Archivo de marzo 2019

31
Mar
19

Manuel López Obrador …

Andrés Manuel López Obrador, presidente de México, durante una conferencia de prensa en Palacio Nacional, en Ciudad de México.
Andrés Manuel López Obrador, presidente de México, durante una conferencia de prensa en Palacio Nacional, en Ciudad de México.

López Obrador pidió a España que se disculpe por la Conquista y generó reacciones de los dos lados del océano

El gobierno español rechazó la solicitud, que para la oposición mexicana fue innecesaria

EL INVASOR CRIMINAL OFENDIDO: Todo empezó el lunes cuando el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, contó que a principios de mes le había enviado al rey de España una carta en la que lo instaba a hacer una “revisión histórica” y a pedir disculpas por lo que pasó durante “la llamada conquista” de América. “Sobre todo, que se reconozcan los agravios que se cometieron y sufrieron los pueblos originarios”, insistió el gobernante de izquierda en un acto celebrado en el estado de Tabasco –al sureste del país– para conmemorar el 500º aniversario de la Batalla de Centla. Sólo así, agregó, los dos países podrán avanzar hacia una reconciliación.

El lugar y el momento de las declaraciones no fueron elegidos al azar: aquella batalla, ocurrida el 14 de marzo de 1519, constituyó el primer choque armado entre los mayas del actual estado de Tabasco y los españoles de Hernán Cortés, que después de ganar continuaron su avance hasta la conquista de Tenochtitlán –actual Ciudad de México– en 1521. López Obrador dijo el lunes que todavía hay “heridas abiertas” de la conquista de México, por lo que “es mejor reconocer que hubo abusos y se cometieron errores”, es “mejor pedir perdón y, a partir de esto, buscar hermanarnos en una reconciliación histórica”.

El presidente mexicano resaltó que no se trató sólo del encuentro de dos culturas, como muchas veces se quiere retratar, sino que fue “una invasión” en la que hubo “actos de autoritarismo, de avasallamiento” y “se impuso una cultura sobre otra”. Tanto es así, explicó, que se construyeron las iglesias católicas encima de los templos de los pueblos originarios.

Una carta similar fue enviada al papa Francisco. López Obrador recordó que el pontífice pidió perdón en 2015, durante una visita a Bolivia, “no sólo por las ofensas de la propia iglesia, sino por los crímenes contra los pueblos originarios durante la llamada conquista de América”, y dijo que quiere que también lo haga en México en 2020.

López Obrador aclaró que su petición no tenía como propósito “resucitar estos diferendos”, sino ponerlos al descubierto para que a partir de esto pueda sellarse una reconciliación. “Eso es lo que le estamos pidiendo al rey de España y al papa Francisco, que en 2021, cuando se van a conmemorar 500 años de la toma de Tenochtitlán y 200 años de nuestra independencia, podamos hacer un acuerdo general a partir del perdón y buscando la reconciliación histórica”, resumió. El mandatario agregó ayer que esas disculpas tienen que darse en un acto público.

Andrés Manuel López Obrador, presidente de México, durante una conferencia de prensa en el Palacio Nacional, en Ciudad de México.

Andrés Manuel López Obrador, presidente de México, durante una conferencia de prensa en el Palacio Nacional, en Ciudad de México.

La solicitud de López Obrador fue rechazada de inmediato por el gobierno español, que en un comunicado argumentó que “la llegada, hace 500 años, de los españoles a las actuales tierras mexicanas no puede juzgarse a la luz de consideraciones contemporáneas”. El martes, la vicepresidenta, Carmen Calvo, agregó que el rey “no tiene que pedir perdón a ningún país”.

Las declaraciones del presidente de México también fueron criticadas por los principales partidos españoles de la derecha. El líder del Partido Popular, Pablo Casado, las calificó de “inadmisibles” y exigió al presidente del gobierno español, Pedro Sánchez, que le diga a López Obrador que España “no acepta difamaciones”. Ayer, en un acto electoral, el dirigente fue más allá y dijo que, si llega al gobierno de España, el año que viene celebrará el 500º aniversario de la llegada de Hernán Cortés a México, “como hacen las grandes naciones, las que han contribuido al descubrimiento de otros pueblos, y con orgullo”.

También el líder de Ciudadanos, Albert Rivera, calificó de una “ofensa intolerable al pueblo español” las cartas del presidente mexicano. “Así actúa el populismo: falseando la historia y buscando el enfrentamiento”, dijo en Twitter. En cambio, los partidos Podemos e Izquierda Unida se mostraron de acuerdo con el planteo de López Obrador.

En territorio mexicano, el pedido del presidente fue criticado por partidos de distintas tendencias ideológicas (Partido Revolucionario Institucional, Partido de la Revolución Democrática y Movimiento Ciudadano), en el entendido de que, si bien la conquista de América fue una etapa violenta, con el paso de los siglos el vínculo entre los dos países evolucionó en una “relación cordial, de colaboración, e incluso de asistencia”, como dijo la diputada de Movimiento Ciudadano Martha Tagle.

En una conferencia de prensa en Tijuana, y ante la pregunta sobre cómo interpretaba la polémica que desató su petición, López Obrador dijo ayer que la respuesta fue “exagerada”, lo que para él demuestra que el tema “está ahí, subterráneo”. En la misma línea, consideró que la “polémica” es buena porque “lleva a revisar” el pasado. “Esto es muy importante”, reflexionó, “porque el que no sabe de dónde viene difícilmente va a saber a dónde va. La historia es la maestra de la vida”.

30
Mar
19

el pepe Mujica …

Grageas de impunidad Un ex presidente, un ex comandante y un sucesor

Resultado de imagen para caricatura de manini rios

escribe: Samuel Blixen

“El camino que tenemos que seguir los orientales es el del reencuentro y la reconciliación”, declaró el sucesor de Manini Ríos, José González, al asumir el lunes la jefatura del Ejército / Foto: Lucía Melgarejo

Los exabruptos del ex comandante del Ejército Guido Manini Ríos sirvieron para, además de provocar una crisis y agitar viejos fantasmas sobre políticos y magistrados –nada nuevo bajo el sol–, dejar en evidencia a otros personajes. Uno de ellos es el sargento retirado Plácido Gregorio Amorín, procesado con prisión el 18 de febrero. Manini utilizó el caso del sargento para “demostrar en forma incontrastable que la justicia actuó sin pruebas y sin respetar los más elementales principios del derecho”,tal como denunció en el encuentro con el presidente Tabaré Vázquez, que terminó en su remoción.

La condición de sargento retirado y su avanzada edad, 74 años, fueron los dos elementos que Manini consideró de impacto para cuestionar el procesamiento “por un delito cuya pena es excarcelable, pero igualmente fue enviado a prisión, más de cuatro décadas después de sucedidos los supuestos delitos que se le imputan”.

Primero que nada, habría que determinar quién es responsable de que hayan pasado cuatro décadas sin castigar un delito de torturas. Pero Amorín no era un sargento cualquiera, era un experto entusiasta en torturas en el cuartel del Batallón de Ingenieros número 4 de Laguna del Sauce. Una veintena de prisioneros provenientes de San Carlos, Maldonado, Las Flores y Piriápolis lo recuerdan por su dedicación durante los interrogatorios tras los operativos en el departamento contra el Movimiento Marxista (MM) en 1975, y por el espionaje y seguimiento que realizó a sus antiguos prisioneros una vez que estos obtuvieron su libertad en democracia.

