Archivo de octubre 2008

31
Oct
08

Informe OCDE: En América Latina se invierte más en educación, pero sin resultados

 

El estudio «Perspectivas Económicas de América Latina 2009», de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), sugiere a los países de Latinoamérica una inversión más efectiva para mejorar la calidad educativa.

 

Mala nota. Los resultados educativos de Uruguay "son pobres".
Mala nota. Los resultados educativos de Uruguay «son pobres».

El informe se refiere a nuestro país como uno de los que no logró las metas requeridas. Este mes fue particular para la educación de nuestro país en el contexto internacional.

Como anticipó LA REPUBLICA la semana pasada, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) informó que los uruguayos tienen una mejor perspectiva de la educación que los japoneses de la suya, a pesar de que el país asiático tiene mejores resultados que el nuestro en cuanto a lo educativo.

En el mismo informe se decía que más de la mitad de los jóvenes uruguayos no contaba con formación suficiente para encontrar un buen trabajo, al igual que otros países del continente. Ahora, es la OCDE la que se refiere a la educación de Latinoamérica, vinculándola con la inversión, del que no queda exento nuestro país.

El continente debe ­según OCDE­ mejorar el gasto público para que la educación iguale a los países más desarrollados del mundo. «Mejor educación es una forma efectiva de alcanzar un crecimiento que beneficia a todos», dice el informe publicado esta semana por la OCDE en su investigación sobre políticas fiscales, denominado «Perspectivas Económicas de América Latina 2009». En tal sentido, se alerta sobre el gasto en educación, medido por la inversión relacionada al Producto Bruto Interno (PBI) de cada país.

 

Más y mejor inversión

Según el informe, «en los países en desarrollo, los gobiernos han estado gravando y gastando más en beneficios sociales, pero cuidando que tal gasto sea efectivo». El resumen del informe, publicado en el sitio web de OCDE, agrega que el gasto en educación en América Latina «no está alcanzando necesariamente sus metas», refiriéndose a lo estrictamente educativo.

Sin embargo, señala que el gasto en educación representa aproximadamente un 4% del PBI en la región. Esta inversión en el rubro educación es «similar» a la observada en los países desarrollados.

 

Porcentaje

El porcentaje aproximado en inversión en Educación en este continente es del 4% promedialmente. Uruguay propone, desde el punto de vista del gobierno, que el porcentaje del PBI volcado para la educación sea del 4,5% el próximo año. Desde el ámbito sindical, se insiste con que el porcentaje no es tal, teniendo en cuenta el agregado de otros índices de gasto para la enseñanza, polémica que aún no ha sido saldada por completo.

Si bien ­según el informe OCDE­ se nota en la región un incremento global del gasto en educación, lo cual es similar a los países más desarrollados, en América Latina «el gasto por estudiante todavía es cinco veces menor debido a gran número de población en edad escolar».

La OCDE señala que los resultados del Programa Internacional de Evaluación de los Alumnos (PISA, por sus siglas en inglés) «son motivo de preocupación». Recuerda que los resultados educativos difundidos este año, revelaron que, Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México y Uruguay «son pobres», comparados con los países más desarrollados.

El informe OCDE dice además, con referencia al estudio PISA, que «la brecha en el desempeño entre los estudiantes latinoamericanos y los países más desarrollados es equivalente a tres años de escolaridad, en tanto que la brecha para las economías emergentes con un gasto similar por estudiante es tan sólo de la mitad».

31
Oct
08

Decrecimiento, más allá del anti-capitalismo

 

 

 

Durante estos tiempos de crisis capitalista, rescates sin escrúpulos, vaivenes bursátiles e incertidumbre general, están apareciendo multitud de artículos que ponen su granito de arena en hacer de la idea del decrecimiento algo menos ajena a lo que venía siendo, sobretodo en el ámbito de la izquierda alternativa.

Cierto es, como bien expresan muchos de estos textos, que la acumulación para unos pocos intrínseca al capitalismo está en la base de la espiral autodestructiva reinante, que la explotación capitalista del mundo lo está llevando a su ruina humana y ecológica, que decrecer es imperativo ante los límites energéticos y materiales de un planeta exhausto por la sobre-explotación.

Pero cierto es también, que la idea de decrecimiento, además de romper de frente con el capitalismo, rompe con otros dogmas de los que la doctrina imperante no es dueña exclusiva. El decrecimiento no olvida que el “desarrollo”, el “Progreso”, el “Avance de la sociedad”, más allá de control del capital o de la organización social, han sido las constantes incuestionables de la historia, y que son sinónimo no sólo de crecimiento en el estricto sentido económico, sino también del aumento de la complejidad, de la tecnificación de la vida, de la especialización total, de la mayor acumulación de poder, de la uniformización global, de la explotación y tantos otros males cuya solución se presenta, qué casualidad, apretando la misma tuerca que los ha causado.

No me parece oportuno olvidar, sobretodo en tiempos de afanada búsqueda de alternativas como estos, las enseñanzas de Ivan Illich cuando afirmaba que, pasado cierto límite, se pierde el control sobre las herramientas que, aunque creadas para hacernos más libres, acaban por dominarnos[1]. Mucho tiene esto que ver, al final, con la contundencia con la que André Gorz expresaba que “cada pancarta que proclama ‘queremos trabajo’, proclama la victoria del capital sobre una humanidad esclavizada de trabajadores que ya no son trabajadores pero que no pueden ser nada más”[2]. Igual de certeras me parecen las palabras de Jacques Ellul cuando aseguraba que es imposible dirigir el avance de la Técnica[3] que, ni buena ni mala, sólo persigue su propio desarrollo, de imprevisibles consecuencias en una espiral dónde, para cada avance positivo, los problemas creados son cada vez más inabordables[4].

