Archivo de marzo 2018

31
Mar
18

El crecimiento económico en el año 2017, alcanzando 15 años de aumentos continuos del producto bruto interno

EL HERRERISMO LACALLISTA NOS QUIERE CONVENCER QUE EL PAÍS ESTÁ MUY MAL. EL AGRO Y SU GRUPO DERECHISTA DE UN SOLO URUGUAY LE HACEN EL JUEGO AL PARTIDO MÁS DE DERECHA DEL URUGUAY: EL PARTIDO NACIONAL. 

El contenido del crecimiento y el empleo en 2017: LA REALIDAD !!

(aunque hay que mejorar aún más …)

escribe: contador Alberto Couriel  ex legislador del FRENTE AMPLIO  de Uruguay

La economía uruguaya mantiene crecimiento económico en el año 2017, alcanzando 15 años de aumentos continuos del producto bruto interno. Seguramente es un récord histórico para Uruguay. El crecimiento económico es muy importante, pero no es cualquier crecimiento el positivo para avanzar hacia el desarrollo económico. Sin crecimiento económico no se puede llegar al desarrollo. Sin crecimiento económico no se puede mejorar los niveles de empleo. Sin crecimiento económico es muy difícil mejorar las condiciones sociales de la población.

Para un gobierno de izquierda, que aspira al bienestar del conjunto de la población, que busca avanzar en los grados de igualdad, el crecimiento económico es central para dichos logros. Es importante destacar que es muy relevante el contenido de ese crecimiento económico para alcanzar los objetivos deseados. Probablemente el año 2017 es un buen ejemplo para el análisis de ese contenido, especialmente si lo analizamos con respecto a la situación del empleo.

La economía de Uruguay alcanzó en el año 2017 un aumento de 2,7% con respecto al año 2016. Si lo analizamos por el lado de la demanda, este crecimiento es explicado por el aumento de las exportaciones y del consumo privado. En efecto, las exportaciones de bienes y servicios se incrementaron en 7,6%, mientras que el consumo privado tuvo aumentos de 4,4% con respecto al año anterior. En las exportaciones influyen la soja con altos rendimientos, la carne, y los vehículos automotores. En los aumentos del consumo privado pesa la mayor entrada de turistas y el crecimiento de los salarios reales, que también tienen 15 años de crecimiento continuo.

Si se analiza el crecimiento económico desde el ángulo de la oferta de bienes y servicios, destaca el aumento de 8,5% del sector transporte, almacenamiento y comunicaciones, con nítido destaque de las telecomunicaciones que ha sido un sector de permanente crecimiento en los últimos años. También destaca el crecimiento del sector comercio, restaurantes y hoteles que aumentan el 7,9% por el aumento del consumo privado y el crecimiento del turismo.

Este contenido del crecimiento económico es muy relevante para comprender las dificultades de mejoras del empleo productivo, del empleo digno en el lenguaje de la OIT. Hay aumento del PBI, pero sectores muy relevantes de la economía tuvieron caídas de su producción. Las actividades primarias cayeron 1,5% en el año 2017 con respecto al año anterior. Este descenso de la producción se genera en el sector agrícola, ya que hay aumentos de la producción de leche y de la silvicultura. La producción de la industria manufacturera desciende en 3,5%, con mucha influencia del cierre temporal de la refinería de Ancap, pero en el que no aparecen aumentos significativos en las distintas ramas industriales. La construcción cae en 2017 un 6%.

En esencia los sectores que tienen crecimiento son poco empleadores de mano de obra. Los sectores relevantes para el empleo, como el caso de la industria manufacturera y la construcción, sufrieron descensos significativos. A ello debe agregarse la fuerte caída en la formación bruta de capital fijo de 15,5%. La inversión es un factor económico central para el crecimiento económico y en 2017 se ubica en el 16,7% del PBI, muy lejos de las performances que permitieron superar el 20% del producto. Otro elemento muy influyente en la generación de empleo le corresponde al sector público que en 2017 tuvo el descenso significativo de la inversión pública, que en la actualidad está por debajo del 4% de la inversión fija total, y la caída del consumo de gobierno que baja 1,3%.

Descensos productivos centrales en la industria manufacturera, la construcción y el sector público son indicadores relevantes de las dificultades para las mejoras necesarias e imprescindibles del empleo productivo. Además, los sectores económicos que permitieron el aumento del PBI tienen menor participación en el producto. Transporte, almacenamiento y comunicaciones representan el 5,4% del PBI, mientras que comercio, restaurantes y hoteles alcanzan el 14,1% del PBI.

Todo parece indicar que el modelo prevaleciente no es el más positivo para la atención de los problemas del empleo, factor central para avanzar hacia la igualdad entre los distintos sectores sociales. La industria manufacturera apenas alcanza al 11,7% del PBI, siendo un sector clave para el aumento del valor agregado a las exportaciones de bienes primarios y para avanzar en el futuro en cadenas de valor, donde podamos incorporar bienes y servicios de alta y media tecnología. Sin duda el sector servicios será clave en el futuro, pero también requiere de una mayor presencia de la industria manufacturera.

La caída de la construcción es relevante para los problemas del empleo. Los distintos indicadores del crecimiento económico de 2017 nos abren nuevas pistas del estilo y contenido de dicho crecimiento, sobre todo por la baja presencia de la industria manufacturera. Si se concreta el acuerdo Unión Europea-Mercosur seguramente generará más caídas del empleo en el sector manufacturero.

Otro elemento influyente en el modelo económico vigente lo constituye el atraso cambiario, tómese la base de comparación que se desee. Nosotros tomamos diciembre de 2004, porque hubo 18 meses de tipo de cambio relativamente estable alrededor de 28 pesos por dólar y porque es el comienzo del gobierno del FA. Sobre esta base, el atraso cambiario es de alrededor del 50% para febrero de 2018 de acuerdo a la información proporcionada por el Banco Central sobre el tipo de cambio real efectivo.

Sin duda ello influye en la pérdida de competitividad de rubros que no pueden competir con bienes importados abaratados por el atraso cambiario, como vemos en los textiles, vestimentas y calzado, que se caracterizan por elevados niveles de empleo. Es imprescindible la elaboración e implementación de una estrategia de desarrollo, con definiciones de estructura productiva con avances en la inserción internacional y, especialmente, para atender los problemas del empleo productivo, que además están soportando avances tecnológicos que les afecta.

28
Mar
18

blancos pillos / blancos baratos

HERRERISMO ¿GRUPO POLÍTICO DE CORRUPTOS? salpica a Lacalle padre y a Luisito …

Juan Raúl Ferreira, hijo del histórico líder del PN habló sobre las tarjetas corporativas / Dijo que espera que el Partido Nacional «reaccione con la misma dureza con la cual denunció situaciones objetivamente menos graves»
Ferreira: “Dentro del PN García Pintos tenía una imagen de hombre corrupto”

entrvista: Lucía Barrios

El uso excesivo de las tarjetas corporativas se ha puesto sobre la mesa con insistencia en el último tiempo y las declaraciones de un ex director nacionalista del Banco República (BROU), Pablo García Pintos –quien declaró que utilizó su tarjeta corporativa para ayudar económicamente al Partido Nacional (PN) durante el 2000 y 2005- encendieron nuevamente la discusión.

Ante esta situación, Juan Raúl Ferreira, hijo del histórico dirigente blanco Wilson Ferreira Aldunate, exdirector de la Institución Nacional de Derechos Humanos (INDDHH) y ex militante del Partido Nacional, declaró a LA REPÚBLICA que este tema es “tremendo” y “lamentable”. “Este episodio demuestra la decadencia que desde el periodo del gobierno de Lacalle inundó al Partido Nacional.

Pero hay que recordar que dentro del Partido Nacional García Pintos tenía una imagen de hombre corrupto hacía muchos años, lo que muestra que dicha fuerza política tuvo un error muy grande a la hora de elegir a sus directores. Espero que el Partido Nacional reaccione con la misma dureza con la cual denunció situaciones objetivamente menos graves”.