Hoy, cuando se agitan sus 74 años para infundir compasión, algunas de sus víctimas recuerdan cuando él, que tenía 30 años, torturó salvajemente a un prisionero que rondaba la edad que él tiene ahora. Se llamaba José Pedro Tizze, no tenía ninguna vinculación con el MM y a pesar del encierro y las torturas logró sobrevivir a su esposa, Amanda Lavagna, quien decidió envenenarse para no soportar el drama de su compañero.

Si la cárcel y la edad son atenuantes, habría que recordar cuántos prisioneros y prisioneras de 70 años fueron torturados en los cuarteles y permanecieron recluidos en las cárceles durante la dictadura, y no tuvieron el beneficio de la prisión domiciliaria, como hoy disfrutan José Gavazzo y Ernesto Ramas, que llevan una mochila plagada de delitos aberrantes.

Otro personaje que contribuyó a estas grageas con afirmaciones más elípticas y menos directas fue el sucesor de Manini, el actual comandante del Ejército, teniente general José Ariel González. El día de su asunción, una vez que ofreció en el discurso un panegírico de su antecesor, y prometió seguir su rumbo, González encaró a la prensa. Preguntado por las cuestiones de los derechos humanos, el flamante comandante recurrió a una frase trillada: “El camino que tenemos que seguir los orientales es el del reencuentro y la reconciliación, y debemos trabajar todos para lograr esa reconciliación”. Se le preguntó si la reconciliación incluía la búsqueda de los desaparecidos. Respondió: “Ya contesté eso”, una fórmula muy básica pero muy clara para eludir la cuestión. Menos esquivo fue el ahora comandante cuando rubricó las conclusiones de un tribunal de honor que juzgó la conducta del coronel (r) Luis Maurente, procesado por la comisión de 28 homicidios. El tribunal, que al parecer no tuvo en cuenta un sentimiento de reconciliación, llegó a la conclusión de que la justicia no había recolectado las pruebas suficientes de los delitos cometidos por Maurente y que, por tanto, no se había lesionado el honor militar. Discreparon con el general González los fiscales del tribunal de Roma –que juzga asesinatos y desapariciones contra ciudadanos de origen italiano en el Cono Sur americano–, quienes reclamaron cadena perpetua para Maurente y otros 11 militares y policías uruguayos por crímenes del Plan Cóndor.

Si la cárcel y la edad son atenuantes, habría que recordar cuántos prisioneros y prisioneras de 70 años fueron torturados en los cuarteles y permanecieron recluidos en las cárceles durante la dictadura, y no tuvieron el beneficio de la prisión domiciliaria, como hoy disfrutan José Gavazzo y Ernesto Ramas, que llevan una mochila plagada de delitos aberrantes.

La necesidad de dar vuelta la página y olvidar el pasado (que no es otra la intención tras la “reconciliación”) llevó al ex presidente José Mujica a coincidir con González, claro que con otro lenguaje y otro estilo. Para eludir una opinión sobre la conducta de Manini Ríos, que no sólo había denostado a la justicia, así, al barrer, sino que también utilizó el cargo que ya había abandonado para arengar a los efectivos del Ejército a través del canal institucional de Youtube, explicó: “Yo de Manini no hablo. No le voy a dar más bombo al asunto”, dijo a la prensa, argumentando una picardía: hablar sería favorecer la candidatura del ex comandante. Explicó que “hay una herida del pasado, pero latente, que tiende a divorciar; yo no creo que se le puedan cobrar las cuentas del pasado a las nuevas generaciones”.

¿A quién hay que pedirle cuentas? Identifica a “los soldados rasos (que) son una expresión del pobrerío de la campaña, las clases sociales por las cuales peleé toda la vida”.Con un recurso que utiliza a sabiendas, incita a la confusión: habla de los soldados,cuando en realidad las cuentas pendientes son de los oficiales y de los mandos de la dictadura. Y aprovecha para deslizar línea: “Si algún garrotazo me pegaron, no me la voy a agarrar con ellos”, aclara, cuestionando indirectamente a los que sí piden cuentas. Y por las dudas agrega: “Fui presidente y no anduve persiguiendo gente”; es decir, no creyó conveniente perseguir a los criminales, a los asesinos, a los violadores de mujeres. Hasta ahora había dicho que no había podido; ahora confiesa que no había querido.

29
Mar
19

Macri el embustero


Lacalle Pou, el pupilo mediocre de Macri, que aplicará su mismo programa recesivo y restaurador del neoliberalismo …

El índice de pobreza en Argentina se ubicó en 32 por ciento en 2018

escribe: Stella Calloni / La Jornada

En momentos en que el país está inmerso en el escándalo más grande de la historia democrática, al descubrirse una red de espionaje ilegal y extorsión usada como tortura moral por una alianza letal entre gobierno, sectores de la justicia, medios de comunicación y periodistas, y cuando la pobreza estalla con la cifra más alta de la década, el presidente Mauricio Macri recibió al rey de España, Felipe VI, y su esposa, Letizia, utilizando la visita con fines electorales al mencionar que los argentinos vamos a demostrar que no queremos volver atrás, en referencia a las próximas elecciones de octubre, durante una cena con los visitantes.

Este lunes se dio a conocer la cifra de la pobreza en el país, de casi 32 por ciento, lo que representa un incremento de 4.7 puntos porcentuales respecto de 2017, en una muestra multidimensional realizada a finales de 2018 por medio de la cual se reportan carencias en alimentación, servicios básicos, vivienda digna, medio ambiente, educación y empleo y seguridad social, de acuerdo con el Observatorio de la Deuda Social de la Universidad Católica Argentina (UCA).

Hay que añadir los miles de nuevos pobres de los dos últimos meses y medio. Sólo en el conurbado bonaerense la cifra aumentó a 41.1 por ciento.

Además, 18.6 por ciento de la población cayó al núcleo de pobreza estructural, que son los hogares donde hay carencias en la mitad de las dimensiones medidas.

La pobreza crece en Argentina y es obvio en un contexto donde aumenta la inflación, se profundiza la recesión, se achica el mercado interno y el gasto público. No puede ocurrir algo distinto, sentenció la UCA.

Por otra parte, la multitudinaria manifestación del domingo demostró que una exigencia desesperada de miles y miles de argentinos es que se recupere ya el estado de derecho que se pierde con el desarrollo de inumerables juicios contra todo opositor que moleste al gobierno de Macri, con pruebas falsas, mentiras y operaciones mediáticas de todo tipo con apoyo de los grandes medios de comunicación, que han dejado de informar –incluso silenciando las protestas, como la marcha de ayer– para participar en una verdadera guerra sicológica.

La mayor parte de las causas están armadas mediante ese tipo de operaciones, como se descubrió recientemente tras la detención de un agente extorsionador que participaba con jueces, políticos, fiscales y periodistas en una cadena delictiva asombrosa por sus alcances.

Persecuciones

En este esquema, los peritos de la Corte Suprema coincidieron con el diagnóstico entregado por médicos de Cuba sobre la enfermedad que afecta a Florencia Kirchner, hija de la ex presidenta Cristina Fernández, al recomendar que no viaje en avión por los padecimientos que tiene y porque se realiza estudios, y señalaron que necesitan ver la historia clínica completa.

