Archivo de marzo 2009

31
Mar
09

Popular. El precandidato del FA llamó a «popularizar la cultura»

La cultura necesita «libertad y presupuesto», afirmó Mujica

Cerca de 30 artistas uruguayos, entre ellos, músicos, actores y actrices, directores y escritores, estuvieron presentes para compartir y reafirmar su compromiso con el precandidato del FAJosé Mujica.

En el Quincho de Varela. Mujica rodeado por destacados artistas populares.

La cena se realizó en el «Quincho de Varela», a metros de la casa del ex ministro de Ganadería, en el barrio Rincón del Cerro, y contó con la presencia de diversas personalidades de la cultura nacional que apoyan su candidatura.

Mujica se mostró muy contento y destacó que toda esa gente lo estaba acompañando en una definición política y que es un compromiso para él. El precandidato estuvo acompañado como siempre de su esposa, la senadora Lucía Topolansky y del ministro de trabajo, doctor Eduardo Bonomi, entre otras figuras del ámbito político.

Héctor Guido, reconocido actor y director teatral fue uno de los oradores de la noche y aseguró que para ellos, «es el mejor candidato».

Entre las figuras del teatro y del cine más destacadas, estuvieron presentes: Carlos Aguilera (director teatral), Julia Amoretti (actriz), María Azambuya (actriz), Julio Calcagno (actor), Carlos Manuel Varela (dramaturgo), Marcos Zarzaj (actor), Ileana López (actriz, cantante), Pierino Zorzini (actor), Estefanía Acosta (actriz), los cineastas Walter Tournier y Enrique Fernández, Elena Roux (productora), Guadalupe Pimienta (actriz), Claudio Lochowicz (actor), Mássimo Tenuta (actor), y Jorge Denevi (actor), entre otros. Por otra parte varios músicos como Tabaré Rivero, José Carbajal, Mario Carrero, Carlos Benavídez, Fernando Condon, y la presencia de Los Olimareños compartieron la velada junto al candidato. Por último, los escritores Marcelo Estefanell, Ignacio Martínez, Washington Benavídez y Fernando Butazzoni se hicieron presentes en la noche.

En su discurso, José Mujica afirmó que «la cultura merece mucho respeto pero necesita presupuesto y libertad. Hay que popularizar la cultura, que es una necesidad humana, no es sólo una cuestión de profesionales».

En este sentido, vale recordar que con el actual gobierno, en octubre de 2008 se aprobó la ley de seguridad social que beneficia a los artistas nacionales y por la que éstos pelearon durante años en busca del reconocimiento de sus derechos laborales y sociales.

Por su parte y en representación de ese grupo de profesionales, Héctor Guido, reafirmó su apoyo y el de los allí presentes y aseguró que Mujica «tiene ideas claras y nos está proponiendo una revolución cultural». Respecto del proyecto de gobierno destacó que «un país productivo pasa necesariamente por un cambio cultural». El actor sostuvo además que «si bien mucha gente quiere desdibujar su candidatura remarcando que no tiene formación académica, Mujica cuenta con creadores intelectuales que lo apoyan».

 

31
Mar
09

REFLEXIONES DE FIDEL CASTRO

CHINA, LA FUTURA GRAN POTENCIA

EL 28 DE MARZO FUE LA PRINCIPAL AGENCIA DE NOTICIAS NORTEAMERICANA LA QUE RECONOCE QUE «CHINA ES LA UNICA ECONOMIA IMPORTANTE QUE SIGUE CRECIENDO CON FUERZA EN EL MUNDO…

 

«En su segundo reproche al liderazgo estadounidense en una semana -continúa el cable, no muy amable al final del párrafo-, el gobernador del banco central chino, Zhou Xiaochuan, aseguró que la rápida respuesta de China a la fase de contracción económica internacional -incluyendo un paquete de estímulo equivalente a 586.000 millones de dólares- ha demostrado la superioridad de su sistema político, autoritario y unipartidista.»

La agencia AP de inmediato divulga las palabras textuales del gobernador del banco central chino:

«Los hechos son evidentes y demuestran que en comparación con otras economías importantes, el gobierno chino ha tomado medidas políticas puntuales, firmes y eficaces, demostrando la ventaja de su sistema…», tomadas de unas declaraciones de Zhou que según afirma la agencia fueron difundidas en el sitio de internet del Banco Popular de China.

«Cuando faltan dos semanas para la cumbre del Grupo de los 20 países de economías más importantes (G20), -añade el cable- el 2 de abril en Londres, Zhou exhortó a los demás gobiernos que asistirán que otorguen a sus ministros de Finanzas y bancos centrales toda la autoridad para que puedan ‘actuar audaz y eficazmente, sin tener que pasar a través de un proceso largo o incluso doloroso de aprobación’.

«China ha dejado en claro su aspiración: quiere un dólar estadounidense estable e incluso ha defendido la creación de otra moneda mundial paralela. Beijing se opone al proteccionismo -prosigue dicha agencia- y está exigiendo que se le presten más oídos sobre cómo se regulan los sistemas financieros y cómo se rescatan, mientras se abstiene de hacer cualquier promesa de nuevos planes de rescate o estímulo en su propio suelo.