Según sus palabras, en el año 85 los sectores del Partido Nacional le proponen a Wilson Ferreira Aldunate, recientemente electo como presidente del directorio, los nombres de los distintos sectores para integrar los entes autónomos en un período donde estuvieron presentes en los mismos todos los partidos, incluso el Frente Amplio. “Nadie se ha fijado porque en la lista de entes autónomos del primer gobierno democrático no figura nadie del sector de Lacalle, quien había obtenido dos senados y votado bastante mejor de lo que se esperaba.

La explicación está en el señor García Pintos. En su momento, el herrerismo propuso a Pablo García Pintos como director de UTE, pero Wilson se negó a poner el nombre de él por falta de idoneidad moral y ante esta situación Lacalle Herrera, en señal de protesta, retiró todos sus nombres y no estuvo representado en los entes autónomos durante el primer gobierno democrático. Todos estos hechos muestran que hacía mucho tiempo la imagen de García Pintos era la de un hombre tremendamente corrupto”.

Con respecto a Carlos Rodríguez Labruna, quien también figura en la lista de exdirectores del BROU que utilizaban las tarjetas corporativas, Ferreira declaró que se “sorprendió”.

“Carlos no era un tipo con fama de chorro ni de avivado, sin embargo surge muy claro, a partir de las declaraciones de García Pintos, que los dos hicieron lo mismo. Cabe mencionar que Rodríguez Labruna fue perdiendo base social y poco a poco se retiró de la política. Lo de García Pintos no me sorprendió para nada por los antecedentes y la fama que él tenía, pero Rodríguez Labruna tenía un perfil mucho más bajo.

Es una cosa realmente increíble y además ocurre en un momento en que el Partido Nacional está eufórico con la denuncia que hizo sobre Sendic. Sin embargo, la propia vista fiscal dice que no hubo enriquecimiento ilícito. En cambio, en el caso de los exdirectores es clarísimo que sí hubo enriquecimiento ilícito y un aumento de patrimonio”.

Las 400 compras

Según el semanario “Búsqueda”, durante el 2000 y 2005 los directores del BROU, Milka Barbato, Daniel Cairo, Pablo García Pintos, Carlos Rodríguez Labruna, (quienes pertenecían al Partido Nacional y Colorado), realizaron 400 compras de naturaleza inusual durante el gobierno colorado de Jorge Batlle con las tarjetas corporativas. En total, gastaron US$ 21.000 en compras que fueron destinadas a artículos domésticos, indumentaria, mercadería de joyerías, bazares, farmacias, licorerías, entre otros.

Asimismo, Pablo García Pintos declaró a “Radio Sarandí” que utilizó la tarjeta corporativa del BROU para ayudar económicamente al Partido Nacional. Al ser consultado sobre los “adelantos de dinero” que realizaba con la tarjeta, el ex director aseguró que se trataba “por una razón muy sencilla: eran obligaciones que tenía para contribuir al partido. En determinado momento el partido exigió una cantidad mayor de aportes”. Consideró que era dinero que “tenía derecho a sacar” y que “estaba aceptado por el resto del directorio”.

También reconoció haber utilizado la tarjeta corporativa para comprar regalos para casamientos a los que estaba invitado “en virtud de ser director del banco”. Aseguró que los gastos que realizaba “eran verificados por la presidencia del banco, y si veían algo fuera de lo común, pedían explicación, y si no, se aprobaban”.

El PN “desconoce” el origen de los aportes

El directorio del Partido Nacional, mediante un comunicado, manifestó su rechazo “enfáticamente” a las declaraciones realizadas. A su vez indica que el PN “desconoce el origen de los aportes de García Pintos”.

Además, se expresa “que de la investigación sumaria realizada por el Directorio no surgen aportes extraordinarios del ex funcionario, resultando de la documentación de la Comisión de Hacienda solamente los correspondientes a la contribución regular antes mencionada”. El directorio le solicitó un dictamen urgente a la Comisión de ética a los efectos de pronunciarse definitivamente sobre la conducta de los exdirectores, para posteriormente adoptar las medidas que “al caso corresponden”.

Larrañaga: “Hay que investigar”

El senador y líder de Alianza Nacional, Jorge Larrañaga, dijo en entrevista en radio “Carve 850” que no tenía “el más mínimo conocimiento” de que se retirara dinero de la tarjeta corporativa para cubrir gastos del Partido Nacional.” Creo que hay que investigar y que se cumplan todas las etapas de esa investigación para que si hay responsabilidades se diriman. (…) Me parece una vergüenza que con una tarjeta corporativa se puedan cubrir gastos del partido”, agregó.

Enojo de Lacalle

El expresidente de la República, Luis Alberto Lacalle, quien fue titular del Directorio del Partido Nacional entre 1999 y el 2004, periodo de tiempo en el cual Pablo García Pintos estuvo frente al frente del BROU utilizando las tarjetas corporativas del banco para aportar fondos al Partido Nacional, rechazó a Telemundo realizar declaraciones. “Yo no hablo, yo estoy fuera de la actividad política”, sostuvo. Ante la insistencia de la periodista por saber la opinión del exmandatario, Lacalle la cortó y enfatizó: “Cuando yo digo que no voy a hacer declaraciones, señorita, no voy a hacer declaraciones. Se lo dije tres veces”.

27
Mar
18

macri … un ignorante del imperio

Rivadavia, sapo de diluvio

 
escribe: Eduardo Sanguinetti, Filósofo

En un asado en la Quinta Presidencial de Olivos, en el que se celebraba el 206° aniversario de la creación del Regimiento de Granaderos a Caballo General San Martín, Mauricio Macri, presidente de Argentina, quiso dar cuenta de que conocía la historia de por qué los legendarios uniformados a cargo de la custodia del mausoleo de San Martín son siete: “Lo leí porque me dio curiosidad. Cuando los trajo Rivadavia de vuelta a los restos de San Martín, eran siete los que aparecieron a cuidarlo”, manifestó Macri, refiriéndose imprecisamente a los granaderos que custodian su mausoleo… al evento histórico de la repatriación de los restos del prócer, que tuvo lugar en 1880, durante la presidencia de Nicolás Avellaneda.

Bernardino Rivadavia murió en Cádiz el 2 de septiembre de 1845, José de San Martín falleció el 17 de Agosto de 1850 en Boulogne Sur Mer, es decir el “sapo del diluvio”, cómo llamaban a Rivadavia sus enemigos, dejó de existir cinco años antes, motivo por el cual resulta imposible, que el “sapo del diluvio”hubiera repatriado a San Martín, pues estaba muerto, un error de Macri que provocó hilaridad y enojo en el universo de la web… y me pregunto, ¿Macri tendrá conocimiento de que Rivadavia era acérrimo enemigo del Libertador José de San Martín?, sabrá que Bernardino Rivadavia, “sapo del diluvio”, fue un personaje nefasto para nuestra historia, según documentos de aquel tiempo, que entre otras injusticias, niega a San Martín volver a territorio de las Provincias Unidas del Río de la Plata en 1824… habrá leído Macri, sobre la guerra con el Imperio del Brasil (1825-1828), cuya victoria la consiguió el ejército patriota en la batalla de Ituzaingó y la paz con el Imperio se ha negociado en Rio de Janeiro, según las imposiciones de Inglaterra, pactando la independencia de la Banda Oriental… tendrá idea Macri, que Rivadavia ha disuelto el glorioso Regimiento de Granaderos… el presidente Macri no debe olvidar, que “el sapo del diluvio”, contrajo el primer empréstito con la BaringBrothers, por un millón de libras esterlinas, que se terminó de pagar en 1947, 120 años después, “la deuda eterna”, acto bastante similar al bono de 100 años del ministro de finanzas del gobierno PRO, Luis Caputo … las historias se repiten, no hay dudas, sobre todo en Argentina, donde entre olvidos flagrantes de nuestro acervo histórico cultural o simplemente desinterés por lo acontecido según se sucedieron los años de nuestro devenir como país… y los actos sobrevuelan las voces que desdibujan nuestra historia.

El sarcasmo absurdo y el anacronismo, configuraron en infinidad de ocasiones la alegoría de la historia argentina. Los condicionamientos impuestos a la misma por quienes la hicieron y deshicieron, impidió la formación de este país que hoy la imaginación de algunos gobernantes procura sintetizar con datos inconexos de lo que pudo haber sido.