Esta fue la respuesta de los peritos a la fiscal de la causa que dispuso 30 días y una fecha posible de regreso. La ex presidenta, sometida a una brutal persecución política, judicial y mediática, como toda su familia, solicitó el pasado viernes autorización a los Tribuales Orales Federal 6 y 8 –que llevan los juicios por los casos Los Sauces y Hotesur– para que su hija pueda continuar en Cuba 45 días más. Fernández, además, apeló de dos nuevas causas que le abrió el juez Claudio Bonadío, quien también aparece envuelto en los laberintos de la red que se investiga aquí.

Fuente: http://www.jornada.com.mx/2019/03/26/mundo/024n2mun

28
Mar
19

neoliberalismo blanco de pompita …

El enorme sufrimiento causado por el neoliberalismo y sus responsables en España. En Argentina Macri, Brasil Bolsonaro y en Uruguay, el RESTAURADOR del NEOLIBERALISMO se llama Luis Alberto Fernando Aparicio Lacalle Pou y su junta votitos, peón a su servicio; Jorge Larrañaga.


escribe: Vicenç Navarro / Nueva Tribuna

 

Resultado de imagen para caricatura de pompita pou
Tú negociación salarial con Lacalle Pou

Después de Grecia, ningún otro país sufrió tanto como España

La aplicación de políticas públicas por parte de los partidos gobernantes en España durante el período conocido como la Gran Recesión ha tenido un impacto enormemente negativo en la calidad de vida de la gran mayoría de la población española, y muy en particular de las clases populares. Los datos muestran cómo los indicadores de su bienestar se han deteriorado de una manera muy marcada durante el período que va desde su inicio (2007) al último año que existen datos registrados homologables (año 2017).

El gran deterioro de la calidad de vida: el aumento del paro

Comencemos con el paro. Este pasó de afectar al 7,8% de la población de 20 a 64 años en 2007, a un 16,9% en 2017, un incremento del 116%, lo cual quiere decir que 2.083.900 personas se añadieron a la cifra de personas que ya estaban en paro. En el promedio de la UE-15 (el grupo de países de la UE con niveles de desarrollo económico semejantes a los de España) subió de un 6,6% al 8%, un incremento del 21%, mucho menor que en España.

Pero no solo el número y porcentaje de personas en paro aumentaron, sino que la duración del paro también creció enormemente. Las personas en paro estuvieron en esta situación durante mucho más tiempo al final del período que al principio. Los parados de larga duración (porcentaje de parados que llevan en el paro un año o más) pasaron de ser el 21,5% de todos los parados a un 45,5%, un incremento del 111%. En cifras redondas, ello quiere decir que 1.352.000 personas paradas en esta situación se añadieron a las que ya estaban en ella en 2007. Y lo que es incluso más dramático es que, dentro de esta categoría, las que estuvieron en paro más de dos años pasaron de un 10,5% de todos los parados en 2007 a un 31%, un incremento del 195%, lo que representa 992.000 personas más.

Después de Grecia, ningún otro país sufrió tanto como España. Estos datos, por fríos que parezcan, implican un enorme dolor y sufrimiento. Los grupos especialmente afectados fueron los y las jóvenes (de 20 a 29 años) y los trabajadores y trabajadoras maduros (de 50 a 64 años). La tasa de paro entre los primeros pasó de un 11,2% a un 27,5% entre 2007 y 2017, un incremento del 145% y entre los segundos pasó de un 6,2% a un 15,3%, un incremento del 146%. Las cifras son astronómicas. Para darnos cuenta de ello basta ver lo que ocurría en la UE-15, donde el incremento del paro entre los jóvenes fue de solo un 21,7% (en España, un 145%) y entre los trabajadores maduros de un 13% (en España un 146%).

El descenso del porcentaje de personas que trabajan

Otro grave problema del mercado de trabajo durante el período 2007-2017 ha sido la bajada del porcentaje de la población que trabaja, pasando de un 69,7% en 2007, a un 65,5% en 2017, una caída del 6%. En el promedio de la UE-15, por el contrario, subió durante el mismo período, pasando de un 70,9% a un 72,3%, un crecimiento del 2%. En realidad, España, en 2017, tenía la tasa de ocupación más baja de la UE-15 (tras Grecia e Italia). Si hubiera tenido la misma tasa que el promedio de la UE-15, España habría tenido casi dos millones más de trabajadores de los que tiene ahora. Y si hubiera tenido la misma que Suecia, el 81,8%, habría tenido unos 4,6 millones más. Un déficit muy marcado de empleo en España fue en los servicios públicos del Estado de bienestar, tales como sanidad, educación y servicios sociales.

El aumento de la precariedad

Otra evolución negativa que se ha dado en el mercado de trabajo ha sido su falta de estabilidad, con un aumento de los contratos temporales y a tiempo parcial involuntarios (es decir, que tienen este tipo de contratos porque no encuentran trabajo a tiempo completo). Tales incrementos fueron muy notables como consecuencia de la aplicación de las dos reformas laborales aprobadas por los gobiernos españoles. Concretamente, desde el 2013 el número de personas con trabajo temporal precario aumentó de 3.198.200 personas a 4.091.800. Las tasas de temporalidad son hoy altísimas en España, más del doble que en el promediode la UE-15 . Particularmente acentuado es este aumento entre los jóvenes, las mujeres y las personas por encima de los 50 años.

El enorme crecimiento de las desigualdades de renta

Para entender esta dimensión de la crisis hay que entender que la mayor parte de la población adulta obtiene sus ingresos a partir, principalmente, de sus salarios. De ahí la gran importancia que tienen estos para analizar el bienestar de la población. Y lo que ha estado ocurriendo en el mercado de trabajo es, además del aumento del paro y el descenso de la población asalariada, la gran polarización de los salarios, de tal manera que ha habido un aumento muy significativo de los salarios altos en un sector minoritario de la población que contrasta con el descenso o estabilidad de los salarios de la gran mayoría de la población asalariada.

La otra fuente de ingresos es la propiedad de capital, es decir, de bienes y servicios que generan dinero (como la propiedad de acciones, tierras, pisos de alquiler y otros). Este grupo minoritario, cuyas rentas derivan, primordialmente, de la propiedad del capital, han visto aumentar sus rentas considerablemente, y junto con el grupo que recibe salarios altos que han crecido también rápidamente constituyen el sector de la población con mayor poder e influencia política y mediática en el país.

No a todos les ha ido mal. A una minoría le ha ido muy bien

Estos últimos datos muestran que no todos lo han pasado mal durante el período 2007-2017. Una minoría muy acaudalada lo ha pasado muy bien, mientras que la gran mayoría lo ha pasado (y continúa pasándolo) muy mal . Un dato resume esta situación. Mientras que las rentas del trabajo (como porcentaje del PIB) han disminuido durante el período de la Gran Recesión, pasando de un 48,3% del PIB en 2007 a un 46,9% en 2017 (justo lo contrario de lo que ocurrió en el promedio de la UE-15, donde las rentas del trabajo subieron de un 47% del PIB a un 47,8% durante el mismo período), y las de capital subieron de un41,7% a un 42,8% (justo también lo contrario de lo que ocurrió en el promedio de la UE-15, donde estas rentas bajaron de un 41,4% del PIB a un 40,2%). Como consecuencia de esta mayor polarización de las rentas en España, el 20% de la población española más acaudalada pasó de tener 5,6 veces la renta del 20% más pobre en 2007, a 6,6 veces en 2017, hecho que no ocurrió en el promedio de la UE-15.

