que venían a Hanoi para celebrar el aniversario de este monumental evento histórico. Entre los delegados se encontraban activistas por la paz de más de dos docenas de países que ayudaron a reunir el apoyo internacional para el pueblo vietnamita durante la guerra.

Antes de que tuviera lugar la ceremonia oficial, la delegación visitó el mausoleo de Ho Chi Minh para presentar nuestros respetos, seguido de una reunión con Nguyễn Xuân Phúc, el entonces presidente de Vietnam. También nos dieron recorridos por la casa de Ho Chi Minh y el Museo de la Victoria B-52. Tuve la oportunidad de escuchar las historias de veteranos activistas por la paz y cómo reunieron los movimientos por la paz y el apoyo logístico en países de Francia, la antigua URSS, Italia, Filipinas, El Salvador, Cuba y muchos otros países.

En la ceremonia formal que marcó la ocasión, organizada por el Ministerio de Relaciones Exteriores de Vietnam, Nguyễn Thị Bình (conocida cariñosamente internacionalmente como Madame Binh), ex negociadora principal del Frente de Liberación Nacional en la Conferencia de Paz de París y ex vicepresidenta de Vietnam, se dirigió a los reunidos audiencia de veteranos de guerra, líderes de partidos, prensa e invitados internacionales.

Madame Binh recordó su tiempo en París luchando por la paz y la liberación nacional. El canciller de Vietnam, Bùi Thanh Sơn, también habló sobre la importancia de la diplomacia en el mundo de hoy.

Un tema importante durante la semana de conmemoraciones fue que la victoria en la guerra no pertenecía solo al pueblo vietnamita. Más bien, fue una victoria internacional, una victoria de todos los pueblos progresistas y amantes de la paz del mundo contra la injusticia y el imperialismo. Orador tras orador hablaron sobre la importancia del movimiento internacional por la paz que apoyó a Vietnam en casi todos los países del mundo.

Los veteranos de guerra vietnamitas y los sobrevivientes de los bombardeos estadounidenses se emocionaron mucho al agradecer al grupo internacional por su apoyo durante la guerra. Se ofreció un agradecimiento especial a los veteranos militares estadounidenses que regresaron a sus hogares para correr la voz sobre la naturaleza injusta y criminal de la guerra y reunir apoyo para su fin.

Como el miembro más joven de la delegación, que no vivió la guerra, fue una importante oportunidad de aprendizaje para mí. La victoria del pueblo vietnamita contra el imperialismo estadounidense, con el apoyo de los pueblos progresistas de todo el mundo, es una prueba irrefutable del poder del internacionalismo. Cuando los pueblos amantes de la paz del mundo se mantengan unidos, incluso los ejércitos más poderosos caerán.

Tuve la oportunidad de hablar con las delegaciones reunidas y expresar mi gratitud a las generaciones anteriores de activistas por la paz. Todos sintieron que era importante que los jóvenes activistas estuvieran presentes para aprender de la historia de la era de la guerra.

Los que hoy queremos luchar por la paz y detener el imperialismo debemos seguir los pasos de los que lucharon durante los años 60 y 70. Debemos aprender la importancia de los movimientos amplios y progresivos. Debemos aprender de su inmensa dedicación a la causa de la paz. Y debemos aprender la fuerza del internacionalismo.

Hoy, el movimiento internacional por la paz es débil y está fracturado. Pero hace apenas 50 años, ayudó a poner fin a una de las guerras más sangrientas y largas del siglo XX. Se puede volver a hacer hoy.

28
Ene
23

Marx y su razón 200 años después . . .

¿El fin del capitalismo? Una retirada estratégica

El influyente semanario alemán Der Spiegel dedicó su última edición a analizar: “¿Tenía razón Marx después de todo?”.

escribe: Federico Fassano Mertens

Siempre sostuvimos que había que buscar la chispa que encendiera el gran antagonismo y organizar simbólicamente y en forma pacífica las batallas políticas que se vienen. Aquello de empezar a sentir el trepidar de los cascos de la historia. Luchando por la utopía de Rosa Luxemburgo, que soñaba con un mundo donde seamos socialmente iguales, humanamente diferentes y totalmente libres. La respuesta fue el sarcasmo para exhibirnos como idealistas ignorantes de la realidad: el capitalismo está cada vez más fuerte, ha sido el único sistema exitoso en la historia de la humanidad, superador del esclavismo, del feudalismo y del socialismo.

Pues bien, las semillas sembradas durante tantas décadas por la izquierda marxista, comienzan a dar sus frutos. Y los sonidos más intensos surgen de los clarinetes de la orquesta capitalista. Ya el ultraconservador semanario británico, patriarca de la biblia neoliberal, The Economist, editorializó preparándose para “el regreso del socialismo porque ofrece una crítica acertada de todo lo que ha ido mal en las sociedades occidentales”.

Pero el gran impacto ocurrió en el inicio de este 2023, sorprendiéndonos a todos el influyente semanario Der Spiegel, el más importante de Alemania y el más leído en Europa con más de un millón de ejemplares semanales vendidos, quien dedicó toda la tapa de su última edición del año a la figura del genio de Tréveris, Karl Marx, vestido de activista ecológico acompañado de un título que dice: “¿Tenía razón Marx después de todo?: bajo el capitalismo no hay destino viable para la humanidad”.

El tema central de ese voluminoso número es: ¿el fin del capitalismo?, abordado por tres columnistas bajo las firmas de Thomas Schulz, Susanne Beyer y Simon Book. Dado su innegable interés, me decidí a reseñarlo, con la mirada puesta sobre todo en las opiniones del alto mando del capitalismo mundial, preparando su retirada estratégica.

El semanario alemán cita al multimillonario Ray Dalio, fundador del mayor fondo de cobertura del mundo, poseedor de 22 mil millones de dólares, afirmando que “el capitalismo ya no funciona para la mayoría de la gente, la mayoría de los ingresos han crecido poco o nada a lo largo de las décadas, mientras los ingresos del 1% más rico casi se han triplicado desde 1980 cuando comenzó la era neoliberal moderna”. La solución propuesta por Dalio contiene un solo vocablo: REDISTRIBUCIÓN.

Y agrega el informe del semanario: “La riqueza y la prosperidad solo se distribuyen de forma unilateral, los que una vez fueron pobres siguen siéndolo apenas hay rastro de igualdad de oportunidades. Dalio exige que se ponga fin a esto. El capitalismo necesita una reforma urgente y fundamental. De lo contrario, perecerá y merecidamente”.

Describe lo que está pasando en el seno de las más grandes empresas capitalistas preocupadas por el futuro de este sistema de dominación: “Ahora el Estado debe tomar el relevo. En las empresas, desde Bosch hasta Goldman Sachs, se habla de poner, por fin, los intereses sociales por encima de los de los accionistas”. Y añade: “¿Podemos seguir con este orden económico, con un capitalismo asesino del clima que se recorta para conseguir más y más; más y más consumo, beneficio, crecimiento y que al mismo tiempo produce cade vez más más y más injusticia?”.

Luego intenta una explicación: “En el pasado el capitalismo industrial proporcionaba una prosperidad y un crecimiento tan constantes que nunca fue posible aplicar enfoques nuevos sobre cómo queremos gestionar, trabajar y compartir. La historia demuestra que mientras el sistema produzca suficientes ganadores, incluso sus excesos más evidentes son difíciles de revertir. Mientras tanto, las debilidades son tan evidentes que no hace falta recurrir a teóricos como Marx o Thomas Piketty: la globalización se nos ha ido de las manos, casi todas las ganancias de prosperidad acaban en manos del 10% más rico de la población. El consumo demencial de recursos está arruinando el planeta. La industria financiera se entrega a nuevos excesos”. Referencia además al historiador económico británico Adam Tooze en su obra ‘Bienvenidos al mundo de la policrisis’. Y al joven profesor de filosofía, el japonés Kohei Saito, quien aportó las pruebas en su libro ‘La ecología de Marx en su Crítica inacabada del capitalismo’, que verificaron que Marx ya había reconocido hace 150 años los peligros para el planeta, derivados del capitalismo, proponiendo que “ahora es el momento de tomarse en serio las propuestas de Marx, no más crecimiento, simplemente hay que distribuir mejor la riqueza existente”. Y agrega el profesor japonés de la Universidad Humboldt de Berlín: “el colapso del planeta sólo puede detenerse mediante un sistema postcapitalismo en el que no haya más crecimiento, la producción social se ralentice y la riqueza se redistribuya de forma selectiva”.

Insisten los tres autores del informe: “Hasta hace poco se habría propuesto una solución a todos estos problemas: el mercado lo resolverá. Pero ¿quién se lo cree seriamente hoy en día todavía? Sobre todo, teniendo en cuenta el gran multiplicador de todas las distorsiones, la crisis climática. Desde hace años en los países industrializados se extiende una cólera palpable contra el capitalismo. No por razones ideológicas, sino porque los alquileres se disparan, porque la propiedad se ha vuelto inasequible. ¿Por qué aceptar una máquina de prosperidad que devora recursos si ya no produce prosperidad para todos?”.

La polémica investigación que difunde Der Spiegel sostiene que “en estrellas jóvenes menores de 30 años está surgiendo un cambio de emociones: frustración, resignación, ira y un nuevo amor por las ideas socialistas”. La congresista Alexandria Ocasio-Cortez, de 32 años, es una estrella con más de 20 millones de seguidores en las redes sociales y exige un impuesto sobre la renta del 70% para las rentas más altas.

Der Spiegel encargó al Instituto de Estudios de Opinión (CIVEY) una encuesta para conocer la opinión de los alemanes sobre el causante de la crisis climática. La mitad de los alemanes lo atribuyeron al sistema capitalista.

En el informe se afirma que la portavoz de Fridays for Future en Alemania, Carla Reemtsma, de 24 años, propone: “Nosotros, como sociedad, deberíamos volver a ocuparnos de las cosas colectivamente. En el transporte, en lugar de subvencionar los coches individuales, el Estado debería promover el uso compartido del coche, la expansión del ferrocarril y los carriles bici de los que todos se benefician”. Y añaden una sorprendente declaración de Glen Hubbar, quien fuera el principal asesor económico del entonces presidente de EE.UU., el ultraconservador George W. Bush: “Un sistema económico de éxito permanente debe elevar el nivel de vida del mayor número de personas; parece cuestionable que el capitalismo actual permita amplias ganancias de prosperidad, mientras, en cambio, aporta mucha prosperidad a unos pocos”.