El decrecimiento, al que estos autores y muchos más han ido dado forma a lo largo ya de décadas, pone el énfasis en la vuelta a lo local, a lo cercano, lo simple. Se presenta incompatible con todo sistema empeñado en añadir capas de complejidad al funcionamiento de un mundo cuya globalidad ya nadie comprende.

La apuesta por el decrecimiento no es simplemente anti-capitalista, sino esencialmente anti-burocrática, anti-especialista, anti-potencial, anti-productivista y busca dar lugar a un mundo dónde además de la sostenibilidad, primen los valores humanos por encima de los de la Técnica y la economía.

No se trata de volver a la frondosidad de los bosques y a la luz de las hogueras, sino de cuestionar a fondo cada paso, de establecer prioridades y límites para desmontar las complejidades de un sistema que, a pesar de las fachadas democrática, es controlable únicamente por un grupo reducido de expertos aprobados por el Poder de turno.

Sólo desterrando el mito del Progreso podremos apreciar con mayor claridad que si es vergonzoso inyectar fondos públicos en bancos y mercados, no lo es menos lanzar cohetes, acelerar partículas, investigar la fusión nuclear o impulsar infinidad de otros proyectos civiles y militares ejecutados por los gobiernos y corporaciones de turno. Imposible es obviar el papel de una economía productivista y globalizada en todos estos procesos que obstinados en el “avance de la humanidad”, condenan a la miseria a su mayor parte.

Notas:

[1]. “La convivencialidad”. Ivan Illich.
[2]. “André Gorz Vive, la lucha ecologista sigue”. Florent Marcellesi
[3]. Entiéndase la Técnica como “la elección del método más eficiente para alcanzar un objetivo, sin miras a factores humanos o ecológicos que pudiesen condicionarlo”, según J. Ellul. Más tarde, Serge Latouche incorporará el factor económico (rentabilidad) a los análisis de Ellul y desarrollará el concepto de la Megamáquina.
[4]. “Jacques Ellul, l’homme qui avait presque tout prévu” Jean-Luc Porquet.

31
Oct
08

LA REELECCION

Por Eleuterio Fernández Huidobro |*|

El pasado lunes fue lanzada con fuerte apoyo gubernamental la campaña para la recolección de firmas rumbo a una reforma constitucional que habilite la reelección del compañero Tabaré Vázquez.

Trataremos ahincadamente (haciendo por ahora caso omiso a las apasionadas y apasionantes discusiones jurídico-constitucionales que sobrevendrán), de entender lo que está pasando y posicionarnos en el mar de la máxima objetividad posible.

Si esta iniciativa contara con el apoyo de Tabaré tal como alega lograr (o como parece obvio a esta altura), el Frente Amplio, concurriría forzosamente, y por lo menos (ya veremos por qué), con dos candidatos a la Presidencia de la República: el que resulte electo en las «internas» de junio y Tabaré. Incluso uno podría ser reeleccionista y el otro no.

En adelante, y por ende, no se podría alegar aquello del «candidato único».

Todo esto lo debe tratar el Plenario del Frente a realizarse el 6 de diciembre y el Congreso una semana después. En realidad lo debería haber tratado ya en algún lado.

Con mil personas juntando firmas a razón de diez por persona y por día, en cuarenta podrían recogerse unas cuatrocientas mil pero como bastan doscientas cincuenta mil, alcanza con juntar ciento cincuenta o doscientas mil para presentarse con ellas en el Plenario y el Congreso de diciembre y solicitar en su nombre ciertas resoluciones. O por lo menos poder plantearlas. Es como una «elección interna» al revés: los «votos» se juntan antes.

El argumento esgrimido en contra de ir a las elecciones «internas» por el peligro de la polarización que puedan crear quedó aniquilado o por lo menos flagrantemente desoído.

Ya que si en su caso fuera depositada en manos de las grandes masas frenteamplistas la decisión acerca de una fórmula presidencial, en este del lunes se ha ido, directamente y sin consulta, a esas grandes masas para obtener de ellas dos decisiones muchísimo más importantes: la Reforma de la Constitución y una candidatura presidencial del Frente Amplio. Frente que no cortó ni pinchó pero igualmente se ve y verá colocado ante un hecho consumado.

Es muy probable que esté naciendo una nueva fuerza política (el «Vazquismo») buscando directamente entre las grandes masas un bautismo y la Presidencia. Por ahora con un solo punto programático.

Lo de la unidad, y muy en especial lo del consenso, también van quedando averiados. Y la militancia discutiendo programa y candidaturas en los Comités de Base desairada cuando no desubicada como Adán en el Día de la Madre.

Porque este tormentoso camino arriesga abrir puertas para otras recolecciones de firmas, otras reformas constitucionales (incluso no contradictorias) y dos o tres campañas electorales frenteamplistas autónomas y polarizantes. Cada una en pos de su propio candidato. «Eramos muchos y parió la abuela».

Por ejemplo, otra reforma para eliminar de la Constitución los agregados hechos en la de 1996 volviendo al viejo sistema sin balotaje y a la posibilidad de varias candidaturas presidenciales acumulativas por lema, dirimiéndose entonces la Presidencia y todo lo demás «de un saque», como antes, el último domingo de octubre de 2009. Y hasta incluso «salteándose» (quienes así lo quieran) la elección interna de junio. Porque si bien la caridad bien entendida empieza por casa sería justo posibilitar que los demás partidos puedan concurrir a octubre también con dos candidatos y, si son dos, podrían ser tres o cuatro…

Por eso dijimos que el Frente Amplio podría ir a las próximas elecciones con más de dos candidatos y más de dos reformas constitucionales. Basta con juntar firmas.

Las puertas que se abrieron el lunes están abiertas sobre un panorama totalmente nuevo. Da para pensar, o por lo menos sospechar, que estamos ante un momento crucial; de grandes cambios en el Frente Amplio. Un umbral que puede estar marcando históricos antes y «despueses». Viejas formas orgánicas que no contienen ni pueden expresar hoy la riqueza de un vasto movimiento de masas.