El grupo poblacional dominante es mayor que el 1% superior de la población

Estos datos muestran las enormes limitaciones de dividir a la población en dos grupos: uno es el 1% más acaudalado de la población y el otro, todos los demás, es decir, el 99%. Muchos movimientos sociales (como por ejemplo el Procés Constituent en Catalunya) asumen erróneamente que el gran conflicto en la sociedad es entre el 1% de renta superior y el 99% restante . Este deseo de representar al 99% de la población versus el 1% es una moda política, extendida en muchos movimientos populistas, que simplifica enormemente a la sociedad, pues la polarización no es solo entre los propietarios del capital versus los demás, sino que incluye también un sector muy importante de la población que comparte intereses económicos con el 1%, a los que da servicio. El 1% superior necesita toda una serie de profesionales que manejan, gestionan y promueven los intereses de este 1% . Y sus privilegios están ligados a la existencia y reproducción de este último grupo. Este sector, que incluye (además de grandes sectores de lo que antes se llamaba pequeña burguesía), a clases medias de renta superior, representa entre un 15% o 20% de la población, que constituyen, junto con el1%, el grupo social dominante en el país, que como indiqué anteriormente, tienen enorme influencia política y mediática en España (incluyendo en Catalunya).

La polarización social ha determinado la “proletarización” de amplios sectores de la clase media

La polarización de la sociedad ha afectado a toda la población, incluyendo a las clases medias, donde ha habido un sector minoritario con un creciente nivel de rentas y otro, muy mayoritario, con un marcado descenso de sus rentas, en un proceso que definí en su día como “la proletarización de las clases medias”. Como resultado de este proceso, la clase trabajadora ha aumentado en tamaño, habiendo sido esta última la más dañada durante el período 2007-2017.

Ni que decir tiene que esta polarización está teniendo un efecto devastador en la calidad de vida de las clases populares (la clase trabajadora y la mayor parte de la clase media), pues a la bajada de salarios hay que añadir el aumento de los precios de elementos básicos de su supervivencia, tales como la vivienda , fenómeno particularmente grave en las grandes urbes. A modo de ejemplo, en Barcelona el precio del alquiler ha aumentado desde principios de los años 2000 al 2017 un 114%, expulsando a grandes sectores de la clase trabajadora y clase media de renta mediana y baja (y sobre todo de los jóvenes) de las ciudades.

¿Por qué ha ocurrido y sigue ocurriendo todo esto que he descrito?

Existe una enorme industria de la ofuscación para ocultar lo que es sumamente fácil de entender: estos hechos no ocurren por casualidad, sino que tienen causas predominantemente políticas. Las variables más importantes para explicar tales cambios no son las tecnológicas, demográficas u otras, sino las variables políticas, que son, por cierto, las menos analizadas. Me estoy refiriendo a la aplicación de políticas neoliberales (como la reforma laboral y los recortes) que sistemáticamente han favorecido a unos grupos (15-20% de la población) a costa de otros (la gran mayoría) . Las políticas neoliberales reproducen una visión del mundo y de la economía que favorece a los propietarios del capital y a las rentas superiores a costa de todos los demás. Y los datos lo muestran clarísimamente. Durante estos años de la Gran Recesión se han ido aprobando e imponiendo leyes que han causado tal daño y sufrimiento. En realidad, los causantes de tanto daño, sufrimiento y dolor tienen nombres concretos.

Veamos los datos, analizando las principales leyes e intervenciones públicas que han dañado a las clases populares y los partidos políticos que las han impuesto (y digo impuesto porque ninguna de estas medidas estaban en sus programas electorales):

1- La modificación, en 2009, de la ley de enjuiciamiento civil (1/2000 del 7 de enero), que facilitó el desahucio, favoreciendo claramente a los propietarios de la vivienda. Ello contribuyó a que los desahucios aumentaran enormemente, pasando de un 27.251 en 2008 a 69.693 en 2017. En Catalunya, el crecimiento fue incluso mayor: de 3.926 en 2008 a 13.626 en 2017. Sus responsables son el PSOE, gobernante entonces, el PP, CiU y el PNV.

2- La congelación de las pensiones, mediante el real decreto-ley 8/2010, de 20 de mayo, aprobado por el gobierno PSOE, con la abstención de CiU, CC y UPN, lo que permitió su aprobación.

3- La reforma laboral de 2010 del gobierno Zapatero, aprobada mediante el real decreto-ley 10/2010, de 16 de junio, aprobado por el PSOE con la abstención de PP, CiU, PNV, CC, UPN y UPyD, que la hicieron posible.

4- El cambio de la Constitución del año 2011, con la reforma del artículo 135, aprobado por el PSOE y el PP .

5- La reforma laboral de 2012, aprobada con el real decreto-ley 3/2012, de 10 de febrero, aprobado por el PP, CiU, UPN y FAC .

6- Los recortes del real decreto-ley 20/2012 , de 13 de julio, aprobado por el gobierno Rajoy del PP y UPN .

7- Flexibilización del mercado de alquileres mediante la ley 4/2013, del 4 de junio, aprobada por el Gobierno de Rajoy.

En Catalunya, además de las políticas públicas aprobadas por partidos catalanes (el PSC, CDC y UDC) en las Cortes españolas, se aprobaron incluso más recortes de gasto público en el año 2011 (un recorte del 10% del presupuesto del 2010), bajo el Gobierno de Mas,con la abstención del PP, recortes que han continuado con el apoyo deJxCat, ERC y la CUP. En realidad, el tema nacional, que absorbe la vida política y mediática del país, ha ido ocultando las complicidades de los partidos “superpatriotas”, que han ido aplicando tales leyes, todo ello ocultado por las banderas (ver mi artículo “ Cómo los ‘superpatriotas’ de ambos lados ocultan la enorme crisis social que han creado”, Público, 20.03.19).

¿Cómo es que esto continúa y la gente no se rebela?

De nuevo, la respuesta es fácil, aunque el lector no lo verá en los mayores medios de información, los cuales ignoran la enorme crisis social que existe en este país. Hoy, como he denunciado, el gran tema en la vida política y mediática del país es el tema nacional . En la misma semana que he estado escribiendo estas líneas, la gran noticia en España y en Catalunya ha sido la negativa del Gobierno de Torra, sucesor del Gobierno Puigdemont, sucesor a su vez del Gobierno Mas (todos ellos miembros de la derecha catalana neoliberal), a retirar los lazos amarillos de los edificios públicos de la Generalitat durante el período electoral. Mientras, el número de suicidios a causa de los desahucios ha continuado aumentando, debido a la imposibilidad de un elevado porcentaje de la población de pagar su alquiler, temas que dirigentes del partido de las derechas catalanas gobernantes han definido como temas secundarios.

En el otro lado del espectro “patriótico” vemos a las derechas españolas neoliberales de PP, Ciudadanos (y ahora Vox), que, enarbolando la bandera borbónica (frente a la estelada independentista), están liderando las movilizaciones anti-independentistas, utilizando el tema nacional para ocultar y esconder su responsabilidad en crear la gran crisis social. En realidad, la gran visibilidad del tema nacional se debe a su utilidad para ocultar y esconder el desastre social.

