Archivo de noviembre 2010

30
Nov
10

disparen al ministro olesker

LOS MODERNOS MERCADERES DEL TEMPLO
EN LA SALUD Y SU FÉ CIEGA EN EL MERCADO

escribe: Víctor BAGNUOLI, director del blog e integrante de la comunidad universitaria

SINTESIS DE ALGUNOS AVANCES DE PROGRAMAS DE SALUD Y APLICACIÓN DE LA DESCENTRALIZACIÓN DE LA REFORMA EN EL URUGUAY:

Toda reforma levanta resistencias, el ser humano por creencias culturas lejanas y factores antropológicos harto estudiados, teme a lo desconocido y en función de sus temores, levanta barreras de defensa. La reforma de la salud en el Uruguay -que lleva aplicándose más de un lustro- en sus comienzos, despertó ese temor. Y aunque hubo que enfrentar retos de toda naturaleza, aplicar el programa en salud con equidad contributiva, distributiva y universalidad en asistencia, fue y es la meta.
Por tanto, amén de la pertenencia a un contexto programático, ésta reforma y su segunda etapa, es un elemento genuino de la izquierda y sin duda la bandera más avanzada del progresismo en el 2° quinqueño de gobierno.

Analizando éstos 2 planteos (gobierno de izquierda inédito y reformas) surgen interrogantes naturales por parte de la población, de sus organizaciones sociales y empresariales (algunas que empujan para avanzar y otras que pisan el freno del proceso) que minan o potencian, el desarrollo de las reformas según el lugar social que se ocupe en el sistema y en la superestructura nacional.
La universalidad, es primordial ya que cubren a toda la población. Particularmente en ésta reforma de la salud (SNiS) cuyas virtudes la población usufructúa y cuyas debilidades, han sido explotadas por las corporaciones empresariales (dedicadas a las áreas de mayor rentabilidad como por ejemplo; la alta tecnología médica de segunda y primera generación, fundamentalmente la imageneología en todas sus ramas, la cirugía y el equipo anestesiólogico representadas por las SAQ, FEMI y otros grupos emponderados en camarillas que emplean todos los chantajes posibles, a modo de escuderos del proyecto neoliberal)

Encontró en su avance -la reforma- dos contradicciones básicas dentro del grupo médico: una material y otra inmaterial (en el proceso de la lucha social de las clases)que se instaló desde el comienzo de la gestión progresista;
a- el liberal ejercicio privado de la profesión por parte los equipos de cirujanos y anestesistas en lo alto de la pirámide de ingresos empresariales, en detrimento de colegas de los niveles inferiores.
y b- la burguesía médica neoliberal que encabeza la lucha con una oligarquía médica en la cúpula enconada contra el SNiS, contra el Ministro Olesker y el Frente Amplio y por ende contra el gobierno, que lleva de “arrastro” al colectivo médico.

Y éstos, -incluidos los progresistas- “se sirven” de aquellos con su neutra pasividad, lo que genera una fuerza inmensurable de la corporación. Acá deberíamos realizar una mirada crítica a partir del último resultado (noviembre pasado) en asamblea del conglomerado incluídos los empresarios y asalariados representados por el SMU, donde en una masiva y debatida asamblea, se le otorgó al MSP, a su Ministro y al gobierno, una salida alternativa imbricada con la propuesta oficial del Ministro Olesker.

Prosiguiendo con el tema que nos ocupa, la aplicación de la reforma es de alta complejidad como la misma salud, contando la reforma con el beneplácito de la mayoría inmensa de los ciudadanos y usuarios a los que ha alcanzado.
El apoyo de 1 millón 300 mil votos al programa que incluye la reforma, debe ser el impulso que guíe el proceso y aunque la profundidad de su aplicación, aún no ha podido ser ejecutada en toda su extensión por la lucha de las corporaciones empresariales que impiden el pleno desarrollo de la misma y por diversas conciliaciones internas de la fuerza de gobierno, la coyuntura nos pone en un dilema: o avanza la segunda etapa reformista en salud o el retroceso nos lleva a un escenario de neoliberalismo empresarial. Esta instancia no tiene otro escenario.

Internándonos más en tema, la periferia fue alcanzada empíricamente con éxito relativo, con la puesta en práctica de los procesos identificados con la descentralización. Quedando demostrado con sinergias de eficiencia y dinamismo de alcance inmediato en la población rural, suburbana y los sectores sociales más desposeídos. Acercando logística, recursos humanos y materiales a zonas cercanas con las poblaciones de menos recursos e índices de subdesarrollo en etapa plena de superación (principalmente zonas del departamento de Artigas)
Este modelo tiende a la equidad social y no sólo alcanzó “el maletín médico” a pocos pasos del usuario, sino que además calificó el 1° y 2° nivel hacia los sectores sociales que durante todo el siglo XX y hasta los primeros 4 años del siglo XXI, la derecha les mantenían excluidos y en desamparo social como moneda de cambio. El avance sustancial del proceso, también demostró la eficiencia de la complementariedad regional y departamental (PÚBLICO-PÚBLICO / PÚBLICO-PRIVADO)

En particular se llegó con el modelo, a las poblaciones de 5000 ciudadanos y menos, a villas, localidades y barrios abandonados por la hegemonía dominante que aplicaba el modelo mercantilista en la salud, en contradicción antagónica con el actual modelo de salud SNiS, pensado por el programa del F.A como valor humano básico e intrínseco.
Se enfatiza en el criterio de equidad distributiva, por el cual la gente debe aportar en función de sus ingresos, recibiendo una contrapartida acorde a sus necesidades. Finalmente, las políticas sociales implementadas pusieron un especial énfasis en los hogares donde vivían niños y adolescentes. Se tuvo en cuenta que en el 2005, la pobreza era casi 45% en los hogares con menores de 18 años. Las iniquidades, no sólo refieren a la relación público privado; también se expresaban en la relación Montevideo Interior y jóvenes adultos.

A pesar de los avances registrados, sin embargo las corporaciones empresariales por su caráter social, seguirán jaqueando base y contenido. Si la reforma logra que la ciudadanía se “apodere” de ella, cambiando quietismo por amplia participación y compromiso, será un gran paso hacia la profundización democrática institucionalizando el control social. Algo impensable en tiempos del neoliberalismo que operaba de manera contraria. Y aquello, será el comienzo de una aventura de sueños y utopías propia de los pueblos con fé en su futuro. Dependerá con quiera realizar ese viaje la fuerza en el gobierno.

 

30
Nov
10

guerra de las coreas

 

El incidente del Mar Amarillo tiene, pese a todo, precedentes y contexto
La guerra fría en directo
La Vanguardia
«Corea es el lugar que primero conoció la guerra fría, el lugar en el que la guerra fría nunca cesó y el lugar en el que aun podemos seguirla en directo por televisión», dice Bruce Cumings, un experto en Corea. Su sentencia se confirmó el martes, cuando decenas de proyectiles de artillería cayeron sobre la isla de Yeongpyeong, provocando cuatro muertos y 18 heridos, 15 de ellos soldados surcoreanos. Estar en guerra fría significa no sólo que de vez en cuando se convierte en caliente y hay disparos, sino también un estado de cosas que determina cierto tipo de información en el que los motivos del enemigo desaparecen por completo, en un escenario dominado por su única y enorme maldad. El régimen del Norte ha hecho méritos sobrados para merecer la peor propaganda, pero aquí de lo que se trata es de comprender algo la situación.

