Archivo de May 2023

31
May
23

Rusia crece y desnaZifica, todo a la vez por la defensa de la madre Patria . . .

La Unión Económica Euroasiática: un ejemplo exitoso de integración justa, equilibrada y mutuamente beneficiosa

 

El 29 de mayo se celebra el Día de la Unión Económica Euroasiática (UEEA), fundada en 2014. Actualmente, la Unión está conformada por Rusia, Armenia, Bielorrusia, Kazajistán y Kirguistán. Además, hay tres países observadores: Moldavia, Uzbekistán y Cuba. Entre los objetivos de esta organización de integración económica regional se encuentran: la creación de las condiciones para el desarrollo estable de las economías de los Estados miembros con el fin de aumentar el bienestar de su población; la formación de un mercado único de bienes, servicios, capitales y recursos humanos y el fomento de la competitividad de las economías nacionales en la economía global.

En vísperas de esta fecha, el 25 de mayo, en Moscú se celebró la cumbre de la UEEA, en la cual se reunieron los líderes de los cinco países miembros de la Unión con el objetivo de trazar vectores de desarrollo en medio de las actuales turbulencias geopolíticas. El Presidente de Rusia, Vladímir Putin, destacó que la UEEA se establece sistemáticamente como uno de los centros independientes y autónomos del mundo multipolar, la cooperación en el marco de la Unión Euroasiática sigue reforzándose y se basa en los intereses mutuos de sus miembros. A finales de 2022, el PIB conjunto de la UEEA alcanzó 1,8 billones de dólares y se registró una dinámica positiva de varios indicadores socioeconómicos. En particular, la producción agrícola alcanzó 170 mil millones de dólares, lo que representó un aumento del 9,4% respecto a 2021, mientras que el valor de los proyectos de construcción realizados fue de 211 mil millones de dólares (+5%). El volumen del comercio minorista superó 700 mil millones de dólares y la producción industrial alcanzó 1,6 billones de dólares. El comercio interior en la UEEA ascendió a 80 mil millones de dólares (+10,3% con respecto a 2021). La proporción de pagos en moneda nacional en el comercio mutuo de los países de la Unión alcanzó el 85%.

En el contexto actual, la Unión lleva a cabo una política de apertura, buscando nuevos socios tanto entre los países como entre las asociaciones de integración. En los últimos años se han firmado tratados de libre comercio (TLC) con Vietnam, Irán, Singapur, Serbia y dos acuerdos no preferenciales con China. El volumen de comercio exterior de los Estados de la UEEA con otros socios de Asia-Pacífico y Oriente Medio (incluidos India e Irán) también ha crecido significativamente. A pesar de la difícil situación geopolítica, el año pasado se aumentaron los contactos con los socios de la Unión. Se empezaron negociaciones con los Emiratos Árabes Unidos y se comenzó el proceso de institucionalización de las relaciones con Myanmar y Laos. Se desarrolló la interacción con las principales asociaciones de integración y organizaciones, como la Organización de Cooperación de Shanghái, la Asociación de Naciones de Asia Sudoriental (ASEAN).

La UEEA también está interesada en la cooperación con organizaciones de integración de América Latina. En 2018 se firmó el Memorando de Cooperación en materia comercial y económica entre la UEEA y MERCOSUR, con el objetivo de aprovechar el potencial existente en el ámbito de la facilitación de los procedimientos de intercambio comercial, aduaneros y administrativos, así como en asuntos de la reglamentación técnica, la normalización de los trámites de la evaluación de la conformidad, las medidas sanitarias y fitosanitarias y las estadísticas de comercio exterior. Un nuevo paso importante fue la conclusión (el 16 de mayo de 2023) del memorando de cooperación estratégica entre el Banco Euroasiático de Desarrollo y el Banco de Desarrollo FONPLATA para proyectos de desarrollo sostenible e infraestructuras.

Otro evento significativo que acogió Moscú los días 24 y 25 de mayo fue el II Foro Económico Euroasiático. El programa del Foro incluyó cuestiones de cooperación científica y técnica entre los países de la UEEA y el progreso en los ámbitos de la industria, la ecología y la energía, así como los problemas de la reglamentación técnica y aduanera y la organización del mercado interior de los Estados participantes. En el evento participaron más de 2.700 funcionarios, empresarios y periodistas de 54 países y 450 empresas, que abordaron las soluciones prácticas encaminadas al desarrollo económico integral de la región euroasiática.