En la parte final de su cable, expresa:

«…el primer ministro chino Wen Jiabao ha instado a Washington a que la unión norteamericana siga siendo ‘una nación creíble’.

«En otras palabras, Beijing quiere que Washington evite estimular la inflación con un gasto excesivo del gobierno en paquetes de salvamento y estímulo.»

Por lo que puede apreciarse, la influencia de la República Popular China en la reunión de Londres será enorme desde el punto de vista económico ante la crisis mundial. Eso no había ocurrido nunca antes cuando el poder de Estados Unidos reinaba totalmente en ese campo.

Por otro lado, en nuestro hemisferio es divertido ver cómo se agitan las entrañas del imperio, lleno de problemas y contradicciones insuperables con los pueblos de América Latina, a los que pretende dominar eternamente.

Quienes lean las declaraciones del piadoso católico Joe Biden en Viña del Mar, que descarta levantar el bloqueo económico a Cuba, suspirando por una transición interna que en nuestro país sería francamente contrarrevolucionaria, se asombrarán.

Sus lamentos plañideros dan lástima, especialmente cuando no existe un solo gobierno latinoamericano y caribeño que no vea en esa medida antediluviana un lastre del pasado. ¿Qué ética subsiste en la política de Estados Unidos? ¿Cuánto queda de cristiano en el pensamiento político del vicepresidente Biden?

 

30
Mar
09

LA CRISIS Y LOS TRABAJADORES

Por Emir Sader |*|

 

Los trabajadores fueron y continúan siendo las víctimas privilegiadas de las políticas neoliberales. La instauración del neoliberalismo se hizo a partir de un inmenso viraje en la correlación de fuerzas entre las clases fundamentales, con un aumento exponencial en la apropiación del excedente por parte del gran capital a costa de los trabajadores.

Las formas fueron múltiples: a través de la combinación entre la precarización de las relaciones de trabajo, que llevó a que la mayoría de los trabajadores no tenga contrato de trabajo; el desempleo abierto y velado; la extensión de las jornadas de trabajo; la intensificación de las precarias condiciones de trabajo; la fragmentación de la clase trabajadora y las consecuentes dificultades de organización que produce, entre otras.

Como resultado, se debilitó el sindicalismo, así como la identidad del mundo del trabajo, al mismo tiempo que los medios de comunicación contribuían decisivamente invisibilizando los temas del mundo del trabajo. Las teorías del «fin del empleo» en realidad son referidas a los intentos de extinción del empleo formal, porque nunca tantos vivieron de su trabajo como en el mundo actual, pero al hacerlo bajo condiciones heterogéneas, trabajando en varias actividades al mismo tiempo o cambiando de actividades de un mes para otro, terminan dificultando la organización, debilitando la cultura del trabajo y la asunción de la identidad de trabajador, así como de las profesiones, que cambian de un momento para el otro.

Las políticas neoliberales produjeron también un gran proceso de proletarización de amplios sectores de las clases medias, empobrecidas por la pérdida del empleo formal y por la concentración de la renta a partir de las políticas implementadas por los gobiernos. El mundo del trabajo nunca congregó a tanta gente, aunque las condiciones del trabajo concreto nunca fueron tan diversificadas. Lo que no impide que todos sean superexplotados y fuente fundamental de la gigantesca acumulación de capital que producen las grandes fortunas exhibidas obscenamente por los medios.

Las políticas mínimamente antineoliberales de algunos gobiernos ­concentrados en América Latina­ permitieron que se retomara cierto nivel de empleos formales, aunque con baja calificación, volviendo a darle relativa fuerza de negociación a los sindicatos y de protagonismo a las centrales sindicales. Las políticas redistributivas mediante programas sociales y la elevación real de los salarios, promovieron la extensión y el fortalecimiento del mercado interno de consumo popular, al mismo tiempo que, en algunos casos, el movimiento sindical volvió a obtener ciertos espacios de protagonismo público, aunque casi siempre saboteado por los medios.

La crisis hizo que volviera a recaer sobre los trabajadores el peso de la recesión provocada por la especulación financiera, de la que se valen las empresas para, como primera medida, despedir trabajadores. En los años de crecimiento que antecedieron a la crisis, se multiplicaron las ganancias; en el momento de la recesión, las empresas ni siquiera queman una parte de los lucros acumulados, despidiendo inmediatamente a miles de trabajadores, como si el derecho al empleo no fuese un derecho esencial para la inmensa mayoría de la población, que vive de su trabajo.

Los gobiernos y las fuerzas políticas en este momento se diferencian: unas se juegan todos sus esfuerzos para disminuir los efectos de la recesión y garantizar ritmos de continuidad en el crecimiento económico, al lado de la garantía del empleo, y las otras, las que apuestan a la catástrofe económica, creyendo que, con eso, se debilitan los gobiernos que ponen el énfasis en las políticas sociales. Los trabajadores y sus organizaciones tienen que alinearse en torno a esa polarización, luchando para que las medidas de los gobiernos para alimentar el nivel de crecimiento económico sean todas indisolublemente ligadas a la garantía del empleo ­derecho esencial, si queremos construir una democracia social.

|*| Es profesor de la Universidade de São Paulo (USP) y de la Universidade do Estado do Rio de Janeiro (Uerj); coordinador del Laboratorio de Políticas Públicas de la Uerj y autor, entre otros de «A vingança da História».

