Archivo de diciembre 2018

31
Dic
18

Resultado de imagen para imagenes de saludos de fin de año 2018
.

SE VA EL AÑO, FELICIDADES !!

FELICIDADES A TODOS Y A TODAS

30
Dic
18

La educación …

DE COMO LOS URUGUAYOS PODRÍAN SER PARTE DE ÉSTAS IDEAS REACCIONARIAS Y NEOLIBERALES, SI GANASE POMPITA…

Los docentes porteños llamaron a un nuevo paro con movilización“No al cierre de las nocturnas”La decisión de la ministra de Educación Soledad Acuña sigue sumando repudio. Los maestros de UTE y Ademys convocaron a una jornada de protesta para este jueves que incluirá paro, abrazos y movilizaciones al Ministerio de Educación porteño y a la Legislatura. La oposición intentará rechazar en el recinto la resolución que cierra 14 escuelas comerciales.

Imagen: Télam

Los gremios docentes porteños anunciaron para mañana un paro de 24 horas con una nueva movilización hasta la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires para respaldar la sesión especial en que un sector de la oposición intentará rechazar el cuestionado cierre de las escuelas nocturnas impulsado por la gestión de Cambiemos.

La movilización tendrá lugar a las 11 en la sede del legislativo comunal y pretende ser masiva. Los gremios UTE y Ademys confirmaron que luego, desde allí, marcharán hasta el Ministerio de Educación porteño, ubicado sobre Paseo Colón.

La manifestación será para que también se «actualicen los programas educativos con las escuelas abiertas», remarcó el secretario nacional de UTE, Eduardo López, durante una conferencia de prensa en la sede gremial ubicada en Bartolomé Mitre 1984. Será una jornada de protesta con «abrazos simbólicos, cese de tareas, acampes y pernoctadas para decir: No al cierre de escuelas nocturnas», añadió.

«¿Quiénes estudian en estos establecimientos? Chicos, en su mayoría menores de 18 años, que trabajan de día y van a la escuela de noche. La decisión de cerrar los comerciales lleva a su desescolarización y a dejarlos fuera del sistema», agregó López.

La sesión especial de mañana al mediodía fue aprobada por 26 votos (6 más que el tercio necesario) de los bloques de Unidad Ciudadana (UC) y el Frente de Izquierda y de los Trabajadores (FIT). No obstante, para alcanzar el quórum a los fines de dar paso al debate deberán contar con la presencia de 31 legisladores en el recinto.

En caso de conseguirlos, la oposición intentará la «anulación de la resolución ministerial» 4055/2018 del 14 de diciembre pasado, en la que la cartera encabezada por Soledad Acuña estableció el cierre progresivo de 14 escuelas comerciales. También se tratará de «garantizar la continuidad administrativa y pedagógica de los establecimientos educativos nocturnos» en la Capital Federal.

La resolución también anuló la inscripción para los primeros años del ciclo lectivo 2019, así como redujo la cantidad de matrículas en otros nueve liceos y bachilleratos nocturnos, lo cual se suma al cierre del Proyecto BLA del Liceo Nº 3 Distrito Escolar 5 y del Proyecto ALAS del Colegio Nº 13 del Distrito Escolar 18.

Durante una conferencia de prensa en la que se anunció el paro y la movilización para mañana, los sindicatos calificaron de «presarmientino» al gobierno de Horacio Rodríguez Larreta. «Hemos pasado una Navidad muy angustiante», señalaron integrantes de esos establecimientos educativos, quienes aseguraron que «hace años venimos presentando proyectos de adecuación y el Gobierno de la Ciudad nos ignoró».

30
Dic
18

el aburrido Mieres …

Resultado de imagen para caricatura del senado mieres 2018

POQUITO APORTE COMO LEGISLADOR y CUASI VITALICIO …

29
Dic
18

MILITARIZAR al pueblo …

Resultado de imagen para caricaturas del guapo larrañaga

LA DESESPERACIÓN del senador LARRAÑAGA, ES MALA CONSEJERA, OPTAR POR EL EJERCITO PARA GANAR ADEPTOS; ES DEMAGOGIA !! …

29
Dic
18

Frente Amplio y la seguridad

DESMONTANDO LAS MENTIRAS DEL HERRERISMO Y SU LÍDER OLIGARCA …

Resultado de imagen para caricatura de lacalle pou

escribe: Fernando Gil Díaz / analista

La inmediatez de las redes sociales lleva todo a un ritmo de vértigo que deja el mensaje implícito de la ineficacia muchas veces. Parece que todo se sabe, parece que todos los saben, menos las autoridades. Me refiero muy especialmente al tema de la seguridad, donde pululan las denuncias (algunas falsas y hasta de otro país), y los comentarios siguientes sobre una supuesta inoperancia policial y -por elevación- del ministro más interpelado y cuestionado: Eduardo Bonomi. Sin embargo, más temprano que tarde se dan los operativos policiales y con estos, llegan los resultados. Y esa suerte de restauración de los principios de legalidad, autoridad y convivencia, se despliega sin pausa por los barrios de Montevideo y de otros rincones del país, donde la delincuencia había iniciado un proceso de dominación territorial llegando al punto de desplazar gente de sus hogares. La seguridad va por barrios y se nota…

Son otros chalecos amarillos

Mientras en Europa (en Francia, particularmente), la aparición de los llamados “chalecos amarillos” está vinculada a las movilizaciones sociales cuyo detonante fue un alza en el precio de los combustibles, en nuestro país se los empieza a asociar con la presencia policial. Una forma de visibilizar a los uniformados que patrullan por las callecitas montevideanas y que tienen la misión de interactuar con la gente en los barrios al tiempo de disuadir la presencia criminal.

Desde los cadetes que hacen su praxis pre-profesional en el territorio, supervisados por sus oficiales instructores, hasta las Unidades de Respuesta de la Policía-URP y los equipos PADO, que completan un importante despliegue en las zonas de mayor concentración de delitos, hoy el despliegue policial es percibido por la ciudadanía. Móviles patrulleros, agentes en moto o directamente equipos pie a tierra, forman parte de una estrategia de despliegue que se complementa con la red de videovigilancia a la que se suma el ojo alerta desde el aire con la Unidad Aérea de la Policía Nacional.

Pero hay otro equipo de policías que empiezan a mostrarse por los barrios y que tienen el rol principal de la disuasión y prevención, y son los Policías del programa PCOP (Policiamiento Comunitario Orientado al Problema), un policía con perfil comunitario, primer eslabón de una cadena que busca la construcción de puentes con los vecinos en los barrios. Agentes que construyan más confianza y se constituyan en verdaderos referentes locales que permitan resolver asuntos antes que se conviertan en un problema de seguridad.

Esa es solo parte de una estrategia más compleja y que llevó muchos años de construcción para llegar a este despliegue y movilización actual que está dando resultados. Una estrategia que incluye un nuevo Código del Proceso Penal muy discutido y controvertido que debió actualizarse para potenciar sus virtudes, las mismas que hoy hacen más efectiva la coordinación entre Fiscales y Policías.