Acude también el prestigioso semanario alemán a difundir en el informe señalado las propuestas de Mariana Mazzucato, italoamericana, nacida en Roma y criada en EE.UU., profesora de Economía en el University College de Londres, “hoy convertida en la economista más influyente del mundo actual”. La presenta así: “Mazzucato no tiene en mente ni una economía socialista planificada, ni una
política industrial alcahueta en la que los funcionarios del ministerio gestionan las empresas. Pero sí, sostiene, que el mercado por sí solo no tiene ninguna oportunidad en la lucha contra los retos del siglo XXI. Se imagina un Estado emprendedor que incentive a las empresas a invertir su dinero en objetivos de más alto nivel, lo que está haciendo el ministro de economía alemán, Habeck, con iniciativas sacadas directamente del manual de Mazzucato. Pero cómo hacerlo. Sencillamente dice la economista, no solo orientando cuidadosamente a empresas y sectores industriales enteros en esa dirección, sino obligándolos; incentivos como un impuesto sobre CO2 están muy bien, pero sería más eficaz si se exigiera a la industria que utilizara solo cemento verde y el Estado ayudara económicamente al cambio. El culpable dice Mazzucato es un importante defecto de diseño del capitalismo accionarial moderno que permite a las empresas invertir sus beneficios no en innovación, sino en transacciones financieras y recompra de acciones, de las que solo se benefician los inversores”.

Los editorialistas se preguntan si es posible un postcapitalismo sin crecimiento. Y explican que en marzo de 1972 se publicó ‘Los límites del crecimiento’, el primer estudio exhaustivo sobre las consecuencias de la incesante expansión humana. Fue encargado por el Club de Roma, organización sin fines de lucro que trabaja por un futuro sostenible desde 1968. En aquel momento —dice el informe— los científicos utilizaron nuevos modelos informáticos y llegaron a una conclusión clara: los recursos del planeta no permitirían un crecimiento constante de la economía y la población más allá del año 2100. El estudio fue duramente criticado y sus conclusiones rechazadas categóricamente por muchos opositores, incluso en las décadas siguientes, aunque los cálculos se confirmaron una y otra vez.

No queda fuera de esta investigación la opinión de Robert Solow, galardonado con el mal llamado ‘premio nobel de economía’ por sus brillantes investigaciones. Dice Solow: “Básicamente nada depende del tamaño absoluto de una economía. Así que, si la mayoría de una población decide reducir su huella ecológica consumiendo menos bienes materiales y aportando más por el ocio y los servicios, desde un punto de vista económico no hay absolutamente nada que lo impida”. Sin embargo —advierte Solow— hay que vivir con las consecuencias durante un período de transición, empezando por el aumento del desempleo y terminando por la disminución de los ingresos. Por ello —agrega—, muy pocos economistas quieren prescindir por completo del crecimiento y en su lugar están pensando en formas más suaves de retirada, lo que significa sobre todo, separar el crecimiento correcto del incorrecto; por ejemplo creciendo masivamente en energías renovables pero recortando la industria petrolera, o sustituyendo las fábricas de acero por start-ups digitales.

La investigación agrega por su parte que de hecho, cada vez son más las empresas que intentan encontrar su propio camino hacia  el postcapitalismo, el post crecimiento. Informa que hace 3 años, las 200 mayores empresas estadounidenses declararon en un comunicado conjunto que en el futuro ya no se comprometerían solo con sus accionistas, sino con todas las partes interesadas, clientes, empleados y socios comerciales, es más con la sociedad en su conjunto. Este fue un gran paso para ‘Bussiness Roundtable’, la asociación empresarial más poderosa del mundo en la que se han unido numerosas y grandes empresas desde Apple a Goldman Sachs. Hasta ahora solo se habían comprometido con sus accionistas. Allí se aplicaba el famoso lema neoliberal de Milton Friedman: “La responsabilidad social de las empresas es aumentar sus beneficios”.

Cerrando este tema, los tres articulistas advierten que “queda por ver qué es palabrería de relaciones públicas y qué es serio. No todas las empresas se comportarán de forma tan sostenible como el gigante estadounidense de artículos deportivos, Patagonia, que destina todos sus beneficios a la protección del medio ambiente. Pero los pequeños pasos ayudan. Su competidor Adidas, por ejemplo, ha decidido dejar de utilizar poliéster de nueva producción para todos sus zapatos y textiles deportivos a partir de 2024 y utilizar únicamente plástico reciclado”.

El informe que difunde Der Spiegel como tema central de su edición es bastante alentador para la humanidad, sobre todo porque explora los cambios culturales que se están produciendo en los círculos dirigentes del capitalismo mundial, no por su generosidad que siempre la han retaceado sino por el espíritu de sobrevivencia. El susto aviva al mamado, diría Topolansky.

Así culmina: “Es probable que la época del neoliberalismo que ha durado décadas haya llegado por fin a su fin. Desde principios de los años ochenta, la creencia de que los mercados son más sabios que el Estado había unido a todos los bandos políticos. Décadas de mercados descontrolados condujeron directamente a la crisis financiera de 2008, que también anunció el fin del neoliberalismo. Las intervenciones masivas del Estado que salvaron a la economía del colapso en aquella época debían entenderse como el heraldo de un nuevo orden que sustituía al neoliberalismo como afirma el historiador económico Tooze. Quizás el último clavo en el ataúd fue la pandemia. Una vez más, los gobiernos tuvieron que intervenir para evitar lo peor.  Existe la sensación de que hemos llegado a un punto de inflexión”.

El excelente informe que nos trae Der Spiegel con datos extraídos del riñón de los defensores del capitalismo, nos llevan al capitalismo primitivo de Adam Smith cuando afirmaba sin imaginarse el futuro de su sistema, que “no puede haber una sociedad floreciente y feliz cuando la mayor parte de sus miembros son pobres y desdichados”. Platón ya lo proclamaba a los atenienses hace 2.500 años: “Entre los ciudadanos no debiera existir ni pobreza extrema ni tampoco riqueza excesiva pues ambos engendran un gran mal”. Qué dirían ahora Platón y Adam Smith el padre del capitalismo.

Las cifras del oprobio son escalofriantes. En el mundo capitalista de la abundancia, muere una persona de hambre cada 3 segundos y hay 800 millones de hambrientos. Cada año mueren 10 millones de niños menores de 5 años, y la mitad de esos niños mueren de malnutrición. 12 millones de niños mueren anualmente por enfermedades curables. Mil millones de seres humanos viven con un dólar por día y otros mil millones no llegan a los 2 dólares por día. El 45% de la población mundial no tiene acceso al agua potable y 2.600 millones no tienen saneamiento, mientras 115 millones no acceden a educación primaria.  Veamos la otra cara de esta moneda. 80 personas detentan la riqueza de 2.300 millones de hombres y mujeres. En el 2008 eran 1.200 los super ricos, diez años después se redujeron a 80 y ahora 5 años después son 26 las personas que poseen lo mismo que 3.800 millones de seres humanos, según Oxfam internacional. Desde el 2010 el 75% de la riqueza producida en el mundo fue captada por el 1% de sus habitantes, mientras el 99% de la humanidad solo recibe el 25% de la riqueza restante.

En EE.UU. país que se considera a sí mismo el pontífice de la democracia y la igualdad de oportunidades para todos los norteamericanos, el 1% de su casta privilegiada se apropió del 34.9% de la enorme riqueza de ese país.  Su presidente Ronald Reagan ya había defendido esa posibilidad en los años 80 cuando declaró sin rubor que “los ricos producen riqueza, los pobres la utilizan”. Quizás seguía los consejos del financiero norteamericano Bernard Baruch que años antes sostuvo que el gerente de una empresa debe ganar 50 veces el salario de un trabajador. La realidad del capitalismo lo superó. Hoy ganan en EE.UU. 500 veces más.

La estampida que se está produciendo en la cúpula directiva del capitalismo mundial es una buena noticia, pero nada se conseguirá sin el despertar de los pueblos, cuando aún persisten sectores de pobreza que creen en la bondad del sistema que les brinda la posibilidad del consumismo irracional.  Cuánta razón tenía Albert Camus cuando descifraba “ellos mandan porque tú obedeces”.  Ahora me acuerdo de aquel pensamiento de Eva Perón: “triste el pobre que oliendo bosta se cree el dueño de las vacas”.  Completemos la idea con el pensamiento de Voltaire: “si los pobres comienzan a razonar, todo está perdido”.
Somos más y nuestras ideas son mejores.

No hay que desperdiciar la coyuntura especialísima que hoy nos ofrece la historia.
El postcapitalismo ya está en la agenda.

27
Ene
23

CONTINUIDAD DE MENTIRAS DEL HERRERISMO . . .

FRONTERA Y COMPETITIVIDAD DE PRECIOS: UN PROBLEMA INELUDIBLE

escribe: Charles Carrera Leal

Día a día vemos con preocupación cómo, las diferencias de precios existentes con los países vecinos y especialmente con Argentina, vienen afectando a los comerciantes de los departamentos limítrofes. La situación no es nueva y seguramente -si vamos a las razones de fondo- podríamos hablar de las grandes asimetrías existentes entre nuestra economía y la de los vecinos.

Tal vez, terminaremos concluyendo que gran parte del asunto se deba a lo rezagado que ha quedado el proceso de integración regional y a la falta de políticas macroeconómicas y comerciales comunes de todos los países del MERCOSUR. Lo hemos dicho reiteradamente, el peor obstáculo del proceso de integración regional parte de las asimetrías entre los países y la carencia de programas comunes de desarrollo.

Pero, esas razones de fondo -que sin duda debemos atacarlas desde todo el sistema político- no deben distraernos a la hora de enfrentar la dura coyuntura que están atravesando los comerciantes de la frontera y en particular, los que se ubican en el litoral del Río Uruguay. Resulta evidente y no lo ve quien no quiere verlo: cada vez se vuelve más difícil la supervivencia de los comercios de frontera, que no pueden competir con sus pares de Argentina y Brasil. En esta coyuntura, debemos concluir que un comercio de frontera no debería recibir el mismo trato -por parte del Estado- que un comercio de la capital o de otra zona del país.

El Estado es quien debe atender esta situación y priorizar la conservación de la cadena comercial en los departamentos de frontera, garantizando así, por vía indirecta, el mantenimiento de los puestos de trabajo, los cuales terminan perdiéndose por efecto directo del cierre de los comercios. No resulta aventurado afirmar que la situación ya no da para más y que deben pensarse políticas activas que le permitan a los comerciantes, (en especial a los pequeños y medianos), sobrevivir a esta situación provocada por la asimetría de precios. Los consumidores de los departamentos de frontera deben volver a comprar en los comercios nacionales, pero para eso debemos combatir las asimetrías y es el Estado quien tiene esa responsabilidad.

¿Qué podemos hacer al respecto? Es una buena pregunta y entiendo que es posible asumir medidas a corto y mediano plazo. Pensando un poco más allá de lo inmediato, debemos discutir la creación de zonas económicas especiales para el desarrollo de la frontera. Resulta evidente, (imitando otras experiencias que se han desarrollado en otros países), que la frontera necesita un trato diferencial y especial respecto del resto del país.