Una nota final de carácter personal

Cuando surgió el 15M, denunciando tales políticas públicas impuestas (pues no estaban en sus programas electorales) por los partidos gobernantes neoliberales, acusándolos de no representar los intereses de las clases populares (“No nos representan”),la respuesta del establishment político-mediáticoespañol (incluyendo el catalán) fue afirmar que no había otras alternativas a tales políticas públicas. Ante este argumento Juan Torres, Alberto Garzón y yo publicamos un libro titulado Hay alternativas: propuestas para crear empleo y bienestar social en España, documentando la falsedad de tal argumento: sí que las había. La respuesta de tal establishment fue de una enorme hostilidad hacia el libro y hacia nuestras personas, e incluso hoy, los autores tenemos difícil acceso a los medios como resultado de ello.

Pero la evidencia del daño causado por aquellas políticas es tan grande que incluso instituciones que las promovieron, como sectores del Fondo Monetario Internacional e incluso de la Comisión Europea, han reconocido que estaban equivocadas. Hoy se está admitiendo que tales políticas públicas no tenían que haberse aplicado pues han causado mucho daño y todo para el beneficio de un sector minoritario de la población. En España (incluyendo Catalunya) el dogma neoliberal, sin embargo, continúa siendo dominante, a pesar de que la falsedad de sus argumentos es clara y evidente. En un país más democrático, tales gurús económicos (que continúan dominando los fórums mediáticos) deberían pedir perdón al pueblo español por lo que hicieron .

En lugar de ello, continúan apareciendo en los fórums mediáticos promocionando sus falsedades. El caso más reciente es el del economista Luis Garicano, el gurú de Ciudadanos, el partido más neoliberal de España después de Vox (que quiere, este último, privatizar las pensiones como hizo el general Pinochet en Chile), que continúa promocionando las recetas que han hecho tanto daño. Si el deterioro tan acentuado de la calidad de vida de los españoles, que tuvo lugar en el período 2007-2017, hubiera sido consecuencia de la ocupación de España por parte de un poder extranjero, la gente habría salido a la calle para salvar y liberar al país del poder ocupante . Pero la novedad es que los responsables de tanto daño son españoles que, además, para mayor insulto, utilizan el discurso patriótico para ocultar el daño que ellas y ellos  –y no un ejército extranjero– han infligido a la población . Como Mark Twain dijo en una ocasión “el discurso patriótico ha sido siempre el refugio de los que desean continuar dominando a sus pueblos”. Lo que está ocurriendo en España, incluyendo Catalunya, es un claro ejemplo de ello. Así de claro.

Una última petición. Agradecería al lector que viera mérito en la información provista en este artículo, y que lo distribuyera lo más ampliamente posible, como ocurrió en su día con la gran difusión del libro Hay alternativas, resultado de la movilización del 15M, que lo utilizó ampliamente, distribuyéndolo en todo el país, rompiendo con el bloqueo y forzado silencio por parte de los grandes medios del país. Hoy la situación descrita en estas páginas requiere una respuesta semejante . 

Vicenç Navarro es catedrático emérito de Ciencias Políticas y Políticas Públicas, Universitat Pompeu Fabra.

27
Mar
19

La derecha nostálgica del neoliberalismo …

«

Resultado de imagen para caricatura de sanguinetti

Somos una familia»: Sanguinetti y la lucha de clases

escribe: Héctor Altamirano

En una extensa entrevista realizada en el programa En Perspectiva por el periodista Emiliano Cotelo al ex presidente Julio María Sanguinetti, el hoy precandidato a la presidencia por el Partido Colorado tocó un tema que es recurrente en este personaje histórico de la política uruguaya.

En varios momentos de la entrevista, negó una y otra vez la vigencia de la visión desarrollada en el siglo XIX por Karl Marx; especialmente, se preguntó: ¿cómo se puede seguir pensando en la lucha de clases cuando la riqueza hoy es la innovación, cuando la riqueza ya no es la misma que hace 100 o 50 años atrás? Y como latiguillo, ató su obra a la Guerra Fría y a las posiciones trasnochadas de izquierda, y dando un salto de trapecista, lo relacionó diciendo que en Venezuela se ven las consecuencias de esta nefasta ideología.

Esa misma noche tuve la posibilidad de concurrir a ver la película Somos familia, dirigida por Hirokazu Koreeda. Al momento de estar escribiendo este texto me encontré con la nota sobre esta película escrita por Guilherme de Alencar Pinto en la diaria del 6/3/19, lo que me llevó a pensar que a algunos nos atrajo esta película, es decir, que tiene ciertas particularidades que resaltan. En la nota se destacan y desarrollan varios puntos de la película con una gran precisión.

Pero el punto que quisiera desarrollar someramente se relaciona con la afirmación del dos veces ex presidente del Uruguay. ¿Por qué? Porque reafirma su posición histórica que tiene como claro objetivo negar algo que la película evidencia (por más que se desarrolla en un país que se ha catalogado como avanzado en el sistema capitalista): que grandes poblaciones continúan siendo explotadas. Y esto es lo esencial en la lucha de clases. Nos parece claro que el discurso de este personaje intenta injertarse y sumarse al discurso y política conservadora que ha tomado bríos en los últimos tiempos en nuestra región, en Europa y Estados Unidos.

Para no irnos del todo del eje del texto: por un mecanismo que desconozco quedé enganchado con lo que venimos planteando de los dichos del ex presidente. Y cuando comenzó la película, una de las primeras escenas se desarrolla en el lugar de trabajo de una de las integrantes de la familia. El lugar parece un galpón enorme con cientos de mujeres planchando, emanaciones de vapor por todos lados; un ambiente lúgubre y oscuro, sin aire, encierra la escena. Otra escena un poco más adelante muestra al hombre de la familia cuando sale a trabajar en plena madrugada. El frío se siente sólo al ver dicha escena; parece un frío estremecedor. Se escucha cómo tirita el personaje y cómo intenta –de forma infructuosa– quitarse el frío tomando un brebaje caliente, lo cual parece imposible. Son varios los trabajadores que se trasladan en ese vehículo –apretados– a trabajar. Cuando llegan al lugar, la cámara muestra un edificio enorme, una obra en construcción, la escena continúa en un piso alto, donde el frío parece más intenso aun.

Recordemos que el país en donde se desarrolla la película es Japón, centro de innovación, mecanización y avances capitalistas. Ese lugar, ese país en la visión de Julio María Sanguinetti, no debería tener estas situaciones en las que se pueden evidenciar las contradicciones del sistema y en las que la explotación de millones de seres humanos continúa siendo un aspecto fundamental en la dinámica social; ¿esas escenas, esas situaciones no son similares a las descriptas por Marx y Engels en sus clásicas obras?

Sin duda el mundo no es el mismo, pero hay situaciones que no han variado y esta gran película nos permite recordar esta realidad, que una y otra vez intenta ser sepultada y olvidada por diversos actores de nuestra sociedad. Este hecho es, justamente, lo que confirma su plena vigencia.

Héctor Altamirano es docente de Historia.

26
Mar
19

26 de marzo/1971

Imagen relacionada

VIVIMOS JUNTOS UNA NOCHE CERRADA, VAMOS JUNTOS A CAMBIAR EL MAÑANA … salú ´ FRENTE AMPLIO !!