27
Mar
09

la central y la universidad, consolidan tareas y estrategias

Informativo del Rectorado No. 71
Colaboración con el PIT CNT y transformación de la educación

Una delegación de la Universidad de la República visitó la nueva sede del PIT CNT y mantuvo allí un intercambio de ideas que puede llevar a una nueva etapa en una larga historia de fecunda colaboración.

El local, ubicado en Jackson 1283, ha sido excelentemente acondicionado; cuenta, en particular, con un amplio salón de actos y con aulas, que el PIT CNT ofrece para eventos universitarios. Probablemente allí y en muchos otros lugares se realicen actividades de las que se habló en esta ocasión.

El punto de partida del diálogo fue el planteo sindical sobre las modalidades de enfrentar la crisis, buscando a la vez paliar las consecuencias inmediatas y abrir mejores perspectivas para el futuro. Tal como nos fue resumido, ese planteo incluye entre otros aspectos los siguientes: una atención especial a ciertas ramas productivas especialmente afectadas, como el cuero, la madera, la vestimenta y los lácteos; la prioridad, en el marco del estímulo a la inversión extranjera, a la que puede generar ocupación de calidad y estable; un esfuerzo presupuestal especial en materia de obra pública y vivienda, tanto por su aporte al empleo como por las necesidades que así se pueden atender; el estímulo a la investigación que ayude a mejorar la calidad y la competitividad de ramas tradicionales de la producción nacional; la atención particular a la formación en los sectores donde bajan las oportunidades ocupacionales.

Todos los puntos anotados son importantes; el diálogo se centró en el último, porque la Universidad puede colaborar en ello y porque su relevancia potencial, tanto en lo inmediato como a largo plazo, es grande. La baja de la producción lleva gente al seguro de paro o directamente a la desocupación. Se trata de evitar eso, en la medida de lo posible, concentrando financiamiento y esfuerzos públicos para que capacitación y formación se incorporen a la jornada laboral.

En la reunión, varios sindicalistas evocaron las oportunidades de formación que la Universidad les dio. Podemos hacer un aporte mayor en esta dirección, aprovechando muchas experiencias del pasado y del presente, si combinamos vocación de colaborar y atención a las dificultades grandes de la tarea. Como también se subrayó en la reunión, hay que planear con realismo y sin duplicar esfuerzos. Es evidente que se puede contribuir desde todos los servicios universitarios; divulgar esta posibilidad es el principal motivo para escribir este Informativo.

Ya se está organizando la contribución de tres ámbitos universitarios: la Unidad de Capacitación, la Unidad de Relacionamiento con el Sector Productivo y la Comisión de Educación Permanente. La semana que viene habrá una nueva reunión con representantes del PIT CNT y de su Instituto Cuesta Duarte, para avanzar en la concreción de propuestas. Por supuesto, la iniciativa corresponde a los representantes de los trabajadores.

Hay que ofrecer oportunidades para tres propósitos interconectados: (i) capacitación para un empleo de mayor calidad y una mejor defensa contra la desocupación; (ii) aprender a seguir aprendiendo de manera permanente, y (iii) acceder a una formación cultural de carácter integral. Lo difícil, y también lo apasionante de este desafío tiene mucho que ver con que no es fácil avanzar hacia uno de esos objetivos sin hacerlo también hacia los otros dos.

Lo que el país pueda hacer en esta materia lo ayudará considerablemente a enfrentar la crisis sin los dolores que padecieron a comienzos de la década los compatriotas más desfavorecidos y, además, abrirá caminos para que el acceso del Uruguay a la llamada sociedad del conocimiento no sea un espejismo o un privilegio reservado a pocos.

Quizás llegue un día en que parezca lo más natural del mundo que todos dediquen parte sustantiva de su jornada laboral al estudio, pues el trabajo requiere y debe ser a la vez capacitación y formación. Recién entonces se hará realidad la transformación de la educación. Para que ese día llegue hay que construir paso a paso caminos diversos, enfrentando desafíos concretos como los que hoy plantea esta iniciativa del movimiento sindical.