Frente a la imposición del olvido y a la reconciliación amnésica del relato del poder, muchas de las mejores novelas de las últimas décadas en Argentina ejercieron una obstinada interrogación sobre la historia nacional y polemizaron, en muchos casos, en el momento en que no era posible decir.

La narración histórica pasada y presente, escrita por rentados escribas, en la arena sinuosa de la gran tradición del drama isabelino, la historia, entra en escena como una genealogía del poder. Historia en la que tiene lugar, cual doble tradición, el interrogante de si los hombres son, se hacen o deshacen, al andar en un mundo materialista, economicista, con efecto placebo inmediato.

A partir de allí, cobra sentido la necesidad epistemológica y hermenéutica de definir y establecer una nueva lectura de la historia: estamos ante una realidad compleja, y dentro de registros y códigos de saberes que fueron dejados de lado. Por otro lado, los textos de la Historia, articulan, desarrollan y amplifican los núcleos básicos de la ficción política nacional: la historia es, por lo tanto, un laboratorio epistemológico, que permite pensar las lagunas ficticias, las causas ausentes y las escenas no dichas por la historiografía oficial.

La historia es algo menos que la interpretación que hasta hoy declara la unicidad del conocimiento humano, al devenir de las más disímiles comunidades, tan proclives en este presente, a lo epidérmico, frívolo y al aparente goce de lo inmediato, en beneficio de disolver la poética de la historia, elaborando formas narrativas, cercanas a la alegoría y el fragmento.

La clausura de sentido está legitimada por decreto hoy, en el relato de la Historia, devenida, a lo que en un tiempo se denominó “inmortalizar lo trascendente”. Hombres-símbolo, legitimados en actos de vida y que han brindado a sus comunidades una alegría y un horizonte a alcanzar, merecerían sus nombres e imágenes replicadas en monumentos y calles, símbolos de agradecimiento y fraternidad de las comunidades que los han visto nacer y hacer, sin pedir nada a cambio…una inversión de ¿causalidad y de casualidad?, una trampa, un trueque de trascendencia por una obra, una vida… La trampa se flexibiliza, se disfraza, se desnuda, y nada por debajo del éxtasis, de un mundo donde el ocultamiento de la verdad es el destino al que pareciera nos han condenado las fuerzas de la destrucción y de quienes desdramatizan, dramatizando acerca de apocalipsis cotidianos, que solo son llamados en sus deseos de permanecer, a cualquier costo, incluso cobrando la vida de nuestras comunidades, al borde del camino de la vida.

El mundo, hoy, es una cultura de lo epidérmico, de lo degradado que se perpetúa y hago mención puntualmente en la relación político-cultural que divide y desorienta a los pueblos mediante la especulación y la perversión del simulacro de ciudadanos, en aparente ejercicio de sus derechos y garantías.

Las nociones de tiempo, de espacio, de intereses, en fin de existencia, se hicieron diferentes. El paradigma de la cultura ha obviado que la historia de este planeta ha sido sufragada en base a esclavitud a las tendencias imperiales, al tráfico de tradiciones ajenas e impuestas bajo presión, responsables absolutas de la pérdida de todo referente de una historia donde instalar a las nuevas generaciones, una historia que tuvo espacio de trascendencia en la ‘Imagen del Mundo’. Pertenecen al pasado abolido, la tolerancia, la diferencia, el diálogo entre iguales.

La Aldea Global no es otra cosa que egoísmo, avidez, intemperancia, dilación, psicopatías, grandes expectativas de fama y éxito devenidas en prostitución y delito perpetrado por ‘los peores’. La riqueza cultural se defenestró por varias vías: una, la del saber universitario y trascendente, presentido, seducido y deglutido, por las corporaciones macro económicas; y por otro lado la conducta del dominado, inconforme con sus haberes. Por eso desde ese punto de nostalgias se le impondrá lo foráneo sin resistencias de pueblos sometidos y esclavizados, expulsados del “régimen” de la Historia.

El homo sapiens en franco retroceso a ‘homo primates’, ha devenido en empresa, en rédito y materia concreta de intercambio financiero, segregando su propio ser, que sería actuar como motor de la historia en favor de la vida. Pero hay otro lazo disociativo en la narración literaria de la Historia: la mecánica económica que impone el desequilibrio, las desigualdades, las diferencias. En ese conjunto los hombres, como los animales, dan libre curso a su naturaleza sin advertir sus metas.

‘Llegan a fines que no son capaces de prever’. La resistencia no tiene espacio alguno, salvo la que reivindica todo el planeta, para la economía de mercado, hoy triunfante, y que por cierto posee una lógica propia a la cual no se enfrenta ninguna otra. Todos parecen participar de estas ceremonias fúnebres, considerar que el estado actual de las cosas es el único viable y posible, que el punto al que ha llegado la Historia es el que aparentemente la humanidad adormecida esperaba, deseaba y anhelaba.

La alternativa, la alteridad, sería el ensayo admirable del homo plus (el hombre por venir, asimilado a los más diversos entornos, en las más disímiles circunstancias), de crear confusión en las filas de la confusión, con un orden sutil, poniendo en ridículo al ridículo, cual ensayo de entendimiento. Llevo a cabo, así, desde el exilio de mi discurso de la verdad, la creación de un espacio textual, que, a partir de la lectura de los textos invertidos de la prensa hegemónica y homogénea, asumo los silencios de la Historia Oficial Argentina, intentando generar una resistencia al olvido obligatorio, al que está sometido el pueblo de la República Argentina.

24
Mar
18

uruguay y el agro derechista

UN SOLO URUGUAY  … movimiento de derecha con fachos, latifundistas y pequeños propietarios engañados por aquellos.

nota de La Diaria / Uruguay

Manifestación del PIT CNT

Del otro lado; la derecha embustera

En el marco de un paro general parcial, el PIT-CNT hizo ayer un acto en la plaza Libertad para reclamar contra la Ley de Riego con Destino Agrario y por avances en los Consejos de Salarios, bajo la consigna “Un país para todas y todos. Por un país de iguales, donde los intereses de unos pocos no pasen por encima de todos”.

Tamara García, integrante del Departamento de Jóvenes del PIT-CNT y de la Federación Uruguaya de Empleados del Comercio y Servicios, se refirió a los femicidios de las últimas semanas y sostuvo que los asesinos “no son loquitos sueltos, son hijos sanos de este sistema patriarcal”. Mencionó también el asesinato de la activista brasileña Marielle Franco por parte del gobierno “golpista, represor, misógino y racista” encabezado por Michel Temer.

Natalia Núñez, de la Federación de Funcionarios de OSE, hizo foco en la campaña que impulsa el PIT-CNT contra la Ley de Riego con Destino Agrario, aprobada por el Parlamento el año pasado. Núñez sostuvo que se trata de la defensa de la soberanía y de los recursos naturales del país. Afirmó que el agronegocio “ha contribuido a gran escala con el deterioro de nuestras principales fuentes de abastecimiento de agua”. “La visión economicista de la vida, sin importar sus consecuencias, ha determinado una vez más que se pretenda que el conjunto de la población pague las consecuencias del enriquecimiento constante de ese sector”, cuestionó.

Núñez señaló que tras la reforma constitucional de 2004, que estableció el carácter público de los servicios de agua y saneamiento, se pensó que “el pueblo uruguayo había salido victorioso”. “Nos equivocamos, compañeros, fue sólo una gran batalla. La lucha continúa”, sentenció. La sindicalista criticó al gobierno y a todos los partidos políticos que apoyaron la ley, a quienes acusó de abrir la puerta a inversores privados nacionales y extranjeros “para gestionar nuestra agua”. “Se les vuelve a abrir las puertas a las multinacionales del agua para mercantilizar un recurso de todos para beneficio de unos pocos”, expresó. Agregó que es “demasiado fuerte” la contradicción del Frente Amplio al haber apoyado la reforma constitucional de 2004 y al mismo tiempo haber impulsado esta ley.

En la oratoria central, el secretario general del PIT-CNT, Marcelo Abdala, también se refirió a este tema. “Sin duda alguna, el agua es un factor productivo, pero sin duda alguna, desde la perspectiva de los trabajadores, y mucho más después del plebiscito que definió que el agua es cosa pública, es un asunto central concebirla desmercantilizada, como derecho humano”, sostuvo.