26
Mar
19

Frente Amplio

Profundizar la democracia: no hacerlo es deconstruir el país …

escribe: Dr. Jorge R. Bruni

Estamos en año electoral que se presenta complejo para el sistema político. A la vez, la situación internacional contribuye a ello.

1 – Las más que inadecuadas expresiones criticando ácidamente a la Justicia por considerar culpables a militares antes de juzgarlos, y por “aplicar una suerte de Derecho para el enemigo” originaron la destitución del excomandante Manini Ríos. Sus dichos posteriores al hecho, confirman lo rechazable de su conducta, originando la intervención del Ministerio de Defensa Nacional prohibiendo su difusión. La conducta del Comandante ya había sido cuestionada, originando una dura sanción de arresto a rigor por 30 días, en oportunidad de la discusión acerca de la Caja Militar.

2 – Es posible la existencia, no lo afirmamos, de ciertos prejuicios desde y hacia lo militar, como en toda cuestión de Estado discutible. Pero, ¿ello autoriza a expresar al ex Comandante “haber peleado contra burócratas incapaces de ver la realidad atrapados en prejuicios ideológicos”? Insólito ¿no? Cierto es que el Poder Judicial genera algunas controversias que se discuten públicamente. Pero hay que mirar el entorno regional para darnos cuenta de cuán lejos estamos de las políticas de los vecinos en la materia, cuya lógica es la judicialización de la política o la politización de la justicia. Argentina y Brasil son ejemplos claros. No los únicos, obviamente. Es necesario estar informado, comparar principios y gestiones para sacar conclusiones al respecto y no caer en apresuramientos.

3 – Estos hechos sin duda, no sólo pueden complicar el relacionamiento con nuestras Fuerzas Armadas, sino complejizar al sistema político en general. Además llama poderosamente la atención que el mensaje enviado por el Presidente de la República con motivo del centenario del Batallón de Infantería Mecanizado de San José, no haya originado ningún aplauso de los militares, oficiales y tropa presente. Igualmente no fue del todo adecuada la conducta del nuevo Comandante alabando reiteradamente al destituido por su actuación en las Fuerzas Armadas. Tienen el derecho de actuar como lo hicieron, pero demuestran síntomas de tensiones y prejuicios existentes.

4 – Otro síntoma de complejidad surge de los hechos internacionales. Venezuela, Cuba, Nicaragua son centro de políticas importantes de EEUU. Se está tratando de obstaculizar viajes de ciudadanos cubanos y de reducir el tiempo para las visas a ciudadanos cubanos. Existen anuncios que se suman: el de incrementar la lista de empresas sancionadas de dicho país, expresando que se permitirán demandas judiciales en contra del país caribeño por parte de ciudadanos cubanos nacionalizados estadounidenses, o a los propios estadounidenses y/o de la región. La ley Helms-Burton es el apoyo de dichas políticas. Todo lo precedente llevó al presidente de Cuba Díaz Canel a expresar que “sólo se busca asustar a los inversionistas extranjeros en Cuba”. Agreguemos que días atrás se encontraron en EEUU Donald Trump y Jair Bolsonaro.

Se tejen muchas historias, contactos secretos, rechazables sin duda. Todo lo cual significa mayores peligros para la democracia de Brasil y el resto del continente. Finalmente el intento de fundar Prosur, ¡oh casualidad! por los países que reconocen al autoproclamado Juan Guaidó, guiado por los presidentes Piñera y Duque, Chile y Colombia respectivamente, y obviamente excluyendo a Venezuela. Todos los países afines a las políticas de EEUU -excepto Uruguay y Bolivia- aplauden el intento. Cabe reconocer que poco se ha adelantado en los procesos integracionistas existentes, y por ello es oportuno reconocer el acierto de las palabras pronunciadas por el presidente Tabaré Vázquez respecto de la integración: “No se pueden cometer errores que se cometieron anteriormente”. Preguntamos ¿qué pasará con los otros procesos de integración: MERCOSUR-UNASUR-CELAC, etc. En definitiva, Uruguay concurrió en carácter de observador. ¿Estaremos en un nuevo intento de reinstalar el viejo “patio trasero” del imperio, reviviendo la vieja Doctrina Monroe? No es poca cosa ¿no?

5 – Poder ciudadano es fundamental a efectos de reforzar y profundizar la complejísima situación que se vive. La política y sus actores y el poder de la ciudadanía, juegan un papel fundamental en la defensa y profundización de la institucionalidad democrática, política, económica, social y cultural, ante serios cuestionamientos existentes en la región. Sobran ejemplos. Si del poder ciudadano se trata, la integración de la oposición a nuestras instituciones estatales, es un ejemplo trascendente.

Y un emblemático ejemplo es la presencia de trabajadores, jubilados y empresarios en el Directorio del Banco de Previsión Social, dispuesto por la Constitución de la República. Igualmente rescatamos la ratificación, salvo excepciones, de la importancia de los Consejos de Salarios, por tanto del diálogo, que con 76 años de vigencia han dado muestra más que suficiente de la influencia que tienen en la sociedad. El empoderamiento ciudadano posee una larga historia en nuestro país, partiendo sus fundamentos históricos desde los tiempos del viejo y querido general “Pepe” Artigas, cuando expresaba: “Mi autoridad emana de vosotros y cesa ante vuestra presencia soberana”. Destaquemos la esencial importancia del diálogo a efectos del análisis en profundidad de toda la temática que se ha mencionado.

6 – Igualmente trascedente resulta para la reafirmación de la democracia y su profundización, proyectar políticas y acciones a efectos de lograr mayor descentralización territorial, sea en la capital a través de los municipios, o en el Interior mediante acuerdo con las Intendencias Municipales. Se busca como objetivo el mayor desarrollo integral, esto es, económico, político, social y cultural, en los que sin duda se han obtenido logros. Asiduamente se aprecia contactos, acuerdos, transferencias de recursos a efectos de implementar proyectos, creación de fondos con destinos diversos, o el uso de otras herramientas, la enorme cantidad de Consejos de Ministros realizados en el Interior contactando profundamente con la ciudadanía.

Y proyectando y concretando planes planteados en los diálogos realizados. Como siempre, en medio de un proceso, con sus avances, e insuficiencias. Existen cifras que demuestran la influencia de estas políticas, referidas al desempleo, pobreza e igualdad entre Interior y Montevideo. Quedan varios aspectos a analizar que serán planteados en próxima nota. Entre ellos, lo que tiene ver con la renovación de la dirigencia política.

7 – En definitiva, sean muy mal recibidos los conceptos expresados por el destituido ex Comandante. Reflexiónese al respecto, porque la esencia política es defender y profundizar la democracia política, económica, social y cultural, esto es, el desarrollo integral.

24
Mar
19

Blancos y la motosierra …

El herrerismo y los colorados acordaron el golpe de Terra, luego aplicaron la inamovilidad y el “Pacto del Chinchulín”

LA MENTIRA E HIPOCRESÍA POMPITA HABLANDO DE LOS FUNCIONARIOS PÚBLICOS Y LA REDUCCIÓN DEL MISMO …

escribe: Gerardo Gadea

Corría el año 1929 y el quiebre de la bolsa de Wall Street ponía el mundo en jaque. La globalización de la que tanto hablamos hoy ya hacía sentir sus efectos en aquellos tiempos; el mundo conoció la crisis económica, el desempleo y los economistas liberales quedaron en offside ante los nuevos desafíos mundiales. Tuvo que aparecer un tal John Maynard Keynes para dar una teoría diferente y marcar un camino -para el mundo capitalista de entonces- que encauzara los graves problemas insolubles.