25
Mar
09

A quién se elegirá en las próximas elecciones

Por Mauricio Zieleniec  – Director del Mensuario Hebreo IDENTIDAD

Tanto en las internas como especialmente en las elecciones nacionales de noviembre, la tendencia es muy clara, si lo vemos en la globalidad latinoamericana. Las tendencias moderadas de izquierda (hoy casi centro) pierden oportunidades y las opciones de una mayor profundidad de cambios va ganando espacio. ¿Por qué? Parecería que la crisis financiera y en especial la del imperio del Norte, cambió el perfil en la mirada de los pueblos. Hoy se requieren cambios y cambios reales; los juegos de ser centro y llevar una política semineoliberal están quedando atrás. El neoliberalismo y su fundamentalismo financiero dejó de ser opción o referente en todo Occidente. Hasta las potencias económicas más grandes nacionalizan los bancos, comienzan cierres progresivos de sus mercados internos para las importaciones y sobre todo, el globo de aire de la especulación financiera que presionaba a abrir los mercados internos al mundo, como un gran mito comienza a dejar grandes interrogantes. Recordemos que la actual crisis internacional primero comenzó con las hipotecas, en lo que todo era una burbuja de aire y muy poco real resultó dicho paquete, luego los inversionistas se trasladaron a las Comodities, como trigo, soja, etc. dándose el proceso en las bolsas de valores que por inversiones especulativas no previstas y su gran demanda en papeles, comenzaron a aumentar geométricamente; lo que llevó en el caso del petróleo por ejemplo, de 70 a US$ 145 el barril, con similar situación en la soja, trigo, etc., para luego desinflarse la burbuja especulativa y cayeron todas las cotizaciones de bolsas y acciones financieras de las Comodities, donde el petróleo, por ejemplo pasó solo a US$ 40 el barril. Esto generó un descreimiento en los inversionistas y un retiro de sus inversiones de las principales bolsas del mundo, lo que trajo el repliegue crítico de todas las inversiones y en consecuencia los mercados se retrajeron y se dio una recesión en casi todos los países, crisis que está en proceso todavía.

Esta nueva situación dio los cambios políticos que se están procesando en nuestro Sur, los paradigmas ligados a las políticas de la tradicional «economía de mercado» comienzan a ser rechazadas. Ahora se piden cambios y la elección está entre la izquierda no neoliberal o la derecha conservadora. Por eso, en la izquierda es momentos de profundizar los cambios y no continuar jugando a una presunta postura de izquierda. En los países de América Latina que habrá elecciones este año, como Chile la posibilidad de que siga la Concertación en el gobierno es muy difícil, en Uruguay se dan dos situaciones; en la interna frenteamplista pasó Mujica a ser una opción seria, ya que es el símbolo de los cambios en mayor profundidad, mientras Astori es mirado como más al centro. Y el Partido Nacional es la fuerza centro-conservadora que puede aspirar a un supuesto cambio.

En Ecuador y Bolivia las próximas elecciones a realizarse este año, son claramente favorables para sus gobernantes y sus partidos, que tienen una postura más profunda en los cambios comparándolos con Bachelet en Chile o Tabaré Vázquez en nuestro país. Es el momento de alejarse de la influencia del FM y de no creer en el cuento de «Caperucita Roja». La izquierda en el poder debe cambiar la polarización social que se continúa lamentablemente generando, debe enfrentar el desarrollo industrial que es cada vez más dificultoso, deberá realizar un sistema cambiario para beneficiar al país productivo-industrial y encarar entre otros, el desarrollo tecno-científico como una estrategia singular y no retórica.

Si no, ¿de qué nos sirve decir que apoyamos al Uruguay productivo? Por otra parte, los frenteamplistas deberán ya saber que el cuento de «caperucita» es cuento, nuestros gobernantes se equivocan, los ideales se retraen en el gobierno y para salir del subdesarrollo no estamos preparados culturalmente ni hay voluntad política al respecto por intereses sectarios y corporativos diversos. Podemos sí mejorar nuestro alrededor, pero faltará mucho para que la respuesta sea la esperada. Entiendo que la opción de gobierno la rodea Mujica y que habrá que exigir sin miedo cambios más profundos, dentro de los límites de una sociedad capitalista que hoy tenemos. Esperamos en noviembre un Frente para cambiar el país y no solo para ganar el

25
Mar
09

EL FRENTE AMPLIO Y

LAS ELECCIONES INTERNAS

Por Alberto Couriel |*|

El objetivo central en el año 2009 para el Frente Amplio y para todos los frentistas, sin exclusiones, es ganar las elecciones nacionales y ejercer un segundo período de gobierno. En estos días se dieron a conocer tres encuestas nacionales de las empresas Equipos, Cifra y Factum. Le otorgan al FA entre 43% y 45% de los votos. Dos de ellas señalan 10 puntos de diferencia con respecto al Partido Nacional. Interpretamos que las posibilidades de que el FA vuelva a ser gobierno son relativamente altas. Con alrededor del 48% se obtiene mayoría absoluta en el ámbito parlamentario. En el año 2004 el FA alcanzó el 50,5% del total de votos emitidos ­que incluye los votos válidos, los anulados y los en blanco­ pero 52% para definir la representación parlamentaria. Ello le significó 52 diputados y 17 senadores, incluido el vicepresidente de la República. Para el FA, además de ganar las elecciones y con grandes posibilidades de volver a alcanzar la mayoría absoluta parlamentaria, es muy relevante la gobernabilidad. Esta se logró plenamente, en el actual gobierno, bajo el liderazgo y la conducción de Tabaré Vázquez. Todos los sectores del FA, sin excepciones, contribuyeron para ello. Para el Espacio 609, con la bancada mayoritaria, siempre predominó el espíritu de unidad por encima de las diferencias existentes en los distintos proyectos de ley. La gobernabilidad es relevante, pero para un nuevo período sería muy trascendente, en nuestra opinión, alcanzar acuerdos interpartidarios que lamentablemente no se concretaron durante este período. Para ganar las próximas elecciones el FA se apoya en sus principios programáticos como en toda su historia. Pero ahora acumula amplios logros obtenidos en su gobierno durante estos cuatro años y que fueron enumerados exhaustivamente en el acto del 7 de marzo por el Presidente de la República. Elevado crecimiento económico, mejora del empleo y del salario real, atención a la educación, a la salud, a la pobreza y a la indigencia. Nos ayudaron los altos precios internacionales de los productos de exportación, pero el gobierno supo dar confianza y credibilidad a los agentes económicos, expandió el gasto social y aplicó una política laboral y salarial acorde con sus principios de lograr una mayor equidad en las relaciones capital-trabajo. Los actos frentistas de Rocha, Rivera y Montevideo comienzan a mostrar el fervor, el entusiasmo y la esperanza del pueblo oriental.