Urgencias por la red

Pero están ellas, las redes, con sus urgencias y sus veredictos implacables, para emitir sus dictámenes irreductibles sin que -luego- se reconozca ningún resultado. Pero, así como el rinoceronte se enfoca y sigue adelante hacia el objetivo, así transcurre una gestión que soporta una escalada de violencia que se traduce en estadísticas que lentamente empiezan a dar muestras de decrecimiento de los delitos de rapiña.

Los Operativos “Mirador” -que ya suman 11 desde diciembre de 2017- han mostrado los mejores efectos de una reforma muy cuestionada en su momento pero que en el balance final arroja el saldo positivo de la sincronizada participación de fiscales y policías, con muy buenos resultados.

Pero siguen estando ellas, las redes, reclamando por qué no se hicieron antes, sin preguntarse si antes era posible actuar con la eficacia que hoy se hace. Antes, la Policía recogía las pruebas, las llevaba a un juez quien debía investigar y resolver en un plazo exiguo que marca la Constitución. Hoy el proceso se invierte en beneficio de la investigación; hoy la Policía -dirigida y acompañada por un fiscal- investiga y recién cuando se reúne un cúmulo de material probatorio e indicios suficientes, se solicita la orden de allanamiento para dar el golpe de gracia que confirme la investigación realizada. Y lo han hecho con un alto porcentaje de efectividad a estar por la cantidad de personas formalizadas tras esos procedimientos.

Esa pata de la historia es la que debemos destacar hoy, donde -además- el Estado acompaña con una coordinación interinstitucional que permite un abordaje de la seguridad que trasciende a la propia Policía y asegura convivencia, ingrediente fundamental para que los resultados sean duraderos.

Poco a poco, lenta pero sostenidamente, la seguridad puesta en riesgo en algunos rincones del país empieza a ser restaurada y los barrios recuperan servicios, espacios públicos usurpados de forma ilegal y -fundamentalmente- convivencia.

La seguridad va por barrios y la gente lo empieza a valorar positivamente.

28
Dic
18

Larrañaga y su estado militarizado …

escribe: Samuel Blixen / Brecha

El origen del presente ¿Realmente el senador Larrañaga pretende reeditar en Uruguay el Estado represivo mexicano?

ASUSTANDO y desinformados por los canales de TV de la oligarquía ….

PARA LA ENCUESTADORA RADAR; EL FRENTE AMPLIO ESTÁ 7 PUNTOS ENCIMA DE LOS BLANCOS …

Muchos dirán que es una coincidencia, otros dirán que es una relación de causa y efecto. En cualquier caso: cuán atractivo es vincular las 376 mil firmas que nos aseguran un futuro de vida sin miedo o lo que es lo mismo, el traspié del Frente Amplio. Porque, dígase lo que se diga, la inseguridad proclamada, machacada, repetida, aumentada, invocada, hiper dimensionada es moneda de cambio electoral, y viene siéndolo desde hace tiempo. Es decir, la inseguridad, debidamente abonada y regada durante cuatro años, es una verdad que no necesita demostración, como lo prueba el 13 por ciento del electorado que estampó su voluntad convencido de que tiene miedo o, como dice el senador Jorge Larrañaga, que le pone el hombro a una “emergencia nacional”, sin que se haya detenido, esa porción del electorado, a sopesar los términos de un debate que no existió y que no existe sobre los fundamentos de la iniciativa de reforma constitucional.

De hecho, las 370 mil firmas confirmarían la “sensación de inseguridad” que alimenta las estrategias políticas en Uruguay. Aun siendo la seguridad ciudadana una de las campañas más redituables a nivel mundial de una derecha que se derechiza, la comparación de la situación en el país con lo que ocurre fuera no guarda ninguna relación, y de eso dan fe los extranjeros, mexicanos, brasileños, colombianos, guatemaltecos, que tienen la suerte de disfrutar de nuestra “inseguridad” durante su permanencia en el país. El barómetro para medir las comparaciones fracasa ante situaciones diversas: no hay comparación entre la nueva inmigración de latinoamericanos, venezolanos y cubanos particularmente, que se asientan en armonía, con las oleadas de inmigrantes en Europa que tensan las relaciones sociales y exacerban una fobia ultranacionalista y discriminatoria; no hay comparación con el nivel de violencia del narcotráfico en Brasil, el grado de corrupción en México o la industria del sicariato en Colombia. Y ni qué decir de un terrorismo fundamentalista que nos es completamente ajeno.

Pero hay que admitir: ese enfoque de compararse con el peor alumno de la clase es polémico. Cualquiera sea el nivel real de nuestra inseguridad (aquel nivel que no esté inflado por los operativos mediáticos), vale la pena ponderar cuáles son las propuestas para reducirla. La inseguridad es la consecuencia de un grado de violencia criminal que se mide en dinero: el que fluye a través del narcotráfico, el crimen organizado, la corrupción estatal y empresarial. O la falta de dinero: la pobreza, la exclusión social, la violación sistemática de derechos humanos elementales (vivienda, salud), las aberrantes inequidades en la distribución de la riqueza, todo lo que te lleva a arrebatar lo que el sistema no te da, algo que al final resulta más fácil que el sacrificio del trabajo indigno y explotador al que tenés acceso por tus limitaciones.

¿Cuál fue la respuesta de los últimos gobiernos? En materia de represión, una Policía mejor paga, mejor equipada, cuerpos represivos remodelados, armados a guerra, con licencia para reprimir en “zonas rojas”, y una inversión fabulosa en tecnología, capaz de seguirte en imágenes todo el día, desde que salís de tu casa hasta que regresás, de escucharte y de analizar tus comportamientos de consumo y de diversión, tu inocencia, tus impulsos y tus aberraciones (en sentido laxo, incluidas las que para algunos pueden ser aberraciones políticas). El resultado de la controversia es una aburrida esgrima de valoraciones contrapuestas, antagónicas, irreconciliables, divorciadas de cualquier objetividad, sobre los resultados de la gestión, que se zanja con el consabido sonsonete “que renuncie Bonomi”.

¿Y cuál es la propuesta de aquellos que pretenden desplazar al Frente Amplio del gobierno, y que en todo caso heredarán una Policía mucho más capacitada para la represión? Es una propuesta cualitativamente superior, con tufo a reincidencia en experiencias pasadas, de las que quienes la proponen no han aprendido nada, o, lo que es peor, no quieren aprender, porque están más cercanos del error pasado que de la enmienda con suerte variable. La propuesta del senador Jorge Larrañaga –de la que nadie daba tres vintenes por ella cuando la lanzó, en lo que se interpretó como un desesperado intento de rescatar protagonismo electoralmente capitalizable, y que hoy lo reposiciona como una alternativa precandidateable con grandes expectativas– se sostiene en un proyecto de reforma constitucional para incorporar cuatro nuevos instrumentos que darán combate exitoso al miedo, aunque no es tan evidente el éxito contra el delito. Ellos son: cadena perpetua (revisable); cumplimiento total de la pena para delitos graves; autorización para hacer allanamientos nocturnos; y creación de una guardia nacional militar.