Pensemos en lo que sucede, por ejemplo, en el departamento de Rivera, donde la economía presenta una fuerte dependencia de los free shops. Dicho con otras palabras, lo que sucede en los hechos es que la actividad económica termina dependiendo de las exoneraciones provenientes del Estado. El mismo problema de la competitividad se ha dado en otros sectores de la economía, que, dada la cercanía con la frontera, han tenido que cerrar.

En esta coyuntura, para consolidar una plataforma que facilite las exportaciones y -eventualmente- las importaciones en las zonas de frontera, se deben crear las condiciones jurídicas para el libre flujo de las mercaderías y personas. En este sentido, la idea que debe impulsarse es la creación de esas zonas económicas especiales, que se adapten a las condiciones particulares que tiene la frontera. Por supuesto que este proyecto debe analizarse detenidamente, considerando todos los aspectos, (a favor y en contra), pero sin más demoras.

Devolución de impuestos a consumidores

 Otro asunto preocupante -que debe atenderse de manera urgente- es la problemática de los departamentos del litoral del Río Uruguay. El problema de la competitividad con los comercios argentinos, así como la diferencia de cambio, están destruyendo a los comerciantes de dichos departamentos. Entendemos que es posible aplicar medidas inmediatas que puedan sobrellevar o aliviar esta situación desesperante.

Vayamos primero a los recursos que hoy contamos. Actualmente contamos con herramientas mucho más eficientes para encarar políticas tendientes a rebajar el precio que pagan los consumidores. Existen numerosos mecanismos que permiten implementar políticas de devolución de impuestos, sin caer en la evasión fiscal. Por ejemplo, instrumentos electrónicos de pago para devolver el IVA, devoluciones personalizadas que se pueden instrumentar (por ejemplo, jubilados que se identifiquen con su cédula en la compra; diferenciación en el territorio para compras en comercios con domicilio en zonas de frontera, etc.).

Estas políticas podrían instrumentarse hoy gracias a la implementación de un sistema inteligente que permite identificar las compraventas a través de los medios electrónicos. Medidas implementadas durante los quince años de gobierno frenteamplista y que hoy, con voluntad política, podrían ser un significativo aporte para equilibrar la asimetría de precios que tanto daño le hace a los comercios de frontera.

Vayamos a problemas prácticos.

La rebaja del IMESI en estaciones de frontera se ha logrado de forma eficiente con compras con tarjeta, sin embargo, para combatir los precios de los productos ahora se optó por reducir costos de impuestos de los pequeños comerciantes (aportes patronales de BPS e impuestos fijos a DGI) y luego a superficies más grandes. Pero esto -per se- no garantiza la rebaja de precios, lo que hace en todo caso es mejorar la rentabilidad de los comerciantes, sin que necesariamente alcance a los consumidores.

Además, no todas las situaciones son iguales, y la cuestión se vuelve mucho más crítica para alguna canasta de productos en particular. Ese es un aspecto que debería analizarse, tomando en consideración qué tipo de producto debe atenderse. Por tanto, un error sería rebajar los aportes e impuestos de los comerciantes para garantizar una rentabilidad mínima. No parecería ser esa una solución eficiente ya que se podría prestar para la especulación con los precios.

Entonces ¿qué podría hacerse al respecto? Una idea sería implementar la devolución de un porcentaje del IVA o IMESI directamente al consumidor final. No al comerciante. Esta medida podría aplicarse a una determinada canasta de productos para hacerlos competitivos, y que llegue directamente a los consumidores residentes en las zonas de frontera que se decida asistir.

La devolución se le haría a la persona consumidora a través de un instrumento de pago electrónico (tarjeta de débito, crédito o transferencia). Este procedimiento asegura una baja real del precio pagado por el consumidor, operaciones comerciales en un mercado transparente y legal (no en negro) y consumo en los comercios del lado uruguayo de la frontera. El mismo modelo que se aplica para el IMESI en los combustibles en las estaciones de nafta de frontera. Si paga con tarjeta se le devuelve una parte del IMESI y queda el precio más bajo. Es una medida que asegura que el pago por concepto de devolución sea entregado directamente al consumidor, y que no haya abusos por parte de ciertos comerciantes que en su afán de obtener mayores ganancias, podrían no verse incentivados a bajar los precios.

En resumen, es posible atacar el problema, pero se necesita poner voluntad e ideas al servicio de la población, que son los que más están sufriendo esta coyuntura. Gobernar es hacerse cargo y plantear una solución ante cada problema. En un contexto donde se nos acusa injustamente de ser un oposición destructiva y sin propuestas, tomaremos una vez más la iniciativa para buscar las mejores soluciones para quienes más están sufriendo.

Esta es la obligación de una fuerza política que ha demostrado con creces ser una alternativa seria para gobernar el Uruguay.

A eso aspiramos…

26
Ene
23

La NEGRITUD esclava . . .

Efemérides. Día Mundial de la Cultura Africana y Afrodescendiente: ¿por qué se celebra el 24 de enero?

La fecha fue establecida por la Unesco en 2019, por tratarse de una valiosa fuente de patrimonio común de la humanidad.

Según puede leerse en su sitio, la Unesco adoptó en 2019, el 24 de enero como el Día Mundial de la Cultura Africana y de los Afrodescendientes. El objetivo es celebrar “las numerosas y vibrantes culturas del continente africano y de las diásporas africanas en todo el mundo”.

También, promoverlas “como instrumento eficaz para el desarrollo sostenible, el diálogo y la paz. Por tratarse de una valiosa fuente de patrimonio común de la humanidad, la promoción de la cultura africana y de los afrodescendientes es crucial para el desarrollo del continente y para la humanidad en su conjunto”.

¿Quién tipo de organismo estableció el día Mundial de la Cultura Africana y de los Afrodescendientes?

De acuerdo al sitio Argentina.gob.ar, “la Unesco es un organismo especializado en las Naciones Unidas con el objetivo de contribuir a la paz y a la seguridad en el mundo mediante la educación, la ciencia, la cultura y las comunicaciones la. Los programas de la Unesco contribuyen al logro de los objetivos de desarrollo sostenible definidos en el Programa 2030, aprobado por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 2015”.

Proviniendo de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), este tipo de iniciativa no puede resultar más que contradictorio. Si bien esta organización está compuesta por 192 países, los principales estados que la dirigen son grandes potencias imperialistas que se benefician de la expoliación y el saqueo del continente africano. Ni hablar de que la Organización Mundial de la Salud (OMS), parte de la ONUse negó a liberar las patentes de las vacunas contra el covid cuando el continente africano era el más castigado por la escasez de vacunas.

Países como Francia y Estados Unidos, dan cuenta de un racismo furioso que descargan más que nada sobre la población joven afrodescendiente. Son los mismos estados que intentan de una u otra forma cerrarle las puertas a las caravanas de migrantes o a las embarcaciones que intentan llegar a sus costas llenas de personas desesperadas que huyen del hambre, la miseria y las guerras en África. Son las mismas potencias que extraen recursos minerales y que explotan a niños y niñas de forma, como en las minas de coltán, el mineral que se usa para fabricar chips, en Ruanda y la República del Congo.

La cultura africana y afrodescendiente sí merece reconocimiento

Estas entidades pro imperialistas se dedican a establecer fechas en el calendario y gestionar la “asistencia humanitaria”, para lograr que persista el sistema capitalista perverso que somete a tantos millones a una vida llena de carencias. No obstante su hipocresía, la cultura africana y afrodescendiente sí merece un reconocimiento y un agradecimiento por sus aportes a la vida cultural y artística de todos los pueblos.

La Izquierda Diario sugiere unas lecturas para profundizar en el tema.

Entrevista. “Los africanos y afrodescendientes no recibieron la libertad, la conquistaron”

Magdalena Candioti es Doctora y magíster en Historia, licenciada en Ciencia Política, se desempeña como investigadora del CONICET en el Instituto Ravignani y es profesora en la Universidad Nacional del Litoral. Sus investigaciones se han centrado en la esclavitud y los procesos de abolición en América Latina durante el siglo XIX, sobre los que ha publicado diversos artículos y trabajos. Recientemente publicó su libro Una historia de la emancipación negra. Esclavitud y abolición en la Argentina (Editorial Siglo XXI).

A poco de cumplirse un nuevo aniversario del 25 de Mayo conversamos sobre la presencia de africanos y afrodescendientes en las primeras décadas del proceso de ruptura e independencia colonial. Sus planteos ponen en cuestión los relatos fundadores de la historiografía nacional que minimizaron la esclavitud urbana y doméstica predominante en el país, asociada a la idea de una “esclavitud benigna” y de mancomunidad con los amos, y limitaron el reconocimiento de los esclavos a su participación en las luchas contra los enemigos de la patria.

La historiadora rescata las contradicciones y el alcance del proceso de abolición de las desigualdades raciales, que se inicia con la prohibición del tráfico en 1812 y ley de vientre libre en 1813, que no impidieron la continuidad de formas de sujeción a sus antiguos amos y prácticas de segregación en el orden posrevolucionario aunque fueron utilizadas por africanos y afrodescendientes en sus estrategias de supervivencia y movilidad social.

Sus trabajos intentan recuperar todas las dimensiones de la presencia africana y afrodescendiente en la historia nacional, ejercicio indispensable para desentrañar los procesos de racialización de las relaciones de clase con ecos en el presente.

Nota completa acá.

Entrevista. Afrodescendientes en Argentina: “Hubo construcción identitaria de un país blanco y europeo”

El historiador africanista Omer Freixa conversó con El Círculo Rojo (Radio con Vos, FM 89.9) sobre la importancia de la población afrodescendiente en el país y la realidad de las personas migrantes de África.

Omer Freixa es Licenciado en Historia egresado de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, docente, Magíster en Diversidad Cultural y especialista en estudios afroamericanos por la Universidad Nacional de Tres de Febrero. Escribe sobre África y sus relaciones con Argentina y Latinoamérica en medios como Infobae, el diario español El País, y sitios especializados como Mundo Negro Digital, Página Negra y Afribuku, entre otros.

En principio, habiendo pasado el censo nacional de este 18 de mayo le consultamos sobre una primera impresión respecto al registro que pueden proporcionar sus resultados sobre la población afrodescendiente en Argentina: “Mucho mejor que en el censo de 2010 donde por primera vez se incluyó la variable afrodescendiente, pero fue en carácter de muestreo y esta vez espero que sea mucho más abarcativo el alcance”; su estimación es que “de un ínfimo 0,4% registrado en 2010” se calcula que podría ser afrodescendiente al menos “el 5 % de la población” del país.

En cuanto a la importancia social y cultural de la población afrodescendiente en Argentina (que estuvo invisibilizada durante décadas), Omer Freixa planteó que “La población afro tiene una influencia profunda e insospechada frente a lo que se cuenta, estuvo y sigue invisibilizada por una cuestión de agenda y de un discurso histórico hegemónico ante otras identidades, pero con el fin de construcción identitaria de un país de blanco, europeo”, a lo que agregó que “Lamentablemente todos los mandatarios en los últimos años de democracia han recurrido a la repetición del mito identitario de Argentina blanca europea descendida de los barcos: CFK, Alberto el año pasado, Macri, Menem, es una táctica de negación”.