En general, el proyecto de integración euroasiática se desarrolla con éxito y tiene perspectivas prometedoras, a pesar de las dificultades actuales en el sistema económico y financiero mundial. Es sumamente importante que este proceso de integración regional se lleva a cabo sobre la base de la igualdad, el respeto mutuo y la consideración de los intereses de cada miembro de la Unión.

29
May
23

Gobierno de ricos, oligarcas y MallaOro que NUNCA ESTUVO con el PUEBLO trabajador . . .

CUANDO LO BLANCO SE VUELVE TURBIO

DE la CORRUPCIÓN del 4o. PISO, a PROTEGER PEDÓFILOS, NO SE VUELVE !!

escribe: José W. Legaspi

Cuando lo Blanco se vuelve Turbio

El gobierno de coalición, encabezado por el Partido Nacional, conocido también como «Blanco», asumió en marzo de 2020, con «una pátina» de pureza, bajo las promesas de no subir tarifas, de no hacer «lo mismo» que el gobierno anterior, y de privilegiar la transparencia.

Desde que asumió, blanquísimo y puro, empezó a mancharse, a «enturbiarse» día a día, semana a semana, mes a mes, en lo que va de su gestión.
Más de uno que lo votó debe de estar pidiendo que se termine de una vez, dada la sumatoria, la acumulación de manchas que no hay «blanqueador» que las pueda disimular.

Tuvo que remover ministros y jerarcas, colorados, de Cabildo Abierto, del Ministerio del Interior, de la policía, (no olvidar al jefe de la seguridad presidencial, Alejandro Astesiano, verdadero misil bajo la línea de flotación de la coalición y del presidente, del que aún no se vislumbran las consecuencias finales), tiene a uno de sus principales senadores, Gustavo Penadés, del riñón histórico del herrerismo, denunciado por al menos ocho personas por presuntos delitos sexuales.

Es decir, lo «Blanco», lo impoluto, se volvió «Turbio», a medida que se sumaban las manchas.

Para colmo, en las últimas semanas, y sin agregarle ninguna dosis de ironía, el agua potable, dejó de serlo, o «ya no lo es tanto» y pasó a ser «levemente», «bastante» o «llamativamente» salada, según el paladar del ciudadano, sin avizorarse una rápida solución.

El agua, nuestra agua. 

Estamos parados sobre uno de los acuíferos o reservorio de agua dulce más voluminoso del planeta, el acuífero Guaraní, y sin embargo, estamos bebiendo agua salobre.

Lo Blanco está pasando a ser definitivamente Turbio.

Y agrego una percepción personal, muy personal. Este joven presidente, atlético, deportista, que frenó a tiempo la calvicie (qué necesario e importante), que sufrió la separación matrimonial y logró recuperar la estabilidad afectiva (muy necesario e importante), que llegó a la presidencia con el precepto de hacer mejor lo que se había hecho bien, y terminar con «los vicios» anteriores (expresión de, al menos, una sana y aplaudible intención) no ha hecho otra cosa que tratar de exterminar lo bueno del anterior período y agudizó lo malo, a tal punto que «se le coló» una organización para delinquir en la propia Torre Ejecutiva. Nada menos.

Este joven presidente, que con la espuma alta de la cerveza en plena pandemia, salía a diario a arengar sobre la libertad responsable, prometiendo que nunca implementaría una cuarentena total (cosa que aplaudí en su momento) no ha sido capaz, no se le ocurrió, o «no tuvo tiempo», de, por ejemplo, dar la cara acerca de las macanas de su jefe de seguridad, o una conferencia de prensa sobre el problema de la potabilidad del agua, ni qué hablar sobre el multitudinario y ensordecedor silencio de la pasada Marcha que todos los años reclama verdad y justicia para los compatriotas desaparecidos por el estado que él hoy administra y dirige por elección popular.

Conocí blancos de ley, honestos, corajudos, que no temblaban a la hora de poner el pecho y la cara a los problemas del país. 