Estamos a siete meses de las elecciones nacionales. Falta mucho tiempo y pueden aparecer dificultades si se agudizan las consecuencias negativas de la crisis internacional y si se debilita la unidad del FA por la forma de encarar las diferencias en las elecciones internas. La crisis internacional encuentra a Uruguay bien posicionado. Un sistema bancario sólido y sin grandes problemas financieros que es una de las grandes diferencias con la crisis del año 2002. Cayeron los precios internacionales con respecto al año 2008, pero siguen siendo elevados, como lo muestra el alto precio de las carnes que se mantiene por encima de los niveles de los ya elevados precios de 2007. Carecemos de impuesto a las exportaciones, que se pueden ver afectadas, y los ingresos fiscales dependen del nivel de la actividad económica. Tenemos un viejo sistema de protección social, entre otros el Seguro por Desempleo, que nos ayuda a paliar la crisis en mejores condiciones que la mayoría de los países latinoamericanos. Pueden aparecer problemas con la demanda externa internacional y regional, y la política cambiaria puede seguir afectando la competitividad de algunos rubros. Pero también vale la pena resaltar la actitud del gobierno del FA, de enorme sensibilidad hacia la atención de los problemas específicos que se van suscitando como el de la sequía, y los distintos instrumentos utilizados para apoyar a sectores económicos con dificultades como las curtiembres, el textil, la vestimenta y la industria automotriz. Hasta el momento no hay indicadores ni signos económicos que puedan afectar las posibilidades del FA en las elecciones nacionales.

Las elecciones internas pueden generar una nueva incógnita derivada de la forma en que se encaren los discursos de los candidatos y las posibilidades de confrontación que afecten el más grande tesoro de la izquierda uruguaya: su unidad inquebrantable y su espíritu de cuerpo para encarar las elecciones nacionales y la gobernabilidad. Las tres encuestas muestran una ventaja importante para José Mujica. Pero aún faltan tres meses, tiempo más que suficiente para que estén abiertas las posibilidades para todos los candidatos. Cada candidato tiene sus propias virtudes y es lógico y constructivo que enfaticen sus cualidades diferenciales. Partimos de un programa común aprobado en el último Congreso del Frente Amplio y lo relevante es el discurso civilizado, que minimice la confrontación con los otros compañeros candidatos, que se respete, que se acepten sus virtudes. El fin no justifica los medios si estos pueden afectar la unidad de la fuerza política. Sobre todo no corresponde tergiversar dichos de los compañeros. Lo relevante es que la campaña electoral en las elecciones internas no afecte la unidad frentista, no genere heridas de ninguna naturaleza, porque todos unidos y abrazados tendremos que enfrentar a los partidos tradicionales en las elecciones de octubre.

Estamos acompañando a Mujica como candidato a la Presidencia de la República por el FA. Ha mostrado extraordinarias facetas de liderazgo político, de sensibilidad social, de cercanía con la gente, con un carisma excepcional como pocas veces hemos visto en el país y en la izquierda. En el contenido de sus discursos muestra su capacidad para el cumplimiento de los elementos programáticos, su vocación latinoamericanista -todo con la región, nada contra la región- pero especialmente porque plantea temas trascendentes y porque se refiere a valores, como lo mostró en la excepcional pieza oratoria del 5 de marzo en 18 de Julio y Carlos Roxlo.

En estos días se ha recordado al General Seregni como líder indiscutido del FA. Lo acompañamos como integrante de su grupo asesor desde enero de 1971. Fue un político auténticamente democrático, con principios y convicciones muy arraigadas pero también con gran flexibilidad táctica, abierto al diálogo, a la concertación, a las negociaciones y a los acuerdos. Cuando decidió no ser el candidato a la Presidencia de la República por el FA en 1994, observó la realidad con extraordinaria objetividad que lo llevó a apoyar la candidatura de Tabaré Vázquez que, a esa altura, había mostrado un enorme potencial político y un excepcional carisma.

|*| Senador por la 609-FA, economista

25
Mar
09

Bancos. Dijo que si en AEBU «se pusieran las pilas hace rato que hubiéramos nacionalizado los bancos»

Mujica: «El poder financiero no debe de ser privado»

El precandidato del FA José Mujica llamó ayer a la banca pública a aumentar su eficiencia para ir ganándole terreno a los bancos privados. «Tenemos que lograr que a los bancos del Estado les vuele la bata; si logramos ese objetivo la nacionalización se va a venir sola», dijo.