Abdala afirmó que este año de ronda salarial es “de organización, de movilización, de lucha” y aseguró que la central sindical insistirá para que haya una suba mayor del salario mínimo nacional. Anunció, por otra parte, que se logró un acuerdo entre el Poder Ejecutivo y el PIT-CNT para aprobar una ley de empleo para personas con discapacidad y reclamó al gobierno que envíe en breve la iniciativa al Parlamento. Reclamó también la “aprobación inmediata de una ley de insolvencia patronal” y que se vote una ley que regule el precio de los alquileres, y cuestionó a los “empresaurios” de la Cámara de Industrias del Uruguay y de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios por ponerse “contra el país” al mantener la queja ante la Organización Internacional del Trabajo (OIT) por la Ley de Negociación Colectiva.

El secretario general del PIT-CNT advirtió que en América Latina “los vientos hoy no están soplando a favor de los trabajadores”. “Mientras en Uruguay queremos ir a más, en toda América Latina soplan los vientos del gran capital, de las patronales, de la derecha organizada; en última instancia, del imperialismo norteamericano”, sintetizó. “Aquí, en Uruguay, no pasarán. Derrotaremos a las clases dominantes, frenaremos la contraofensiva del imperialismo”, prometió. De todos modos, acotó que “hay que andar en la vida con los ojos bien abiertos” porque estos sectores “están acá, a la uruguaya”. “Son los llamados, entre comillas, autoconvocados. ¿De dónde salió ese movimiento? ¿Alguien piensa que puede haber un movimiento de autoconvocados? Siempre hay organización, siempre hay dirección, siempre hay perspectiva política. Esto no es un movimiento espontáneo”, sostuvo. Cuestionó que los canales de televisión transmitan las movilizaciones de Un Solo Uruguay “en vivo, en forma permanente”, y recordó que los propietarios de canales y radios nucleados en la Asociación Nacional de Broadcasters Uruguayos (Andebu) apoyan la convocatoria.

Abdala afirmó que “no existe el campo”, sino diversos sectores y realidades heterogéneas en la actividad agropecuaria, y recordó que hay 90.000 asalariados rurales “que recién conquistaron las ocho horas en 2009”. “Esos no son autoconvocados; son clase obrera, son trabajadores”, remarcó, y se preguntó cuándo se va a debatir “la reforma agraria integral” y la redistribución de la riqueza en el sector rural.

23
Mar
18

putin …

¿Por qué Vladimir Putin?

escribe: Rodolfo Bueno / Granma

La respuesta es simple: porque Rusia y China son la alternativa al mundo unipolar creado por Estados Unidos a partir de la caída de la Unión Soviética. ¿Podría cualquier país, Francia por ejemplo, negarse a seguir los pasos que le dicta EE. UU.? No, ni aunque quisiera, pero sí podría si la hegemonía de EE. UU. se rompiera.

Todo país que pretenda ser soberano debe enfrentarse al poderío de EE. UU., sabiendo que le quebrarán las alas antes de emprender el vuelo. Hasta ahora, solo pocos países del mundo lo han logrado, algunos son admirables, como Cuba y Vietnam. Rusia lo hizo porque fue la única salida que tuvo para sobrevivir, de no haberlo hecho, no existiría.

En el fondo, la perestroika consistió en entregar la soberanía de la Unión Soviética por la promesa de gozar del bienestar que disfrutan algunos países de Occidente, engañabobos que nunca se cumplió. Por escuchar cantos de sirena, la URSS se desintegró, aparecieron 15 nuevas repúblicas, que iban a ser pulverizadas más aún. Rusia, la más grande y poderosa de ellas, quedó en capilla. Desmembrarla, tal como habían hecho con el Campo Socialista, Yugoslavia y la Unión Soviética, fue el objetivo primordial del sistema unipolar recientemente creado.

La desintegración de la URSS fue acompañada de la destrucción de sus fuerzas armadas, de su sistema de seguridad social, del exterminio de su industria y de la disminución del nivel de vida del que habían gozado.

La sociedad rusa se volvió paupérrima, en particular, la mortalidad de Rusia creció tanto que en menos de diez años su población disminuyó en más de diez millones de habitantes. Y no solo eso, sino que, de un día para otro, más de 30 millones de rusos se volvieron extranjeros en países de la ex URSS, donde habían nacido o, por lo menos, vivido casi toda su vida, extranjeros que ni siquiera podían expresarse en su propia lengua y que, en adelante, fueron tratados como parias sin derechos, sin que ningún organismo internacional, de esos que abundan y reclaman donde menos se espera, velaran por sus vidas, ahora amenazadas. Putin y su equipo evitaron que Rusia desapareciera en la vorágine creada y ahora emerge como Estado independiente.

El meollo del éxito de Putin consiste en haber logrado el desarrollo sostenido de Rusia, tanto en lo político como en lo económico y social; en ser el portaestandarte de la ideología rusa, que restaura los más altos valores nacionales, morales, religiosos, culturales, artísticos y filosóficos, que desde siempre constituyeron la civilización rusa; y en haber fortificado a las fuerzas armadas de ese país para defender la soberanía, las riquezas, la libertad y la independencia de Rusia.

Es esto lo que sobresale del mensaje anual del presidente Putin ante la Asamblea Federal de Rusia, en el que, además de los logros alcanzados en el campo social, hizo referencia a los innovadores modelos de armas desarrollados por su país en respuesta al abandono unilateral del Tratado sobre Misiles Antibalísticos (ABM), cuando Estados Unidos instaló alrededor de Rusia un sistema antimisiles que vulnera la paridad nuclear estratégica alcanzada; a la nueva doctrina nuclear de EE. UU., que le faculta a emplear armas nucleares cuando quiera y contra el que quiera; y la instalación de cerca de 400 bases militares a su alrededor. Solo entonces, Rusia desarrolló nuevos modelos de armas estratégicas.

Resulta que Rusia, heredera de la URSS, sí tenía cultura, ciencia y tecnología, que no eran inferiores a las de EE. UU. sino, posiblemente, superiores.

Ese increíble salto tecnológico…, no lo esperaba nadie en el mundo.

Pese a que Putin recalcó que el poderío militar de Rusia no amenaza a nadie, que existe únicamente para garantizar el resguardo de su soberanía, antes amenazada, y que solo será empleado en el caso de que su país o cualquiera de sus aliados fueran agredidos, es de esperar que la reacción de los bloques agresores, como la OTAN, comiencen una campaña de calumnias contra Moscú.

Ahora que Rusia es tan poderosa…, Putin expresó la esperanza de ser escuchado. Amanecerá y veremos.

21
Mar
18

Vietnam … el crimen aún impune de los eeuu

“Aún tengo pesadillas”
Vietnam evoca los 50 años de la masacre de My Lai
Las tropas estadounidenses asesinaron a 504 civiles en la costa vietnamita, incluidos niños y bebés

Vietnam evoca los 50 años de la masacre de My Lai
Había mujeres y niños entre las 504 personas asesinadas (Hau Dinh / AP)

A Pham Thanh Cong no le gusta rememorar el pasado y cuando lo hace le asaltan las pesadillas durante días. Fue uno de los niños que sobrevivió a la matanza que un destacamento de soldados de Estados Unidos perpetró el 16 de marzo de 1968 en la aldea de Son My, en la zona de la costa vietnamita central que los estadounidenses denominaron My Lai. Una masacre en la que murieron un total de 504 civiles, entre mujeres, niños y ancianos, y que ha pasado a la historia como uno de los hechos más notorios de la guerra de Vietnam.

El relato de Cong causa escalofríos y él, muy a su pesar, lo ha explicado una y otra vez a los visitantes del pequeño museo que dirigió en los últimos veinticinco años y que documenta lo que pasó aquel día. Lo explica sin emociones, pero a quien le escucha se le encoge el corazón.

La matanza en la costa vietnamita se convirtió en uno de los hechos más notorios de la guerra

“Era muy temprano y escuchamos a los helicópteros que bombardeaban los arrozales. Mi madre nos cogió a mí, a mi hermana mayor y a mis tres hermanos pequeños, y todos nos escondimos en el refugio que teníamos debajo de la vivienda, como otras veces”, describió Cong. Pero en aquella ocasión no sirvió de nada.