Que son superadas y traspasadas, a conciencia o sin ella, por realidades multitudinarias a las que, por unos o por otros, más tarde o más temprano, se apela como se está apelando.

Deberíamos, por lo menos, analizar si ello es o no es así.

Pedimos disculpas por la febril especulación pero no tenemos más remedio: la recientemente lanzada recolección de firmas, a un mes del Congreso y a un año de las elecciones nacionales es una bomba política de fragmentación, y despertó muchísimas consecuencias (aunque de todas ellas no nos demos cabal cuenta todavía). No estamos en condiciones de afirmar hoy si son buenas o malas, convenientes o inconvenientes. Pero no podemos ignorar su existencia. Ni hacernos los chanchos rengos.

En este sentido resulta elementalísimo que los frenteamplistas y el país (incluso la oposición) necesitamos saber qué piensa el compañero Presidente.

Aunque no más fuera porque no nos gusta, tampoco, hacernos los perros putos.

|*| Escritor, senador de la República.

31
Oct
08

Pese a la crisis. Uruguay crecerá 11,5%:Aun en el peor escenario no será necesario ajuste fiscal

El Informe de Coyuntura estima que en 2009 creceremos 3%.

 

Nueva concepción. La politica habitacional como factor de integración social.
Nueva concepción. La política habitacional como factor de integración social.

En el marco de las décimas Jornadas de Economía, organizadas por la Facultad de Ciencias Económicas de nuestra Universidad de la República, se analizó la evolución de la economía y se presentó el último Informe de Coyuntura.

Según éste, la economía uruguaya cerrará el presente año con un crecimiento del 11,5%, guarismo desconocido para la historia económica del país.

No obstante la crisis financiera originada en el norte y rápidamente propagada a nivel global, el informe estima que, en 2009, Uruguay continuará creciendo en cifras cercanas al 3%. Lo cual, si bien supone una desaceleración respecto de los últimos años, es una cifra nada despreciable para lo que ha sido la media histórica de crecimiento de nuestro país, acostumbrado a un perezoso 1 y monedas. Este crecimiento se dará incluso ponderando los efectos de la crisis financiera mundial, que supondrá una enlentecimiento de la demanda mundial y una caída de los precios de nuestros productos de exportación. Efectos que, por otra parte, ya se comenzaron a sentir en este plano, amortiguada por la apreciación del dólar y la fuerte caída del precio del petróleo.

Otro de los canales de contagio de esta crisis global será a través de un enfriamiento de los niveles de inversión externa ante las dificultades de liquidez en el norte. Aspecto que ya viene siendo atendido a través de las fuertes inyecciones de dinero que vienen realizando los Bancos Centrales, a lo que se suma las bajas en las tasas de interés.

La presentación del Informe estuvo a cargo de las economistas Gabriela Mordecki, Sandra Rodríguez y Alvaro Salazar con los comentarios del director Ejecutivo de la Asociación de Bancos del Uruguay y ex director del Banco Central Julio de Brum y el economista Gabriel Oddone de la consultora Cinve.

 

Zafar del cortoplacismo

De Brum realizó una primera y atendible advertencia a zafar del cortoplacismo, a la hora de analizar la actual coyuntura, ya que «todo ha sido muy coyuntural» jugando con la redundancia, para indicar que el escenario de la economía mundial ha cambiado radicalmente cada 3 meses, por lo cual, para realizar un análisis desapasionado de la realidad, se debería sustraer de estos vaivenes y observar de forma sistemática los factores estructurales que subyacen tras esta inusual volatilidad.

 

Ningún emergente

Otro aspecto interesante de alocución de De Brum, fue su postura contraria a considerar como un factor relevante en el incremento de la demanda y de los precios internacionales de las materias primas, el crecimiento económico que vienen teniendo las grades economías emergentes. Elemento que se viene manejando como factor explicativo del fenómeno desde diversos análisis. Para él se trataba, no de un bum de alimentos sino, nada más ni nada menos, que de otra burbuja especulativa, como las que se generaron en el mercado hipotecario estadounidense que terminó detonando la crisis y que, a principios de la década, había inflado los precios de las acciones tecnológicas. Todo ello generado a partir de una política monetaria extremadamente expansiva e inflacionaria en dólares.

 

Sin ajuste

Por su parte, el economista de Cinve, señaló que desde su visión, la situación puede ser un poco más complicada para el año que viene de lo que estima el Informe de Coyuntura.

Basó su afirmación en el fuerte deterioro que vienen teniendo las economías de Europa del Este que llevará y exigirá un esfuerzo adicional por parte de las demás economías de la zona euro para no sólo revertir los problemas financieros derivados de la crisis sino atender el deterioro de esas economías menos dinámicas. En otra parte de su intervención indicó que en Cinve trabajan con dos escenarios prospectivos posibles, uno que se alinea a las cifras del informe de la academia, y otro más pesimista donde el crecimiento en 2009 sería casi nulo. No obstante indicó que en ningún caso sería necesario realizar un ajuste fiscal al inicio del próximo gobierno.

31
Oct
08

progresismo con gran chance en alemania

31 de octubre de 2008 – 06:04 GMT

El este es «rojo»

Sergio Correa
Sergio Correa
Berlín

Oskar Lafontaine

Sería la primera vez que los comunistas encabezan las encuestas en el este desde la reunificación.

 

Por primera vez después de la unificación alemana, las encuestas confirman al partido La Izquierda, compuesto en su mayoría por el ex Partido Comunista de la RDA, como el mayor partido en el este alemán.

Cerca de un 28% de las personas encuestadas en el este de Alemania declararon que votarían al partido La Izquierda, dejando atrás por primera vez a los partidos de origen «occidental» como la Democracia Cristiana (27%) y al Partido Socialdemócrata (26%).

El partido La Izquierda (Die Linke) es el producto de la fusión en agosto del 2007 del PDS (ex comunistas de la Alemania Oriental) con el partido WASG (disidentes del Partido Socialdemócrata de Alemania occidental).