¿Quien comenzó?

Es una pregunta interesante. Hace medio siglo que los historiadores discuten sobre quien comenzó la guerra de Corea y la respuesta, más allá de enciclopedias, es que no está nada claro, porque ambos bandos mantuvieron una actitud agresiva en su gestación, que venía de muy lejos, de 1932, para ser más exactos. En el intercambio de artillería del martes ocurre algo parecido: la película no empezó el martes.

Los surcoreanos dispararon sobre lo que Corea del Norte presenta como «sus aguas territoriales», sobre las 13:00 h. El bombardeo norcoreano, justificado por Pyongyang como «respuesta a la provocación surcoreana», comenzó a las 14:34 y concluyó a las 14:55. Trece minutos después de su inicio, los surcoreanos respondieron bombardeando la costa norcoreana. Una segunda salva norcoreana se disparó a las 15:10, seguida de una respuesta surcoreana a los quince minutos, y concluyó a las 15:41. El resultado de víctimas y daños en la isla surcoreana fue de cuatro muertos. No hay cifras de daños o víctimas en el cañoneo de la costa norcoreana.

La isla de Yeongpyeong está situada a apenas 15 kilómetros de la costa norcoreana y a unos cuatro de la línea marítima en disputa. Las instalaciones militares, y el principal asentamiento, están situadas en la costa sur de la isla, protegidas del norte por una línea de colinas. Todos los impactos cayeron limpiamente tras esa línea, lo que sugiere una considerable puntería de las baterías del Norte, que no son electrónicamente muy sofisticadas.

Incluso admitiendo que los surcoreanos dispararon primero, no es lo mismo hacerlo sobre el mar que sobre tierra firme y apuntando a instalaciones, militares y civiles, habitadas. El diario surcoreano Hankyoreh, bastante ponderado, califica de «provocación» el hecho de que Corea del Norte, «disparara indiscriminadamente sobre una isla en lugar de hacerlo al mar» y afirma que, «es posible que también los norcoreanos sufrieran bajas en la réplica surcoreana».

Sobre el contexto

La conducta del Norte es de nuevo explicada por la brutalidad e irracionalidad del régimen enemigo. Si alguien se extiende algo más allá, entonces, como máximo, se mencionan como motivos, el complicado traspaso de poder y encumbramiento del tercer hijo y sucesor de Kim Jong Il, Kim Jong-un, así como una difícil situación interna en Corea del Norte y una necesidad de atraer la atención de Obama con miras a una negociación que distienda la situación. Es opinable, pero solo es la mitad del asunto.

Según un comunicado del mando norcoreano, «pese a nuestras repetidas advertencias, el enemigo surcoreano cometió insensatas provocaciones militares de disparar salvas de artillería en nuestro territorio marítimo». Por su parte, el Sur dice que las disparó hacia el oeste, lejos de las aguas en disputa. El mando surcoreano ha confirmado que la mañana del incidente recibió una llamada telefónica del Norte que decía «el Norte no se cruzará de brazos si el Sur dispara contra las aguas territoriales del Norte».

El problema es que en el Mar Amarillo, la frontera fue establecida en 1953 sin consenso. El resultado es que es una especie de tierra de nadie en un estado de guerra que nadie ha cancelado, pues el armisticio con el que concluyó la guerra de 1950-1953, es una mera suspensión de hostilidades, no un acuerdo de paz. «Nuestras aguas territoriales» es una mera fórmula en litigio.

Sobre ese terreno ambiguo y peligroso, aparece no sólo la maldad del régimen del Norte, sino también toda una panoplia de factores: la política del gobierno del Sur desde 2008, unas agresivas maniobras militares, y un pulso chino-americano, tan sordo como real, que el Pentágono está incrementando y que Pekín no quiere tolerar.

El actual presidente surcoreano Lee Myung-bak, es un derechista sin complejos. Desde su llegada al poder en 2008, ha dado marcha atrás a la política de distensión llamada «soleada» de sus predecesores, cortando inversiones, contactos diplomáticos y ayuda, y practicando una actitud dura hacia Pyongyang. En política exterior ha regresado a la conformidad con el Pentágono, que es quien determina en gran parte la política exterior de Estados Unidos en la región, lo que ha llevado a Pekín a incrementar su vínculo y apoyo a Corea del Norte.

Con Lee Myung-bak, Corea del Sur ha incrementado su vieja práctica de realizar grandes maniobras militares en las mismas narices de los norcoreanos. El día 22, la víspera del intercambio artillero, esa ambigua y peligrosa zona en disputa comenzó a ser escenario de las maniobras «Hoguk», que implican a 70.000 soldados surcoreanos, 600 blindados, 90 helicópteros, 50 barcos de guerra y 500 aviones, además de la 31 unidad de marines y la séptima ala de aviación de Estados Unidos. «Hoguk» se extiende hasta el 30 de noviembre, e incluye desembarcos simulados de tropas que Corea del Norte considera entrenamientos de invasión de su territorio. Las maniobras son una versión incrementada de las tradicionales «Team Spirit«. Estas maniobras en el Mar Amarillo son cada vez más frecuentes. Las últimas se celebraron en septiembre y antes en julio. Las actuales aún son mayores que las anteriores. China ha protestado sin resultado. Una situación correspondiente en la que barcos y marines chinos hicieran maniobras militares a decenas de kilómetros de aguas territoriales de Estados Unidos, frente a San Diego, en Cuba o en el Golfo de México, es sencillamente inimaginable por absurda, y así es como lo vive China, por no hablar de la propia Corea del Norte.

Lee ha suspendido el diálogo con el Norte, a lo que Pyongyang responde incrementando su capacidad nuclear militar. La víspera del intercambio artillero del martes, el Ministro de Defensa surcoreano, Kim Tae-young, no excluyó en el parlamento que su país pida el regreso de las armas nucleares tácticas que Estados Unidos ha tenido desplegadas en Corea del Sur durante décadas –uno de los motivos de la ambición nuclear de Corea del Norte- y que, según muchos observadores, surcoreanos y norteamericanos, siguen allí almacenadas. De momento, un portaviones americano va para allá.

Sobre precedentes

Hasta finales de los sesenta los tiroteos de artillería entre los dos Estados fueron crónicos. El último de ellos se registró en los años setenta. No es exacto, como han dicho y repetido las agencias de prensa estos días, que lo del martes no tuviera precedentes «desde los años cincuenta». Otro precedente, mucho más próximo ocurrió el pasado marzo. El barco de guerra surcoreano Cheonan estalló no lejos del lugar que ahora vuelve a estar de actualidad, y se hundió partido por la mitad y cobrándose la vida de 46 tripulantes.