 

 «Yo he llegado a la conclusión de que el poder financiero no debe ser privado, debe ser de naturaleza pública, porque hasta hoy, cuando el poder financiero mete la pata, el pueblo es el que paga las consecuencias», expresó en su audición radial diaria en M24.

El precandidato presidencial habló largamente acerca de lo que ha sido la historia nacional de la banca privada, y de la crisis actual internacional, ocasionada por la especulación de la misma.

Repasando los hechos, concluyó que no es redituable para el país invertir en órganos de contralor de la banca privada, como es el Banco Central, ya que la experiencia ha demostrado que «el afán de lucro rápido ha tenido la capacidad de saltar todas las barreras y ha metido al mundo en este embudo».

«Como los bancos han sido un desastre, nos pasamos para el otro lado y tomamos un conjunto de prevenciones que en realidad no van a cambiar la matriz especulativa de este negocio cuando está en manos de privados, pero aumentarán el costo de carácter operativo y entonces Juan pueblo terminara levantando al muerto por las dudas», reflexionó.

Al respecto, destacó que es más sencillo alivianar y mejorar enormemente los bancos del Estado «para en última instancia bajar el costo del crédito a los consumidores» de esa manera Uruguay «se sacaría de encima el peligro que subyace en la banca privada».

El senador advirtió que esto no significa que él esté planteando la «nacionalización de la banca». «En Uruguay no hay que nacionalizar ningún banco, lo que hay que hacer es hacer funcionar bien al BROU, al Banco Hipotecario y al Banco de Seguros del Estado», expresó. «Habría que propiciar un funcionamiento público de la banca que se hiciera todopoderoso, eficiente, justo y barato», agregó. Para el legislador, «si los tres bancos del Estado se despertaran hacia una aurora de eficiencia no existe mucho ámbito para una banca de carácter privado».

Para esta tarea, Mujica llamó a los bancarios de AEBU a que «se pongan las pilas». «Si se pusieran las pilas hace rato que hubiéramos nacionalizado los bancos», indicó.

El senador dijo que en algún momento los gremialistas se enojaron con él por hacer apreciaciones de ese tipo, aclarando que él no tiene intención de ofenderlos porque son trabajadores. Expresó que, como todo sindicato, AEBU tiene que luchar «por la mejora del nivel material con que vive su gente». No obstante, señaló que «a veces hay contradicciones entre luchar por el país y los intereses inmediatos» y llamó al sindicato a pelear por los intereses de largo plazo, ya que es «la manera estratégica de cuidar el mejor trabajo».

«En nombre de los intereses generales del país indican que AEBU, que es un poder en este país, si quiere puede. El asunto es que quiera», señaló.

 

22
Mar
09

de la república

 

Contraseña

BARAJAS MEZCLADAS

Por Juan Gelman |*|

El paisaje mundial es verdaderamente peculiar. El primer ministro chino Wen Jiabao manifiesta su preocupación por el futuro de los bonos estadounidenses que adquirió ­cuyo monto asciende al 70 por ciento de las reservas de divisas del país­ y demanda a Washington que «mantenga su salud crediticia, cumpla sus promesas y garantice la seguridad de los fondos de China» (The Financial Times, 13-3-09). No deja de ser un reproche a EE.UU. por su falta de responsabilidad fiscal.

Los ejemplos en la materia sobran. En medio de una crisis económica global con epicentro en EE.UU., el presidente Barack Obama ha pedido que el Congreso apruebe un presupuesto de guerra de más de 205.000 millones de dólares para el año fiscal de 2010, que se sumarán al gasto «corriente» del Pentágono en el 2009 fijado en 533.700 millones de dólares (Reuters, 26-2-09). Pareciera que BO desdeña las previsiones de la prestigiosa publicación mensual europea Global Europe Anticipation Bulletin (GEAP, por sus siglas en inglés): en su número 33 advierte a los dirigentes del G-20 que se reunirán en Londres el próximo 2 de abril que sólo tienen dos opciones. Y ninguna es alegre.

La primera alternativa consistiría en reconstruir el sistema monetario internacional, a fin de crear las condiciones necesarias para reducir la duración de la crisis a un máximo de 3 a 5 años. La otra: mantener los términos actuales de la globalización «sumiendo al mundo en una larga y trágica crisis que durará una década a partir de fines del 2009» (www.leap2020.eu, 16-3-09). Los analistas del GEAP opinan que la primera opción es obsoleta a estas alturas y que se avecina una dislocación geopolítica global y tribulaciones profundas durante 10 años. Para ellos, no hay salida.