Aquel día, los soldados estadounidenses tenían la consigna de quemar todo, matar todo y arrasaron su aldea. “Vimos cómo un soldado prendía fuego a la casa y, de repente, mi madre gritó ¡granada! Y oí la explosión, ¡bum!. Después, se hizo el silenció. Me quedé quieto. Sentía encima de mí el cabello y el cuerpo de mi madre y de mis hermanos y hermana. Estaban muertos. Yo me quedé allí, hasta que mi padre, que se había escondido en el bosque, regresó y me rescató”, contó Cong en su momento al visitante del museo interesado por aquel suceso.

Pham Thanh Cong, superviviente de la masacre de My Lai
Pham Thanh Cong, superviviente de la masacre de My Lai (Eric San Juan / EFE)

Lo que vio luego fue el horror y la desolación, causada por una de las operaciones militares que marcaron la guerra de Vietnam y contribuyeron a alimentar las protestas contra Estados Unidos. En aquella mañana, el destacamento que mandaba el teniente William L. Calley Jr. arrasó Son My y acabó con la vida de 182 mujeres, 173 niños (entre ellos 56 bebés) y 60 ancianos, además de destruir 247 viviendas, matar todo el ganado y quemar los arrozales.

En 1971, el teniente Calley fue condenado por los asesinatos de 22 personas durante aquel ataque. Fue sentenciado a cadena perpetua, pero sólo estuvo en la cárcel tres días, porque el entonces presidente Richard Nixon ordenó que se redujera su sentencia. Como consecuencia de dicha orden, permaneció en arresto domiciliario tres años.

El teniente condenado por asesinar a 22 vietnamitas siente remordimientos por la masacre

Desde entonces, William Calley ha evitado hablar de My Lai. Hizo, sin embargo, una excepción en el 2009, cuando accedió a hablar en el Club Kiwanis de Columbus, a instancias de un amigo. “No hay un día que pase que no sienta remordimientos por lo que paso aquel día en My Lai”, según publicó el Columbus Leger-Enquirer. “Siento remordimientos por los vietnamitas que fueron asesinados, por sus familias, por los soldados estadounidenses involucrados y sus familias. Lo siento mucho”, afirmó según Ap.

“Pero el pasado es el pasado y hay que mirar al futuro”, dijo en su día Cong a aquel visitante del museo. Ayer, este superviviente de My Lai, que se jubiló en septiembre pasado, también estaba en la ceremonia del 50.º aniversario de aquella matanza. Según la prensa local, fue un acto sencillo en el que se inauguró una placa conmemorativa. Grupos de niñas, con vestidos tradicionales y diademas con la paloma de la paz, bailaron en homenaje a las víctimas y un grupo de veteranos estadounidenses hizo una ofrenda floral. Y en el mismo evento se anunció, asimismo, la creación del Fondo de Paz My Lai, que pretende construir un gran parque en memoria de las víctimas.

Truong Thi Tri (76 años) visita el museo dedicado a las víctimas de My Lai
Truong Thi Tri (76 años) visita el museo dedicado a las víctimas de My Lai (Nhac Nguyen / AFP)

La conmemoración llega en una época en que las relaciones entre EE.UU. y Vietnam van viento en popa. Los dos países abrieron embajadas en 1995. Desde entonces, Washington se ha convertido en uno de los principales socios comerciales de Hanoi. Y ayer los representantes vietnamitas al acto reiteraron la voluntad de su país de dejar atrás el pasado y construir juntos un futuro mejor, de paz y prosperidad.

Cong, comparte esta opinión, pero cuando despedía a los veteranos estadounidenses del museo de My Lai, siempre les decía: “Puedo perdonar, pero no olvidar”.

20
Mar
18

eeuu y la tortura autorizada

 

Gina Haspel, “la sangrienta”

La posible nueva directora de la CIA y su participación en el programa de torturas de la era Bush

 

escribe: Amy Goodman y Denis Moynihan / Democracy Now

 

El lunes, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, despidió al secretario de Estado, Rex Tillerson, vía Twitter. A pesar de las decenas de funcionarios del gobierno que han sido destituidos, forzados a renunciar o que simplemente se han ido, Trump aún se las ingenia para dejar una marca indeleble en el gobierno federal: ha designado decenas de jueces conservadores en cargos vitalicios, sigue desmantelando regulaciones logradas con mucho esfuerzo y recortando programas vitales de la seguridad social. En el mismo tuit en que destituyó a Tillerson, Trump anunció dos ascensos: el director de la CIA , Mike Pompeo, sería su nuevo secretario de Estado, y la subdirectora de la CIA , Gina Haspel, reemplazaría a Pompeo en la dirección de la agencia de espionaje. La trayectoria de Haspel en la CIA abarca más de tres décadas. Se desconocen varios aspectos de su trabajo, pero hay dos hechos confirmados: administró una cárcel clandestina de la CIA donde se cometieron torturas brutales y, más adelante, ayudó a encubrir las torturas mediante la destrucción de grabaciones de video, desacatando expresas directivas presidenciales.
Estos hechos deberían ser más que suficientes para desacreditar su nombramiento y para que el Senado niegue su confirmación en el cargo. En un acto de campaña en Ohio en noviembre de 2015, Trump alardeó: “¿Si yo aprobaría el ahogamiento simulado? Ya lo creo, en un abrir y cerrar de ojos”. Trump repitió esa frase durante toda su campaña, y ya como presidente siguió haciéndolo. También sugirió otras técnicas, como ejecutar a familiares de los sospechosos frente a ellos durante los interrogatorios como incentivo para que hablen. Si logra su cometido e instala a Gina Haspel como directora de la CIA , tendrá a su lado a alguien con experiencia directa en la tortura, una de las líderes del tristemente célebre programa de tortura del gobierno de George W. Bush.

En 2002, Gina Haspel dirigió un centro de tortura de la CIA en Tailandia, donde eran llevados prisioneros sospechosos de pertenecer a al-Qaida para ser interrogados. La víctima más conocida de ese sitio es Abu Zubaydah, quien fue sometido a una horrenda gama de técnicas de tortura, todas autorizadas técnicamente a través de una serie de memorandos legales escritos por abogados del gobierno de Bush y Cheney. Se utilizaron torturas tales como el ahogamiento simulado, el confinamiento en una caja del tamaño de un ataúd durante largos períodos, la humillación, la alimentación forzada a través del recto y varios otros procedimientos dolorosos. En 2005, cuando Haspel se desempeñaba como jefa de personal del Centro de Contraterrorismo de la CIA , en ese momento a cargo de José A. Rodriguez Jr., redactó un memorando que Rodríguez firmó, donde se ordenaba la eliminación de 92 grabaciones de video de esas mismas sesiones de tortura dirigidas por Haspel, a pesar de las instrucciones de la Casa Blanca de no destruirlas.

John Kiriakou, un analista de inteligencia que trabajó 14 años para la CIA , denunció el programa de tortura de la era Bush y, por hacerlo, fue encarcelado durante dos años. Hasta el momento, es el único funcionario estadounidense encarcelado en relación con el programa de tortura de Bush. Kiriakou relató en una entrevista para Democracy Now!: “La llamábamos ‘Gina, la sangrienta’. Gina siempre estaba rápidamente dispuesta a usar la fuerza. Había un grupo de oficiales en el Centro de Contraterrorismo de la CIA , cuando yo estaba prestando servicio allí, que… detesto hacer la acusación en voz alta, pero lo voy a decir: que disfrutaban del uso de la fuerza. Todo el mundo sabía que la tortura no funcionaba. Esa ni siquiera era la cuestión. Hay varias cosas que funcionan. ¿Era moral, ético y legal? Creo que la respuesta a esas preguntas es que claramente “no”. Pero Gina y la gente como Gina lo hicieron, creo, porque disfrutaban hacerlo. Torturaron por gusto, no para recopilar información”.

El programa de tortura fue desmantelado tras la elección del presidente Barack Obama. No obstante, quienes lo autorizaron, quienes lo supervisaron y los propios torturadores nunca fueron enjuiciados. Obama declaró al respecto en 2009: “Tenemos que mirar hacia adelante en lugar de mirar hacia atrás”.