La investigación oficial surcoreana sobre aquel dramático suceso concluyó que había sido un torpedo lanzado por un submarino del Norte, extrañamente no detectado por la sofisticada electrónica de la moderna flotilla que había en el lugar. Pyonyang desmintió toda responsabilidad. Una comisión con expertos militares de varios países occidentales firmó la tesis del torpedo, aunque el representante de Suecia, único país neutral, no la suscribió. Otra comisión rusa estimó que una mina, no un torpedo, había desencadenado la tragedia. En la propia Corea del Sur, donde hay un periodismo bastante vivo, muchos ponen en duda la versión oficial. El 12 de noviembre, la televisión surcoreana pasó un documental de 24 minutos que señala muchos puntos oscuros.

El del Cheonan fue un caso entre otros que apenas merecieron atención mediática. También en marzo se dijo que aquel presunto ataque norcoreano al barco del Sur no tenía precedentes. Sí los tenía: ha habido varios casos de barcos norcoreanos hundidos por el Sur con pérdida de vidas. En 1999 un torpedero del Norte fue hundido con el resultado de treinta marinos desaparecidos y hasta setenta heridos. En 2001 un pesquero norcoreano fue hundido a tiros por un guardacostas japonés, murieron sus 15 tripulantes. El pasado noviembre volvió a ocurrir, con otro barco norcoreano atacado e incendiado por el Sur…. El intercambio artillero del martes no puede aislarse de su contexto: una guerra inconclusa, salpicada de incidentes. Hasta que Lee llegó en 2008, esa peligrosa situación tenía, por lo menos, una voluntad moderadora en Seúl.

«La negativa de Estados Unidos y de Corea del Sur de participar en las negociaciones con Corea del Norte hasta que Pyongyang pida disculpas por el hundimiento del Cheonan, un incidente que Corea del Norte insiste en que no cometió, así como la decisión de presionar al Norte con masivas maniobras militares y nuevas sanciones económicas, es una política de machos, pero aumenta la posibilidad de nuevos incidentes, cuyo escenario más grave sería una segunda guerra de Corea», señalaba en julio Mark Caprio, profesor de la Universidad Rikkyo de Tokyo. La guerra fría en directo, es algo más que disparos. Es también un determinado tratamiento informativo de los hechos. Estamos ante un clásico.

Fuente: http://www.lavanguardia.es/lv24h/20101124/54076002716.html

rCR

29
Nov
10

editorial el popular

EL VIEJO TOPO

Editorial de El Popular-Uruguay.

 
La lectura de diversos medios de prensa nos permite apreciar las distintas visiones que existen sobre la realidad del país y el planeta. Las interpretaciones siempre se realizan desde una concepción del mundo, consciente o inconscientemente, a partir de la cual muestran una realidad que necesita ser transformada o defendida tal cual es.
 
 
 Esta diferencia entre transformar o defender el statu quo distingue desde hace más de 200 años a la izquierda de la derecha. Una división que no omite la existencia de diversas gradaciones, radicalidades o profundizaciones de los planteos dentro de la izquierda o la derecha. Comprender que la unidad de la izquierda es fundamental para comenzar a cambiar el país, lo que supone un marco común (programa y organización) que implica respetar las diferentes visiones, favoreció siempre la unidad del FA. Unidad contradictoria y compleja, forjada en la lucha social y en la acción común y surgida como una necesidad objetiva de un pueblo que lograba unificar sus instrumentos sociales. La unidad nunca implicó dejar de discutir frontal y fraternalmente al mismo tiempo, los temas de fondo. Algo que como reflexiona el último plenario del FA hemos dejado de hacer. La discusión político-ideológica es fundamental para marcar los límites de la estrategia del cambio. Ser gobierno nos lleva a tener una mayor responsabilidad pero no a perder los ejes de nuestro accionar. La derecha le critica al compañero Presidente haber afirmado sobre el proyecto de ley interpretativa de la Ley de Caducidad, el «apoyo y acatamiento a la decisión de la mayoría expresa del FA» reclamándole que es el «Presidente de todos los uruguayos». Léase por «todos» no tocar los intereses de las clases dominantes. Aunque algunos atribuyan esta interpretación a un razonamiento simplista de marxistas trasnochados, lo cierto es que nos sobran elementos para afirmarla. Es esencial aclarar que los presidentes son electos en función de un programa político presentado a la ciudadanía y deben responder al mismo; de lo contrario habrán caído en la demagogia de proponer algo que luego no van a cumplir. La elección nacional implicó un respaldo a las propuestas presentadas por el Frente Amplio y por lo tanto es ese programa el que deben llevar adelante los miembros de nuestra fuerza política. A nadie debe sorprender que así sea. No asombra tampoco que la derecha intente revestir sus intereses de deformar la acción de gobierno como parte del juego democrático. Si uno sigue los discursos de los representantes de las clases dominantes, el ataque a las organizaciones sociales ha sido continuo, buscando que el gobierno reprima las movilizaciones o defienda los intereses empresariales. Recordemos que la Cámara de Industria ha presentado una demanda a la OIT, en contra de la negociación colectiva, por lo que considera una violación de sus derechos. Está claro que la táctica es magnificar los conflictos, tratar de generar una idea de caos y de debilidad del gobierno. Su objetivo estratégico es erosionar las bases sociales del Frente Amplio. Comprender esto es fundamental para no terminar sirviendo a los intereses contrarios de los que representamos. En tal sentido volvemos a reafirmar que una de las características de nuestro movimiento sindical es su independencia de clase. A ningún trabajador se le pregunta de qué partido es para estar afiliado, militar o ser dirigente de un sindicato (¿nos olvidamos de que el Partido Nacional tiene una comisión de asuntos sociales?) La Central de trabajadores ha realizado propuestas, movilizaciones y reclamos ante todos los gobiernos. Esta independencia (que no implica prescindir de la valoración de los procesos de cambio), es atributo que se debe defender. Es un error llamar a los trabajadores frenteamplistas a actuar de otro modo. ¿Es que acaso queremos dividir a los sindicatos? ¿Queremos un sindicalismo servil? Sin duda alguna, dividido o en actitud servil, ajena a su independencia de clase, el movimiento sindical sería funcional a los intereses dominantes. Los sindicatos tienen, unos y otros, distintas formas de lucha, que podrán ser o no compartibles por algunos; pero lo esencial es la justicia de sus reclamos basados en una más justa distribución de la riqueza. Ya no podemos pensar que sea meramente un error o una desafortunada expresión tratar de fundamentar que la lucha de clases no existe. En un artículo publicado en un suplemento considerado de izquierda, se plantea, a partir de una esquematización del pensamiento marxista, que vivimos un «fenómeno del desarrollo nacional» que nada tiene que ver con el «viejo capitalismo salvaje, en que la apropiación del ingreso era un fenómeno que se establecía por la fuerza, en base a la represión sindical y, como contrapartida, a la lucha obrera para lograr conquistas»1. Se afirma en la mencionada publicación que seguir con una lógica de lucha de clases es no reconocer el crecimiento que se ha tenido en materia de derechos laborales y de aumento del salario real. Según la misma fuente, esta lógica de enfrentamiento lleva a que los inversores extranjeros se quieran retirar del país. Se desprende de tal enfoque la pretensión de sindicatos «educados y obedientes». La lucha de clases fue puesta sobre el papel por los historiadores burgueses y así fue reconocido por Marx y Engels, cuyos aportes permiten descubrir y explicar la explotación capitalista. Explotación que no está relacionada con el monto del salario sino con el trabajo no pago al obrero: la plusvalía. En nuestro país la productividad ha crecido más que el aumento de los salarios y el reparto del PBI, que en un momento histórico de crecimiento, no se ha modificado a favor de los sectores asalariados. Es normal que los trabajadores reclamen una participación mayor en la riqueza social cuando son ellos la base de su creación. Los inversores extranjeros han sacado del país enormes ganancias que deben ser mejor distribuidas. Ya hemos hecho propuesta en tal sentido. Seguramente amenazarán con su retiro: es parte de la presión esperable de esa lucha de clases que pretenden mostrarnos como extinguida. El tema de fondo es cómo desarrollamos el país productivo con justicia social y profundización democrática porque de lo contrario seguiremos profundizando la dependencia. Nosotros continuaremos planteando en todos los ámbitos donde militamos el desarrollo pleno del programa del Frente Amplio. Apoyando a nuestro gobierno ante los embates de la derecha, que incluyen la penetración ideológica en la izquierda. Porque tenemos claro de qué lado nos encontramos.
1 Carlos Santiago « Cuestionado el país productivo « , Suplemento Bitácora, «La República« 21/11/2010