¿Los intereses que dominan el planeta seguirán desatando guerras de acuerdo con el ficticio principio de que traen ocupación, consumo y desarrollo y no muerte y miseria? El déficit fiscal de EE.UU. asciende a 1,3 billón de dólares, su nivel más alto desde la Segunda Guerra Mundial, pero Obama no vacila en confirmar que cumplirá el compromiso adquirido por W. Bush con Israel: una ayuda de 30.000 millones de dólares en el próximo decenio (DPA, 1-3-09). Es peligroso: la belicosidad israelí es notoria ­no hace mucho de los 1400 civiles palestinos muertos en Gaza­ y la extrema derecha israelí asume el gobierno. Será alarmante, pero no es nuevo.

Una investigación del Centro de Estudios Internacionales y Estratégicos de Washington subraya la posibilidad de que Israel lance un ataque preventivo contra las instalaciones nucleares iraníes empleando misiles balísticos Jericó, cuya alta precisión no los aleja del blanco más que unas decenas de metros (www.csis.org, 14-3-09). Esto le permitiría ahorrar aviones, gasolina y vidas de pilotos. El uso de esta clase de misiles es absolutamente nuclear y se acumulan señales ominosas al respecto.

El jefe del Estado Mayor de las Fuerzas de Defensa de Israel, Gabi Ashkenazi, declaró durante su reciente visita a Washington que no está mal negociar con Teherán el cese de su programa nuclear, pero que el ejército debía preparase para un ataque militar a Irán (www.haaretz.com, 17-3-09). Fue escuchado por oídos benévolos, los de la secretaria de Estado Hillary Clinton y del embajador Dennis Ross, un duro pro-israelí a quien Obama designó enviado especial al Golfo Pérsico y encargado de la cuestión iraní. No se espera que viaje mucho para negociar: trabajará en Washington diseñando estrategias contra Irán. Los funcionarios actuales de la Oficina de planeación de políticas del Departamento de Estado no tienen muchos conocimientos sobre el Medio Oriente. Ross, sí.

El Comité estadounidense-israelí de asuntos públicos (Aipac por sus siglas en inglés) tiene un buen espacio en el gobierno Obama. Es «la organización más importante que influye en las relaciones entre EE.UU. e Israel», calificó el New York Times. Sus miembros son demócratas, republicanos, independientes, todos fervientes defensores de Israel, y han logrado la parte del león en puestos claves del gobierno norteamericano. «Es un hecho notorio que obtuvieron el 56 por ciento de esos cargos en los años de Clinton, casi la misma proporción con W. Bush, y se empieza a ver que tienen un peso similar en el gobierno Obama y en el Congreso» (www.payvand.com, 12-2-09). El Aipac acaba de ganar otra batalla.

El veterano diplomático Chales W. Freeman, propuesto como director del Consejo Nacional de Inteligencia ­instancia que reúne a los 16 servicios de espionaje del país­ tuvo que retirar su candidatura (The New York Times, 11-3-09): fue duramente criticado por conocidos neoconservadores como Joseph Lieberman en las sesiones del Senado que debían aprobarla. Se explica: Freeman nunca estuvo de acuerdo con sujetar la política norteamericana a los designios de Israel. En su declaración de renuncia al nombramiento, denunció al Aipac en estos términos: «Las tácticas del lobby israelí caen en las profundidades del deshonor y la indecencia e incluyen el asesinato de la idiosincrasia personal, la selección de citas equivocadas, la distorsión deliberada de los antecedentes, la fabricación de falsedades y un absoluto desdén por la verdad». No más, no menos.

|*| Poeta argentino

Exclusivo en Uruguay para LA REPUBLICA

20
Mar
09

por el buen camino

Piriápolis. Expertos evalúan sistemas de seguridad social

AISS: «Uruguay tiene una buena educación y políticas sociales»

Uruguay fue destacado como pionero y un ejemplo para la región en políticas sociales, sobre todo para la población más desprotegida. Según los expertos es llamativa la cobertura social en el país.

El acceso de la mujer al trabajo, el cambio en las estructuras familiares, el envejecimiento de la población, así como el aumento de la esperanza de vida, han generado modificaciones en la seguridad social e influencia en las políticas sociales en el mundo.

Estas políticas fueron generadas tras la Segunda Guerra Mundial, floreciente, con muchos nacimientos y familias de varios hijos, que contrastan con la situación actual, afirmó uno de los directores de la Asociación Internacional de la Seguridad Social (AISS) Yannick D’Haene.

El especialista habló ayer en un seminario técnico internacional sobre políticas familiares, organizado por el BPS que termina hoy en Piriápolis. D’Haene indicó que menos de la mitad de la población mundial cuenta con regímenes sociales, por eso destacó la importancia de las buenas prácticas en esta materia.

«Uruguay tiene una buena educación y políticas sociales, esto es muy raro en el mundo, merece ser destacado», subrayó, al tiempo que hizo notar que a nivel internacional la crisis ha vuelto a sumergir a los más pobres.

 

«Caso testigo»

Otro panelista y economista, especializado en protección social del Banco Mundial, Juan Martín Moreno afirmó que «Uruguay fue pionero en la región y no es llamativo que hoy lo sea en políticas sociales».