Menos mal que están muertos y no tienen que pasar por la vergüenza de ver un presidente de su partido Blanco, que no da la cara, mucho menos el pecho, volverse cada día más Turbio.  

28
May
23

El partido de los fascistas, negadores y VIOLADORES de los DDHH, comanda la agenda anti popular . . .

DEBEN SER EXCLUIDOS

escribe: Gastón Grisoni

Es razonable y necesario.

Madres y Familiares de Detenidos Desaparecidos en su comparecencia ante la Comisión de Constitución y Códigos del Senado, hace unas semanas, propuso que las personas procesadas o formalizadas por graves violaciones a los DDHH durante el terrorismo de Estado, sean excluidas del beneficio de la prisión domiciliaria obligatoria para todos los delincuentes mayores de 70 años como propuso la senadora Carmen Asiaín del Partido Nacional.

En rechazo de dicha iniciativa, la senadora Graciela Bianchi argumentó que hacerlo sería un mamarracho. La senadora Carmen Asiaín, una de las promotoras del actual proyecto, señaló que excluir a dicho grupo significaría llevar a cabo una discriminación  a ese sector de ciudadanos, a los cuales, obviamente, se intenta beneficiar.

Una lectura del proyecto muestra que podrán acceder al beneficio de la prisión domiciliaria de oficio y sin más trámite, los reclusos mayores de setenta años a los cuales se les haya tipificado homicidio agravado. Un aspecto de la propuesta muy significativo y sorprendente.

En nuestro país dicha tipificación se aplicó para aquellos terroristas estatales que participaron en el secuestro y traslado clandestino de prisioneros políticos desde la Argentina en la década de los setenta y que permanecen desaparecidos hasta el día de hoy. Es la tipificación que pesa en la actualidad para quienes están recluidos por participar en los operativos represivos que tuvieron su epicentro en Automotores Orletti en Argentina, en el Servicio de Inteligencia de Defensa (SID) y el Fusna.

El proyecto de la senadora Asiaín también excluye de poder percibir dicho beneficio a quienes estén en prisión por violencia doméstica, abuso sexual, abuso sexual agravado, violación, por la ley de estupefacientes y por crímenes de Lesa Humanidad.

La mención a los crímenes de Lesa Humanidad es un mero saludo a la bandera, una formulación para intentar ocultar a los ojos de la ciudadanía la verdadera naturaleza de este indulto encubierto que se pretende otorgar. En nuestro país, alrededor de setenta y cinco represores han sido procesados, condenados o formalizados desde el retorno a la democracia y muy especialmente desde la puesta en funcionamiento de la Fiscalía Especializada. Sin embargo a ninguno se le ha imputado delitos de ese tenor para lograr que sean enjuiciados. A pesar de claros pronunciamientos de la Corte Interamericana de DDHH, la Suprema Corte de Justicia considera que los mismos solamente pueden ser tipificados para delitos posteriores al año 2006.

A pesar de que la desaparición forzada es un delito de carácter permanente, que se sigue cometiendo hasta el momento en que aparezcan los restos mortales de la persona desaparecida o se esclarezcan las circunstancias de lo ocurrido, solamente al coronel retirado Carlos Calcagno se lo procesó en el año 2010 por su participación en la desaparición en Paraguay de Edison Inzaurralde y de Nelson Santana.

Excluirlos es razonable y necesario

Del universo de reclusos, la norma en discusión discrimina a numerosos colectivos de delincuentes que ya hemos mencionado y no les otorga el beneficio de la prisión domiciliaria. Sin embargo no se ha explicitado los motivos por los cuales no se puede excluir del beneficio a quienes están en prisión debido a su participación en acciones represivas durante la actuación ilegítima del Estado o durante el período de la dictadura civil militar.

Todos los recluidos en función de estos hechos, cualquiera sea la tipificación que se les atribuyó han cometido delitos graves y gravísimos. Los cometieron en su condición de funcionarios del Estado que debían proteger a los ciudadanos y evitar que los mismos ocurrieran. Han cometido delitos que la normativa internacional que Uruguay ha ratificado desde su participación en el Tribunal de Nuremberg, luego de la finalización de la Segunda Guerra, considera graves. 