 

29
Nov
10

No a la Guerra, Sí a la Independencia. Sáhara Occidental.

 

 

Gdeim Izik…, se ha convertido en una auténtica victoria para el Pueblo Saharaui, pues ha hecho saltar por los aires, destrozando en mil pedazos y sin solución de continuidad, la engañosa alternativa de la autonomía marroquí.
 
  
Parece que el tema de moda, cuando se habla en este momento de la causa saharaui, es la vuelta a la guerra. En muchas de las asociaciones y otras entidades de solidaridad con el Pueblo Saharaui no se deja de hablar de ello. En los medios de información (prensa, radio, televisión y webs) también se comenta, quizá por la aparente ligereza o improvisación con que algún delegado saharaui ha tratado el tema, quizá por las noticias que nos llegan de los Campamentos de Refugiados de Tindouf sobre las distintas manifestaciones, en todas las wilayas, de jóvenes saharauis que, cansados de esperar una solución y desesperados por la larga espera, han decidido comunicarle al Gobierno del Polisario que no están dispuestos a seguir esperando y que quieren ser protagonistas directos de su propia historia. Es verdad que la patata caliente saharaui la tiene, en principio, la dirección del Polisario, pues es difícil convencer a su gente de que, después de las atrocidades cometidas estos días por Marruecos en el Sáhara Occidental ocupado; después del vergonzoso y siniestro silencio de la comunidad internacional; después del bochornoso intento de dejación de responsabilidades por parte de quien las tiene, como el Gobierno español, a través de las declaraciones de su ministra de Exteriores…, después de todo esto, el Polisario sólo puede proponer el seguir sentándose, como si no hubiera pasado nada, en la misma mesa de negociaciones a la que le invitan a sentarse los mismos que no son capaces ni de condenar los atropellos a los derechos humanos cometidos, de manera permanente, por el régimen colonial y antidemocrático de Marruecos. Es evidente que hay un antes y un después de Gdeim Izik. Pero no es menos evidente que dicho campamento saharaui de la dignidad y de la justicia, a pesar de su final, o precisamente por su violento y represivo final, se ha convertido en una auténtica victoria para el Pueblo Saharaui, pues ha hecho saltar por los aires, destrozando en mil pedazos y sin solución de continuidad, la engañosa alternativa de la autonomía marroquí. El Campamento de Gdeim Izik, en El Aaiún ocupado, ha marcado el camino hacia la independencia del Pueblo Saharaui. Seguro que aún saldrán algunas voces de acólitos marroquíes, aquí y allí, intentando defender lo indefendible, pues la monarquía marroquí ha sabido siempre comprar las voluntades de los mercenarios de la palabra o de la pluma, de los estómagos agradecidos y de los correveidiles. Pero la realidad es que la alternativa de la autonomía que ya nació muerta por ilegal, al intentar reconocer una soberanía que Marruecos, ni ha tenido, ni tiene, ni nunca tendrá sobre el Sáhara Occidental, ahora, esta alternativa autonómica, ya está definitivamente enterrada, y curiosamente, lo que son la cosas, se ha convertido en la opción menos “realista” de todas las que se puedan poner encima de la mesa de negociaciones. El pasado domingo, con gran sorpresa y algo de indignación, se pudo ver en las Noticias de Antena 3 un reportaje realizado en una comunidad autónoma española, en el que, con las intervenciones de una familia de acogida y la presidenta de una asociación de solidaridad con el Pueblo Saharaui, se pedía que los niños saharauis, de los Campamentos de Refugiados de Tindouf, “se vengan a España, mientras no acabe esto”. La decisión de ir, o no ir, a la guerra es exclusivamente del Pueblo Saharaui. La guerra es la más desastrosa de todas las posibilidades. Flaco favor se le hace al Pueblo Saharaui si, desde alguna asociación de solidaridad con él, se le plantea que pueden ir tranquilos a la guerra porque de los niños no se tendrán que preocupar, porque estarán muy bien acogidos aquí en España. Podría ser entendible que las asociaciones se ofreciesen a acoger, en estos momentos, niños saharauis de los territorios ocupados del Sáhara Occidental, niños que padecen la discriminación en sus escuelas ocupadas por el ejército o la policía de Marruecos, niños que se han quedado sin padres por estar estos escondidos, encarcelados, torturados, muertos o desaparecidos por el brutal sistema represivo marroquí. Es entendible que estas asociaciones trabajen para forzar a nuestro Gobierno a asumir la responsabilidad española en el sufrimiento del Pueblo Saharaui que no quiere admitir, que trabajen para convencer al Presidente Zapatero, a su Gobierno y al partido que lo sustenta de que el camino del servilismo a la monarquía marroquí, además de poco digno, es el camino del desprestigio internacional, de la cobardía, del chantaje, de la mentira y de la sin razón. Lo que no es entendible es que desde alguna de estas asociaciones se trabaje para allanar el camino hacia una guerra que podría tener unas consecuencias incalculables sobre una población que ha sabido llevar, durante mucho tiempo, con una gran dignidad, la bandera de la no violencia en la lucha por su libertad, todo ello a pesar de las calamidades, de todo tipo, que ha tenido que soportar. La guerra nunca es la solución, pero si algún día el Pueblo Saharaui, y sólo él, decide que no hay otra salida, será en ese momento y no antes, cuando haya que ofrecerle todo nuestro apoyo para paliar los efectos sobre toda la población civil.
28
Nov
10

el gorbachov cubano

 
 