No se necesita ser adivino para prever qué ocurrirá si esto se concreta: habrá prepotencia violatoria de los derechos individuales, como está ocurriendo con menores de edad en ciertos barrios periféricos; habrá más muertos, y por tanto más violencia; habrá más hacinamiento en las cárceles, y más miedo, no de que te roben la cartera de un tirón, sino el miedo de la impunidad, ese miedo que se construyó bajo el terrorismo de Estado y que sigue impregnando a la sociedad. El portal de la campaña Vivir sin Miedo dice: “¿Por qué crear una guardia nacional con militares? Porque es necesario tener una nueva fuerza de seguridad pública: una guardia nacional. Estará integrada por 2 mil efectivos militares. Es necesario acudir a militares porque están calificados, poseen disciplina, tienen una estructura jerarquizada, están instruidos en el manejo de armas, tienen equipamiento, están a disposición del Estado, podemos recurrir a ellos sin mayor demora”. No hay ninguna explicación de por qué la Policía y sus cuerpos militarizados no están en condiciones, hoy, de hacer lo que supuestamente harían los militares de la guardia nacional. No hay ninguna explicación de cuáles serán los métodos nuevos, inéditos, que aplicarían los militares para reducir el crimen, salvo que esa reducción se produzca por una reducción drástica de los criminales.

El origen de este presente que propone una guerra al delincuente se rastrea en aquella autorización legal para que los militares desataran la guerra contra la población civil. Una vez en marcha la maquinaria militar, ¿quién la para? ¿Realmente el senador Larrañaga pretende reeditar en Uruguay el Estado represivo mexicano, donde las batallas contra supuestos “narcos” ofrecen récords insólitos de eficiencia: bajas totales de los delincuentes, ninguna de las fuerzas del orden? ¿O simplemente es un delirio que pretende el truco de un triunfo electoral?

Tal como se presentan las cosas, no se dibuja en el horizonte la posibilidad de un debate serio y profundo sobre el proyecto de reforma, antes de que se ponga a votación en octubre de 2019.

27
Dic
18

Lacalle y su herencia franquista …

Resultado de imagen para caricaturas de luis lacalle pou y la motosierra
HITLER y su aliado hispano FRANCISCO FRANCO
el fascismo y nazismo unidos contra los pueblos …

POR ALGO WILSON FERREIRA ALDUNATE LES DIJO; HAY BLANCOS BARATOS (a los herreristas) …

El pre candidato herrerista – Luis Lacalle Pou- como se pronuncia? con la simpatía familiar por el demonio –

Acuerdo entre Hitler, Mussolini y Franco

LO ESCRITO Y ALLÍ CONFESADO, ES LO QUE ES:              
Simpatía por el demonio  El 3 de junio de 1940, el dictador Francisco Franco felicitó a Adolfo Hitler enviándole el siguiente mensaje: “Fürher: en el momento en que los ejércitos alemanes bajo su mando están llevando la mayor batalla de la historia hacia un victorioso final, quiero expresaros mi admiración y entusiasmo así  como el de mi pueblo, que observa con honda emoción el victorioso curso de una lucha que consideran la propia, ya que lleva a término las esperanzas que ardieron ya en España cuando vuestras tropas se unieron con nosotros en la guerra contra los mismos y duros adversarios”. Era ya un hecho probado que tropas alemanas e italianas habían apoyado a los militares que provocaron la guerra civil en España. Hitler y Mussolini extendían su dominio sobre nuevos territorios. El Fürher se entrevistó con Franco en la frontera hispano francesa, en una reunión  en la que estuvieron presentes Von Ribbentrop, ministro de Relaciones Exteriores del Reich, y Serrano Suñer, ministro español. Algunas versiones señalaron que “al principio el Caudillo expresó su satisfacción por haber conseguido conocer personalmente al Fürher y le agradeció todo el apoyo recibido”. “España se ha sentido siempre unida con el Eje -manifestó Franco en esa ocasión-; en la Guerra Civil los soldados de los tres países lucharon juntos y una profunda unidad surgió entre ellos. Igualmente España, en el futuro, se unirá estrechamente a Alemania porque, históricamente, habrá entre España y Alemania muchas fuerzas de unión y ninguna de separación”, agregó el dictador ibérico. El franquismo, como el nazismo, polarizó fuerzas opuestas en todo el mundo.  La memoria no es lo que caracteriza fundamentalmente a los partidos políticos. Por ello, los antecedentes de simpatías hacia el fascismo suelen dejarse de lado. Sucede, sin embargo, que algunos testimonios (como los citados, por ejemplo) perduran.

En Uruguay, uno de los actuales líderes del Partido Nacional, el doctor Luis Alberto Lacalle, publicó hace varios años un libro, recopilación de artículos suyos. Uno de ellos es, sin duda, testimonio de una ideología de la que no ha manifestado apartarse. Se titula “Un Jefe”, y es el relato entusiasta, conmovido, de su audiencia con Francisco Franco, “El Caudillo”, nombre con el cual siempre se le designó en casa de la familia Lacalle.  Conocerlo, afirmará el propio  Lacalle, le renovó la admiración compartida por tres generaciones de su sangre.  Conocíamos ya un Jefe, expresa, aludiendo a Luis Alberto de Herrera (su abuelo), “el  nuestro de ayer, de hoy y de siempre”. El Caudillo de España era el segundo. “Bastó que sus ojos claros miraran con profundidad para que lo entendiéramos. Habló, o más que habló expuso. Cuarenta y cinco extraordinarios y maravillosos minutos. Ni una coma de lo dicho se ha borrado de mi memoria -afirma Lacalle-. El tema: España, Occidente, la obra, el futuro. Una mañana única de la vida… Sólo he querido que su recuerdo quedara grabado en estas líneas”, escribió el hoy precandidato a la Presidencia en el Partido Nacional.  

La ideología y la trayectoria del dictador español son inseparables del núcleo de ideas del fascismo. Hay en el mundo, sin embargo, políticos que se dicen demócratas pero se han sentido honrados por haber sido recibidos por alguien que se sublevó -con apoyo extranjero- contra las instituciones de su país, y desencadenó una guerra civil que costó millones de vidas. Gran cantidad de textos demuestran el acuerdo entre Hitler, Mussolini y Franco. En la Declaración de Postdam, documento firmado por países que lucharon contra el fascismo, se establece, entre otras consideraciones, que “el régimen de Franco no se originó como consecuencia del desarrollo de las fuerzas internas del país, sino como resultado de la intervención de los principales países del Eje, la Alemania de Hitler y la Italia fascista, cuya acción resultó decisiva para imponer al pueblo español la tiranía de Francisco Franco.  
 