Nota completa y audio acá.

Efeméride. María Remedios del Valle y el día de los afrodescendientes

El Estado Argentino optó por el 8 de noviembre como día de celebración y visibilización de las comunidades afro residentes en nuestro país, en honor al día en que falleciera María Remedios del Valle, quien por su tenaz lucha no pudo ser invisibilizada y rompió el veto de la historia oficial, el veto de la historia blanca y europea que dice que algunos venimos de los barcos y otros de la selva. Aquí su historia, la que intentaron esconder.

María Remedios del Valle nació en Buenos Aires aproximadamente en el año 1766. Decimos aproximadamente porque a los esclavos y a los pardos, como María, muchas veces no los anotaban con la fecha exacta de nacimiento, y a veces ni los anotaban. Los pardos, eran una de las castas creadas por la Corona española para dividir a la sociedad. Ser pardo significaba ser descendiente de africanos.

Fue testigo y protagonista de eventos históricos como las Invasiones Inglesas al Río de la Plata en 1807, donde auxilió a los combatientes que resistieron la invasión. Es un aspecto poco estudiado aún pero las mujeres en épocas coloniales participaban de las guerras, no necesariamente como combatientes sino más bien como auxiliares que se ocupaban de la logística, rol clave en épocas de guerras. A esta figura se la conocía como rabonas y es un fenómeno que se extendió sobre todo en el periodo de las guerras latinoamericanas del siglo XIX incluida la nefasta guerra de la Triple Alianza.

25
Ene
23

ASÍ OPERAN LOS NARCOS . . .

EN EL BARRIO PEÑAROL GANÓ EL MÉTODO MEXICANO

escribe: Lic. Gustavo Leal

En el barrio Peñarol se vive un infierno. Ocurrieron 17 homicidios en diez meses. Una nueva banda criminal tomó el control del barrio y desbancó al clan de la familia Segales descuartizando y quemando rivales.

La realidad es muy diferente del relato autocomplaciente y triunfalista del gobierno, que asegura que se ha desarticulado una banda criminal de las cinco que operan en la zona.

En los últimos días, el clan de la familia Segales, relacionado con el narcotráfico en el barrio, quedó duramente golpeado en su estructura porque otra banda criminal se impuso con un método feroz: secuestrando, torturando, quemando, asesinando y enterrando gente para desaparecerla. En el barrio con más homicidios del país se presume incluso que hay más cuerpos enterrados de personas que desaparecieron y que aún no se han encontrado.

Atribuirse el éxito de una banda criminal que desplaza a otra como mérito propio de la política de seguridad es irrisorio, además de irresponsable. La banda fue sustituida por otra aún peor que hoy se consolidó. Pero en la persistente construcción del relato, el gobierno se esfuerza en atribuirse lo que insólitamente considera un logro.

Los investigadores policiales tienen claro el escenario, pero no pueden evitar que las ansias de protagonismo político de las autoridades presenten un panorama de situación bajo control. Son conscientes de la gravedad de lo que sucede y observan en silencio, sin poder contradecir en público el relato. Sienten hasta vergüenza ajena por la liviandad con la que se abordan problemas complejos.

En el barrio Peñarol operan varios grupos vinculados a la distribución de drogas con vínculos hacia otras actividades delictivas. Hasta hace un tiempo, la familia Segales mantenía el liderazgo, pero en una confrontación de diez meses fue desplazada por La Tita, una mujer que implementó en forma minuciosa el modelo mexicano de control territorial. En menos de un año, se convirtió en la patrona del vecindario.

La caída del clan Segales

La banda de los Segales estaba constituida por Walter Segales, padre de cinco hijos a los que se sumaban algunos otros parientes, además de personas del barrio. No era un grupo numeroso, pero mantenían en la zona al menos cuatro bocas de drogas. En noviembre de 2021, Walter Segales fue encontrado muerto en su casa como consecuencia de un paro cardíaco. Su caso fue caratulado por la Policía como “fallecimiento sin asistencia”. En ese momento estaba en condición de emplazado por la Fiscalía, ya que debía de responder en el marco de una investigación de tráfico de drogas en la que una de las evidencias era lo encontrado días antes en un allanamiento en su propia casa.

El equilibrio en la ecuación de fuerzas se alteró a partir de esa muerte. La banda de la familia Vallejo, otro de los cinco grupos que se disputan la zona, resolvió destronar a la banda de los Segales. Pero en la dinámica de ganadores y perdedores que produce un enfrentamiento abierto le allanaron el paso a otro grupo que, a fuerza de la violencia inusitada y el terror, se hizo más fuerte y dio el jaque mate.

En los primeros días de enero de 2022, en plena tarde veraniega y desde un auto, integrantes del clan Vallejo dispararon más de 20 veces hacia la casa de la familia Segales, matando a uno de los cinco hijos, de 32 años, e hiriendo a otro, de 26 años de edad. Desde esa fecha hasta mayo hubo nueve homicidios en la zona, cifra que se duplicó entre julio y noviembre. Las muertes siguieron y comenzaron a aparecer cuerpos calcinados y desmembrados en las calles del barrio. A partir de ahí, la situación empeoró aún más.

Mauro Segales, uno de los hijos de Walter, tomó el mando al morir su padre. Los vacíos de poder se olfatean en las estructuras criminales. Sabedor de que la ausencia de su progenitor podía interpretarse como debilidad de la banda, resolvió atacar. Junto a uno de sus lugartenientes, apodado El Keto, en la antesala de la Noche de la Nostalgia, robaron la droga que distribuían tres vendedores de La Tita. Ella había decidido abrir una fuerte competencia en un escenario de alta movilidad y de muchas oportunidades.

Es así que, en la noche del 23 de agosto, además de rapiñarles la droga a los distribuidores, asesinaron a cada uno de ellos con un disparo en la cabeza. El triple homicidio se produjo en un baldío en camino Edison y Watt. En la madrugada tiraron en los pastizales los cuerpos de un hombre de 49 años, otro de 44 años y una mujer de 49 años.

Jessica Paola Silva Montero, de 27 años de edad, alias Beba, fue testigo casual de aquella masacre. Ella era una consumidora de drogas y estando en las cercanías del baldío presenció la ejecución. Inmediatamente de observar lo sucedido fue a la casa de La Tita para entregarle información y conseguir a cambio un pago en sustancias por el dato tan relevante que aportó. La Tita se enfureció y, en represalia, mandó matar a El Keto. Pero ese atentado no fue exitoso: las balas le rozaron la cara, pero no lograron el objetivo. Eso sí, los disparos le dejaron la marca de “cara cortada” en ambos pómulos.

Cuando hay acción, hay reacción. La consecuencia del fallido  atentado a El Keto fue que este y Mauro Segales secuestraron a Beba. La noche del 29 de octubre, la subieron a un auto y la llevaron por la fuerza a la casa de Claudia Gisele Viana Caramez (hermana de El Keto), quien prestó su hogar en pleno barrio Peñarol para que fuera sala de tortura y calvario. En su presencia, la golpearon y la interrogaron hasta matarla. En el ínterin le sacaron fotos y la filmaron para enviar esas imágenes a parientes y allegados como forma de señal mafiosa. Luego la descuartizaron en el living con un serrucho y pusieron partes de su cuerpo en cuatro bolsas de nailon negras. Ambos asesinos le indicaron a la dueña de casa que ella debía descartarse del cuerpo, tirando en diferentes lugares las bolsas que contenían las partes del cuerpo desmembrado. La escena de sangre en las paredes y pisos de la morada era dantesca, pero la mujer salió a dispersar por el barrio, a manera de señal mafiosa, las partes del cadáver. Luego de ubicar los restos del occiso en diferentes lugares, retornó a su casa para baldear el living y tratar de limpiar todas las manchas de sangre que habían quedado. Terminó su tarea cuando ya había amanecido.

Dejó una de esas bolsas en una boca tormenta en la esquina de Edison y Marconi. Los vecinos denunciaron que veían “un paquete y una bolsa” en una alcantarilla y que se registraba un fuerte olor a putrefacción. Se constató, al llegar la Policía Científica, que en esa bolsa había partes del cuerpo de una mujer en estado de descomposición.

Horas después, asustada por la situación, la mujer que tiró los restos se presentó a la seccional, acompañada por su madre, para entregarse y al mismo tiempo denunciar en la Policía a su hermano, El Keto, y a Mauro Segales. Este último fue detenido y actualmente cumple prisión preventiva. El Keto logró escapar de la Policía.

El ascenso de La Tita

Pero la historia de muerte y venganza continúa. Un joven de 24 años apodado Brasil había sido pareja de Beba, con quien tenía un hijo de dos años. Tanto Brasil como Beba eran consumidores de drogas y clientes recurrentes de una de las bocas que regentea La Tita. Al enterarse del descuartizamiento de la madre de su hijo, Brasil juró venganza y se puso a la orden de la jefa emergente para hacer justicia. Hace unas semanas, Keto y su hermano Pachi seguían siendo buscados por la Policía, pero fueron emboscados por los lugartenientes de La Tita, quienes le dieron a Brasil un papel protagónico en la venganza. El golpe contra los hermanos Viana Caramez fue una señal contundente del nuevo poder ascendente. Luego de asesinarlos con dos tiros a cada uno, varios consumidores que estaban en la boca participaron en el enterramiento de los cuerpos, en un ritual macabro previo a esparcirles cal. El Keto fue enterrado, pero el codo quedó a la vista, mientras que a Pachi lo tiraron en una zona de cañaverales de muy difícil acceso, cerca de un arroyo.

Luego del doble homicidio, Brasil y su nueva pareja se fueron a Artigas, de donde es oriundo. Ahí le confesó a su padre que había vengado el descuartizamiento de su exesposa y este lo denunció a la Policía. La joven que acompañaba a Brasil intentó una última jugada para protegerlo: se presentó a la Policía para informar que sabía con precisión la ubicación de los cuerpos, lo que permitió los hallazgos. Las delaciones mediante llamadas anónimas de los participantes del ritual macabro permitieron aclarar los homicidios y encontrar los cuerpos enterrados en pleno barrio Peñarol.

El nuevo plan de Heber

Hoy el clan de la familia Segales fue desplazado en su liderazgo, aunque no dejó de existir. Pero quien ganó la pulseada lo hizo aplicando una dinámica criminal que comenzó a asomar en el país emulando la modalidad mexicana de control territorial. No hay un éxito del Estado. Lo que está en juego es la gobernabilidad, y como sociedad estamos cada vez más en deuda con la democracia.

Eso implica un Estado que no pudo parar la espiral de violencia ante la escalada de homicidios, descuartizamientos e intentos de desapariciones de cuerpos. Fue en mayo que el ministro del Interior anunció en Peñarol un plan para combatir los homicidios. Desde entonces hasta la fecha aumentaron 25%.