En busca del Gorbachov cubano

 

 

   Iroel Sánchez

La pupila insomne/ Rebelión

En su libro La caída del imperio del mal, uno de los más célebres “disidentes” soviéticos para Occidente durante la Guerra Fría, y también uno de los más críticos analistas de los efectos de la Perestroika en la antigua URSS, Alexander Zinoviev, afirma:

“Uno de los efectos más poderosos utilizados por Occidente para lograr la disgregación de la sociedad soviética fue la vanidad de los ciudadanos soviéticos. Yo la llamaría tentación de notoriedad, en la que cayeron con asombrosa ligereza y decisión muchas personalidades influyentes. Occidente aprovechó esta debilidad de los políticos soviéticos y de las personalidades de la cultura, al igual que los colonizadores y conquistadores occidentales supieron aprovechar la debilidad de los indígenas americanos por las bebidas alcohólicas. Dejaban que los indios se alcoholizaran y luego conquistaban enormes territorios e inmensas riquezas a cambio de «agua de fuego».

“Los primeros que picaron en el anzuelo de la notoriedad fueron los disidentes soviéticos, seguidos de los hombres de la cultura y los deportistas. Los burócratas del partido y el estado no tararon en envidiar su «fama mundial», y se arrojaron sobre el «agua de fuego» de la fama apartando a codazos a los disidentes, críticos con el régimen, escritores, escritores, músicos y muchos otros cuyos nombres, hasta entonces, salían en los medios de comunicación occidentales. Los burócratas aventajaron a los que les habían precedido, arrancándoles la bandera del antisovietismo y el anticomunismo. Mijaíl Gorbachov, jefe del estado soviético y del PCUS, fue el campeón de esta lucha por el «agua de fuego» de la notoriedad, distinguido por su traición sin precedentes con toda clase de honores y títulos, como el de «hombre del año» e incluso «de la década». Por este auténtico auge de su fama en Occidente, Gorbachov habría traicionado no sólo a su pueblo sino a toda la humanidad… En realidad eso fue lo que hizo con sus aliados en Europa y otras regiones del mundo. Otros Judas soviéticos de alto copete siguieron los pasos de Gorbachov: Yakovlev, Shevardnadze, Yeltsin,… El afán desenfrenado de cosechar elogios y notoriedad en Occidente llegó a ser el principal acicate de lo reformadores soviéticos.”

Por eso, me hacen sonreír los grandes medios de prensa cuando insisten en convertir la “actualización del modelo de gestión de la economía cubana” en “reformas”, y hablan de “las resistencias internas dentro del aparato partidista”. Sólo lanzan sus azuelos en busca del Gorbachov cubano. Suponen en la dirección revolucionaria una ingenuidad incompatible con más de cincuenta años de enfrentamiento victorioso al país más poderoso del planeta. “Si nos elogiaran, entonces sí tendríamos motivos para preocuparnos.”, dijo el presidente cubano Raúl Catro, en su intervención del 1 de agosto de 2010 ante la Asamblea Nacional del Poder Popular. Pero los dueños del de «agua de fuego» perseveran, no pueden hacer otra cosa que suponer en los demás sus propias debilidades.

Fuente: http://lapupilainsomne.wordpress.com/2010/11/18/en-busca-del-gorbachov-cubano/

28
Nov
10

basura y sociedad

Tribus urbanas

Jorge Majfud – Jacksonville University

¿Dónde termina el derecho sindical y dónde comienza la extorsión tribal de un grupo hacia el resto?

En tiempos heroicos las huelgas se hacían contra multinacionales que le chupaban la sangre al pueblo. Ahora la costumbre es golpear al propio pueblo como recurso para incrementar los salarios. La lucha por «el salario que se considera justo» es un juego que no tiene límites, ya que en materia salarial a la larga todo puede ser considerado injusto.

Como consecuencia única e inevitable, la realidad se resuelve de la misma forma paradójica: la «justicia social» la decide siempre quien tiene más fuerza, sea una empresa donde no existen los sindicatos o sea un gremio que puede privar de atención médica a un necesitado o puede inundar una ciudad de basura, como Montevideo, que solo por el hecho de ser, aunque entrañable, bastante sucia y sus ciudadanos bastante más dóciles de lo que se creen, no reaccionan con una toma de la Bastilla.

¿No son injustos los impuestos que paga la población de forma compulsiva? Justos o injustos, ni en una democracia alguien tiene atributo de decidirlo de forma unilateral.

Porque el mundo es injusto es que han surgido los contratos, para acordar el tipo de injusticia que las partes están dispuestas a tolerar. Y porque el mundo es injusto es que han surgido los movimientos de vanguardia que han luchado contra esa injusticia. Solo que hasta ahora no se conoce grupo que luche por la justicia social arrojando basura a los inocentes y arrojando inocentes a la basura como mecanismo de extorsión para aumentar sus propios beneficios al tiempo que se pide disculpas a la población por «lo inevitable», como si las montañas de basura fuesen producto de un fenómeno meteorológico.

Si cada vez que uno estuviese desconforme con el sueldo decidiera dejar de trabajar e inundar una ciudad de basura conservando el salario en el peor de los casos y el derecho a permanecer en su puesto, ¿por qué los contribuyentes no podrían hacer lo mismo y dejar de pagar sus impuestos o rebajar los salarios cada vez que estén desconformes con el servicio? ¿Por qué unos trabajadores tienen fuerzas de choque o métodos de lucha o de extorsión y muchos otros no?

Por este mecanismo y por esta cultura de la mediocracia, los científicos e inventores nunca van a destacar en Uruguay, ya que cuando abandonan sus laboratorios y sus talleres nadie se entera. En consecuencia, sus sueldos son miserables o se cambian a otros gremios más lucrativos.

¿Y el resto de la fuerza productiva independiente del país? ¿Por qué unos deben ser creativos día tras día, hora tras hora para conservar sus trabajos, para traer algo nuevo al mundo y así contribuir al desarrollo de un país y otros pueden darse el lujo de protestar usando el mismo recurso de la improductividad sin temor a quedarse desocupados?

¿Por qué? Porque el mundo no es justo.

¿No es injusto que en Uruguay, un país tan pequeño y civilizado, tan orgullosamente progresista, un país que ha batido sus propios récords históricos de depósitos bancarios y que, según Ciesu, 20.000 niños trabajen en la basura? Pero esos niños que trabajan en condiciones inhumanas no pueden hacer paros ni nadie hace paros por ellos, ni siquiera el gremio de los municipales que trabaja en el mismo rubro.

Porque esos 20.000 niños recolectores, no son el pueblo. Son marginados. Son sólo seres humanos sin instrumentos de coacción, sin la posibilidad de dejar a una ciudad entera sin un servicio básico cuando a ellos se les ocurra. De ahí que su único medio de coacción (su única expresión de fuerza inmediata) suele transformarse en la delincuencia infantil que tanto abunda y que tantas exclamaciones de espanto provoca.