Lejos de la sombra de la Stasi

A poco más de un año de su fundación, la nueva coalición debió soportar frecuentes ataques a varios de sus miembros, entre ellos al popular senador Georg Gysi, de haber colaborado con la Stasi, la policía política de la RDA, en la represión de disidentes.

Oskar Lafontaine (izq)  Georg Gysi (derecha) las dos figuras más importantes de La Izquierda ( Foto  Bundestag)

Lafontaine, ex ministro de finanzas alemán, mantiene altos índices de popularidad.

«Esa ecuación: La Izquierda igual Stasi ya no la cree nadie» comentó a la BBC Karsten Schatz, jefe de La Izquierda en Berlín. «nos hemos confrontado realmente con nuestra prehistoria en la RDA, algo que no han hecho los demás partidos tradicionales».

«El crecimiento en el este se debe a que la gente de esa zona está muy identificada con nuestros valores de justicia y solidaridad que los otros partidos no han cumplido» explicó Schatz.

La Izquierda se opone a la liberalización del mercado de trabajo y apoya un sueldo mínimo, el aumento de las prestaciones sociales a desocupados, facilitar la nacionalización de extranjeros y el cese del envío de tropas a Afganistán, entre otras cosas.

«Los partidos tradicionales han dejado atrás los temas sociales a favor de temas económicos y La Izquierda ha sabido mantenerlos» comentó a la BBC Tim Spier profesor del Instituto de Investigación de Partidos de la Universidad de Düsseldorf.

«En este momento la mayor parte de la población muestra su preocupación por la caída del estado social y La Izquierda los mantiene como principal vindicación».

A pesar de que, según Spier y otros observadores, los partidos tradicionales intentaron ignorar a La Izquierda, su crecimiento también en la Alemania occidental los ha puesto dentro del sistema político alemán.

¿El tercer partido?

«La gran ayuda en el occidente ha sido la figura de Oskar Lafontaine, ex candidato a canciller de los Socialdemócratas, ex ministro de finanzas y ahora uno de los más importantes políticos del partido La Izquierda» explica Spier.

Lafontaine, según Spier, le otorga al nuevo partido un sello de competencia en materias económicas y de gobierno «y el mejor orador que tiene le república».

Los partidos tradicionales han dejado atrás los temas sociales a favor de temas económicos y La Izquierda ha sabido mantenerlos
Tim Spier, Universidad de Dusseldorf

Según estudio del Instituto Alemán de Investigaciones Económicas (DWI), los adherentes a La Izquierda se distribuyen en todos los estamentos sociales, desde desocupados, hasta obreros y profesionales universitarios.

Hasta ahora La Izquierda ha podido ingresar en tres parlamento federales de la Alemania occidental: Bremen, Baja Sajonia y Hessen, aunque nunca ha logrado superar hasta ahora el 3 % de las intenciones de voto del total de los estados federales occidentales.

«Sin embargo La Izquierda tiene excelentes perspectivas de futuro, también en occidente; la crisis financiera y el desgaste de los Socialdemócratas los ayuda mucho».

Spier y varios de sus colegas afirman que La Izquierda ya es parte del sistema político alemán y creen que se convertirá muy pronto en el tercer partido alemán, superando a los Liberales y a los Verdes.

Quizás con La Izquierda comience el retorno de los llamados «partidos progresistas» a los círculos de poder , luego del comienzo de su declive con la caída, aquí mismo, del muro de Berlín.

30
Oct
08

Gremios representados en ADM








30 de octubre, 2008





 


Se alcanzó el 14.4% de recuperación salarial y la Central Obrera conserva el optimismo

El Secretario General del PIT-CNT, Juan Castillo, participó del almuerzo de trabajo de ADM, junto al Ministro Bonomi, Ana Lía Piñeyrúa y Horacio Castells. Allí reveló cifras de recuperación del salario real, según las cuales el país se encuentra a medio camino de la meta fijada; presentó un estudio sobre subempleo y trabajo informal, apoyó la creación del Instituto Nacional de Empleo e instó a instrumentar una Ley de Negociación Colectiva.

En el marco de un nuevo almuerzo de trabajo organizado por la Asociación de Dirigentes de Marketing, las ponencias de los disertantes invitados se centraban en el tema «El empleo y las relaciones laborales en el Uruguay de los próximos años». Estuvieron presentes en el evento empresarial que tuvo lugar en el Complejo Riviera: el Intendente de Montevideo, Ricardo Ehrlich; el ex Presidente Luis Alberto Lacalle y varios legisladores, embajadores y empresarios.


Juan Castillo aclaró –ni bien comenzó su ponencia- que sus dichos son el punto de vista de la clase obrera, pero no pretende que el resto los comparta.


El sindicalista presentó una serie de cifras que comprenden desde 1998 hasta la actualidad y en ese ámbito destacó la fuerte expansión de la actividad económica en el país en los últimos años, incluyendo el crecimiento de las exportaciones.


Se mostró partidario de los consejos de salarios, en pro de la recuperación salarial y de una clara mejora en cuando a la inserción laboral.


Castillo reconoció el buen desempeño del mercado de trabajo luego de la crisis, alcanzándose uno de los niveles de empleo más altos de los últimos años.


Si bien entiende que los salarios reales tuvieron una recuperación, se aguarda que la tendencia continúe en ascenso porque resta un largo trecho para recuperar el 100% de lo perdido en la administración Batlle, cuando el país perdió un 23.2% del salario real. Se estimaba que entre 2005 y 2009 el incremento debería ser del 30.20%, pero actualmente esta cifra alcanzó el 14.4%.