Para Moreno las reformas en nuestro país indican madurez política, «probablemente la experiencia de Uruguay sea un caso testigo para el resto de la región».

Por su parte el subsecretario del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS), Jorge Bruni, sostuvo que nuestro país no se puede permitir «familias débiles», y que es preciso fortalecerlas.

Para eso destacó la concreción de «pensamientos autóctonos» adaptados a nuestra realidad.

La ministra de Desarrollo Social, Marina Arismendi hizo hincapié en la cobertura de la niñez y la adolescencia. Destacó que más de 330.000 niños y adolescentes están dentro de un nuevo régimen de asignación familiar. «Los costos de esta crisis no van a ser pagados por los mismos de siempre. No se va a recortar nada de las políticas sociales», aseguró.

20
Mar
09

de diario la república

Un programa pos-socialdemócrata

 

Hay dos afirmaciones que merecen destacarse: la de Luis González, director de Cifra, para quien «si gana Mujica los adversarios de la socialdemocracia se van a sentir los verdaderos ganadores»; y la de Mujica, para quien el Congreso Zelmar Michelini aprobó un «programa pos-socialdemócrata». Sucede que el Congreso expresa una nueva correlación interna, un viraje programático a la izquierda y un nuevo liderazgo en consonancia con ellos.

Hubo un documento programático aprobado por unanimidad en el Plenario Nacional, instancia previa al Congreso. Pero además hubo otros documentos confrontados. Uno es el de la tendencia liderada por Astori, orientado a «la consolidación de los cambios efectuados». Otros, con matices, fueron presentados por las fuerzas que apoyan a Mujica, propendiendo a una política económica diferente, que si bien no implicaría una «ruptura», sí sería una «inflexión» en el segundo gobierno.

En el debate han surgido visiones contrapuestas acerca del papel del Estado (mero garante de las «reglas» del mercado o activo y regulador); de la inserción internacional («regionalismo abierto», TLC con EEUU o latinoamericanista, pro Unasur, ALBA, relaciones Sur-Sur); del rol de las inversiones extranjeras (propender a que vengan sin obstáculos o aceptación selectiva); de alentar o frenar la concentración y extranjerización de los capitales.

Las modificaciones aprobadas al documento inicial fueron hacia la izquierda. Del Estado se pretende un rol protagónico y regulador; las empresas estratégicas deben permanecer en sus manos; se vuelve a rechazar un TLC con EEUU, aunque subsiste una peligrosa zona de indefinición; se propone volver a un sistema estatal único de seguridad social y se rechaza la privatización parcial actual; se condena la extranjerización, de la tierra en especial, y las inversiones que no generen fuentes de trabajo; se critica la política de abrir los puertos al capital extranjero y de promoción de los emprendimientos de celulosa; se promueve un sistema impositivo que grave al capital y no al trabajo; se rechaza la distribución de riquezas que tienda a aumentar la desigualdad; se propone ingresar al ALBA; se rechaza la presencia en Uruguay de misiones del Comando Sur de EEUU ; se le reconoce al pueblo y al gobierno de Cuba su ayuda solidaria en los planes de salud y educación; se rechazan los acuerdos con la Colombia de Uribe; se propone recomponer el diálogo con Argentina y mejorar las relaciones con Brasil; se resuelve intensificar la campaña por la anulación de la Ley de Caducidad ; se apoya la vetada Ley de Salud Sexual y Reproductiva; se propone convocar a una Asamblea General Constituyente, que entre otros temas, otorgue el voto a los residentes en el exterior.

El Congreso demuestra que el FA está a la izquierda de su gobierno; significa la expresión de la militancia, núcleo principal de cualquier fuerza popular. Y lógicamente, las decisiones de la máxima instancia democrática, de la expresión soberana frenteamplista, deben respetarse, y toda persona, tendencia o partido que no las acepte, tienen siempre abierto el camino político y ético, de renunciar a la fuerza política. Pero es inaceptable que uno de los precandidatos las subvalore tildándolas de «correcciones» al programa y marque distancia de ellas. ¿Qué fuerza democrática no «corrige» el o los documentos iniciales? ¿Acaso tiene menor valor la opinión de la militancia que la de los redactores iniciales? ¿Nos desviamos hacia una retroversión democrática orientada a otro despotismo ilustrado?

La sola idea que un futuro gobernante pueda no atenerse a lo acordado por su fuerza política, obliga a desagradables preguntas. ¿Se quiere representar a la fuerza política? ¿O se la quiere usar para acceder al gobierno e ignorarla?

La izquierda siempre, en el acierto o en el error, ha hecho corresponder el programa con las personas encargadas de aplicarlo. En tal sentido, es cierto que los adversarios de las «medias tintas» socialdemócratas son los vencedores del Congreso y están empujando a la victoria para trascender a la tibieza de las ­generalmente- positivas reformas del gobierno de Vázquez.




marzo 2009
D L M X J V S
1234567
891011121314
15161718192021
22232425262728
293031  

Meses