¿Por qué espantarse? Un niño que recibe semejante carga de violencia social, desde arriba y desde los costados (ya que no hay abajo), alguien que no conoce otra forma humana de ser en un mundo deshumanizado no puede otra cosa que vomitar toda esa violencia al resto de la sociedad. No es un mal nacido, como lo define el discurso colectivo. Es un mal criado y un mal educado que reproducirá sus valores por donde vaya y por donde se reproduzca, desde arriba cuando suba un par de peldaños, y desde los costados cuando pierda en esa puja mal entendida de la «lucha social».

Porque el mundo es injusto y quienes se llenan la boca de solidaridad son expertos en usar cualquier recurso de lucha contra ese mismo pueblo al que dicen pertenecer.

Y el pueblo en parte es responsable, por dejarse amedrentar, por no reaccionar contra la mediocridad intelectual como valor político y moral; por resignarse a la cultura del piquete como único instrumento efectivo de atacar y defenderse; por aceptar el tribalismo como sustitución de lo que alguna vez fueron los grandes movimientos de lucha social.

Que es como morir en la orilla después de tanto nadar.

27
Nov
10

paraguay, resurge la derecha

Lecciones de Paraguay

Gustavo González  – Desde Asunción

El pasado 20 de julio decíamos en nuestro artículo acerca de la situación política de Paraguay que era realmente preocupante y planteamos también que las elecciones municipales del mes de noviembre, sería un verdadero termómetro que marcaría las tendencias y perspectivas del futuro paraguayo.

Pero colocábamos como un problema real la derechización que estaba experimentando el gobierno de Lugo, lo que llevaría a un desencanto de los sectores populares en el actual gobierno.

Los resultados de las elecciones del pasado 7 de noviembre fueron lapidarias en este sentido, porque el Partido Colorado ( Stronista) fue el gran triunfador de las mismas.

El partido Liberal fue la segunda fuerza y sin ninguna Intendencia en su haber el Frente Guazú ( Coalición de los Partidos de izquierda).

Cabe destacar que la Alianza para el Cambio que llevó al gobierno a Lugo no se presentó en las mismas. Una Alianza que fue minada desde dentro mismo, donde el Partido Liberal con el actual Vicepresidente de la República fue uno de los mayores opositores del propio Presidente Lugo.

La debilidad demostrada por esta coalición política pone en el análisis el problema de las alianzas no solamente en la izquierda paraguaya sino en todos los países de nuestro Continente.

Digo esto porque en general los programas políticos de las coaliciones tan amplias llevan como conclusión inmediata a la rebaja en las aspiraciones del Programa político de la izquierda y esto se paga y se paga fundamentalmente con los sectores populares que en base a la confusión de esperar un cambio que no llega , para quedarse con la fotocopia prefieren el original, así lo demostraron las elecciones de Chile.

Lugo en vez de apoyarse en los reclamos de las organizaciones populares (sindicales, campesinas) opta por contemporizar con planteos de la burguesía nativa, admite el plan Colombia solapado y ya instalado en territorio paraguayo.

Sin embargo todos los índices de la macroeconomía marcan índices muy importantes en el crecimiento del país, como nunca en los últimos años. Para tener una idea el PIB del país se calcula que creció en un 13% , cifra que solo se ubica en la historia del Paraguay en los albores de los años 70.

Pero este crecimiento no es acompañado con la distribución de la riqueza, cuestión que se refleja en que la calidad de vida de los sectores populares sigue igual.

La derecha voraz sigue presionando para que como fieles representantes de los capitalistas nativos la debacle del gobierno frente a la gente que apostó al cambio sea total. Y ello se siente en las calles de Asunción sobre todo en los barrios populares.

Aún así el Frente Guazú con cientos de dificultades de todo tipo se puede considerar que en la medida que se coloque a la cabeza de los reclamos populares y entienda que toda coalición con los liberales es funesta, podría reorientar su conducción y efectivamente intentar profundizar los cambios junto al Movimiento Popular.

De no abrir un gran debate sobre el tema, el futuro de Paraguay, será el de Chile o peor en la medida que se instalaría en el gobierno nada más ni nada menos que el Partido Colorado.

27
Nov
10

unasur y sus presidentes

Todo listo para recibir a presidentes de la Unasur en Guyana

Guyana recibirá este viernes la Presidencia pro témpore de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) de manos de Ecuador en la IV Cumbre del bloque que se llevará a cabo en Georgetown, en la que se plantea elegir el nombre del nuevo Secretario General tras la muerte de Néstor Kirchner el pasado 27 de octubre.

En capital de Guyana, el mandatario ecuatoriano, Rafael Correa entregará la Presidencia del bloque a su homólogo Bharrat Jagdeo y entregará un informe de su gestión a lo largo de un año.

La ex presidenta de Chile Michelle Bachelet, fue la primera autoridad ejecutiva del bloque que asumió la Presidencia de la Unasur el 10 de agosto de 2008, quien le entregó al año siguiente el mandato a su homólogo de Ecuador.

Los líderes de las doce naciones del grupo recibirán de manos del Gobierno de Quito un balance con los avances institucionales, metas alcanzadas proyectos para reforzar la integración, de acuerdo con el canciller ecuatoriano, Ricardo Patiño.

Asimismo, los representantes de los países que le dan vida a la Unasur, repasarán los temas más importantes de la región como la crisis política entre los Gobiernos de Nicaragua y Costa Rica tras el diferendo limítrofe en una parte del río San Juan, además estará presente la situación política en Honduras y las vías necesarias para trazar mecanismos de seguridad en la región.

Previo a la cita de jefes de Estado y de Gobierno, el Consejo de Delegadas y Delegados, así como el Consejo de Ministras y Ministros de Relaciones Exteriores sostendrán reuniones preparatoria a la cumbre este miércoles y jueves.

La presidenta de Argentina, Cristina Fernández, asistirá a la cumbre en la que también se rendirán honores a su esposo y quien hasta el 27 de octubre se desempeñó como secretario general de la Unasur, Néstor Kirchner.

Kirchner, quien dirigió a los argentinos entre 2003 y 2007, asumió la Secretaría el pasado 4 de mayo, y falleció el mes pasado a los 60 años a causa de una crisis cardíaca.

Guyana se adhiere a la integración

El presidente de Guyana, Bharrat Jagdeo, decidió unir a su país al bloque de integración de la Unasur con miras a dejar atrás la herencia de los colonizadores ingleses y comenzar a prosperar como nación independiente y soberana.

Con la Presidencia pro témpore que asumirá la nación el venidero viernes 26, Guyana trabajará en conjunto con sus vecinos del bloque para dar paso a proyectos de progreso y ampliación de intercambios económicos, políticos y sociales.

Es el único país de habla inglesa de Suramérica y el segundo más pequeño del continente.

La enviada especial de teleSUR en Georgetown, Madelein García, destacó que de no ser por grupos como Unasur, la población de Guyana aún estaría silente.