Uruguay no fue la excepción. Por el año 1931 la situación política y económica del país ardía. Un nuevo Presidente en el país -Gabriel Terra- que llegó impulsado por el Batllismo, pero que luego que se subió a la silla presidencial le dio la espalda al Partido y a su sector actuando de manera “independiente”; un Consejo de Administración con mayoría colorada y batllista, y una Cámara de Senadores con mayoría del Partido Nacional. En lo económico una desocupación galopante, devaluación del peso, crisis y estancamiento como Uruguay no conocía luego del próspero período batllista.

Como parte de respuesta a la crisis en Octubre de 1931 los batllistas y los blancos independientes pactaron que los cargos en los entes autónomos y en el Estado se repartirían de manera proporcional a la representación que los partidos tuvieran en el Consejo de Administración. Pero no solo los cargos de los directores políticos sino también de los funcionarios “los cargos de trabajo, servicios y oficios…”. Inmediatamente se creó UTE y ANCAP, había tela para repartir.

Los herreristas quedaron afuera del arreglo, por lo que su líder, Herrera, denominó a dicho acuerdo “El pacto del Chinchulín” haciendo referencia a las achuras (las sobras) que los comensales se repartían en el ruedo de un asado. No fue una actitud de altruismo ni mucho menos, ya que el planteo era hacer ese reparto pero por ley e incluyendo a quienes habían quedado afuera. Luego -en los hechos- los herreristas fueron por más, diríamos mucho más…se quedaron con absolutamente todo, ya que Herrera y Terra fueron los autores intelectuales y ejecutivos del golpe de estado del año 1933 y ambos se repartieron la totalidad del gobierno.

De allí en más los funcionarios públicos cada vez que había una nueva realidad política era removidos de sus puestos y asumían con la tarjeta y la recomendación del Partido que había ganado la nueva proporción de votos. De este descalabro clientelístico, que se convirtió en una política de estado, nació la inamovilidad de los funcionarios públicos, norma que fue incluida en la Constitución para evitar que el cambio de gobierno implicara un cambio arbitrario de los funcionarios.

La inamovilidad es un instituto que otorga la garantía de la necesidad de la venia de la Cámara de Senadores o de la Comisión Permanente, para los funcionarios presupuestados de la Administración Central establecida en los arts. 60 y 168 Nral. 10 de la Constitución de la República. Es una secuencia más en el proceso de destitución desarrollada en el procedimiento administrativo disciplinario, y para destituir a un funcionario se necesita un motivo, una falta administrativa que tipificaría generalmente en una o más causales. Es el único antídoto que se ha encontrado para evitar el clientelismo legalizado.

Alguno puede pensar que este asunto clientelístico está desterrado en el país, y principalmente de la práctica de los partidos tradicionales (que fueron sus creadores), que es cosa del pasado, de otra época y de otros contextos cuando se manejaban otros códigos. Algunos hechos recientes nos indican lo contrario.

Sergio Botana, actual intendente de Cerro Largo, admitió públicamente que contrató a 202 funcionarios fuera de la ley “por justicia” dado que según él son exiliados políticos expulsados injustamente de la comuna por su antecesor Pedro Saravia (también integrante del Partido Nacional pero de una fracción diferente a él). Pedro Saravia dice que los echó porque habían entrado todos por la ventana, por cuota política, cuando Botana había sido intendente en el anterior período con contratos precarios y removibles. El “Pacto del Chinchulín” vive y lucha.

Algunos precandidatos presidenciales empezaron a hablar en contra de la inamovilidad de los funcionarios públicos sin explicar el origen de ella, ni que para corregirla se necesita una reforma constitucional; esto es plebiscitar la norma y obtener mayorías populares. Son restricciones importantes que deben evaluarse si de forma responsable se pretende introducir cambios en esta materia.

Obviamente la inamovilidad de los funcionarios públicos no es una norma que favorezca o estimule la buena calidad de la función pública ni es un instrumento idóneo que ayude a mejorar la gestión en el sector estatal.

Son institutos que tienen una norma de rango superior que son difíciles de encarar y que necesitan imperiosamente un acuerdo interpartidario muy amplio que permita reformar la Constitución. Pero lo más importante, cualquier mecanismo alternativo debe asegurar un nuevo antídoto contra la arbitrariedad, el clientelismo y las garantías del debido proceso que se convierta en un muro ante estas prácticas perversas.

Sería bueno que los candidatos que hablan de la inamovilidad de los funcionarios públicos lo realicen con responsabilidad política y con sentido de país; no para entonar buenos cantos de sirena que deje contento algún colectivo circunstancial.

Y sobre todo recordar, que cuando hablan de ciertas tiendas políticas recuerden que la norma no nació sola ni por capricho de algún legislador sino que tiene fundadas y sórdidas historias que la respaldan. Y que aún hoy en día seguimos luchando contra esos flagelos: Cerro Largo es nuestra memoria viviente.

22
Mar
19

Angela Davis …

Angela Davis (c), en un almuerzo con trabajadores del MIDES y referentes de otras entidades, ayer, en el Museo del Carnaval.
Angela Davis (c), en un almuerzo con trabajadores del MIDES y referentes de otras entidades, ayer, en el Museo del Carnaval.

Angela Davis en Uruguay: una mujer valiente con una corona en la cabeza

escribe: Constanza Moreira / senadora del FA.

El 21 de marzo se conmemoró el Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial. En el marco de esta conmemoración y en el Mes de las Mujeres, la presencia de Angela Davis ha iluminado la ciudad de Montevideo.

Para las más veteranas, Angela Davis es la black panther más famosa, la viva imagen de los movimientos antirracistas en el mundo, cuando África se descolonizaba lenta y tardíamente, y se convertía en el último continente en ser abandonado por un imperialismo moribundo pero tenaz. Pero también es la viva imagen de la lucha de las izquierdas contra la represión del imperialismo estadounidense en plena Guerra Fría. Una presa famosa. Una comunista en Estados Unidos. Una negra en tiempos de apartheid. Una mujer atravesada por todas las desigualdades. Más famosa que otras tantas, porque su vida ha sido un grito de rebelión en el corazón mismo del imperio.

Angela era también para nosotras la de la cabellera más afro, más digna y más bella que habíamos visto nunca. No se aplastaba el pelo, no se lo laciaba, no renegaba de su condición ni la ocultaba: la lucía. Lo usaba tan orgullosamente como una gran corona sobre su cabeza de leona. Su estética permaneció varias décadas e inspiró a muchas generaciones a no copiar modelos estéticos de la clase/raza dominante, sino a construir los propios. Los nuestros. Los de las clases y géneros y razas dominadas a lo largo y ancho del mundo. Para construir nuestra propia belleza. Y nuestra propia historia.

Para las más jóvenes, Angela Davis es una feminista que supo poner en evidencia las contradicciones entre género, raza y clase. Por eso su libro Mujer, clase y raza es tan famoso y tan importante. “La raza es la manera como la clase es vivida”, nos recuerda.