Por otra parte, aún persisten problemas laborales en mujeres y jóvenes, motivo por el cual se debe continuar trabajando en la calidad del empleo. Según un estudio realizado por la central sindical, en el primer trimestre de 2008, el total de las personas con subempleo alcanzó el 16.4% (de hombre y mujeres con menos de 40 horas semanales de labor), mientras que el total de trabajadores no registrados superó el 34%, en tanto el 59.6% representa aquellos que tienen empleo sin restricciones.


Castillo reiteró el concepto de que «nunca más puede quedar librado al gobierno de turno la realización o no de los consejos de salarios». «Mal nos fue» cuando Lacalle en su mandato aplicó políticas de desregulación y flexibilización laboral, políticas que los sucesivos gobiernos de Sanguinetti y Batlle continuaron, hasta que la actual administración de izquierda entendió que los consejos de salarios son un derecho de los trabajadores, que les permite contribuir al fortalecimiento de la democracia.


El sindicalista apeló a la necesidad de que se instrumente una Ley de Negociación Colectiva y apoyó la aprobación en el Parlamento de la creación del Instituto Nacional de Empleo.


De todas formas insistió en la necesidad de implementar más políticas activas de empleo, políticas de oportunidades para que las inequidades dejen de existir, teniendo en cuenta que se dispone del instrumento necesario: los consejos de salarios.


Horacio Castells, presidente del Centro de Conciliación y Arbitraje, en su disertación aclaró que nuestro país viene atrasando en algunos temas laborales, pero tiene la ventaja de poder ver lo que hicieron otros países (bien y mal). En este sentido, aseguró que es necesario compararse con otras naciones para evaluar la competitividad. Asimismo, reiteró el concepto de que las personas continúan siendo «el gran capital».


Castells citó en varias oportunidades la experiencia chilena en materia laboral e hizo referencia a los derechos y obligaciones de la negociación colectiva, destacando la importancia de la confianza en la contraparte.


Por otra parte, rechazó que el movimiento sindical se convierta por momentos en un partido político. «Eso no es bueno», dijo Castells quien sugirió que tanto representantes sindicales como de los empresarios deben tener «veda política».


Ana Lía Piñeyrúa, directora del Programa de Apoyo al Trabajo Decente en Bolivia, realizó un análisis de situación y explicó que los cambios económicos, sociales y laborales generan incertidumbre. Para algunos es una oportunidad, pero para otros es una inquietud, aseguró.


La ex Ministra de Trabajo centró su ponencia en dos temas: las condiciones para la generación de más y mejor empleo y la adaptación de las relaciones laborales para lograrlo. Hizo referencia a inversión productiva, derechos de capital, política macro y microeconómica, productividad por ingreso, etcétera.


Por otra parte, elogió la actual negociación colectiva, destacando la importancia de contar con relaciones laborales armoniosas, si bien entiende que la informalidad aún es elevada.


Piñeyrúa instó al respeto a los convenios internacionales de la OIT consagrados por Uruguay y a la legislación laboral nacional en conformidad con la política internacional.


Asimismo, apeló al crecimiento económico sustentado en buenos empleos y a contemplar a las mujeres y jóvenes en la oferta laboral. En este sentido recordó que Uruguay posee niveles muy altos de emigración de jóvenes calificados.


Por otra parte, presentó una política redistributiva complementaria a la política de empleo e ingreso y se refirió a la «flexi-seguridad», iniciativa que luego fuera rechazada por el Ministro de Trabajo en su exposición.


Esto requiere una modernización del marco de la negociación colectiva, dijo. Debe iniciarse un proceso concertado de empresarios y trabajadores para transformar los consejos de salarios en algo más moderno, con fórmulas que armonicen la negociación colectiva. Se apuesta a crear un marco adecuado para la negociación y lograr compromisos.


La Ley debe definir el marco general y dejar un amplio margen para la negociación colectiva, que permita encontrar ámbitos de consenso, sostuvo Piñeyrúa, quien destacó la importancia de que la confrontación deje lugar a la cooperación, porque no cree en la «lucha de clases», dijo. Los empresarios deben buscar el progreso de sus emprendimientos y a los trabajadores esto les sirve, porque en la medida que a las empresas les vaya bien, ellos aseguran su estabilidad laboral.


Anteponer los intereses particulares por sobre los generales, es perjudicial para todos, «no arregla el problema, ni resiste el paso del tiempo», enfatizó.


El presidente de ADM, Jorge Abuchalja, agradeció la participación de los disertantes en un encuentro que considera importante en el marco de los consejos de salarios y las relaciones laborales. «Se trata de un tema crucial para el país en un momento crucial del mundo, porque la crisis es real» dijo.


En este sentido destacó la trascendencia de haber reunido a las distintas partes, ante el inminente cierre de los consejos. Más allá de que se encuentre o no una solución al tema, lo importante es la voluntad expresa de ponerse de acuerdo. En este sentido, Abuchalja apeló a soluciones rápidas porque no hay más tiempo de deliberar.

30
Oct
08

REFLEXIONES DE FIDEL

C U B A

La Habana, 27 de octubre de 2008

 

Chávez habló en Zulia del «camarada Sarkozy», y lo dijo con cierta ironía, pero sin ánimo de herirlo. Por el contrario, más bien quiso reconocer su sinceridad cuando, en su condición de Presidente rotativo de la Comunidad de Países Europeos, habló en Beijing.

Nadie proclamaba lo que todos los líderes europeos conocen y no confiesan: el sistema financiero actual no sirve y hay que cambiarlo. El Presidente venezolano exclamó con franqueza:

«Es imposible refundar el sistema capitalista, sería como un intento de poner a navegar al Titanic después que está en el fondo del Océano.»

En la reunión de la Asociación de Naciones Europeas y Asiáticas, en la que participaron 43 países, Sarkozy hizo confesiones notables, según los cables:

«El mundo va mal, afronta una crisis financiera sin precedentes por su magnitud, rapidez, violencia, y sus consecuencias sobre el medio ambiente ponen en cuestión la supervivencia de la humanidad: 900 millones de personas no tienen los medios para alimentarse.