En estos días el ministro Heber anunció un nuevo «Plan de Prevención de Homicidios”. Nadie sabe si el plan anterior existió y era real o fue otro anuncio vacío. En todo caso, lo que no se puede discutir es que fue un fracaso, porque aumentaron los homicidios que pretendía disminuir. Pero de eso nada dijo.

Los políticos deberían acostumbrarse a debatir con rigurosidad. A días del inicio del cuarto año de gestión, Heber anuncia en un programa de televisión que va a reclutar exdelincuentes como consultores del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para que hablen con los sicarios, promuevan un alto el fuego y los convenzan de dejar de asesinar. Serán contratados bajo el nombre de “interruptores de violencia”.

La cúpula del Ministerio del Interior parecería no tener noción de lo que sucede en la dinámica criminal. Tal vez esa sea la razón por la cual plantean la idea de pagarle un sueldo de consultor internacional a ex mafiosos para que logren convencer a La Tita y al clan Segales, utilizando la palabra y técnicas de psicología conductual, de que depongan su actitud. El ministro Heber ejemplificó que, ante el cobro de cuentas impagas de los narcos por la compra en las bocas de venta de drogas, es necesario tener gente “en el terreno” para que “las consecuencias de esa guerra que tenemos [en referencia a la Policía] contra el narcotráfico no se transformen en muertes”.

Este gobierno está confundido, sin rumbo ni estrategia. Recurre como manotazo de ahogado a un préstamo millonario para una propuesta que el propio Heber reconoció que no sabe si funcionará. Es la improvisación y el talenteo al mando del Ministerio del Interior. Además, Heber dijo que el acuerdo con el BID está “por firmarse” y que espera ponerlo en práctica recién “el año que viene”, o sea en 2024, que es el último año de gobierno y en pleno calendario electoral.

Las experiencias de mediadores o referentes de pares no son pertinentes para desarticular el accionar de organizaciones criminales. Son instrumentos para apoyar procesos de reinserción en el mundo educativo y laboral cuyo “trabajo” debe ser en la economía formal y real a través de empresas o empleos públicos. Este tipo de acompañamiento puede ser utilizado en casos de procesos de egreso de la cárcel o en el cumplimiento de medidas alternativas a la libertad de personas primarias. Se trata de que personas de las comunidades puedan ser un punto de apoyo para una mejor reinserción social.

Pero en esta propuesta la confusión conceptual es total, la incertidumbre mayor y la deriva segura.

El anuncio del gobierno desmoralizó a la Policía y cayó como un balde de agua fría porque no valora su trabajo profesional. Ni se preocuparon por consultarla. Uruguay tiene una crisis de seguridad que hay que afrontar con políticas integrales serias y respaldando a la Policía. No acepto que se pretenda ridiculizarla y menoscabarla en su moral bajo el argumento de que “no entienden el léxico” de la delincuencia.

Con los sicarios y narcos no se negocia. Y menos aún se les anuncia que con deuda externa se contratará a personas de sus propios entornos para que los hagan desistir y capitular. El anuncio público de Heber es la antítesis del profesionalismo y la seriedad. Ya puso en alerta a los criminales y expuso a los policías a represalias. Se deberá hacer responsable.

24
Ene
23

El CEO de la CORRUPCIÓN blanco-herrerista ahora, de diplomático . . .

OTRA DE «EL FIBRA»

Astesiano: El embajador del crimen

El ex jefe de seguridad presidencial, Alejandro Astesiano, viajaba con pasaporte diplomático aunque no le correspondía

Caras y Caretas Diario

escribe:  Leandro Grille

El pasaporte le fue concedido a pedido del prosecretario Rodrigo Ferrés en setiembre de 2021 y, debido a los privilegios excepcionales de este tipo de documento, no se le requirió presentar un certificado de ausencia de antecedentes penales como se exigen en todos los otros tipos de pasaportes que emite el Estado. El documento fue “anulado físicamente” el 4 de octubre de 2022 y el número borrado del Sistema Informático del ministerio luego de ser incautado por la Policía y enviado en sobre cerrado a la Cancillería.

El 3 de setiembre de 2021 el Ministerio de Relaciones Exteriores le expidió un pasaporte diplomático a Alejandro Astesiano, jefe de la Seguridad Presidencial, a pedido expreso del prosecretario de la Presidencia, Rodrigo Ferrés. Al “Fibra” Astesiano no le correspondía ese pasaporte de acuerdo a la norma que regula la emisión de este documento (decreto 240/2018) que proporciona enormes privilegios de inmunidad a los viajeros en todo el mundo y que es el único de todos los tipos de pasaporte que puede emitir el Estado “que no exige la ausencia de antecedentes penales como condición para la tramitación”. La información surge de un pedido de acceso a la información pública realizado por Caras y Caretas en el mes de diciembre de 2022 y contestado, en plazo, en el mes de enero de 2023 en curso, firmado por el titular de la Cancillería, Francisco Bustillo. El pasaporte diplomático con el que viajaba Alejandro Astesiano se emitió un viernes, cuatro días antes de que La Diaria y Radio Sarandí dieran cuenta nuevamente ( Caras y Caretas ya lo había hecho en agosto de 2020) de los profusos antecedentes del custodio actualmente detenido, integrante de una asociación para delinquir que operaba desde el piso 4 de la Torre Ejecutiva, y cinco días antes de que sus antecedentes volvieran a figurar en el Sistema de Gestión de Seguridad Pública, luego de una misteriosa desaparición que no ha sido aclarada. En el decreto 240 de 2018 que regula la emisión de pasaportes diplomáticos se dispone taxativamente en los 19 literales del segundo artículo quiénes pueden recibir pasaporte diplomático, yendo desde el presidente de la República hasta generales y almirantes de las Fuerzas Armadas en actividad, pero de ninguno de esos artículos surge que Astesiano podía recibirlo, aunque sí se establece que tienen derecho a este privilegiado documento de viaje “el Jefe de Estado Mayor de la Defensa, el Jefe de la Casa Militar y los Edecanes Militares, Navales y Aéreos de la Presidencia de la República”. Según informa el Ministerio de Relaciones Exteriores a nuestro pedido de acceso a la información pública, el pasaporte fue emitido bajo las previsiones del artículo 13 del decreto de marras, aunque en dicho artículo se establece que el Ministerio solo puede emitir un pasaporte por fuera de las personas detalladas en el artículo 2, “cuando a su juicio existan razones debidamente justificadas” y, siempre y cuando, las personas beneficiadas fueran a viajar al exterior en “misión oficial”. Las fuentes consultadas por Caras y Caretas explicaron que debe ser una misión de tipo diplomática y no cualquier clase de misión oficial en el exterior, para lo que existe el “pasaporte oficial” que sí exige la presentación de antecedentes penales como condición para su trámite y emisión y no otorga los privilegios de inmunidad y otras prerrogativas que brindan los pasaportes diplomáticos en arreglo a la normativa internacional aplicable.

La destrucción del pasaporte de Astesiano

 

El martes 4 de octubre de 2022, el Ministerio de Relaciones Exteriores recibió un sobre cerrado con el oficio número 538/22 proveniente de la Polícía, específicamente de la Dirección de Investigaciones de la Policía Nacional – Dirección General de Información e Inteligencia Policial – Departamento de Investigación e Inteligencia Criminal, con el pasaporte diplomático de Astesiano, que había sido incautado el 27 de setiembre, luego de que fuera imputado y formalizado por la Justicia por el delito continuado de suposición de estado civil en reiteración real y los delitos de asociación para delinquir y tráfico de influencias. El pasaporte fue destruido (“anulado físicamente”) el mismo día que llegó al ministerio y el número de pasaporte fue dado de baja del sistema informático del Estado.

 

 

Cambios en la normativa

 

En la respuesta al pedido de información, la Cancillería advierte que “ha instruido a sus servicios competentes a identificar y proponer mejoras al decreto” (…) “con el objetivo de fortalecer las condiciones de seguridad de dicho documento de viaje”, pero también intenta justificar la irregularidad de la emisión de este documento en que “ha sido práctica habitual del Poder Ejecutivo, siempre ajustada al marco normativo que regula la materia, solicitar pasaportes diplomáticos u oficiales al personal de seguridad que acompaña a los mandatarios en misiones oficiales al exterior del país”. Para demostrar esta afirmación, en la respuesta a nuestro pedido de acceso a la información el Ministerio revela con nombres y apellidos que integrantes de la seguridad de Tabaré Vázquez y de José Mujica contaron con pasaportes diplomáticos u oficiales. Sin embargo, la respuesta no aclara debidamente que todos los pasaportes diplomáticos otorgados a custodios de los mandatarios tanto en los períodos de Mujica como en el de Vázquez se hicieron de acuerdo a otra regulación, comprendida en el decreto 021 de 2010, que establecía que el Poder Ejecutivo podía emitir ese tipo de pasaportes a cualquier ciudadano uruguayo, cuando a su juicio existieran razones, sin necesidad de fundamentarlo debidamente (como exige el decreto vigente actual) y aún sin necesidad de que los beneficiarios viajaran en “misión oficial”. Esta enorme discrecionalidad cayó cuando se publicó en el diario Oficial el decreto 236/015 el 15 de setiembre de 2015 que sustituyó el texto por el artículo 13 ya citado que continúa presente en la actualidad en el decreto de 2018 y que está vigente regulando actualmente la materia.

 

Por ultimo cabe señalar que es bastante evidente que Alejandro Astesiano, exjefe de la seguridad del presidente, no era un perejil (ningún perejil tiene pasaporte diplomático), y subrayar que no podría haber obtenido el pasaporte oficial (que, en todo caso, era el que correspondía a su función), porque debía presentar los antecedentes penales que el presidente decía desconocer. Al margen de todo esto, también resulta claro que Astesiano usaba este pasaporte diplomático en misiones no oficiales, como cuando acompañó al presidente a sus vacaciones privadas en Costa Rica, luego de cuyo retorno fue detenido. Y no debe soslayarse que el exjefe de Seguridad de Presidencia parecía dominar muy bien los vericuetos de la emisión de estos pasaportes tan privilegiados, toda vez que en sus chats revelados por La Diaria el 28 de octubre de 2022, el “Fibra” sugiere que también puede encargarse de la emisión de pasaportes diplomáticos con información falsa si esto fuera necesario.

23
Ene
23

Así es cómo Lacalle te REBAJA el INGRESO . . .

La inflación 2022: como siempre funcional a la concentración de los ingresos

LA INFLACION

El año 2022 culmino con una inflación de 8,3%.

Es importante analizar la composición de dicho aumento y en particular que ha pasado en el año 2022 con los alimentos. Por qué es importante?

Por que el Indice de Precios al Consumo (IPC) es un indicador agregado que estima la variación mensual de los precios de bienes y servicios que consumen los hogares. 