En Montevideo, Guillermo ChiffletRel-UITA27 de febrero de 2009    Ilustración: elhistoriador.esVolver a Portada     UITA – Secretaría Regional Latinoamericana – Montevideo – Uruguay
26
Dic
18

inclusión financiera

Sepa quiénes se oponen a la Ley de Inclusión Financiera

escribe: Gerardo Gadea  

LA DERECHA CRIOLLA Y EL HERRERISTA SE OPONEN; POR QUÉ SERÁ?

Resultado de imagen para caricatura de dinero en negro o sucio
PLATA SUCIA …

Cuando una ley hace ruido es porque toca intereses -muchos de ellos poderosos- o rompe el statu quo o termina con determinados estereotipos culturales fuertemente arraigados en la sociedad. Una mezcla de todo eso es la Ley de Inclusión Financiera y ciertamente el argumento de la “libertad” de elección es un mascarón de proa que esconde las verdaderas razones de tanta resistencia.

¿Quiénes se oponen a esta ley? ¿Cuáles son los grandes intereses afectados?

Hagamos el ejercicio de desentrañar quién o quiénes se oponen y por qué:

1) Las casas prestadoras de dinero. Todos aquellos que hacen frondosa publicidad en diferentes medios cobrando intereses altísimos que apuntan a créditos rápidos y para sacarte de un apuro cuando terminás pagando casi el doble de lo que pediste. Se le termina gran parte de la clientela, ya que muchos de esos trabajadores o pasivos que cobran su sueldo o jubilación por intermedio de un banco pueden acceder a préstamos en condiciones más “normales” y a tasas muchos más bajas. A este grupo podemos sumarle los prestamistas, las casas de cambio que hacen este tipo de “operaciones” y todo aquel que se las ingenia por dar prestamos “fuera del sistema”.

2) Los evasores fiscales. Aquellas empresas que con la generalización de la tarjeta de débito o de crédito no tienen otra que facturar sus operaciones. Con el efectivo pueden vender fácilmente en negro; con la tarjeta no… ¡Están fritos! Se aferran al viejo sistema y no se dan cuenta que la nueva era será cada vez más controlada en Uruguay y en el mundo, y que por imperio de la tecnología la evasión irá tendiendo cada vez más a cero.

3) Los narcotraficantes. No hay cosa que más moleste a un narco que no poder mover su mercadería y su dinero. El efectivo es lo mejor para ellos, es el dinero que no deja rastros. Cuanto más bancarizado un país, cuanto menos efectivo se utilice más dificultades para que operen y más desestímulo para sus operaciones.

4) Los lavadores de dinero. Ídem con los lavadores financieros nacionales e internacionales. Todo lo que sea dinero “sucio” proveniente de actividades ilegales o directamente no declaradas se encuentra en serias dificultades con esta ley. No pueden operar, no pueden ir a un Banco y depositar 200, 300 mil dólares sin justificar de dónde provienen. ¡Qué problema!

De más está decir que poco tiempo atrás, y sobre todo en la época de los 90, una persona se presentaba en un banco y le preguntaban: 1º ¿Su nombre? Chapo Guzmán; 2º ¿Su número de cuenta? 123456; 3º ¿Cuánto va a depositar? Un millón de dólares en efectivo. Y sanseacabó, ese era el trámite. ¡Qué tiempos aquellos!

5) Los que no entienden el mundo que se viene. Los que les cuesta ver que de la misma forma que desapareció el trueque y se pasó al dinero como moneda de cambio, en poco tiempo el dinero en efectivo será una pieza de museo y asistiremos a la etapa del dinero electrónico.

6) Los que tampoco entendieron que aquel mundo de opacidad financiera, donde venían capitales de todo el mundo y de cualquier procedencia ya feneció por decisión de los grandes intereses del planeta. No es compatible la globalización, los enormes flujos de fondos que se domicilian en una nube con los ingresos que los estados deben percibir para hacer frente a sus obligaciones. El agujero es insostenible.

7) Los oportunistas políticos. Aquellos que piensan que “cualquier monedita sirve” y se prenden a todo aquello que tenga movimiento con una expresión contraria al gobierno. Ni siquiera se toman el trabajo de seleccionar con criterio político y sentido de país. El día después está muy lejos de cualquiera de sus consideraciones.

Pero quizás quienes promueven la derogación de esta ley no se dan cuenta de lo más grave. Nos quieren instalar 20 años atrás en el tiempo, con el agravante que en estos tiempos los próximos 20 años serán equivalentes a 40 del pasado. Nos quieren retrotraer a la época medieval medido en términos modernos.

Lacalle Pou parece no haber advertido esto. Su principal asesora económica, Arbeleche, parece que sí, ya que dijo estar de acuerdo con esta ley, contradiciendo la opinión de su propio líder.

23
Dic
18

elecciones en Uruguay

El negro final del gobierno de Lacalle: escándalos y represión (*)

escribe: Alberto Grille

EL GOBIERNO BLANCO DIRIGIDO por el DR. LACALLE, ACUSADO de CORRUPCIÓN con MINISTROS y GERÁRCAS PRESOS y ahora, querés más herrerismo ? …