“Aquí es donde entramos en escena los europeos”, me dijo el abogado especialista en derechos humanos Wolfgang Kaleck en una entrevista para Democracy Now!. Kaleck es uno de los fundadores del Centro Europeo por los Derechos Constitucionales y Humanos, que el año pasado solicitó a los fiscales alemanes que se emitiera una orden de arresto contra Haspel por su papel en el programa de tortura: “Los casos de tortura deben ser llevados a juicio en todo el mundo. Tenemos varias leyes en Europa, y usamos estas leyes en los últimos 15 años para presentar numerosas denuncias penales en varias jurisdicciones contra los torturadores de Estados Unidos. En algunos casos tuvimos más éxito que en otros. Pero lo interesante es que como resultado del trabajo legal de nuestra red los torturadores estadounidenses ya no son intocables. Deben tener cuidado de adónde viajan”.

Kaleck señaló sobre Haspel: “Decidimos dirigir nuestros esfuerzos particularmente contra ella el año pasado porque, como subdirectora de la CIA , viaja mucho por el mundo. Por lo tanto, creemos que es importante que las autoridades judiciales, en Alemania y otros países europeos, intenten investigar el papel de Haspel en Tailandia y en otros lugares, y que estén preparadas: si Gina Haspel viaja a nuestros países, deberían poder arrestarla. También tendríamos que comunicar que ahora, si es confirmada en el cargo de directora, nuestras oficinas de asuntos exteriores –no solo en Alemania, sino en otros países– deberían declararla persona no grata, para que no sea invitada a nuestros países debido a que es una conocida torturadora y a los torturadores no se les debería permitir viajar libremente por Europa”.

El senador republicano Rand Paul ya expresó que se iba a oponer a la confirmación de Haspel. El senador republicano John McCain, de Arizona, quien fue torturado como prisionero de guerra en Vietnam del Norte, calificó el programa de tortura de Bush como “uno de los capítulos más oscuros de la historia estadounidense”. Todo el senado debería votar contra la confirmación de Gina Haspel y cerrar definitivamente el capítulo de la tortura en nuestro país.

 

© 2018 Amy Goodman
Traducción al español del texto en inglés: Inés Coira. Edición: María Eva Blotta y Democracy Now! en español, spanish@democracynow.org
Amy Goodman es la conductora de Democracy Now!, un noticiero internacional que se emite diariamente en más de 800 emisoras de radio y televisión en inglés y en más de 450 en español. Es co-autora del libro “Los que luchan contra el sistema: Héroes ordinarios en tiempos extraordinarios en Estados Unidos”, editado por Le Monde Diplomatique Cono Sur.
19
Mar
18

el gobierno de izquierda en uruguay

LA DERECHA HERRERISTA Y LA MOTOSIERRA DEL LÍDER LUIS ALBERTO …

El Ministro de Trabajo y Seguridad Social, Ernesto Murro

“Si en Uruguay gana la peor derecha, hay muchas cosas que van a retroceder”

entrevista de Natalia Uval

Tres días después de la presentación de los lineamientos de una ronda salarial que se anuncia como la más grande de la historia del país, el ministro de Trabajo y Seguridad Social, Ernesto Murro, conversó con la diaria sobre la política salarial, la seguridad social y un escenario sin el Frente Amplio en el poder. El ministro les recordó a los productores de Un Solo Uruguay y a las gremiales agropecuarias que Uruguay gasta 390 millones de dólares al año en seguridad social y políticas de salud en el sector rural, y anunció que el Ejecutivo presentará un proyecto alternativo para crear un fondo de garantía en casos de insolvencia patronal.

En la definición de los lineamientos de esta ronda salarial hubo mayor sintonía entre el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social y el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) que en la ronda anterior. ¿Por qué?

Creo que en esta etapa hay una diferencia, y es que cuando arrancamos en 2015 recibimos cuestionamientos más duros, tanto del PIT-CNT como de las cámaras empresariales, y eso también es parte de las circunstancias. Creo que ahora están apareciendo reacciones más cautas de todas las partes, y esto es parte de lo que vamos aprendiendo y corrigiendo todos. Por ejemplo, en estos lineamientos estamos planteando ajustes semestrales, pero si las partes se ponen de acuerdo, pueden ser anuales. Estamos planteando que los convenios deben ser de por lo menos a 24 meses para saltear el período electoral, y pueden ser a más. Estamos planteando correctivos a los 18 meses, pero si las partes están de acuerdo pueden ser a los 12 meses. En la ronda anterior habíamos planteado ese correctivo si la inflación era de 12%, ahora planteamos 8,5%. Además, esto parte de la evaluación que hicimos de estos 13 años de negociación colectiva, que ubica a Uruguay primero en América Latina. No somos vecinos de Suecia y de Noruega; América Latina lleva tres años de deterioro en el empleo. Uruguay también, pero menos que América Latina, y mucho menos que Brasil. Es la primera vez en toda la historia del país que nos desacoplamos, porque tenemos, tanto en economía como en empleo, una situación diferente. Este gobierno del Frente Amplio [FA] quiere crecimiento de la economía con justicia social.

¿Hubo más flexibilidad por parte del MEF en esta ronda?

La vida es un continuo aprendizaje. Por ejemplo, un error que cometimos en 2015 fue anunciar los lineamientos por conferencia de prensa antes de anunciarlos en el consejo superior tripartito. Es un tema formal, pero incide, y en este caso lo corregimos. En esta instancia hicimos otra cosa que nunca habíamos hecho antes: pedirle a las cámaras empresariales y al PIT-CNT, 40 días antes de proponer los lineamientos, que nos dieran su opinión. Lo hicimos por escrito. Seis cámaras empresariales nos hicieron llegar propuestas y el PIT-CNT también, y las tuvimos en cuenta. Tuvimos una reunión en la que les pedimos que explicaran sus propuestas, y otra en la que el Poder Ejecutivo presentó las suyas. Uruguay es el primer país de América Latina con negociación colectiva privada y pública. Hay países latinoamericanos donde está prohibida la negociación colectiva pública. Nosotros no queremos eso.

¿Y cuán sólidos te parece que son los avances en materia laboral logrados por los gobiernos del FA ante un eventual cambio de gobierno?

Si en Uruguay gana la peor derecha, hay muchas cosas que van a retroceder. Esta película ya la vimos. En la década del 90, prácticamente se anuló la negociación colectiva; sólo quedaron 20% con acceso a ella. Estuvimos prácticamente hasta 2005 sin negociación colectiva. Y ahí se perjudicaron los trabajadores y los jubilados en su fuente de ingresos. Además, el principal factor del crecimiento de la economía es el consumo, y el consumo se nutre fundamentalmente de lo que pasa con el salario y las jubilaciones. Por eso creo que no es correcto hacer una asociación estricta entre salario y empleo, como algunos hacen, porque la mejora del salario puede generar empleo en las pequeñas empresas por el aumento del consumo. Uruguay está teniendo un aumento del consumo y ese es un factor fundamental en el crecimiento de su economía.

Sin embargo, algunos productores en Durazno mencionaron el consumo como un factor negativo, como sinónimo de despilfarro y endeudamiento.

¿En ese consumo no entran las 4X4 que algunos de los dirigentes de los autoconvocados tienen? Ahí hay que diferenciar lo que son los verdaderos problemas del sector rural, de trabajadores y productores de pata en el barro y bota de goma, de los que quieren usar a esta buena gente para otros fines políticos. A mí me llama la atención que no planteen nada del precio de la tierra, que es un factor del alto costo del que se apropia gente que tiene muy poco que ver con el productor de pata en el barro y bota de goma. El otro factor es que deberían defender el sistema de seguridad social y salud rural. Por cada peso que entra al Banco de Previsión Social [BPS], salen 3,40. Por cada peso que entra al Fondo Nacional de Salud, salen dos en el sector rural. Esto le cuesta a la sociedad uruguaya 390 millones de dólares por año. Y yo no estoy planteando recortarlo, al contrario.

¿Cuando hablás de “la peor derecha” te referís a Luis Lacalle Pou?