Todos los condenados y formalizados no actuaron como simples ciudadanos. Eran funcionarios policiales, militares o asimilados,  cuando cometieron los delitos. Los cometieron empleando el poder coercitivo del Estado. Su condición de delincuentes es de un rango distinto al resto de los recluidos. Incluso son delincuentes mucho más repudiables que los otros colectivos ya excluidos.

Sigue teniendo nombres y apellidos

El proyecto a estudio del Senado tiene una finalidad visible e inocultable: evitar que los represores encarcelados y los que en el futuro lo sean tengan que cumplir sus  condenas en centros de reclusión. Este es el fondo de la cuestión. Un acto de generosidad hacia los peores criminales que no tiene ninguna justificación.

El juzgamiento y castigo de los responsables de los delitos es esencial en la vida de las sociedades para que haya paz social, evitar la justicia por mano propia, excluir de la vida a los infractores y desalentar dichas conductas. Se trata de impedir que vuelvan a repetirse. 

En el caso de las normas de DDHH, el enjuiciamiento y castigo de los responsables es más necesario. Especialmente cuando los delitos se cometieron de una manera masiva, sistemática, generalizada y contra una población civil, configurando crímenes de Lesa Humanidad. Los colectivos de víctimas y de sobrevivientes del terrorismo  estatal cuando rechazan el actual proyecto no ponen de manifiesto, como señaló el senador Guillermo Domenech, viejos rencores. Demandan que los condenados cumplan los castigos definidos por las leyes vigentes, que se respete el derecho de la sociedad y de las víctimas a que haya justicia. Nada más ni nada menos.

28
May
23

CORRUPCIÓN en las ESFERAS de PODER, EMPODERA a GOBERNANTES . . .

escribe: GUSTAVO OLMOS diputado del FRENTE AMPLIO

CÓMO OPERA la CORRUPCIÓN en Uruguay SIN RASTROS de TRAZABILIDAD:Corrupción en América Latina: Un balance

Uso y abuso de la iniciativa privada

Parece que en materia de infraestructura el Gobierno no tiene proyectos propios y baila al son de la música que le ofrecen.

UN DATO: Isaac Alfie, 24 horas antes de asumir un cargo de gobierno (jefe de la OPP) fue págo por empresa extrajera para litigar contra Uruguay y él y la misma, PERDIERON ante un tribunal internacional. Cómo si nada al otro día, asumió en el gobierno.

ESO SON !! VENDE PATRIA por $$$$$$

El gobierno, por incapacidad o por conveniencia, propia o ajena, está haciendo un uso abusivo del régimen de Iniciativa Privada (IP) para impulsar proyectos de infraestructura.

La IP es una herramienta creada a través de la Ley N° 17.555 (Ley de Reactivación Económica de Industria y Comercio) del año 2002 y reglamentada por el decreto N° 442/002. Habilita al Estado, entes autónomos, servicios descentralizados y gobiernos departamentales a recibir iniciativas para ser ejecutadas o concesionadas de acuerdo con las normas establecidas, en las que el proponente recibe una bonificación de entre un 5% y un 20% en el proceso competitivo.

Cuando analizamos los grandes proyectos que tiene en cartera el actual Gobierno, podemos encontrar que básicamente surgen de Iniciativas Privadas. Por ejemplo: duplicación de la Ruta 9 desde Pan de Azúcar a Rocha (MTOP/CVU), Sistema de Integrado de Fiscalización Electrónica de Tránsito (radares) (MTOP/CVU), extensión de la Ruta 102 desde Ruta 5 a Ruta 1(MTOP-CVU), Sistema de Escaneo Fronterizo (MEF/DNA), Plan de Saneamiento (OSE), Proyecto Arazatí (Neptuno) (OSE), Sistema de Pago por Uso de la Red Vial Nacional (MTOP), entre otros. Parece que en materia de infraestructura el Gobierno no tiene proyectos propios y baila al son de la música que le ofrecen los privados.

Esta situación tiene, al menos, dos consecuencias relevantes. Por un lado, una pérdida de la Planificación Estatal como Política Pública, ya que se realizan proyectos en base al interés de privados y no a una visión global e integral de las necesidades del país. Se ejecuta lo que se convierte en un buen negocio y no lo que es prioritario para la sociedad. Por otro lado, en general, esta herramienta repercute en sobrecostos para el Estado, ya que, como mencionamos, el promotor de la IP tiene una ventaja comparativa en el proceso competitivo que va del 5 al 20%, a discreción de la Administración.