La serie de escándalos que marcaron el último tramo del gobierno de Lacalle Herrera dejó huellas profundas en la sociedad uruguaya. Un caso único, terrible, en la historia del país. Nunca hubo en la historia del Uruguay democrático una sucesión de escándalos que involucraran al presidente de la República, a sus principales ministros y allegados, como el que ocurrió hacia el final del gobierno de Luis Alberto Lacalle Herrera. Esos escándalos tuvieron consecuencias durante varios años más, y algunos culminaron con sonados procesamientos judiciales y con severas condenas. Él llamó a ese torbellino “la embestida baguala” para asociarla con la persecución política que sufrió su abuelo, el caudillo Luis Alberto de Herrera, pero la comparación no es válida. Sobre Herrera, en la muy conocida necrológica de quien fuera su adversario implacable, el doctor Carlos Quijano, se lee: “No tenemos necesidad de calumniarlo para ser sus adversarios. […] Nos sentimos mejor, en cambio, si reconocemos y decimos que amó a su tierra entrañablemente, que tuvo un orgulloso y quisquilloso sentido nacional y que fue de una probidad ejemplar y sin tacha. Al servicio de su devoradora pasión por la causa pública puso toda su vida y sacrificó, con señorío, espontaneidad, elegancia, simplicidad, eso que llaman intereses”. Nada de esto recoge la posteridad sobre su nieto, el expresidente Luis Alberto Lacalle: ni sentido nacional, ya que se sometió gratamente a la sumisión a los Bush y Thatcher de este mundo, ni sobre su probidad, que fue enjuiciada por una generación entera y que lo hace hoy, mucho más que a otros, posiblemente en forma exagerada, símbolo de la corrupción en la clase política. Por eso reiteramos el “alerta roja” sobre la posibilidad de un gobierno que esté inspirado por él, y recordamos que el gobierno de Luis Alberto Lacalle Herrera (1990-1995), fiel a sus convicciones ideológicas -mencionemos solamente la vocación autoritaria y oligárquica, la concepción económica neoliberal y antiestatista, el agrarismo, la desindustrialización, la ausencia total de interés por las clases medias y bajas, trabajadores y jubilados, y la propensión a la apertura indiscriminada al capital extranjero-, trabajó con todas sus fuerzas por un país que fuera una plaza de servicios, preferentemente financieros de carácter colonial; con neto predominio de la actividad agropecuaria (sector al que pertenecía); desmantelamiento del aparato industrial y, hasta donde pudo, de la actividad sindical (a la que quiso reglamentar), la destrucción de los mecanismos de protección social a los trabajadores -como los Consejos de Salarios- y la eliminación de toda forma de subsidio a los sectores más vulnerables, a las empresas y bancos públicos, a los que quiso privatizar en un fallido intento que fue frenado en plebiscitos por el pueblo uruguayo. Como si no fuera suficiente, para no pasar inadvertido este tejido tan coherente, se superpuso a una constelación de acusaciones de corrupción que lo marcaron para siempre. Comenzamos en el capítulo pasado relatando el “ajustazo fiscal” y el apoyo a la forestación como negocio familiar, el intento de vender el patrimonio público de los orientales y la venta de los bancos gestionados. Hoy continuaremos con otros episodios que completan el retrato del horror neoliberal.   El final de una gestión para el recuerdo La sucesión de episodios, como veremos, fue frenética y estuvo llena de figuras inolvidables, una suerte de “Corte de los Milagros” a la uruguaya, algunos de los cuales trabajan hoy para “el príncipe encantador”, pero nadie los ve ni los nombra: los hermanos Carlos y José Rohm, que “se hicieron cargo” del Banco Comercial, ambos procesados por estafa por la Justicia argentina en su momento; Daniel Cambón, exsecretario de Lacalle, procesado por conjunción del interés personal con el público; Julio Grenno, expresidente del Banco de Seguros, procesado por abuso de funciones; Stephane Benhamou, vaciador del Banco Pan de Azúcar; Enrique Braga, ministro ausente y firmante, que fue procesado por abuso innominado de funciones, y sobre el cual hay consenso que no se quedó con nada, pero al que sus “amigos” le negaron los 50.000 dólares que necesitaba para curar su enfermedad en Estados Unidos; Iván Coronel, exdirector de AFE, procesado por fraude; y personajes como Igor Svetogorsky, Juan Carlos Raffo, Jorge Sacchi, José Luis Ovalle, Agustín de Urtubey e Ignacio de Posadas, el inventor y difusor de las SAFI. La República publicó poco después de finalizado ese período: “Cuando Luis Alberto Lacalle ocupó la Presidencia de la República, a mediados de su gestión anunció o alertó a la ciudadanía sobre la existencia de una especie de conflagración contra su persona y su administración. Consideraba que se trataba de un golpe bajo, ya que hasta ese momento el balance de su gestión, mirado desde su óptica, era muy positivo, con grandes avances para el país. Fue el momento en que las transnacionales y los organismos internacionales encontraron un oído receptor en nuestro país para llevar adelante una apertura de mercado sin límites para la cual, parece innecesario puntualizarlo, nadie estaba preparado. El resultado no podía ser otro que grandes ganancias para aquellas y la destrucción del aparato productivo nacional al que no se le otorgó, salvo honrosas excepciones, la oportunidad de adecuarse a la nueva política. Fue el gran momento de la especulación, de las importaciones, de los buenos sueldos para los afortunados que tenían trabajo, del fortalecimiento de la plaza financiera, de las sociedades anónimas offshore. La euforia herrerista llegó a acuñar sentencias lamentables, como “ellos hacen como que trabajan, yo hago como que les pago”, “a los jubilados les vamos a ir atrasando los pagos de manera que a fin de año en vez de 12 remuneraciones reciban 11”, “el país está muy bien, miren los índices de venta de 0 km”. Solamente le faltó afirmar, como lo hizo su contemporáneo y amigo Carlos Menem, que el país formaba parte del “primer mundo”. A medida que la oposición a la política oficial aumentaba, el entonces presidente Lacalle advirtió que se estaba tramando una gran conspiración contra su administración, a la cual, hombre de campo al fin, definió como “embestida baguala”. Los hitos gubernamentales que siguieron fueron el intenso proceso de desindustrialización mediante la reducción de tasas arancelarias. Durante su gobierno, la industria manufacturera pasó de representar 25% del PIB a 16%, y se perdieron 90.000 puestos de trabajo, fundamentalmente por la eliminación de aranceles y el atraso cambiario. Las industrias más afectadas fueron las textiles y el calzado, grandes consumidores de mano de obra, y empresas emblemáticas como Onda y Funsa cerraron sus puertas. Disolvió los Consejos de Salarios e intentó reglamentar el derecho de huelga. Un episodio que combinó la represión sindical con la sensación de inseguridad -que, junto con el desempleo, iba creciendo en la sociedad uruguaya- fue la huelga policial de noviembre de 1992. El presidente acudió al Ejército, para el cual la tarea de patrullar las calles era ofensiva, lo que motivó severos desencuentros con la cúpula. Los policías infligieron humillaciones a los gobernantes, como un corte de luz que produjo un apagón que abarcó todo el Edificio Libertad, entonces sede del gobierno, y obligó a que el presidente y sus ministros bajaran por las escaleras a oscuras. En 