Si acá, como están dadas las cosas, no gana el FA y ganan candidatos de derecha y centroderecha y se alían con la peor derecha, que crece en el mundo y crece en Uruguay, les va a ir muy mal a los trabajadores, a los jubilados, a los pequeños y medianos empresarios.

Lacalle Pou, entonces, no sería “la peor derecha”.

No sé todavía dónde ubicarlo, pero anda por ahí. Puede haber cosas que se presenten a veces diplomáticamente antes de las elecciones, el tema es qué se va a hacer después de ellas.

¿Hay algún planteo concreto de dirigentes del Partido Nacional (PN) vinculado a política laboral que te genere preocupación?

Por ejemplo, se está hablando –lo acaba de decir uno de sus principales asesores en lo laboral, que ocupó ya cargos en gobiernos del PN y del Partido Colorado [se refiere a Mario Arizti]– de que hay que disminuir las negociaciones por rama o sector de actividad y priorizar la negociación por empresa. Nosotros estamos radicalmente en contra de eso. Nosotros creemos que una fortaleza del sistema de negociación colectiva uruguayo es la negociación por rama de actividad. Y después se puede negociar por empresas. Pero la negociación por empresa debe ser algo que se puede hacer siempre que la negociación por rama sea lo principal.

Después, hay otro ejemplo de estas horas. Una de las principales asesoras de Lacalle Pou [se refiere a Azucena Arbeleche] planteó la semana pasada que había que revisar la ley de flexibilización del acceso a las jubilaciones de 2009, que permitió que se jubilara gente que nunca se había jubilado en Uruguay, entre ellas 30.000 mujeres, que si no hubiera sido por esa ley no se hubieran podido jubilar. ¿Qué significa querer “revisar”? Debemos ser cuidadosos, porque Uruguay tiene que seguir desarrollándose con justicia social y con derechos sociales y laborales, como lo hemos venido haciendo en estos 13 años.

En materia salarial, el PIT-CNT está pidiendo un salario mínimo de media canasta.

Nosotros hemos hecho una propuesta importante desde el gobierno. Estamos hablando de un salario mínimo nacional de 15.000 pesos al 1º de enero. Eso va a significar un aumento de casi 12% sobre el monto del salario mínimo nacional actual. Si se cumple lo que estamos previendo, que la inflación de 2018 sea de 7%, vamos a estar hablando de un salario mínimo nacional 4 o 5 puntos por encima de la inflación, lo que es muy importante. Y además de eso, queremos volver a un régimen que teníamos en 2008, bajo el cual los aumentos de salarios mínimos sean semestrales. Creo que, más allá de la diferencia con lo que reclama la central sindical, estamos avanzando positivamente.

Las autoridades de la empresa finlandesa UPM dijeron la semana pasada que apuestan a generar un acuerdo laboral que sea de toda la cadena productiva. Les preocupa, en particular, el tema de prevención de conflictos. ¿Cómo ve el gobierno estos planteos?

Creo que esto es un desafío para todo el sistema de negociación colectiva. Inicialmente somos partidarios de avanzar en ese camino. Creo que en esta ronda todavía no vamos a poder hacerlo, pero que hay que pensar en ese camino, porque cada vez más tenemos lo que se llaman cadenas productivas. Tenemos que empezar a pensar en sistemas de negociación colectiva en este sentido. Y en prevención de conflictos. En esta negociación colectiva está dicho expresamente que el ministerio va a estar presentando, especialmente en aquellos Consejos de Salarios donde no existen –que son muy pocos– protocolos de prevención de conflictos. Hay sectores que tienen mecanismos de prevención de conflictos ejemplares: la construcción, la bebida, los metalúrgicos, el papel. Por ese lado estamos rumbeando. Nosotros lamentamos que la propuesta que hicimos en marzo de 2017, a raíz de la queja ante la OIT [Organización Internacional del Trabajo], no fuera aceptada por la Cámara de Industria y la Cámara de Comercio. Ahora nos hemos vuelto a reunir en enero y febrero y hemos vuelto a plantear la propuesta. Ese fue un gran error de las cámaras empresariales, que deben hacerse responsables. Hubo un error político y perdimos un año. Nosotros somos firmes partidarios del mecanismo de prevención de conflictos. Es muy probable que tengamos que ir por la queja a la OIT este año. Vamos con absoluta tranquilidad. Creo que es un mal que se le hace a Uruguay, que está muy bien considerado por la OIT.

¿Qué factores explican la baja del empleo? ¿Es posible revertirla?

Hay análisis de gente que ha estudiado mucho estos temas; cada revolución industrial inicialmente genera pérdida de empleo y luego genera más empleo que antes. Creo que ahora estamos en esa etapa, en la que inicialmente hay una pérdida de empleo en el mundo, en la región, y a Uruguay dentro de eso le está yendo más bien o menos mal, como quieran decirlo. Ahora, a mí me llama la atención el silencio que hay por parte de gente de la derecha y del mundo empresarial sobre lo que está pasando en Brasil. El gobierno de Michel Temer hizo lo que quiso en derechos laborales y cerró 2017 con 13% de desempleo. Esas son las cosas que en Uruguay no queremos que pasen.

¿Está pronto el decreto reglamentario de la ley de cincuentones?

Está casi pronto, va a estar pronto en tiempo y forma. Estamos ajustando los últimos detalles. Es muy buena la respuesta de la gente: a esta altura hay más de 40.000 consultas en el BPS. Acá hubo también un muy buen indicador, que fue poner por primera vez un tope de ganancia. En 2017 las AFAP tuvieron una ganancia de 58 millones de dólares, muy desigual según la cantidad de afiliados. República AFAP, que tiene la mayoría de los afiliados, tiene una ganancia de 17 millones de dólares, y luego vienen dos AFAP que tienen mucho menos afiliados y 15 millones de ganancia. Vivimos en una sociedad capitalista, las empresas deben tener sus ganancias; ahora, una cosa es la ganancia y otra es el disparate.

¿Qué aprendizaje debería sacar el FA sobre el sistema mixto de seguridad social a raíz de lo que sucedió con los cincuentones?

Hay estudios –incluso en los próximos días se va a presentar uno– que muestran que el sistema no tiene los rendimientos que dijeron que iba a tener los que lo impulsaron. Acá se dijo, en 1995 y 1996, que la gente iba a tener dos jubilaciones. Acá se dijo que la jubilación iba a ser 125% del salario. Eso no es cierto, y 20 años después se sabe que no es cierto. Los sistemas de seguridad social deben ser objeto de reformas periódicas, como hemos estado haciendo. Además, hemos decidido aumentar la jubilación mínima, que anda en los 11.000 pesos. ¿Por qué está en 11.000 pesos? Por los Consejos de Salarios, por el aumento del salario mínimo y por los aumentos especiales que damos en junio; si no, estaría en 4.000 o 5.000 pesos. Y las primeras que tendrían que agradecer acá son las AFAP, porque de otra forma tendrían muchas más quejas que las que tienen. Porque hay gente que, estando afiliada a una AFAP, cobra 11.000 pesos gracias a san BPS y el aumento de la jubilación mínima, porque cobra chirolas por las AFAP.

¿El FA debería plantearse una reforma de la seguridad social de cara al próximo programa? ¿Qué pensás de subir la edad jubilatoria?

Las reformas de la seguridad social deben ser políticas de Estado, producto de un diálogo social. El tema con la edad es que a veces se dicen cosas pero no se dice todo. Cuando se habla de algunos países que tienen edad jubilatoria de 65 o 67 años, países desarrollados, no se dice dos cosas: que junto a eso tienen normas que permiten jubilarse antes, y en segundo lugar, no se dice cuánto cobran por jubilarse a los 65 o 67. En la mayoría de esos países, se cobra 100% del salario. Hay que estudiar todo. Hay un estudio de la OCDE [Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos] que muestra que entre 1970 y 2010, la mayoría de los países de la OCDE aumentaron la edad legal de jubilación, pero en la práctica, la edad real a la que se jubiló la gente la bajaron. Esto hay que verlo en conjunto con otras cosas. Hay que discutir la compatibilidad entre trabajo y jubilación. Tenemos que mejorar la posibilidad de jubilación parcial. Tenemos leyes para las dos cosas pero tienen demasiados condicionamientos. Son discusiones que se van a tener que dar. No ahora, pero se van a tener que dar.