«Guyana significa tierra de mucha agua (…) para su gente, es un verdadero paraíso caribeño».

La integración del país al bloque regional constituye «un intercambio que hoy más que nunca cobrará vida. Guyana será por un año la capital de los países del Sur».

 

26
Nov
10

salud en uruguay, 2a. etapa del SNiS

La segunda ley de la reforma de salud

 Daniel Olesker  – Ministro de Salud Publica

1) Las bases de la segunda etapa de la reforma

El gobierno nacional se ha propuesto profundizar la reforma de salud, una estrategia de igualdad de acceso y redistribución del ingreso, que iniciada en 2007, ha posibilitado una mejora en la desigualdad del país muy relevante según todos los estudios independientes realizados.

Por ello hoy estamos transitando momentos de grandes definiciones para las transformaciones que perseguimos. En este sentido la reforma del sistema de salud, pilar fundamental de nuestro gobierno y de la nueva matriz de protección social que estamos consolidando, es un proceso gradual que tiene direcciones claras establecidas por el gobierno y la fuerza política.

Para ser consecuentes con estos principios, nuestra mayor responsabilidad es analizar en cada una de las decisiones colectivas que tomemos, el sentido político global que sostiene esa dirección estratégica.

Y allí nace esta segunda gran ley de la reforma de salud cuyo eje es el compromiso de gobierno asumido para la presente administración que significa saldar una deuda de larga data: la incorporación al SNS de los pasivos, de forma gradual y progresiva, empezando por aquellos que potencialmente tienen mayores necesidades (los más viejos, los más pobres, los que tienen algún tipo de discapacidad, etc.).

La propuesta crea las condiciones para la profundización de un seguro único y universal de salud que favorezca la justicia social en el acceso y en el financiamiento, separando la capacidad contributiva de las personas de sus necesidades de salud.

La relación que existe entre los componentes de la nueva ley y los consensos logrados con algunas de las organizaciones sociales más representativas sindicales y de gremiales médicas van en la dirección de consolidar el proceso de profundización de esta reforma sanitaria.

2) TOPE EN LAS APORTACIONES  AL FONASA

En relación al tope de aportes que se establece en el proyecto de Ley, se considerará que las contribuciones que todas las personas van realizando mensualmente al FONASA son un «anticipo». Al final del año se realizará una cuantificación de los servicios de salud recibidos en función del costo que, en promedio, tiene para el sistema la cobertura de salud de una persona a lo largo del ciclo de vida, así como del que reciben los beneficiarios a su cargo (hijos y/o cónyuge/concubino). Es un costo promedio que el sistema calcula para evitar la discriminación hacia los que tienen mayor costo como los de mayor edad o las mujeres. A dicho valor se le sumará un 25% adicional que refleja la contribución solidaria al sistema así como los costos de su administración y si la suma de los aportes realizados excede esta última magnitud, se instrumentará un mecanismo de devolución de la suma de dinero excedente.

Ejemplo: supongamos que se evalúa que el valor monetario del beneficio recibido por acceder al aseguramiento en salud es de $ 1200 por mes y por beneficiario. En el caso de un trabajador con dos hijos a su cargo, se multiplicará esta cifra por tres ($ 3600), se anualizará ($ 43.200) y se multiplicará por el coeficiente de 1,25 ($ 54.000). Si ese trabajador hubiere realizado contribuciones al FONASA que superasen esa cifra, el excedente le sería restituido. Si por el contrario las contribuciones son menores a ese importe, el componente solidario del FONASA continua financiando la diferencia, es decir subsidiará a los sectores de menores ingresos.

Este cambio de esquema, entonces, no implica que las personas pasen a pagar en función de lo que reciben a cambio. Por ejemplo, una trabajadora con dos hijos que perciba un salario mensual de .000 contribuirá al FONASA con $ 600 al mes y, a partir de esta contribución, continuará recibiendo igual cobertura tanto ella como sus hijos, en exactamente las mismas condiciones, en términos de derechos, que cualquier otro beneficiario FONASA sin poner un peso más.

En definitiva el cambio propuesto implica que el financiamiento del SNIS pasará a sustentarse menos en el componente de «contribuciones a la seguridad social» y más en el componente de «financiamiento tributario a través de Rentas Generales». No debe perderse de vista que dicha fuente de financiamiento tiene un alto componente progresivo a partir de los cambios incorporados al sistema tributario en julio de 2007 con la inclusión del IRPF inexistente antes en el país.

3) INGRESO DE TRABAJADORES NO DEPENDIENTES

Dando cumplimiento a lo establecido por la Ley 18.211, el total de los trabajadores que tengan ingresos por venta de servicios personales independientes (profesionales o unipersonales que venden servicios) ingresarán al FONASA a partir de 2011.

El aporte será idéntico a los trabajadores dependientes y lo realizarán, a modo de anticipo sobre la misma base imponible que la que se aplica para la liquidación del IRPF.

Obviamente tanto para trabajadores dependientes o independientes o quienes tienen un ingreso por cada tipo, el tope de aportación definido en el capítulo anterior se aplica.

Finalmente las empresas unipersonales que no tengan más de 5 trabajadores a su cargo ingresarán al FONASA también a partir de 2011, realizando los aportes personales y patronales al fondo sobre un ficto de 13.500 pesos igual que hoy lo hacen solamente las que tienen un dependiente a cargo, dándose a todos los microempresarios y sus familias el beneficio de la salud.

4) CAJAS DE AUXILIO

En este caso se trabajó en una propuesta que tomara en cuenta los tres factores que aparecían como más preocupantes para los colectivos involucrados, a saber: el destino de los activos acumulados, las prestaciones complementarias, incluido el complemento del subsidio por enfermedad, y los jubilados amparados por las cajas.

La propuesta:

* Ingresan al FONASA todos los trabajadores amparados por las Cajas de Auxilio a partir del año 2011.

* Las Cajas de Auxilio, van a seguir funcionando como seguros complementarios de la seguridad social conservando en su poder todos sus bienes y ahorros.

* Todos los jubilados que actualmente tienen amparo por parte de las Cajas de Auxilio pasan automáticamente a ser cubiertos por el FONASA y todos aquellos trabajadores que se van jubilando, obtienen ese beneficio también.

* Subsidio por enfermedad: se aumenta a lo largo del quinquenio hasta los 17.000 pesos para la totalidad de los trabajadores en cinco año de manera gradual.

* Los aportes correspondientes a los menores a cargo (1.5% sin importar de cuántos se trate) o de los cónyuges (2%), pasarán íntegramente al FONASA desde el primer momento. Lo mismo pasa con los aportes patronales (5%).

* Los aportes personales de los trabajadores van a pasar al FONASA de forma gradual:

En 2011: Nada (es decir, todo el 4.5% para su Caja de Auxilio).

En 2012: 1.5% y 3% a la caja

En 2013: 2.5% y 2% a la caja

En 2014: 3.5% y 1% a la caja

En 2015: 4.5% al FONASA y nada para la caja.