1993, durante 83 días tuvo lugar la huelga de la construcción más duradera de la historia del país. Un episodio que podría juzgarse jocoso si no fuera trágico fue que en 1991, el entonces ministro de Salud Pública, Dr. Carlos Delpiazzo, vinculado al Opus Dei, suspendió el reparto de preservativos a los centros sanitarios debido a sus convicciones religiosas. Fue interpelado por el Parlamento, que no lo censuró. En lo internacional, Lacalle trabó fuertes vínculos con George Herbert Walker Bush, el presidente mexicano Carlos Salinas de Gortari, el de Argentina, Carlos Menem, y el de Brasil, Fernando Collor de Mello, todos de fuerte impronta neoliberal. Los cuatro latinoamericanos fueron procesados en distintos momentos por la Justicia de sus respectivos países. Tuvo a su favor la defensa del Mercosur, como entidad puramente comercial, y el impulso a la hidrovía. El fin de su gestión estuvo marcado por dos episodios definidores: el caso Berríos y el del Hospital Filtro. El científico chileno Eugenio Berríos, vinculado a la dictadura de Augusto Pinochet y presunto inventor del gas sarín, exagente de la DINA, fue enviado y mantenido en Uruguay por un operativo conjunto de los servicios de inteligencia chileno y uruguayo, para evitar que fuera citado por su vinculación con el asesinato de Orlando Letelier. En marzo de 1993, Pinochet visitó Uruguay. Berríos había sido asesinado en febrero de ese año tras una supuesta fuga y el episodio motivó un escándalo político que determinó incluso el retorno del presidente Lacalle de su viaje oficial a Inglaterra. Fue destituido el jefe de Policía de Canelones, coronel Ramón Rivas, el jefe de Inteligencia del Ejército, general Mario Aguerrondo (h), y se interpeló a los ministros de Defensa, Mariano Brito, del Interior, Juan Andrés Ramírez, y de Relaciones Exteriores, Sergio Abreu. De alguna manera, todos habían ocultado que en nuestro país se encontraba refugiado un criminal prófugo de la Justicia chilena. En febrero de 1994 Lacalle solicitó venia parlamentaria para ascender a dos militares responsables de crímenes en la dictadura: Tomás Casella, hoy detenido en Chile por el secuestro y asesinato de Berríos, y Sergio Caubarrere, vinculado al asesinato de Vladimir Roslik. En marzo de 1994 se adjudicaron canales de TV cable a ciudadanos vinculados al partido de gobierno. Pero mucho más grave fue el episodio del Hospital Filtro. En plena campaña electoral, el gobierno quiso extraditar a tres supuestos guerrilleros de la ETA. La izquierda convocó a manifestar a favor de los detenidos, y el ministro del Interior, Ángel María Gianola (seguramente buscando un episodio polarizador que favoreciese electoralmente al herrerismo), ordenó un choque frontal con la Policía el 24 de agosto de 1994, en el curso de la cual se produjo un muerto -Fernando Morroni- y varios heridos. Sin perjuicio de este lamentable resultado, el final pudo ser una masacre de proporciones. Tras el fin de su gestión se produjeron acusaciones sobre irregularidades en las privatizaciones del Banco Pan de Azúcar y del Comercial, llevadas adelante por gente allegada a Lacalle: su exsecretaria personal, Martha de Fuentes, por entonces casada con el excomandante en jefe de la Armada, James Coates; el diputado Jorge Machiñena, y posteriormente el nominado “delfín” del presidente, el doctor Juan Andrés Ramírez. En 1996 dos legisladores del Frente Amplio, Carlos Pita y Leonardo Nicolini, denunciaron actos de corrupción referidos a la compra de equipos médicos en España por un valor cercano a los 100 millones de dólares, financiada con dinero proveniente de Fomento de Comercio Exterior SA (Focoex).   Aclaración sobre la aclaración En la edición anterior mencioné que “brigadas especialmente dirigidas se dedican a insultarme con los más agraviantes epítetos en las páginas de internet, acusándome, entre otros improperios de carácter más personal, de no ser imparcial ni neutral, de no ejercer un periodismo ético y de estar lleno de odio hacia Luis Lacalle Pou. Aclaré que el primer punto era cierto, porque soy un militante de una causa muy, pero muy, legítima, pero que el segundo y el tercero no lo son. Corresponde agregar algunas apreciaciones. La primera es que nadie ha impugnado ni uno solo de los hechos relatados; solamente se limitan a insultarme. La segunda es que algunas de las 350.000 visitas a la página web dicen que soy un “genio” o me piden que imprima estos escritos y los distribuya casa por casa por todo el país. Algunos más jóvenes, más equilibrados y con aprobaciones menos disparatadas, simplemente me estimulan a seguir recordando hechos que no recuerdan o que no vivieron y que los ayudan a entender. Lo estoy pensando. Bueno, a decir verdad, ya lo pensé. En los primeros días de noviembre editaremos un pequeño libro que distribuiremos al precio de costo con el contenido de estos 11 capítulos. La tercera es que yo voy de frente y desde la trinchera opuesta. Eso lo saben Luis padre y Luis hijo, sus hermanos y su madre, Julita, y muchos de sus colaboradores, como Borsari, Trobo, Penadés, Giuria, Álvaro Delgado y Nicolás Martínez, su más cercano asesor. Algunos de ellos son amigos, otros adversarios y otros enemigos, pero todo lo que he dicho de ellos ha sido con mi firma. Con mi firma escribí que Trobo está vinculado a la CIA y a la gusanera de Miami y denuncié su deplorable gestión en el Ministerio de Deporte; con mi firma comenté un memorable discurso de Lacalle en ADM, relato que hasta hace bien poco estaba expuesto en la pared de su despacho; con mi firma critiqué las apreciaciones injustas que hiciera Luis Borsari sobre la gestión de la Dra. Graciela Ubach al frente del Hospital de Clínicas y lo invité a que visitara el hospital universitario y que evaluara personalmente lo hecho por Ubach, y lo hizo; bajo mi responsabilidad desestimé los infundios sobre Penadés que recientemente publicara alguna prensa y se difundiera por las redes sociales; con mi firma dije hace bien poco que no creía que Nicolás Martínez anduviera incendiando contenedores de basura; y con mi firma escribí una breve pero muy sentida nota necrológica con ocasión del fallecimiento de esa extraordinaria mujer que era Hortensia Herrera de Lacalle, la madre de Luis Lacalle Herrera y abuela del candidato herrerista Luis Lacalle Pou. Así que no me duelen prendas, porque cuando tengo que criticar o atacar lo hago con toda responsabilidad y con mi firma. Y lo hago así para que no haya dudas ni suspicacias. ¿A qué voy? A que hoy están al lado de Luis Lacalle Pou, muy a su lado, en el mismo herrerismo, gentes que fueron ministros y altos funcionarios del gobierno de Luis Alberto Lacalle Herrera, que en ese entonces, mientras lo adulaban en público, en sus propios gabinetes lo insultaban, lo llamaban “ladrón” y “corrupto” y decían de su esposa las peores cosas, lo que yo no he hecho ni haré. Hoy esos reptiles están pegados a Lacalle Pou esperando más dádivas, pero dijeron, y dicen por lo bajo, cosas que nosotros nunca dijimos ni diremos. Cuarto y último: en estos años se han manejado cantidad de datos verdaderos o falsos, dimes y diretes, sobre episodios vinculados a la vida privada de la familia Lacalle Pou y a muchos de sus allegados en todos los ámbitos. No los creemos, ni nos importan, ni los esgrimimos. En esta “revista pedorra” mientras esté yo, se habla de frente y sin miedo. Así que no hay que inventar perfiles falsos en las redes sociales, ni