Iniciativa del Ejecutivo por discapacidad y fondo de garantía
El gobierno resolvió presentar proyectos alternativos a los que discute el Parlamento sobre empleo para personas con discapacidad y sobre un fondo de garantía en casos de insolvencia patronal. En el primer caso, el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social presentó al PIT-CNT y a las cámaras empresariales una iniciativa que tiene el respaldo de todo el gabinete; prevé una mayor gradualidad en el ingreso de personas con discapacidad a los puestos laborales y contempla el concepto de “idoneidad de la persona con discapacidad” que no estaba incluido en el proyecto inicial. La idea del Ejecutivo es presentar el nuevo proyecto al Parlamento después de Semana de Turismo. Además, el gobierno remitirá al Parlamento en abril o mayo un proyecto alternativo para constituir un fondo de garantía en casos de insolvencia patronal, que no se financiará con aportes de los empresarios como estaba previsto en la iniciativa original, anunció Murro. “Queremos cumplir con algo a lo que el gobierno se había comprometido: que no haya aumento de impuestos. Estamos viendo fuentes alternativas de financiamiento”, reveló el ministro.

18
Mar
18

la derecha en Brasil …

Vigilia frente a la Cámara de Ediles de Río de Janeiro por el asesinato de Marielle Franco

Luto y lucha

 

La munición que se disparó en Río de Janeiro contra la edila del Partido Socialismo y Libertad Marielle Franco, que causó su muerte el miércoles por la noche, tiene origen policial. El primer peritaje sobre los casquillos que quedaron en el lugar reveló que las balas del arma 9 milímetros que dispararon contra Franco formaban parte del lote UZZ-18, que fue adquirido por la Policía Federal de Brasilia a la empresa CBC en diciembre de 2006. Ese lote fue distribuido entre la Policía Federal y Militar en varios estados.

Estas balas ya habían aparecido en otro episodio de violencia en 2015 en San Pablo. Se trató del asesinato de 17 personas en lo que se considera la mayor matanza de San Pablo, por la cual fueron condenados tres policías militares y un guardia civil.

En otro elemento analizado desde que se cometió el crimen, un policía que pidió que su nombre no fuera divulgado dijo al diario Folha de São Paulo que se considera que la ejecución fue hecha por un profesional. Explicó que una persona sin experiencia no podría haber disparado cuatro veces a Franco en la cabeza; lo habitual es que una persona que no está acostumbrada a utilizar un arma dispare una, o como mucho dos veces a la cabeza.

Además, la Policía investiga si fueron utilizados uno o dos autos en el ataque en el que además de la edila murió su conductor,Anderson Gomes. Se logró identificar la placa de un vehículo que participó en el ataque y que había estado detenido durante dos horas en la puerta del local del barrio bohemio de Lapa, en el que Franco había participado en un debate.

Todos estos elementos funcionan como indicios de algo que ya se preveía: que se trató de un atentado premeditado contra la vida de Franco, quien en vida denunció activamente casos de violencia policial en las favelas y se oponía firmemente a la intervención militar en Río de Janeiro ordenada por el presidente Michel Temer a mediados de febrero.

El jefe de la Policía Civil, Rivaldo Barbosa, quien era conocido de Franco y está a cargo de la investigación, indicó en un comunicado que en la investigación no se descarta “ninguna posibilidad sobre la motivación del crimen”. Barbosa se reunió ayer con el líder del Partido Socialismo y Libertad en Río de Janeiro, el diputado estadual Marcelo Freixo, con el objetivo de “reiterar el compromiso de la institución con la aclaración de la muerte de la edila” y reafirmar que adoptarán “todas las medidas posibles para que este caso sea solucionado a la mayor brevedad posible”.

nota de : La Diaria / Uruguay
17
Mar
18

las partisanas

 

Djamila Boupacha, la partisana que desafió la guillotina

 

escribe: Nazanín Armanian / Licenciada en Ciencias Políticas, ha trabajado en la UNED como tutora de Ciencias políticas / docente

No siempre el rostro (¡y el pelo!) de las mujeres en los países “musulmanes” ha sido tan tapado y ocultado. Dos décadas antes de que sus derechos empezaran a sufrir un inimaginable retroceso, millones de mujeres de esta zona del planeta luchaban en las filas de los partidos progresistas o movimientos de liberación nacional por la igualdad, democracia política, económica y social. Una de las más destacadas fue la argelina Djamila Boupacha (1938), partisana veinteañera del Frente de Liberación Nacional (FLN) que combatió contra la ocupación francesa. El mundo la conoció cuando fue arrestada en 1959, acusada de planear un atentado, y sentenciada a muerte por guillotina. Su testimonio de torturas que ella y sus compañeras habían sufrido fue estremecedor: violaciones, incluso con objetos punzantes, descargas eléctricas, golpes y humillaciones. No consiguieron doblegarla.

Aun se pueden ver las imágenes de los soldados franceses exhibiendo las cabezas cortadas de los partisanos argelinos, al puro estilo del “Estado Islámico”, mostrando la barbarie de los invasores. Una campaña internacional en la que participaron Simone de Beauvoir y Pablo Picasso consiguió convertir su condena a muerte en cadena perpetua, aunque fue liberada en 1962 con la independencia de Argelia.

Mujeres traicionadas

La independencia no cambió la naturaleza clasista ni sexista del estado argelino. Los nuevos gobernantes invitaron a las mujeres a regresar a las cocinas: las argelinas se enfrentaban a un patriarcado nacionalista, que utilizaba tanto la opresión religiosa como la explotación de las clases trabajadoras para impedir una sociedad justa e igualitaria.

A finales de los 80 la mitad de las argelinas eran analfabetas. Mantener el poder de las fuerzas oscurantistas religiosos (sobre todo desde el Código de la Familia) fue uno de los motivos del ascenso de los grupos de extrema derecha como el FIS y el GIA, quienes desmantelaron en los años 90 los derechos conquistados por las mujeres: hasta autorizaron a los maridos a votar por sus esposas. Cientos de mujeres fueron asesinadas por los fanáticos, entre ellas Katia Bengana, de 17 años, por negarse a llevar el hiyab.

La lucha sigue

Aunque hoy la tasa de alfabetización de las mujeres ha subido al 73% y ocupan el 31% de los escaños del parlamento, sólo hay una general del ejército, a la vez que la tasa del desempleo femenino es del 41%.

También siegue pendiente acabar con leyes religiosa que: consideran a la mujer un ser discapacitada mental que necesita de un tutor varón para realizar un sin fin de gestiones, mantienen la humillante poliginia, niegan el derecho al domicilio conyugal a la mujer, a la guarda de los hijos, y a la libertad de vestimenta.

Las mentes tribalistas utilizan las maldades del colonialismo occidental para tachar cualquier hecho moderno y liberador, de ser “occidental” y automáticamente diabólico: ¡llevar vaqueros es sinónimo de ser agente EEUU! Hasta han inventado el término “feminismo blanco-colonial” para cohibir a las mujeres que exigen su derecho a la igualdad salarial, a la libertad reproductiva, a hacer deporte, cantar, bailar, etc., ignorando que dichos logros son frutos y la suma de siglos de lucha de todas las mujeres del mundo. El sexismo “benévolo” es una apología al patriarcado protector que considera a la mujer el “sexo débil” a la que habría que respetar su “diferencia biológica”.

“El cuerpo de la mujer no es el habitáculo de la honra de nadie”, afirma una campaña en defensa del uso de bikini en las playas de Argelia.

Las autoridades ejercen un sutil sexismo al negar la exclusión de la mujer a determinados puestos, ya que en teoría puede acceder a casi todos, aunque luego se les asigna roles de género tradicionales, puestos de menor rango, menor sueldo y más sacrificado, y todo ello con el fin de mantenerlas dependientes de los hombres.

A las mujeres de vanguardia como Djamila hoy le acompañan millones de mujeres que son conscientes de que la liberación de la mujer no sólo requiere un profundo trabajo tanto entre los hombres como las mujeres, sino un cambio del sistema del poder.

 

 




marzo 2018
D L M X J V S
 123
45678910
11121314151617
18192021222324
25262728293031

Meses