«Los que participamos en esta reunión representamos dos tercios de la población del planeta y la mitad de sus riquezas; la crisis financiera comenzó en Estados Unidos, pero es mundial y la respuesta debe ser mundial.»

«El lugar para un niño de 11 años no es la fábrica, sino la escuela.»

«Ninguna región del mundo tiene lección que dar a nadie.» Una clara alusión a la política de Estados Unidos.

Al final recordó ante las naciones de Asia el pasado colonizador de Europa en ese continente.

Si Granma hubiese suscrito esas palabras, dirían que se trataba de un clisé de la prensa oficial comunista.

La canciller de Alemania, Angela Merkel, dijo en Beijing que no se podía «prever la entidad y duración de la crisis financiera internacional en curso. Se trata, ni más ni menos, de la creación de una nueva carta constitutiva de las finanzas.» Ese mismo día se divulgaron noticias que revelan la incertidumbre general desatada.

En la reunión de Beijing, los 43 países de Europa y Asia acordaron que el FMI debería jugar un papel importante asistiendo a los países gravemente afectados por la crisis, y apoyaron una cumbre interregional en busca de la estabilidad a largo plazo y el desarrollo de la economía del mundo.

El presidente del gobierno español, Rodríguez Zapatero, declaró que «había una crisis de responsabilidad en la que unos pocos se han enriquecido y la mayoría se está empobreciendo», que «los mercados no confían en los mercados». Exhortó a los países a huir del proteccionismo, convencido de que la competencia haría que los mercados financieros jugaran su papel. No ha sido oficialmente invitado a la cumbre en Washington por la actitud rencorosa de Bush, que no le perdona el retiro de las tropas españolas de Iraq.

El presidente de la Comisión Europea, José Manuel Durão Barroso, apoyó su advertencia sobre el proteccionismo.

El secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, se reunía por su parte con eminentes economistas para tratar de evitar que los países en desarrollo sean las principales víctimas de la crisis.

Miguel D’Escoto, ex ministro de Relaciones Exteriores de la Revolución Sandinista y actual presidente de la Asamblea General de la ONU, demandaba que el problema de la crisis financiera no se discutiera en el G-20 entre los países más ricos y un grupo de naciones emergentes, sino en las Naciones Unidas.

Hay disputas acerca del lugar y la reunión donde debe adoptarse un nuevo sistema financiero que ponga fin al caos y la ausencia total de seguridad para los pueblos. Existe gran temor de que los países más ricos del mundo, reunidos con un grupo reducido de países emergentes golpeados por la crisis financiera, aprueben un nuevo Bretton Woods ignorando al resto del mundo. El presidente Bush declaró ayer que «los países que discutirán aquí el mes próximo sobre la crisis global deben también volver a comprometerse con los fundamentos del crecimiento económico a largo plazo: mercados libres, libre empresa y libre comercio.»

Los bancos prestaban decenas de dólares por cada dólar depositado por los ahorristas. Multiplicaban el dinero. Respiraban y transpiraban por todos los poros¼ Cualquier contracción los conducía a la ruina o a la absorción por otros bancos. Había que salvarlos, siempre a costa de los contribuyentes. Fabricaban enormes fortunas. Sus privilegiados accionistas mayoritarios podían pagar cualquier suma por cualquier cosa.

Shi Jianxun, profesor de la Universidad de Tongui, Shanghai, declaró en un artículo que publicó en la edición exterior del Diario del Pueblo que «la cruda realidad ha llevado a la gente, en medio del pánico, a darse cuenta de que Estados Unidos ha utilizado la hegemonía del dólar para saquear las riquezas del mundo. Urge cambiar el sistema monetario internacional basado en la posición dominante del dólar.»

Con muy pocas palabras explicó el papel esencial de las monedas en las relaciones económicas internacionales. Así venía ocurriendo desde hace siglos entre Asia y Europa: recordemos que el opio fue impuesto a China como moneda. De eso hablé cuando escribí La victoria china.

Ni siquiera plata metálica, con la que pagaban inicialmente los españoles desde su colonia en Filipinas los productos adquiridos en China, deseaban recibir las autoridades de este país, porque se devaluaba progresivamente debido a su abundancia en el llamado Nuevo Mundo recién conquistado por Europa. Hasta vergüenza sienten hoy los gobernantes europeos por las cosas que impusieron a China durante siglos.

Las actuales dificultades en las relaciones de intercambio entre esos dos continentes deben resolverse, según el criterio del economista chino, con euros, libras, yenes y yuanes. No cabe dudas de que la regulación razonable entre esas cuatro monedas ayudaría al desarrollo de relaciones comerciales justas entre Europa, Gran Bretaña, Japón y China.

Estarían incluidos en esa esfera Japón y Alemania —dos países productores de sofisticados equipos de tecnología avanzada tanto para la producción como para los servicios—, y el mayor motor en potencia de la economía del mundo, China, con alrededor de 1 400 millones de habitantes y más de 1,5 millones de millones de dólares en sus reservas de divisas convertibles, que son en su mayoría dólares y bonos del Tesoro de Estados Unidos. Le sigue Japón con casi las mismas cifras de reservas en divisas.

En la actual coyuntura, se incrementa el valor del dólar por la posición dominante de esta moneda impuesta a la economía mundial, justamente señalada y rechazada por el profesor de Shanghai.