Es evidente que el Gobierno está abusando de la herramienta IP, ya sea por incapacidad o por conveniencia propia y/o ajena. Pero igual de grave es que se esté aplicando de forma errónea desde el punto de vista conceptual, o más bien con poca honestidad intelectual. ¿Por qué? Porque el decreto reglamentario de la IP es claro en cuanto establece que, para aceptarla, es requisito que “la obra o el servicio respectivo no esté, al momento de la presentación, siendo estudiada por los organismos mencionados”. Esto ha sido groseramente violentado por parte del Gobierno. Algunos ejemplos de ello: la ampliación y mejora de la capacidad de abastecimiento de agua potable del área metropolitana de Montevideo que propone el Plan Neptuno ya estaba siendo considerada por OSE desde hace muchos años; la toma de agua en el Río de la Plata viene siendo estudiada desde hace al menos medio siglo, y siempre fue descartada priorizando otras soluciones.

Otro ejemplo: el Sistema de Pago por Uso de la Red Vial Nacional, que es la “alternativa” de este Gobierno al SICTRAC (Sistema de Control del Transporte Carretero), del cual el ministro José Luis Falero, tras varios anuncios, aseguró en los últimos días de diciembre de 2022 que convocaría la licitación antes de fin de año, ya que se estaba terminando la elaboración de los pliegos, y meses después, mágicamente, aparece una IP que es aceptada. El ministro Falero debería explicar esta situación, porque o bien no se estaban preparando los pliegos, como se anunció, o bien se está violando la normativa aceptando como iniciativa privada un proyecto que estaba avanzado en la Administración.

Entonces, ¿qué novedades aportan estas iniciativas? ¿Qué elementos diferenciales tienen respecto a las alternativas antes evaluadas? De hecho, ninguna.

Similares situaciones podemos encontrar en otras IP aceptadas por el Ejecutivo, que no aportan una idea o solución original para un problema o desafío que enfrenta la sociedad, como duplicar o extender rutas, u otras situaciones en las que la Administración tiene procesos avanzados, como los escaners de la Dirección Nacional de Aduanas. En este caso la Administración rechazó todas las ofertas de una licitación comenzada en 2019. En su resolución, el Poder Ejecutivo además de rechazar las ofertas encomendó la realización de una nueva licitación con idéntico objeto. Pero luego, obviando esto, se aceptó una IP para solucionar el mismo servicio. ¿Cómo se explica esto?

¿La IP es una mala herramienta? Por supuesto que no, los aportes de los actores privados son importantes y muchas veces brindan soluciones beneficiosas para los problemas de la sociedad. Pero este instrumento debe ser correctamente utilizado y cuando reglamentariamente corresponda. Lamentablemente, el actual Gobierno la ha desvirtuado, convirtiéndola prácticamente en el único instrumento utilizada al momento de ejecutar proyectos relevantes.

Dibujando el déficit fiscal

El Gobierno menciona constantemente la regla fiscal como un elemento central en su política, que controla que el gasto evolucione en línea con el crecimiento estructural de la economía. Pero, digámoslo claro, recurre cada vez más a mecanismos que le permiten endeudarse sin que ello se vea reflejado en el déficit fiscal, borrando con el codo lo que escribe con la mano. En ese sentido, una de las características que se repite en casi todas las IP que se están ejecutando es que incluyen, de una forma u otra, el financiamiento del proyecto con mecanismos que le permiten al Estado no contabilizar como deuda las “resonantes inversiones”. Obviamente, como contrapartida, esto genera grandes sobrecostos para el Estado.

En lo que es anunciado con bombos y platillos como el período de gobierno de mayor inversión en infraestructura de todos los tiempos, esta administración prácticamente no pagará un peso de los mega proyectos que está promoviendo. Casi la totalidad de estas inversiones se comenzará a pagar en el próximo periodo de gobierno y lo que es más grave, no quedarán obras de arrastre para la próxima Administración. Entonces, a efectos de no registrar la ejecución de varios de estos proyectos como deuda y, por tanto, no afectar las Cuentas Fiscales, el Poder Ejecutivo ha llevado adelante mecanismos de ejecución poco transparentes y carentes de las garantías mínimas para la ciudadanía.