insultar anónimamente, ni pagar operadores para tirar basura. MANEJO PATRIMONIAL  Acusan a Lacalle de enriquecimiento Quien más severamente enjuició al expresidente Luis Alberto Lacalle fue su “delfín”, el doctor Juan Andrés Ramírez, quien no bien finalizada su gestión, emitió acusaciones en tal sentido. A partir de 1995, se retiró del herrerismo, luego del surgimiento de graves acusaciones de corrupción contra algunos de sus dirigentes, entre ellos, el propio Lacalle. Acompañado, entre otros, por Álvaro Carbone y Álvaro Alonso, fundó entonces el sector Desafío Nacional, por el cual fue precandidato a la presidencia en las elecciones internas de abril de 1999, acompañado por Jorge Larrañaga, Carlos Julio Pereyra y su primo Gonzalo Aguirre Ramírez. Las acusaciones recrudecieron al acercarse las elecciones de 1999, y en ese sentido citamos un artículo publicado en La República el 17 de abril de 1999, titulado “Ramírez: ‘El patrimonio de Lacalle creció un millón de dólares en un año’”. A ocho días de las elecciones internas, el precandidato blanco Juan Andrés Ramírez realizó nuevas acusaciones contra el expresidente Luis Alberto Lacalle, señalando: “Tengo reservas fundadas, serias” sobre su manejo patrimonial. El líder de Desafío Nacional acusó al líder herrerista de ocultar información sobre su estado patrimonial, el cual afirmó que “creció un millón de dólares en un año y medio”. Ramírez afirmó que esperó desde 1995 a la fecha “una actitud franca, transparente, sincera” de Lacalle. “No caben dudas de que la corrupción arrojó sombras sobre su aumento patrimonial, las causas, los orígenes. Creo que todos los uruguayos esperamos una rendición de cuentas […] y no la tuvimos; lo que tuvimos fueron evasivas, respuestas equívocas, ambiguas, ocultamientos de aumentos patrimoniales”. Opinó que una oportunidad para demostrar su estado patrimonial fue cuando llevó adelante un juicio contra el periodista Carlos Peláez, de La República; “sin embargo desistió de su propia apelación cuando el juez ordenó levantar el secreto sobre sus cuentas bancarias”. Durante una entrevista en Agenda confidencial, el líder de Desafío Nacional aseguró que “hubo ocultamientos importantes” sobre el patrimonio de Lacalle. “El Dr. Lacalle dice claramente que lo único que adquirió son 344 hectáreas y la casa en la que actualmente vive, en 525.000 dólares. Los datos que nosotros tenemos son otros: hay un apartamento en avenida Italia, en Carrasco, que nunca fue declarado. Podrá estar declarado en los registros de impositiva, pero ante la opinión pública, no. Es un apartamento que costó 100.000 dólares [y] consta en los certificados de registros que sigue estando en el patrimonio del Dr. Lacalle y fue adquirido en diciembre de 1993”. En cuanto a la actual casa de Lacalle, ubicada también en Carrasco, recordó que tuvo una reforma que costó 75.000 dólares. Ramírez se refirió a las propiedades rurales del expresidente. “En ese patrimonio familiar ha tenido un incremento importante por una partición con su hermana, por la que pasó de tener a medias 1.044 hectáreas, a tener en propiedad exclusiva 1.005. Eso implica un incremento importante”. “Uno va sumando las cifras y eso da un incremento patrimonial aproximadamente de un millón de dólares en un año y medio. Podrá haber ventas de otros bienes, pero que los aclare. Creo que no hay explicación razonable”. Al respecto, indicó que Lacalle explicó su incremento basado en su capacidad de ahorro durante su gobierno, “porque, según dijo el presidente, gasta sólo en farmacia y vestimenta, y tiene la posibilidad de ahorrar todo su sueldo, 10.000 dólares por mes”. “No es así. No es correcto porque el presidente tiene cargas familiares importantes y, además, tiene otro tipo de gastos que no se los debería pagar el Estado. Parecería que el presidente tiene un salario absolutamente neto, con capacidad de ahorro neto, y además tiene una jubilación sin tope, privilegiada. Son excesos que no corresponden a un Estado republicano”. Cabe recordar, además, que en febrero de 1995, un mes antes de que Lacalle entregara el mando a Julio María Sanguinetti, el servicio de prensa de Presidencia dio cuenta del dinero donado por el expresidente extraído de su propio sueldo, que alcanzaba a la mitad de los haberes. Lacalle, durante la campaña electoral que lo llevó a la presidencia, prometió que donaría todo su sueldo. La sucesión del doctor Pou Otro punto que Ramírez cuestionó fue la explicación del crecimiento patrimonial de Lacalle a través del “fallecimiento de su suegro, el Dr. Pou”. Indicó que el padre de Julia Pou murió en 1995, “un año después de las adquisiciones patrimoniales, por lo tanto no está ligada una cosa con la otra, y tampoco el patrimonio del Dr. Pou da satisfacción a la falta de posibilidad para justificar ese incremento patrimonial”. Ramírez habla con precisión sobre el punto, ya que él realizó la sucesión del suegro de Lacalle. Para Lacalle que lo mira por TV” A la salida de la entrevista televisiva, Ramírez era aguardado por un grupo de jóvenes simpatizantes de las Listas 903 y 904, quienes combatieron la fría noche montevideana con cánticos como: “Y ya lo ve, y ya lo ve, el presidente es Juan Andrés”; “Y ya lo ve, y ya lo ve, es pa’ Lacalle que lo mira por TV”; “Un minuto de silencio para el Cuqui que está muerto”. El apartamento que Lacalle no declaró La República accedió a documentación en el Registro General de Transacciones de Dominio que prueba una de las afirmaciones realizadas por Juan Andrés Ramírez sobre el patrimonio personal del expresidente Luis Alberto Lacalle. Ramírez afirmó en el programa Agenda confidencial que Lacalle “no mencionó todas sus propiedades y dio datos parciales sobre su situación patrimonial”. Uno de los “olvidos” de Lacalle mencionados por Ramírez es “un apartamento situado en avenida Italia que vale 100.000 dólares”. El apartamento en realidad fue comprado por María Julia Pou Brito del Pino en US$ 120.000 (ciento veinte mil dólares) a Felipe de Haedo el 2 de setiembre de 1993. Cabe recordar que, como se ha señalado en otras oportunidades, Lacalle no tiene separación de bienes con su esposa, Julia Pou. La operación de compraventa se completó con la certificación de las firmas por parte del escribano Jesús F. Marticorena. Tras ser derrotado por Lacalle en 1999, Ramírez permaneció desde entonces retirado de los primeros planos de la actividad política, si bien le brindó su respaldo a la precandidatura de Jorge Larrañaga en las internas de 2004. El 22 de abril de 2008 presentó su nuevo movimiento político, Idea Nacional (separado de Álvaro Alonso). En julio de 2008, Idea Nacional se unió con el grupo del diputado Javier García para crear la lista 40, que apoyó la candidatura de Jorge Larrañaga a la presidencia en las elecciones internas de 2009. Siguiendo a Ramírez, se unieron a este nuevo grupo el exdiputado Sebastián da Silva, Rodrigo Goñi, Nicolás Orrico, Walter Sobrero, Marcus de Alburquerque, Adriana Costa y Cristina Reyes, esposa del fallecido Álvaro Carbone, entre otros. Al perder las elecciones internas del Partido Nacional frente a la candidatura de Luis Alberto Lacalle, el Dr. Ramírez dejó de participar, al igual que muchos de sus adherentes. Casi todos los mencionados, por una vía u otra, votan hoy a Luis Lacalle Pou. Así es la vida.   (*) Este editorial fue publicado en la edición de Caras & Caretas correspondiente al viernes 17 de octubre de 2014.  