Gran número de países del Tercer Mundo, exportadores de productos y materias primas con poco valor agregado, somos importadores de productos de consumo chinos, que suelen tener precios razonables, y equipos de Japón y Alemania, los cuales son cada vez más caros. Aun cuando China ha tratado de que el yuan no se sobrevalúe, como demandan sin cesar los yanquis para proteger sus industrias de la competencia china, el valor del yuan se incrementa y el poder adquisitivo de nuestras exportaciones disminuye. El precio del níquel, nuestro principal producto de exportación, cuyo valor alcanzó más de 50 mil dólares la tonelada no hace mucho, en los últimos días apenas rebasaba los 8 500 dólares por tonelada, es decir, menos del 20 por ciento del precio máximo alcanzado. El del cobre se ha reducido a menos del 50 por ciento; así sucesivamente ocurre con el hierro, aluminio, estaño, zinc y todos los minerales indispensables para un desarrollo sostenido. Los productos de consumo, como café, cacao, azúcar y otros, más allá de todo sentido racional y humano, en más de 40 años apenas incrementaron sus precios. Por eso no hace mucho tiempo yo advertía igualmente que, como consecuencia de una crisis que estaba a las puertas, los mercados se perderían y el poder adquisitivo de nuestros productos se reduciría considerablemente. En esa circunstancia, los países capitalistas desarrollados saben que sus fábricas y servicios se paralizan, y sólo la capacidad de consumo de gran parte de la humanidad ya en los índices de pobreza, o por debajo de estos, podría mantenerlos funcionando.

Ese es el gran dilema que plantea la crisis financiera y el peligro de que los egoísmos sociales y nacionales prevalezcan por encima de los deseos de muchos políticos y estadistas angustiados ante el fenómeno. No tienen la menor confianza en el propio sistema del que surgieron como hombres públicos.

Cuando un pueblo deja atrás el analfabetismo, sabe leer y escribir, y posee un mínimo indispensable de conocimientos para vivir y producir honradamente, le faltaría vencer todavía la peor forma de ignorancia en nuestra época: el analfabetismo económico. Sólo así podríamos saber lo que está ocurriendo en el mundo.

 

Fidel Castro Ruz
Octubre 26 de 2008
5 y 15 p.m.

 

30
Oct
08

Guianze recurre contra la Ley de Caducidad por «inconstitucional»

Argumentos. Cita jurisprudencia nacional, las discordias de Balbela y Otero y el informe de la CIDH

La fiscal Mirtha Guianze presentó un recurso de inconstitucionalidad contra la Ley de   Caducidad. El juez Vomero ya elevó el recurso a la Suprema Corte de Justicia. El escrito cita jurisprudencia y el informe de la CIDH declarando la norma como «un escollo» a la Justicia.

 

La fiscal Mirtha Guianze interpuso un recurso de inconstitucionalidad contra la Ley Nº 15.848, Ley de Caducidad de la Pretensión Punitiva del Estado, ante el juez penal de 10º Turno, Rolando Vomero, en el marco de la causa por la cual se investiga la muerte de la militante de la UJC Nibia Sabalsagaray.

El recurso presentado por Guianze ante el magistrado el lunes 27, fue elevado en la tarde de ayer a la Suprema Corte de Justicia. La presentación del recurso determinó la suspensión de actuaciones en el caso Sabalsagaray hasta el pronunciamiento de la Corte.

La información obtenida por LA REPUBLICA en la noche de ayer fue confirmada minutos después por la propia doctora Guianze. El recurso de inconstitucionalidad contiene una amplia argumentación.

La Fiscalía utilizó, como primer argumento, las discordias de los ex ministros de la Corte Nelson García Otero y Jacinta Balbela, en la sentencia de mayo de 1988, por la cual se consideró constitucional la norma por tres votos a dos.

La mayoría fue integrada por los ministros Addiego Bruno, Tommasino y Nicoliello.

García Otero consideró entonces que «las normas contenidas en los artículos 1º, 3º y 4º de la Ley Nº 15.848, no sólo son inconstitucionales sino que lo son voluntariamente». La ley desconoce el principio de separación de poderes y los artículos 4 y 82 de la Constitución, expresó entonces García Otero.

La fiscal utilizó además como jurispruedencia el informe 29/92 de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), por el cual se declaró a la Ley como un escollo para la Justicia uruguaya, en el juzgamiento de los crímenes cometidos durante la última dictadura.

La resolución de la CIDH declaró la ley como incompatible con el artículo XVIII de la Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre, así como de algunos artículos de la Convención Americana sobre Derechos Humanos.

La CIDH recomendó a Uruguay «la adopción de las medidas necesarias para esclarecer los hechos e individualizar a los responsables de las violaciones a los derechos humanos ocurridas durante el período de facto». El Estado aún está omiso.

La fiscal utilizó como argumento, además, los aportes del Instituto de Estudios Legales y Sociales del Uruguay (Ielsur). El informe elaborado por los juristas fue tomado prácticamente en su totalidad. Además, Guianze introdujo aportes del catedrático Alberto Pérez Pérez.

La declaración de inconstitucionalidad puede abrir lugar a nuevos procesos contra militares responsables de graves violaciones a los derechos humanos.

30
Oct
08

CHAVEZ SOSA; EXCLUIDO DE LA LEY

 

El presidente Tabaré Vázquez anunció el pasado lunes que el caso del ex militante del Partido Comunista Ubagesner Chávez Sosa, cuyos restos fueron encontrados en una chacra de Pando, se encuentra fuera de la Ley de Caducidad de la Pretensión Punitiva del Estado.

El grupo de investigadores de la Universidad de la República dio con los restos de Chávez Sosa en noviembre de 2005 en una chacra de Pando bajo el mando de la Fuerza Aérea durante la dictadura cívico militar (1973-1985).

El anuncio del mandatario fue realizado como respuesta a una solicitud realizada por el Poder Judicial.

29
Oct
08

El PCF no puede dejar escapar la oportunidad histórica

 

Original francés artículo : http://www.humanite.fr/2008-10-23_T…

By Paul Boccara, Yves Dimicolie, Nicolas Marchand y Catherine Mills

Translated Martes 28 de octubre de 2008, por J.A. Pina

La izquierda ¿Para quién? ¿Para qué?