Analicemos, para ilustrar, el pliego y el borrador de contrato publicados por OSE en relación al Proyecto Neptuno. Claramente se evidencia que se trata de un Contrato de Participación Público Privada (PPP), que se está ejecutando por fuera del marco reglamentario correspondiente. Este tipo de contratos están definidos en el artículo 2 de la Ley N° 18.786 (Ley de PPP): “Son Contratos de Participación Público–Privada aquellos en que una Administración Pública encarga a una persona de derecho privado, por un período determinado, el diseño, la construcción y la operación de infraestructura o alguna de dichas prestaciones, además de la financiación”.

Se puede discutir desde el punto de vista jurídico si la Ley de PPP es de aplicación para este sector de actividad, pero lo que es lógico y de buena administración es que, para proyectos y contratos estructurados de esta forma, como lo es Neptuno, se utilicen los procesos y evaluaciones que estipula el marco normativo PPP. Es la herramienta que la legislación determina para estos casos, brinda transparencia y ofrece las fortalezas institucionales adecuadas para la ejecución de contratos de gran escala y de largo plazo.

El procedimiento de ejecución de un proyecto PPP incluye un conjunto de estudios y evaluaciones técnicas para que la autoridad tome la decisión sobre su realización. Se requiere del análisis y aprobación de los actores más importantes en el manejo de la planificación económica y financiera del Estado, el Ministerio de Economía y Finanzas y la Oficina de Planeamiento y Presupuesto. Cada proyecto PPP debe contar con el visto bueno, en diferentes instancias, de ambas instituciones. Como evaluaciones más relevantes para la toma de decisión, se debe realizar el Estudio de Valor por Dinero, que indica que la PPP es la herramienta más conveniente para ejecutar el Proyecto y el Informe de Viabilidad Presupuestal, que evalúa el impacto que en la proyección de disponibilidad presupuestal del repago de la PPP y los gastos asociados a éste en el presupuesto de la Administración. ¿Por qué no exigirle estas evaluaciones al Proyecto Neptuno que, en definitiva, es un Proyecto PPP?

En el mismo sentido, el marco PPP establece un tope para la ejecución de proyectos bajo esta modalidad (9% del PIB), así como los pagos anuales a los contratistas de estos contratos, que no puede exceder el 7‰ (7 por mil) del PIB del año anterior. Esto brinda seguridades institucionales a todos los actores, públicos y privados, y transparenta el uso de este tipo de herramientas. El Ejecutivo de turno obliga al Estado con este tipo de contratos, toma “deuda” que no se contabiliza como tal, pero tiene un límite para ello y es controlado por el Poder Legislativo. Al no aplicar el mencionado marco, los límites y controles no existen. Entonces, el límite queda sujeto al criterio del gobernante de turno.

En un Gobierno que tiene como principal objetivo de la política económica el equilibrio fiscal, resulta llamativo que proliferen este tipo de artilugios (Fideicomisos, Contratos de Rehabilitación, Mantenimiento y Financiamiento-CREMAF para rutas, etc.), para camuflar las obligaciones contraídas por el Estado. ¿Cuál va a ser realmente la situación fiscal que este Gobierno va a dejar? ¿Cuáles van a ser las obligaciones y compromisos pendientes que se generarán en este periodo? No lo sabemos.

27
May
23

Alguien albergaba esperanzas en información de un gobierno de ultra derecha,integrado con fascistas NEGADORES como Manini y sus soldados ?

MARCHA DEL SILENCIO

«Con este gobierno no ha habido ningún tipo de avances»

Bajo la consigna «¿Dónde están? Nunca más terrorismo de Estado», se llevará a cabo este sábado la edición 28 de la Marcha del Silencio.

Caras y Caretas Diario

La edición 28 de la Marcha del Silencio tendrá lugar este sábado en varias ciudades del país. La organización Madres y Familiares de Detenidos Desaparecidos llama a marchar con pañuelo blancos y con fotos de detenidos desaparecidos que se puede descargar en su sitio web.