23
Dic
18

Frente Amplio …

LA DERECHA FACHA del HERRERISMO, con su INCAPÁZ ahora sin APELLIDO -LUIS- TUMBARÁ TODAS LAS CONQUISTAS SOCIALES LOGRADAS.

La mañana siguiente …

escribe: Dr. Ismael Blanco / analista

Resultado de imagen para caricaturas de luis lacalle pou

Mañana a mañana me planto sobre mis pies, me alzo y entre otros rituales del día a día, termino mirándome en el espejo.

Es en ese momento en el que -de acuerdo al grado de franqueza que uno tenga sobre sí mismo, su cota de amor propio y también porqué no el grado de impudor que se haya desarrollado- percibimos cierta advertencia en el reflejo de nuestro rostro sobre la tabla de cristal azogado.

Diría que si este mecanismo se utilizara con un mínimo de rigurosidad sirve de auto-examen de conciencia económico y a mano de cualquiera, al punto que no es cosa de locos aprovechar la ocasión para entablar en voz alta un diálogo con uno y permitirse echarse una buena puteada si corresponde. Debo decir que es muy útil este mecanismo en tiempos de “autoengaños”, desencantos, desilusiones, pero por sobre todo ayuda a dejar de lado el mal hábito de la excesiva tolerancia y su ejercicio cotidiano anima y fortalece el hábito de decir todas las cosas que pensamos sin cumplidos, sin rodeos ni ambigüedades. En resumidas cuentas, un remedio perfecto cuando la autocrítica y la sinceridad parecen haberse perdido en el bosque oscuro e impenetrable de la hipocresía y la falsedad.

Lo dicho viene a cuento a partir de algunas cuestiones sobre las que he estado reflexionando. Que, si bien la autocrítica es una herramienta personal y hasta introspectiva, bien les cabe a los colectivos humanos y muy en particular a la política y como me corresponde a las generales de la ley me refiero en particular a la fuerza política por la que he luchado toda mi vida que es el Frente Amplio.

Digo también que no tengo vocación de vigía, ni soy depositario ni guardián de pureza alguna, no obstante, me da la impresión por lo que advierto que la mayoría de los centinelas de la izquierda se han dormido a tal punto que más de una alimaña o bicho rastrero se nos ha metido en nuestro propio granero.

La falta de autoexamen no le alcanza a todos por igual en materia política que es donde me importa pues en la vida personal que cada uno cargue con lo que quiera y le corresponda.

Si bien la autocrítica política le alcanza a todos los partidos, de la derecha no espero nada y mucho menos juicios críticos sobre sus obras o comportamientos. Es evidente la doble vara con la que miden las cosas y por tanto me tienen sin cuidado su acción llena de cinismo.

Sin embargo, de la izquierda exijo el máximo rigor en su conducta como cada uno de los ciudadanos, tanto los que la votan como los que no lo hacen, pues la izquierda por su propia naturaleza, por su propio corpus ideológico no admite ni contemplaciones ni omisiones injustificables.

Aspiro a que nadie con sus dedos mugrosos, esos que suelen pararse desde el pedestal de la hipocresía nos venga a señalar lo que nosotros debemos advertir. Se trata de asumir la autocrítica comoalgo más que un método o una práctica constrictiva hierática. Si seguimos convencidos que vale la pena continuar por un proceso de transformación profundo, paulatino y estructural progresista y de izquierda debemos reconocer los errores, asumir las responsabilidades, las consecuencias, colectivase individuales y hacerlo de manera pública y notoria para que todo el mundo sepa que a la hora de juzgarnos no hay clases ni distingos de ningún tipo.

Si el Frente Amplio no actúa de esa manera podremos ganar una elección más, dos, tres y hasta podemos volvernos peligroso, un partido Estado, que al final del camino terminan absolutamente vacíos de alma, esclerosados, burocráticos, repleto decapataces y alejados del pueblo.

Por estos días se cumplió un nuevo aniversario del nacimiento de Líber Seregni, una figura de estatura ética y moral que ya nadie discute, pero mi edad me permite, sin ser del “paleolítico” recordar, sin embargo, que debió soportar injustas críticas y ataques de los que más duelen que son de los “de adentro”, de sus propios “compañeros”, cuando el “general” una y otra vez exigía coherencia y pertinencia de nuestras ideas con las circunstancias de su tiempo.

La mayoría de los ataques provenían de lenguaraces que no alcanzaban la altura de un zócalo para compararse con su trayectoria y valentía.

Tengo la impresión que aún estamos a tiempo.

Por todo lo hecho, porque estamos capacitados para hablar con aquellos votantes y ciudadanos que confiaron en nosotros del porqué de lo actuado, de rendir cuentas y al pasar raya advertir que hay mucho más de positivo que de contradictorio.

También siento que somos capaces con humildad de comprender a aquellos compañeros que han tomado distancia de nosotros con más de un motivo. Que sienten que rompimos por diversas circunstancias con el juramento sagrado de defender la ética de nuestro hacer político y que sus diferencias están por encima de coyunturas económicas o decisiones puntuales.

Estamos a tiempotambién porque en nuestra fuerza política aún existe una reserva moral que se llama Tribunal de Conducta Política que no necesitó de sentencias judiciales para impartir juicios contundentes sobre las desviaciones que debió considerar.

Y por sobre todo porque confío en nuestra gente, en nuestro pueblo que sabe advertir más allá de contradicciones y yerros sobre la sensibilidad de un gobierno a la hora de atender los problemas de la gente.

La campaña electoral será cruenta, con pocas reglas, no habrá “fair play”.

De mi parte al menos, no habrá agresiones o conceptos denigrantes hacia aquellos compañeros que hoy tomaron otro rumbo pues a muchos de ellos los conozco y se de que historia están hechos y estoy convencido que nuestros caminos se entrelazaran nuevamente.

Para el final lo más importante: hay una mitad de nuestro pueblo, blanco, wilsonista, colorado o independiente que no nos vota pero que ama a nuestra patria al igual que nosotros, que quiere lo mejor para la misma, que más de una vez no hemos comprendido y en reiteradas ocasiones hemos caído en el simplismo de confundir que las diferencias se centran en intereses de clases cuando generalmente suelen tratarse en diversos puntos de vista o bien intencionadas valoraciones distintas. Como decía Zitarrosa: “para mi no hay más entuerto, que la astucia del mandón: ése es malo, éste es peor y aquel es bueno del todo…-la cosa es el modo de separarnos mejor”.




diciembre 2018
D L M X J V S
 1
2345678
9101112131415
16171819202122
23242526272829
3031  

Meses