Las demandas de intervención pública vuelven a crecer frente a la crisis financiera y las medidas de Sarkozy. Todo esto refuerza la necesidad de acción autónoma, original y valiente del PCF para unir a la izquierda transformadora y no dejar escapar esta nueva oportunidad histórica. En este sentido apoyamos las dos declaraciones del texto base común (1) que afirman:

1.- Se trata de desarrollar el PCF, en lugar de comprometerse en “la construcción de otro partido de contornos imprecisos”, de transformarlo profundamente, aunque, cuidando de salvaguardar “su autonomía de reflexión, de decisión y de acción”.

2.- La aspiración a la “superación del capitalismo”, y de hacer emerger otra civilización: “de un comunismo de igualdad y de libertad para todos” (…) “bien insertado en las realidades y las aspiraciones de nuestro tiempo”.

Estas declaraciones son un valor, que nos ha permitido no promover un texto alternativo, que aumentaría la división. Reforzando así la unión de los comunistas. Pero, el texto base común (1) contiene insuficiencias, contradicciones, ambigüedades que necesitan un importante trabajo de enmiendas alternativas de los comunistas.

La crisis financiera reclama una extensa reelaboración de ideas. Aumenta la necesidad de articular las aspiraciones comunistas con un proyecto social y político, iniciativas de acción, campañas y reencuentros sobre propuestas unitarias. Para responder a estas necesidades, el nuevo texto deberá concretar las exigencias de innovación del Partido comunista. Se trata de poner fin al largo periodo de vacilaciones, debilidad en las propuestas y en definitiva de parálisis de la dirección nacional. Es preciso, acabar de una vez por todas con el abandono de las aspiraciones revolucionarias, hecho en nombre de la unidad de la izquierda, para llegar a la construcción de una verdadera alternativa.

Unas propuestas de acción con medidas concretas, inmediatas, para mejorar la vida de la gente y defenderla de las consecuencias de la crisis financiera, medidas que deben ser articuladas con un horizonte transformador, cuestionando las reglas del capitalismo. Debemos reivindicar un polo financiero público, para la reapropiación social del crédito bancario. También, fondos regionales que promuevan un crédito selectivo y tasas de interés mucho más bajas para los programas de empleo.

Se trata de no delegar en el Estado, apoyando nuestras propuestas en una verdadera democracia participativa y con intervención popular. Más poder de los ciudadanos y de los asalariados, en las empresas, en los servicios públicos, en los municipios, en las regiones. A nivel nacional, en Europa y en el mundo. La unión y los proyectos políticos deben planificar acciones, propuestas transformadoras y electorales; organizando, a partir de las luchas, el debate sobre contenidos suficientemente avanzados.

Reafirmar la primacía del movimiento popular, no puede confundirse con planteamientos repetitivos de “debates ciudadanos”, pretendiendo justificar apoyos a acuerdos cupulares, aceptables para el PS y para aquellos que quieren gestionar mejor el capitalismo.

Es necesario buscar acuerdos basados en rupturas con las reglas del capitalismo, que se encuentra profundamente desconcertado. Partiendo de la organización las luchas: por otro uso del dinero, la seguridad en el empleo, la formación continua, otros servicios públicos. Nuevos poderes para los asalariados y los ciudadanos, para avanzar en la apropiación social de las empresas y de los servicios.

En referencia a las elecciones europeas, si se organiza una lista abierta, no puede basarse en la moderación de los contenidos; al contrario, la crisis financiera actual aumenta la credibilidad de políticas mucho más audaces.

Es imprescindible otra orientación del Banco Central Europeo, con otros modelos de crédito bancario, a favor del empleo y del acercamiento a los países emergentes. Contra la hegemonía del dólar, por otra construcción mundial de cooperación en el desarrollo de los pueblos.

Todas las propuestas sociales, especialmente las ecológicas, no pueden ser planteadas, sólo hablando de desarrollo sostenible y sin premisas anticapitalistas. Los desafíos de la contaminación y las amenazas sobre el clima, deben denunciarse cuestionando la dominación de la rentabilidad financiera sobre las empresas, y potenciando la responsabilidad social de los nuevos poderes con la expansión y la creación de servicios públicos.

En relación con los cambios en el PCF, es preciso reafirmar que debe “transformarse sin desnaturalizarse” y concretar cómo. Lo cual exige una profundización de la democracia en el partido. Su dirección efectiva debe ser asegurada por órganos regulares elegidos, que rindan cuentas, con transparencia en los debates y con respeto a las decisiones, lo contrario a pequeños grupos sin control. La dirección nacional debe ser elegida a partir de candidaturas presentadas por las federaciones, por las secciones y también a nivel individual, lo contrario a una dirección elegida por la dirección saliente. El Consejo nacional debe jugar indudablemente un papel dirigente en la toma de decisiones junto a una Ejecutiva y un/a Secretario/a nacional que se comprometan a promover las aportaciones propias del Partido comunista, a trabajar colectivamente, en coherencia, con las decisiones de los comunistas en los congresos y en consultas periódicas. Un encuentro nacional anual de delegados de las secciones permitiría responsabilizar a esta dirección nacional ante los comunistas que podrían requerir mejoras y correcciones en la actividad de los dirigentes.

Igualmente se necesita un gran esfuerzo de formación, a partir de los estudios marxistas más recientes, que responda a las expectativas de los comunistas y permita abordar los desafíos de la actual época histórica que se abre con la crisis del sistema. El congreso debe lanzar campañas de movilización y de contrapropuestas que agrupen a la izquierda en nuevas y audaces formas. Se deben articular objetivos sociales valientes que sirvan de apoyo a las luchas: sobre los salarios, el empleo y los servicios públicos. Avanzando en otros modelos del crédito bancario en torno a un polo público, con otra utilización de los fondos públicos. Nuevos poderes para los trabajadores y los ciudadanos.

(1).- Texto presentado por la dirección del PCF, para el próximo congreso partidario.




octubre 2008
D L M X J V S
 1234
567891011
12131415161718
19202122232425
262728293031  

Meses