Allí hace un prolijo itinerario de las luchas antiesclavistas y de las luchas por el sufragio femenino, y resalta algo que, en estos días, en el cruce entre feminismo y racismo, resulta fundamental: que ningún proyecto de nación –ni siquiera el nuestro– fue fundado sin tener como base una sociedad esclavista, y no puede ser pensado –por izquierda– sin una perspectiva descolonizadora. Algo que parece evidente para la izquierda boliviana, pero no tanto para la uruguaya. Ni siquiera para el feminismo uruguayo, que siempre debe ser alertado de la inclusión del racismo entre sus denuncias y en sus reclamos.

Angela Davis también nos recuerda que no se pueden jerarquizar las opresiones poniendo unas (las de clase) antes que las otras. Que eso es una mala comprensión del fenómeno de la dominación, porque todas las dominaciones vienen imbricadas. Que la dominación de género no viene después de la dominación de clase. Y que la racial está inserta en nuestra biografía como nación.

El sistema esclavista definía al cuerpo como propiedad. Y en la lucha por la abolición de la esclavitud estuvieron las mujeres. Allí hicieron sus “armas políticas” en un mundo que no les daba ni siquiera el derecho al voto. Este concepto de la esclavitud como cuerpo sometido (en el límite, diría Aristóteles, como puro cuerpo) tendería un lazo entre el abolicionismo y otras luchas, como la lucha por la despenalización del aborto, por la ruptura con la estructura patriarcal del matrimonio y por la liberación del trabajo doméstico (esta última, inacabada, claramente, y en la que los vínculos entre patronas y empleadas merecen otras tantas reflexiones desde el feminismo).

Y ese lazo también está hoy presente en nuestras luchas contra la violencia de género, el femicidio, el trabajo no remunerado de las mujeres, y el derecho a la identidad de género. Porque no somos un puro cuerpo sino una voluntad (colectiva), Angela Davis nos recuerda cómo intersecar luchas y evitar falsas contradicciones. La larga historia que su ya clásico libro hace sobre los desencuentros por lo que venía primero, si el voto negro o el voto femenino, sirven para ilustrar lo principal: todas las dominaciones están intersecadas. Y nuestra lucha es contra un sistema de dominación.

En estos días en que celebramos las luchas contra el patriarcado y el racismo, tener a Angela Davis, con su hermosa corona de leona, nos enaltece, pero también nos vuelve a recordar otras luchas, entre ellas, la lucha ante un sistema de justicia y castigo que criminaliza a los más pobres, cuya situación sólo se recrudecerá con apelaciones de mano dura (como las del plebiscito en ciernes, que sólo nos haría vivir con más miedo). Y, asimismo, nos recuerda que el pensamiento y la praxis, como dice el texto de invitación a la ceremonia en la que la Universidad de la República le otorgará el Doctorado Honoris Causa, cuando se combinan, son poderosos.

Constanza Moreira es senadora del Frente Amplio.

21
Mar
19

Elecciones en Uruguay …

La actual coyuntura política

#48FA Imagen 1

      

escribe: Cr. Alberto Couriel

Estos días se sucedieron nuevos acontecimientos políticos que marcaron el escenario político nacional: la destitución del General Manini Ríos, el retorno a la vida política activa de Julio María Sanguinetti y un plenario, extraordinariamente unitario, de carácter programático en el Frente Amplio.

El Presidente de la República destituyó al comandante en jefe del Ejército por sus diversas declaraciones políticas, las últimas atacando duramente al Poder Judicial. Mi interpretación de este acontecimiento es que Manini Ríos hizo estas duras, agresivas, irrespetuosas e intolerantes declaraciones para que fuera destituido y quedar como víctima de la situación.

Tabaré Vázquez lo destituyó correctamente, aunque posiblemente lo debió hacer con anterioridad por otras declaraciones, que muy poco tienen que ver con el estilo de la política uruguaya. Una vez destituido Manini Ríos está recibiendo invitaciones para participar directamente en la vida política del país.

El avance de la extrema derecha en el campo internacional y regional, seguramente lo motiven a prestarse como candidato. Entiendo que la sociedad uruguaya está lejos de ser atraída por la extrema derecha. Si va a ser candidato por un nuevo partido, es difícil que pueda tener éxito. De todas maneras sus terribles declaraciones conmovieron al sistema político uruguayo.

Algunos políticos de la oposición no valoraron que las absurdas declaraciones de Manini Ríos estaban afectando las instituciones democráticas, por la que los uruguayos nos sentimos muy orgullosos de su existencia y permanencia. Pasamos una situación relativamente grave que espero sea superada en plazos cortos.

A los 83 años y con total lucidez, vuelve a ser candidato a la Presidencia de la República por el Partido Colorado Julio Sanguinetti. No va a llegar a ser presidente por tercera vez. Su objetivo central es que el Frente Amplio no logre su cuarto gobierno consecutivo. Aspira participar en una coalición con el Partido Nacional y colaborar activamente en ese nuevo gobierno.

Es un político de alto nivel que remueve al sistema político nacional, que intenta que viejos batllistas, hoy votantes del FA, retornen al Partido Colorado. Sus declaraciones son muy antifrentistas, muy agresivas. A veces quiere presentarse como socialdemócrata, otras veces quiere ubicarse en el centro del espectro político, pero básicamente es un político de centro derecha. La extrema derecha recibe a Manini Ríos, la derecha recibe a Sanguinetti. El cuadro político sufre modificaciones en la actual coyuntura.

Mientras tanto, los cuatro precandidatos del Frente Amplio continúan sus tareas políticas en un clima de unidad frentista, que quedó claramente de manifiesto en las tareas programáticas. Después del Congreso de diciembre pasado, quedaron 60 mociones sin el tratamiento correspondiente.

En el Secretariado se ordenaron y se analizaron con un espíritu unitario excepcional. Sectores y bases realizaron los esfuerzos correspondientes para que el plenario del 16 de marzo tuviera las mínimas controversias posibles. El éxito de las tareas del Secretariado fue total. Prácticamente el Plenario votó por unanimidad o casi por unanimidad todos los acuerdos alcanzados en el Secretariado.

Los grandes medios de comunicación hicieron los máximos esfuerzos por buscar controversias, conflictos, contradicciones como hacen diariamente con el gobierno del FA y con la fuerza política. La unidad primó notablemente y el Frente Amplio concluyó sus tareas programáticas en un clima muy unitario, con una moción votada por aclamación y con aplausos, por la conmemoración de la salida de la cárcel del General Líber Seregni el 19 de marzo de 1984.

El Frente Amplio es la única fuerza política que lleva adelante un programa común y se distingue con nitidez del resto de los partidos políticos. Estos elementos de unidad son los que distinguen a la izquierda uruguaya de la izquierda internacional y regional y por ello, aparece como un movimiento político paradigmático.

El Uruguay vive en democracia plena, donde hay elecciones libres y limpias, donde se respetan todas las libertades, donde rige el estado de derecho, donde hay independencia de los tres poderes del Estado, donde los militares en actividad no pueden participar en la vida política, donde los gobiernos del Frente Amplio han avanzado hacia la igualdad con logros muy relevantes que Tabaré Vázquez marcó con nitidez en su discurso en el Antel Arena, donde la extrema derecha, con militares o sin militares, tiene muy poca chance.

Sin duda, el Frente Amplio es merecedor de un cuarto gobierno consecutivo para seguir avanzando en los derechos ciudadanos y humanos, y continuar las significativas mejoras económicas y sociales.




marzo 2019
D L M X J V S
 12
3456789
10111213141516
17181920212223
24252627282930
31  

Meses