En el caso de los datos que hoy se publican la composición y ponderaciones de la nueva canasta del IPC tienen como período de referencia el relevamiento de la Encuesta de Gastos e Ingresos 2016-2017 (noviembre 2016 – octubre 2017). 

En esa estructura el gasto en alimentación pesa el 22,7 del total del gasto de los hogares y en el caso de los gastos en vivienda un 13%. Los datos son relativamente similares a la ponderación anterior que se hizo con la encuesta de gastos e ingresos de 2004/2005. Sin embargo en una perspectiva histórica el gasto en alimentación es una proporción menor de lo que era en el pasado. Tanto en los años 60 como a fines de los 70 la participación de los alimentos rondaba el 40% del gasto total de los hogares. Es claro que esta reducción de los gastos en alimentos es atribuible a la mejora en el ingreso de los hogares y a la disminución en los precios relativos de los alimentos.

EL GASTO ALIMENTARIO POR HOGARES

Pero al mismo tiempo si tomamos los ingresos de los hogares no en todos pesa igual el gasto en alimentación y el gasto en vivienda.

Tomando los datos por quintil de ingresos (el 20% mas pobre y asi sucesivamente) de la encuesta 2004/2005 ( no se han publicado aun los de la encuesta ultima pero la tendencia debe ser similar) los datos los da el cuadro 1, tomando algunos rubros:

Lo que nos dice el cuadro es que la participación relativa del gasto de alimentos y vivienda es mayor en los sectores de menores ingresos.

Por ello importa analizar, en particular lo que ha sucedido con los alimentos de manera de evaluar dicho impacto sobre los hogares más pobres.

Otra manera de verlo es en el grafico 1 (Participación del gasto en los hogares)

EL IMPACTO REAL DE LA INFLACION

Está claro que si la “inflación de los alimentos” es mayor a la medida los hogares de ese 20% de menores ingresos será más impactado por la inflación y viceversa.

El cuadro 2 nos trae la información sobre el indice de alimentos en general y el aumento de algunos alimentos integrantes de la canasta en particular.

Como muestra el cuadro el promedio de los alimentos estuvo casi un 50% por encima de la media de la inflación y salvo el vacio y la yerba, todos los productos seleccionados estuvieron por encima de la medida y la mayoría de ellos con aumentos de precios en 2022 por encima del 11%.

Y esto no es un probelma exclusivamente (aunque es donde mas pega) del primer quintil, también en el segundo y tercero (los sectores medio bajos y medios de la economía en materia de ingresos) las ponderaciones de alimentación y vivienda superan la media, recién en el cuarto quintil se emparejan y en el último, en el más rico disminuyen mucho.

LA RENTA INFLACIONARIA

En los ajustes salariales y de jubilaciones, importa mucho el tiempo en el que se desenvuelven los incrementos de ingresos y los incrementos de precios.

En el año 2022 los incrementos de salarios públicos y jubilaciones fueron en enero de ese año y luego hubo un adelanto en julio de 3% para jubilados (que ya analizamos su impacto en la columna anterior) y 2% en los salarios públicos. En el caso de los privados hubo aumentos en enero y julio.

Sin embargo la inflación lejos de ser pareja en el año tuvo una aceleración notoriamente mayor en el primer semestre. Por lo tanto las pérdidas mes a mes fueron gravitantes al comienzo y pro eso pesan más ya que eso influye en la capacidad de consumo de todo el año.

El cuadro 3 nos muestra la inflación general, la de alimentos, la de vivienda y en particular la de la electricidad y el super gas por semestre.

Es claro que mas del 80% de la inflación se dio en el primer semestre y por ende el golpe al poder de compra fue de arranque y más alla del enlentecimiento de la inflación lo perdido no se recupera. Es lo que en teoría económica se denomina RENTA INFLACIONARIA.

El grafico 2 (Poder de compra de un salario real) muestra el caso de la relación entre un salario público que ajusto en enero y luego tuvo el complemento del 2%) con la capacidad de comprar garrafas. Queda claro su caída inicial y una leve recuperación que lo deja lejos del valor inicial del año.

SINTESIS

En síntesis el problema de la inflación es una cuestión que está lejos de resolverse sobre todo teniendo en cuenta que los salarios y las jubilaciones van por detrás de los precios y con el impacto temporal de los aumentos de precios al arranque y lejos del siguiente aumento de salarios y de jubilaciones.

Y como dije más arriba estos es mayor en los hogares con menores salarios y menores jubilaciones por el mayor peso del consumo de alimentos que fueron los rubros que mas aumentaron en este año 2022.

Para el gobierno la inflación en su doble dimensión (valor global y peso en el arranque del año) cumplió su función: contribuir a concentrar los ingresos en las empresas.

22
Ene
23

Mientras Uruguay NO investiga, Argentina sí . . .

INVESTIGACIÓN EN ARGENTINA

AUNQUE le DUELA aManini y sus fascistas:

La SIDE estuvo detrás de la ejecución de los políticos uruguayos Michelini y Gutiérrez Ruiz

escribe: Luciana Bertoia – Página 12

Caras y Caretas Diario

LAS ÚLTIMAS HORAS:

El 21 de mayo de 1976, apareció un Torino borravino –sin patente– en el cruce de Perito Moreno y Dellepiane. Dentro del auto había un cadáver en la parte trasera. Otros tres se apilaban en el baúl. Los cuatro habían sido ejecutados de varios disparos.

Los cuerpos pertenecían al expresidente de la Cámara de Representantes del Uruguay Héctor Gutiérrez Ruiz, al senador Zelmar Michelini, a la militante uruguaya Rosario Barredo y a su compañero, Willian Whitelaw. Hasta ahora se sabía cómo habían sido secuestrados y cuál había sido su trágico desenlace, pero no se conocía quiénes habían sido los responsables directos de los asesinatos.

Después de una larga investigación, el juez federal Daniel Rafecas determinó que los cuatro fueron víctimas de la banda de Aníbal Gordon y que fueron llevados antes de su ejecución a la base de la calle Bacacay, uno de los centros clandestinos de detención que funcionaron bajo la órbita de la Secretaría de Inteligencia del Estado (SIDE).

Cerca de las dos de la madrugada del 18 de mayo de 1976, un grupo de hombres irrumpió en el edificio de la calle Posadas en el que vivía Gutiérrez Ruiz con su esposa, Matilde Rodríguez Larreta, y sus cinco hijos desde que había abandonado Uruguay tras el golpe de Estado de 1973. Mientras desvalijaban la casa, los captores forcejeaban también para llevarse a Matilde. En ese momento, Gutiérrez Ruiz aprovechó para darle unos nombres a su mujer para contactar. Entre ellos, nombró a Michelini.

 

– A ese comunista ya lo vamos a llevar– le contestaron.

 

Un rato después, cerca de las cinco de la madrugada, tres autos estacionaban en Avenida Corrientes al 600. En la habitación 75 del séptimo piso del Hotel Liberty vivía Michelini con dos de sus hijos. Michelini trabajaba entonces como periodista en La Opinión.

 

– Zelmar, te llegó la hora– gritaron los represores mientras se abrían paso en la habitación.

 

A Michelini se lo llevaron con las manos atadas y los ojos vendados. Del hotel, los secuestradores se llevaron unos fardos con todo lo que encontraban de valor. En esos operativos, identificaron a Gordon, a Osvaldo “Paqui” Forense y al represor uruguayo Manuel Cordero Piacentini.

 

Rosario, Willy y tres chiquitos

 

Rosario Barredo tuvo a su primera hija, Gabriela, mientras estaba detenida en Uruguay. La beba llevaba la versión femenina del nombre de su padre, Gabriel Schroeder, que había sido asesinado junto con otros militantes tupamaros en abril de 1972. A finales de ese año, la justicia la excarceló y Rosario decidió viajar a Chile. Estuvo allí hasta el golpe de Augusto Pinochet.

 

Después de septiembre de 1973, se asentó en Argentina. Para entonces, ya había formado pareja con el militante William Whitelaw. En 1974, tuvieron una hijita, María Victoria, y el 15 de marzo de 1976 Rosario dio a luz a su tercer hijo, Máximo.

 

Los cinco estaban durmiendo cuando un grupo de tareas irrumpió en la casa de la calle Matorras al 310 en la madrugada del 13 de mayo de 1976. A los chicos los envolvieron en frazadas y los bajaron de un empujón por las escaleras. De ahí, los subieron a un auto. Gabriela, la mayor, lloraba y pedía por su mamá.

 

Ella, que entonces tenía cuatro años, es la única que tiene alguna memoria de esos días y de la experiencia concentracionaria. Recuerda, por ejemplo, que estuvieron en una habitación con otras personas. En algún momento, ella se cruzó con “Willy” en el baño y le preguntó por qué estaban ahí. Él inventó una excusa: le contestó que un amigo estaba pintando la casa. Se lavaron las manos y se sentaron por un momento sobre una bañera. Él le dijo que la quería mucho y que se cuidase.

 

Gabriela también recuerda cuando los captores gritaron el nombre de su madre. Rosario se levantó y Gabriela salió caminando atrás. “Bueno, si ella quiere venir no hay problema”, dijeron los represores con sorna. Esa frase provocó un ataque de histeria en Rosario, que le dijo a su hija que se quedase y que fuera a ver a su hermano –un bebé de dos meses– que la necesitaba.

 

La historia de lo que sucedió después es conocida: Rosario, “Willy”, Michelini y Gutiérrez Ruiz aparecieron en el Torino el 21 de mayo de 1976. Habían sido ejecutados un día antes. Lo que es menos conocido es qué pasó con los tres niños. A los más chiquitos los sacaron del lugar. A Gabriela la llevaron después a un departamento y luego a una casa en la que ella cree que le dieron los juguetes que habían robado de su casa. Después, la trasladaron a un hospital y el 29 de mayo –16 días después de su secuestro y ocho después de que aparecieran acribillados sus padres– fueron entregados al abuelo paterno en una comisaría de La Florida.

 

Bacacay

 

Juan Ignacio Azarola Saint lo secuestraron en la madrugada del 20 de mayo de 1976. De su casa en la calle Federico Lacroze lo llevaron a un lugar en el que se escuchaba la sirena del tren, se sentía crujir el piso de madera y había un sótano con personas detenidas. Pero hay algo más que declaró Azarola Saint y que lo conecta directamente con el caso de los cuatro asesinados: “En la casa se escuchaba el corretear y jugar, con sus voces infantiles de un niño y una niña de alrededor de cuatro a seis años de edad, a quienes se les indicó no deberían acercarse a ‘esa puerta’, la de nuestra habitación”.

 

Para Rafecas, está claro que los cuatro adultos, las dos niñas y el bebé estuvieron secuestrados en la base de la calle Bacacay al 3570. La descripción de los espacios que hizo Gabriela coincide –estiman los investigadores del juzgado, encabezados por la secretaria Albertina Caron– con lo que describieron otras personas que habrían estado secuestrados en ese centro clandestino que estuvo en funcionamiento entre marzo y mayo de 1976, antes de que el grupo de Gordon diera vuelta la manzana y se mudara a lo que se conoce como Automotores Orletti –que funcionó hasta noviembre de 1976 y luego fue reemplazado por la base Pomar–.