Esta solución permite ir ajustando las necesidades financieras de las cajas de forma gradual e ir encontrando los montos necesarios de aporte obrero-patronal que financien las prestaciones complementarias. Estos montos adicionales no podrán superar el 3% del salario del trabajador y siempre la mitad (como mínimo) de esos beneficios complementarios deberá ser financiada por las empresas, salvo acuerdo en negociación colectiva diferente.

5) JUBILADOS Y PENSIONISTAS

Con el objetivo de cumplir con los compromisos contraídos con los sectores más vulnerables de nuestra población en materia de salud se establece el ingreso al FONASA de manera gradual del total de pasivos que a la fecha no cuenten con dicho beneficio. Cabe recordar que la propuesta inicial comprometida por el Gobierno establecía la presentación de un proyecto de incorporación de este colectivo para el próximo año, postergando el comienzo del ingreso de los pasivos hasta el año 2012. Este proyecto, por tanto, adelanta este cronograma en el marco de la presentación de una propuesta acordada a nivel del conjunto del Gobierno para dar solución global a una serie de temas centrales para la profundización de la reforma sanitaria en curso.

Se debe considerar que la incorporación al FONASA de este colectivo implica no sólo la posibilidad de contar con cobertura integral de salud y de optar por el prestador que se desee sino que, además, se garantiza este derecho evitando la discriminación que supone que los prestadores rechacen a estos beneficiarios por consideraciones relativas a su edad o sus enfermedades. Por otra parte, a diferencia de lo que ocurre con un afiliado individual, su condición de beneficiario FONASA lo hace acreedor a una canasta de tickets y órdenes gratuitas que el seguro subsidia a todos los pasivos FONASA. Finalmente posibilita el ingreso de su cónyuge o concubino.

El ingreso de este colectivo se hará en etapas; en primer lugar, se establece que a partir del 1 de julio de 2011 se incorporarán al FONASA los jubilados por incapacidad total cuyos haberes jubilatorios no superen Los 8.500 pesos.

En segundo término, queda previsto que a partir del 1º de julio de 2012 comenzarán a incorporarse progresivamente los pasivos que no tengan cobertura brindada por un prestador privado que integre el Sistema Nacional Integrado de Salud (por ejemplo, que tengan cobertura en ASSE). Los criterios con los que se diseñó la progresividad de su incorporación responden, al igual que en el caso anterior, a la necesidad de atender en primer lugar a los grupos menos favorecidos de la población. De este modo, irán ingresando los pasivos con menores haberes jubilatorios y mayor número de años, hasta que, a partir del 1º de julio de 2016, queden incorporados todos los pasivos cuya cobertura dependa de ASSE.

En tercer lugar, se establece la incorporación de los jubilados y pensionistas que a la fecha se encuentren abonando una cuota mutual a cambio de obtener cobertura de salud por un prestador privado. En este caso desde el 1º de julio de 2012 se incorporarán como miembros del FONASA e igual que en el caso anterior este ingreso les posibilita evitar la discriminación por edad o por enfermedad, recibir tickets y ordenes gratuito e ingresar su cónyuge.

En este caso, la gradualidad está referida a la forma en que realizan su contribución los pasivos, así como en el monto que reciben las instituciones por su cobertura. El principio rector es que los pasivos paguen desde el vamos un monto menor al que pagan hoy día por la cuota individual que abonan a la IAMC, con lo cual aumenta su ingreso real para otros gastos. Desde 2012 todos los años pagarán una parte menor de la cuota hasta desaparecer su pago. Del lado de la mutualista percibirá, desde el vamos, una cifra superior a la cuota que actualmente le paga el pasivo. O sea un doble objetivo: a la vez que los pasivos van reduciendo progresivamente los montos que pagan y ahorran dinero, las instituciones del sistema van recibiendo mayores ingresos por la cobertura que brindan.

26
Nov
10

los seguros de salud en eeuu

 
No son teorías conspiratorias
Wendell Potter, ex empleado de CIGNA e informante, pide disculpas a Michael Moore por la campaña de desprestigio

 Rebelión/Democracy Now!

El pasado  lunes 22 de noviembre el programa Countdown de la cadena NBC, dirigido por el periodista progresista Keith Oberman ofreció una entrevista con Michael Moore y Wendell Potter. En una escena sin precedentes en la televisión nacional estadounidense, Wendell, ex-director de comunicación empresarial del gigante de seguros de salud CIGNA, pidió disculpas a Michael Moore por la campaña de difamación que dirigió cuando se estrenó la película Sicko sobre los efectos de las aseguradoras médicas privadas en Estados Unidos. Potter explicó que antes de que saliera la película las aseguradoras médicas privadas prepararon una campaña dirigida a desprestigiar la persona y el trabajo de Michael Moore. El miedo de las aseguradoras: que la película desencadenara un potente movimiento social en favor de la aprobación del seguro médico público universal. En las reuniones internas, ejecutivos de estas compañías llegaron a amenazar con tirarlo por un barranco si tal cosa sucedía.

Como parte de su trabajo Potter fue a varias presentaciones de la película y se presentó con su hijo en la premiére del documental en el pueblo de Michael Moore. Como prueba del viaje Potter incluyó una foto de aquella presentación en su blog. El trabajo de Potter consistía en investigar las películas de Moore, su vida, la vida de su familia y los posibles ángulos de ataque que después fueron reproducidos por la mayoría de los medios para disuadir al público estadounidense de ver la película de Moore. El ataque consistía en repetir que los datos en la película eran incorrectos y que Moore era un director anti-estadounidense que quería imponer el comunismo en Estados Unidos. Los argumento de CIGNA han sido utilizados incluso por George W. Bush en su reciente libro de memorias.

Michael Moore visiblemente conmocionado por la noticia, aceptó las disculpas, pero añadió “creo que ambos sabemos que esto va mucho más allá de lo que se hizo conmigo o contra la película”. Moore dijo que la industria estaba dispuesta a gastar cientos de miles de dólares en un intento de “frenar una película” porque temían que la misma “pudiera desatar un levantamiento populista” contra, según sus palabras, “un sistema enfermo que permitiría que las empresas se lucren a nuestra costa cuando nos enfermamos”. Moore también preguntó a Potter qué sentía sabiendo que estaba mintiendo abiertamente para proteger los intereses de las compañías de seguros. Potter respondió que no podía vivir tranquilo y que por eso decidió confesarlo todo. Moore respondió que se alegraba de tal cambió de actitud porque las aseguradoras son responsables de la muerte millones de personas en el país. Potter aceptó esta tesis y añadió que la mayoria de la información de Sicko era correcta.

Para los que todavía piensan que las campañas de difamación son puras teorías conspiratorias éste es un momento de verdad. Fuera de Estados Unidos esto puede parecer una verdad banal, pero una declaración de este tipo en la televisión nacional es realmente significativa.

Entrevista completa: http://www.democracynow.org/2010/11/23/the_fear_of_sicko_cigna_whistleblower




noviembre 2010
D L M X J V S
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
282930  

Meses