 

Hace más de quince años, un integrante del grupo de tareas de la SIDE –que sería Miguel Ángel Furci– le había dicho al periodista Fabián Kovacic que Gutiérrez Ruiz y Michelini habían sido llevados a la base de la calle Bacacay. Por entonces, era una dirección sin identificar que pudo ser detectada en 2020 gracias a un cable desclasificado de la Agencia Central de Inteligencia (CIA) estadounidense.

22
Ene
23

El nazismo ucraniano y las armas de los EEUU y OTAN

Armando a Ucrania o al crimen organizado: como las armas occidentales acaban en el mercado negro

Ukraine has a Nazi problem, but Vladimir Putin's 'denazification' claim for  war is a lie.

Ejercito ucraniano con esvásticas nazis

Los países de la OTAN siguen suministrando el armamento más moderno al régimen criminal de Kiev en el deseo de prolongar el conflicto militar el mayor tiempo posible. Desde el inicio de la operación especial militar rusa para desmilitarizar y desnazificar Ucrania, Washington y sus satélites han brindado a Kiev asistencia militar por valor de más de 30 mil millones de dólares, ignorando el hecho de que el uso de sus armas no se controla debidamente por las corruptas autoridades ucranianas. Como resultado, el armamento occidental se revende en grandes cantidades en el mercado negro y finalmente cae en manos de grupos criminales transfronterizos.

En julio de 2022, la agencia de noticias RT presentó una investigación periodística que revela como a través de la red anónima Darknet se realiza la venta ilegal del armamento destinado al ejército ucraniano. En este esquema el comprador y el proveedor no suelen verse: tras una transferencia de dinero, el cliente recibe las coordenadas de la ubicación del arma deseada. A los interesados ofrecen misiles antitanque Javelin (por 30 mil dólares), misiles NLAW (15 mil dólares), drones Switchblade 600 kamikaze (7 mil dólares), armas ligeras, granadas y chalecos antibalas (desde 1,1 hasta 3,6 mil dólares). El 4 de agosto de 2022, la cadena de televisión estadounidense CBS estrenó un documental “Arming Ukraine”. La investigación se centró en el contrabando de armas occidentales enviadas a Ucrania. En esta documental expertos militares afirmaron que entre el 60 y el 70 por ciento de la ayuda occidental no llegó a las Fuerzas Armadas ucranianas. Sin embargo, unos días después del estreno, la película fue retirada del sitio web de CBS sin previo aviso. Los autores lo atribuyeron a la necesidad de “actualizar los datos” sobre el tema. Las citas “difamatorias” de los expertos sobre al ejército ucraniano también desaparecieron de los anuncios de la película en las redes sociales. El 1 de noviembre de 2022, un artículo del Washington Post, citando fuentes anónimas del Departamento de Estado estadounidense, señalaba que sólo se había inspeccionado el 10% de las 22 mil armas suministradas a Ucrania que requerían una inspección especial. El 30 de noviembre de 2022, el Presidente de Nigeria, Muhammadu Buhari, informó en la XVI Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno de la Comisión de la Cuenca del Lago Chad, que las autoridades de la República ya habían descubierto armas destinadas al ejército ucraniano en manos de extremistas. Según el director del Centro ruso de Análisis del Comercio Mundial de Armas, Ígor Korótchenko, Ucrania reexporta hasta el 15% de las armas que le suministran los países de la OTAN, mediante esquemas ilegales de corrupción existentes hace mucho tiempo.

En este contexto incluso las autoridades europeas se ven obligadas a reconocer el problema que adquiere cada vez mayor alcance. Por ejemplo, el portavoz del Europol, Jan Op Gen Oort, informó que la entidad observa casos de contrabando de armas desde Ucrania, así como de tráfico de armas de fuego y de equipamiento militar en el mercado negro. Según Europol, ya se han dado muchos casos de personas que han abandonado Ucrania con armas y las redes delictivas de la región planean pasar de contrabando grandes cantidades de armas y municiones, incluidas armas pesadas, utilizando las rutas de suministro existentes y las plataformas en línea. El 30 de octubre de 2022, en una entrevista concedida a la agencia de noticias “Yle”, el comisario de la Policía Criminal finlandesa, Christer Ahglren, declaró que se habían encontrado en varios países europeos armas destinadas originalmente a Ucrania, entre ellas fusiles de asalto, pistolas, granadas y drones de combate. Según él, los grupos delictivos de Finlandia están “muy interesados” en adquirir sistemas militares avanzados, munición y armas. Ahglren dijo que ya habían aparecido armas ucranianas en los Países Bajos, Dinamarca y Suecia. El 15 de diciembre de 2022, se produjo un incidente con la explosión de un lanzagranadas en la oficina del comandante de la policía polaca Jarosław Szymczyk. Según Radio “Zet”, las armas habían sido introducidas en Varsovia desde Kiev en un tren especial sin control en la frontera.

La gravedad del problema demuestra el hecho de que los mismos copatrocinadores y beneficiadores principales del conflicto militar en el territorio ucraniano – EE.UU. y Gran Bretaña – tuvieron que iniciar auditoría para todas las entregas y tramos financieros a Ucrania. El 17 de noviembre de 2022, el Congreso estadounidense anunció la introducción de un sistema de auditoría para la ayuda concedida a Ucrania. Como explicó Marjorie Taylor Green, representante republicana en la Cámara Baja, “el pueblo estadounidense merece saber a qué destina el dinero de sus impuestos, ganado con tanto esfuerzo”. 

Resulta evidente que los países de la OTAN, lanzando un suministro a gran escala sin precedentes de sus armas al ejército ucraniano, decidieron ignorar el carácter delincuente y corrupto del régimen de Kiev, pero no tuvieron en cuenta que sus armas podían acabar en el mercado negro de los propios países de la Alianza lo que se convierte en amenaza adicional para la seguridad y estabilidad en estas regiones y en el mundo en general. 

20
Ene
23

Gobierno CORRUPTO, pero te dicen que; no sabían nada y ni lo conocían y vos ? compras . . .

Astesiano-Marset desde las ciencias sociales

Lo del título es porque pulula, en los semanarios de plaza, una serie de afirmaciones que, más que apoyadas en las ciencias sociales, resultan de un pensamiento de tipo deseoso y voluntarista y de la defensa de intereses político-ideológicos vestidos de cientificidad.

Caras y Caretas Diario

Listaremos y evaluaremos brevemente algunas de esas afirmaciones, mezcla de ficción, intereses político-ideológicos e implícita afirmación de respaldo científico para esa ficción aplicada. Veremos las siguientes afirmaciones, sin mencionar a sus autores ni a las publicaciones, en el bien entendido (que comparto) de que importan los pecados y no los pecadores, ya que lo que realmente interesa es la circulación de esas afirmaciones, y no el debate personalizado y concreto, que siempre enreda los cables y obstaculiza la discusión de las ideas. Las afirmaciones en cuestión no tienen respaldo teórico para su enunciación seria, ni tampoco respaldo empírico en qué apoyarse históricamente.

¿Cuáles son?

Uno. Que la persona, el gobierno y la popularidad de Luis Lacalle Pou están perdiendo apoyo aceleradamente, y que el desprestigio moral causado por el asunto Marset-Astesiano, supuestamente “irreparable” (entre otros semejantes), es uno de los factores principales.

Dos. Que dicho asunto ha provocado perplejidad pública, instalando en el cotidiano un “nunca pensé que en Uruguay podía pasar algo así”, y asestando un golpe a “aquella democracia ejemplar constitutiva de nuestro imaginario plural-igualitario”.

 

Tres. Que si el presidente del Ejecutivo no renuncia a iniciativa propia, el Poder Legislativo debería hacerle juicio político, porque no tiene por qué esperar sentencias firmes del Poder Judicial para ello; a falta de iniciativa propia del Ejecutivo, de juicio político del Legislativo, y de sentencia firme Judicial condenatoria, la sociedad civil, porque “ahí está el capital democrático que el campo ciudadano aloja”, deberá pronunciarse colectivamente.

 

Ninguna de estas afirmaciones tiene pedigrí teórico mencionable, y tampoco hallazgos empíricos de apoyo. Son no mucho más que wishful thinking ficcional teóricamente ingenuo (en el mejor de los casos), empíricamente infundado, político-ideológicamente interesado, y a ello están orientadas. En un esfuerzo de síntesis, para bien de lectores, las formulamos a continuación.

 

 

Uno. La corrupción, importante causa de caída político-electoral

 

Empíricamente, metodológicamente, no es posible atribuir causalidad ni jerarquía causal, menos que menos cuantitativa, a la corrupción política pública entre otros factores potencialmente responsables del ‘desplome de la popularidad’ de Lacalle Pou en los últimos meses. Si el diseño de las preguntas y el plan de análisis no lo previeron con mucha meticulosidad, es imposible discernir el potencial causal adverso de la corrupción en proceso de descubrimiento y judicialización, y mucho menos cuantificar su participación relativa en el desplome. El tamaño de la influencia es solo cuestión de deseos y conveniencia político-ideológica.

 

Teóricamente, no hay tampoco soporte para la afirmación, ni desde la psicología, ni desde la sociología política, al menos. Ya hemos referido, en columnas de Caras y Caretas, que la corrupción no mueve la aguja electoral, aunque puede hacer una diferencia en el caso de paridad electoral grande. Los factores que sí mueven la aguja, según la teoría y la investigación social, son los que tocan el bienestar material de la gente, no los aspectos simbólicos, entre ellos los morales, axiológicos. En el caso del gobierno actual, la pérdida de poder adquisitivo de los ingresos, la superioridad de la inflación, una reforma jubilatoria que hará a los futuros pasivos peores consumidores que a los actuales, la seguridad pública, el acceso y calidad de la educación y de la salud, son los temas que deberían haber movido la aguja, hipotéticamente y sin apoyo empírico, mucho más que la corrupción.

 

Porque la gente no es muy moral cuando las papas queman y los intereses peligran, lo saben, y entienden la situación de los políticos y sus tentaciones; saben también que, pese a escandalizarse públicamente de modo políticamente correcto y para la galería (“perplejidad ingenua” dicen los artículos referidos), ellos probablemente, ante la perspectiva de no ser descubiertos y de grandes beneficios, quizás serían corruptos también; y conceden, hombros encogidos, que en todos lados se cuecen habas; la amplia mayoría ha experimentado al menos micro-corrupciones en la familia, en el barrio, en el club, en el sistema educativo, en el trabajo, en el deporte, en los más diversos aspectos del cotidiano. Y en parte rechazan, no tanto la corrupción, sino su desprolijidad y mal ocultamiento.

La frase que dice “que aquella perplejidad nos permite sentir alivio de que todavía no se considere ‘normal’ (esa corrupción)” es un patético ejemplo de ingenuidad, no solo teórica sino vivencial. Ni perplejos ni ingenuos, los uruguayos son buenos actores. Solo una clase media intelectualizada, con intereses político-ideológicos claros, fabrica esta ficción sin apoyo teórico ni empírico, wishful thinking en todo su esplendor. Porque, pese a la moral católica original de la Banda Oriental, el devenir ideológico del país la debilitó, y en cambio fortaleció morales lumpen tales como la del matrero rural, el arrabal tanguero y, más recientemente, la moral del reggaetón y del trap; y, entonces, los olmos no dan peras.

 

 

Dos. Transgrede nuestro imaginario de democracia ejemplar

 

Empíricamente, de nuevo, el contenido del imaginario uruguayo nunca ha sido, ni investigado específicamente, ni tampoco inferido sistemáticamente de hechos o dichos de la población uruguaya jamás. Otra vez wishful thinking. Que la democracia ejemplar plural-igualitaria sea constitutiva de nuestro imaginario es wishful thinking en todo su esplendor. Parecería que todos quieren que así fuera; lo que no significa que haya sido o lo sea real y efectivamente. Ojo, yo no estoy diciendo lo contrario, que no lo sea; tampoco una afirmación contraria a esa tendría sustento empírico; porque no se sabe, si es así o si no lo es, ni en qué medida una cosa o la otra.

Empíricamente, no se puede afirmar científicamente nada sobre ello, salvo registrar el mecanismo de defensa colectivo que hace años viene reiterando este lugar común como autoimagen deseada, sin base empírica alguna para evaluar su vigencia masiva en cada uno y todo momento histórico. Y no me vengan con recolecciones tan burdas metodológicamente como las del latin barómetro latinoamericano, casi risible su comparabilidad entre naciones y entre años, carentes de validez metodológica, dada la vaguedad semántica de los estímulos usados, y su variación entre encuestados, espacios y tiempos. Tampoco una encuesta que preguntara directamente ingenuidades como ‘¿es usted partidario de la democracia o de otro régimen político?’ serviría. ¿Qué valor tendría para usted, lector, sin siquiera pedirle que sea científico social, una encuesta sobre fidelidad conyugal hecha en el boliche un viernes de noche? ¿Sería mejor una hecha en los domicilios conyugales? ¿Darían lo mismo? ¿Y una sobre corrupción policial hecha por el MI? ¿Y una para medir hinchismo por Peñarol o Nacional hecha en La Blanqueada o en Barrio Peñarol? Además, ¿ qué es democracia para cada uno de los encuestados, y para los encuestadores? No tenemos buena empiria, de la poca que tenemos, para los temas que nos ocupan en esta columna.

 

Y esa mezcolanza utópica de Montesquieu, Jefferson y Madison, plasmada por los secretarios de Artigas, tampoco puede ser calificada como parte del imaginario uruguayo, menos que menos actualmente. Habría que fundamentarlo, lo que, empíricamente, sería muy difícil de concluir. Y es, gruesamente, una transferencia desde una clase media intelectual esperanzada hacia un ‘pueblo’ que no tiene los insumos como para insertarla en su imaginario, wishful thinking.

 

 

Tres. Los poderes del Estado, sociedad política, deberían condenarla

 

Es, otra vez, una ingenua esperanza apoyada en una vaga teorización sobre la democracia en base a esquirlas de las teorías mencionadas. Porque, pese a lo que se afirma, no es esperable que los presidentes, en raptos de moralidad políticamente suicida, se autoculpen al grado de aceptar responsabilidades dignas de renuncia. Más bien se defienden, disimulan, maniobran con la prensa, los otros poderes y mediante su aparato comunicacional; no es científica ni históricamente esperable la renuncia, confesión de parte; ha ocurrido, pero son rara avis en condiciones excepcionales.

 

Tampoco es esperable que el Poder Legislativo le haga juicio político ni censure al presidente; los políticos no están allí para hacer lo mejor para el bien común ni para encarnar valores sublimes; están para ganar poder y defender lo suyo; nunca, jamás, aprobarán un cuestionamiento a un correligionario, haya hecho lo que haya hecho y se haya dicho y probado lo que fuere. Lo que sí harán será trabajar a sus adherentes para que reduzcan las objeciones a meras arbitrariedades de maligna y voraz oposición sucia.

 

De nuevo, tampoco es esperable que el Poder Judicial ponga todas las castañas en el fuego ni toda la carne en el asador. Lo que es, sí, esperable, es que la Fiscalía haga todo lo humanamente posible para desvirtuar las acusaciones, minimizarlas, investigarlas con pereza, manejar los trascendidos en beneficio de los acusables; en fin, todo lo que está haciendo la fiscal Fossati o quien fuere para minimizar los hechos de Astesiano, Marset y los suyos, y proteger la eventual figuración del presidente.

El Poder Judicial, durante toda su historia sociopolítica (que escribí en 2 volúmenes hace 25 años) hace continuas gárgaras y abluciones de autonomía y juridicidad mientras, económicamente dependiente de los otros Poderes, inclina la balanza hacia donde le conviene, que, en este momento, no serán ciertamente las denuncias de la oposición. Y si no cumple bien esa función será casualmente trasladada de juzgado o fiscalía, y sustituida por alguien más permeable, en pulcra y pudibunda maniobra administrativa (no faltará normativa instrumental a ello, por cierto).

 

‘Abandonemos toda esperanza’ (lasciate ogni speranze) dice Dante al entrar al infierno. La ingenuidad teórica y la precariedad de empiria pertinente que permiten esas esperanzas se nutre también de la jurisprudencia histórica; pero puede ignorarse también en aras del wishful thinking político-ideológico políticamente correcto para mantener o ganar posiciones en el endo-grupo.

 

 

Cuatro. Si la sociedad política no lo hace, la sociedad civil posee el capital democrático básico supletivo

 

Pero nada más antiteórico y carente de empiria afín, nada tan wishful thinking político-ideológicamente correcto para mantener o ganar posiciones en el endo-grupo, que la confianza en última instancia en el potencial justiciero de las instituciones de la sociedad civil a falta de justicia a cargo de los tres poderes de la sociedad política. Porque (sic) “ahí está el capital democrático que el campo ciudadano aloja”. Que lo diga la izquierda chilena luego del referéndum de fines del 2022. Y todas las veces que los chanchos votaron, votan y votarán a Cattivelli o semejantes. Gustave Le Bon ha abundado en ello pioneramente ya desde 1895; Leon Festinger y Elisabeth Noelle-Neumann lo explicarán mejor en 1957 y 1983. Las tan olvidadas nociones de los grandes teóricos de izquierda, que fueron tan enriquecedoras de la comprensión del mundo, por ejemplo ‘alienación’ y ‘conciencia falsa’ (i.e. Lukacs, Gramsci) ya no levantan sospechas sobre la sociedad civil; hay servidumbre democrática a un supuesto ‘demos’ virtuoso que se opone titánicamente al maligno ‘oligos’; las masas son mejores y redentoras de sus pérfidas élites.

El pueblo y la gente, la masa, el demos, es ahora virginal y virtuoso, redentor de élites y oligos, insospechable de ser manipulado y cooptado en la época en que las neurociencias, las tecnologías invasivas, la prensa y las ciencias sociales hacen lo que quieren con la opinión pública, como lo prueban las convicciones introyectadas cuando la pandemia y respecto al conflicto en Ucrania. La necesidad de tener votos y colocar ‘compañeros’, adoptada la vía democrática, se olvida de la alienación, de la conciencia falsa y de la creciente manipulación del demos, las masas y el pueblo; quiere creer en lo que no tiene razones para creer: ¿por qué gente más traumatizada precozmente en la vida, más acomplejada, más tentada por las cortas vías lumpen al dinero y al consumo, menos ilustrada, menos defendida por las instituciones formativas de la vida, sería mejor que aquellos menos castigados en sus pasados? Si las masas sustituyeran a sus élites, si el demos se impusiera al mono u oligos, si el sermón del monte se hiciera realidad, ¿sería mejor para todos?

El colmo del wishful thinking es la invención político-ideológica de la soberanía popular, como sucesora ideológica del derecho divino, del derecho de sucesión y herencia monárquicos, de la ley del más fuerte, tan arbitraria como ellos aunque creída como prístina obviedad trascendental. Es una creencia, dramáticamente funcional para aminorar las explotaciones históricas, pero arbitraria bajo la apariencia e impulso grandiosos y evangelizadores civiles; y sin garantías.

 

Una última acotación a los textos abordados: “Que el caso Lacalle nos convoque a recordar los alcances virtuosos del liberalismo político habla de la gravedad del golpe que el caso asestó a aquella democracia constitutiva de nuestro imaginario plural-igualitario”. Primer premio de poesía o de inflamada declamación para ganar posiciones en el endo-grupo político-ideológico.

Tampoco las virtudes del liberalismo de la ilustración o de los padres fundadores se cumplen en la realidad política; es una utopía; cuando la izquierda va perdiendo especificidad, dejando de lado objetivos, medios y conceptos propios, cuando se refugia, en retirada desordenada, en la democracia liberal, también allí tendrá que engullir sapos y abrazar culebras para sentirse satisfecha con la utopía liberal; hay teóricos que se autocalifican de izquierda y son así considerados, que afirman que la nueva misión de las izquierdas, esta sí factible, es la de conseguir ‘una buena democracia’; recular en chancletas siempre fue físicamente riesgoso. ¿Cuándo un gobernante que recita el credo liberal lo cumple si las papas queman? ¿Vamos a descubrir ahora que tampoco la utopía liberal se acuerda de su axiología y normativa justamente cuando debería probar su adhesión a ellas? ¿Estamos descubriendo, en 2023, que del dicho al hecho hay gran trecho? ¿Que los Reyes son los padres? ¿Sería una grave objeción a Lacalle Pou que es un insuficiente liberal político? ¿Y los Estados Unidos, hipócrita y falso impulsor del liberalismo, que hace un siglo y medio que derriba democracias, mantiene antidemocracias, espía, interviene, mata, tortura y miente y manipula con furor?

 

Sin embargo, las izquierdas que se escandalizan y rasgan sus vestiduras con Marset y Astesiano apoyan calurosamente a las multinacionales y los organismos internacionales que consolidan y se benefician de la globalización asimétrica, por ejemplo elogiando y pactando con Pfizer, la más condenada empresa de la historia judicial norteamericana, muchas veces sentenciada multinacionalmente con multas multimillonarias, al lado de quien Marset y Astesiano son lactantes y domésticas mascotas de estimación. Quién te vio y quién te ve. Más desubicados que perro en cancha de bochas, decían en el barrio.

 

No me va a negar que le aporté material para debatir, lector, y con ganas.




enero 2023
D L M X J V S
1234567
891011121314
15161718192021
22232425262728
293031  

Meses