La consigna es «¿Dónde están? Nunca más terrorismo de Estado», y reclama por las desapariciones de personas durante la dictadura en Uruguay (1973-1985). Pide «Memoria, verdad y justicia».

La concentración será en Avenida Rivera y Jackson y a las 19 horas marcharán hasta la Plaza Libertad.

Ignacio Errandonea, uno de los referentes de la organización Madres y Familiares de Detenidos Desaparecidos, dijo que «año a año» la convocatoria «ha ido creciendo».

«Estamos notando que en el interior del país hay muchos sitios más que el año pasado. Calculamos que acá en Montevideo, por toda la movilización que se viene desarrollando durante todo el mes de mayo, va a ser más numerosa», expresó a Telemundo.

Según Errandonea, a medida que se va entendiendo cuál es el reclamo más personas marchan. «Es ahí que se comprende que tenemos la razón de reclamar por la verdad y la justicia», remarcó.

A su vez, aseguró que «con este gobierno no ha habido ningún tipo de avances». Le solicitaron al presidente «que le exigiera» a las Fuerzas Armadas la información, pero no les consta que lo haya hecho.

«Información no ha llegado y la búsqueda que está cargo de la Institución Nacional de Derechos Humanos es a ciegas porque es por indicios, así no vamos a avanzar prácticamente nada», manifestó. «Sabemos que la información está y que las Fuerzas Armadas la tienen oculta. En la medida que no se le exija que la entreguen vamos a seguir así», subrayó.

Consultado por el proyecto de ley remitido por los ministros de Defensa y Educación y cultura para que «todos los archivos del pasado reciente sean de acceso universal», Errandonea afirmó que le parece «muy bien», pero «no aporta nada nuevo».

«El proyecto ayuda a la ciudad, pero no avanza en la búsqueda porque si van a estar abiertos los archivos que ya conocemos, eso ya está en manos de la Universidad y en la Secretaría de Derechos Humanos», expresó.

«Me parece buena iniciativa, pero no se justifica que las Fuerzas Armadas mantengan información oculta y no se publique nada. Le pediría al ministro de Defensa (Javier García) que tenga coherencia y haga público todo, es lo que necesitamos como sociedad», concluyó

25
May
23

Manini, la cara del fascismo NEGADOR . . .

escribe: doctor CHARLES CARRERA
 Reestructuración de deudas: Cabildo y su búsqueda de la identidad perdida

Decidieron presentar otro proyecto de ley que, por estar plagado de errores e inconsistencias, no podremos acompañar.

Ya nadie puede dudar que Cabildo Abierto es una fuerza política compuesta de una multiplicidad de caras. Para afuera, pretende diferenciarse del resto de los miembros de la coalición y, para adentro, le ha hecho el juego al gobierno. Sin embargo, el rumbo que tomó esta administración lo fue alejando paulatinamente de su identidad original, aquella con la que por el año 2019 anunciaban que se acababa el recreo y venían a cambiar la política. Bastaron tres años de herrerismo, para que quedara en evidencia cuál es la verdadera incidencia de Cabildo Abierto dentro de la coalición oficialista.

Ahora, cada vez más cerca de las próximas Elecciones Nacionales, necesitan presentarse —nuevamente— como rupturistas, como una fuerza política que quiere hacer las cosas de manera diferente. Así las cosas, empiezan a verse las consecuencias de este perfilismo.

Desde la Comisión de Constitución y Legislación de la Cámara de Senadores estuvimos trabajando en un proyecto de ley para atender la situación de los deudores crónicos y Cabildo Abierto pretendía sumarse a esta idea. Una propuesta seria, realizable y técnicamente sólida. Sin embargo, la fuerza política del general Guido Manini Ríos, ha preferido otro camino proponiendo un nuevo proyecto plagado de errores e inconsistencias.

Los proyectos a punto de naufragar por la intransigencia de Cabildo Abierto

Haciendo perfilismo, Cabildo Abierto pretende embanderarse como los únicos defensores de los deudores, buscando un punto de incidencia de cara a las próximas elecciones.

En la Comisión de Constitución y Legislación existían proyectos de ley que atendían la situación de los deudores, pero, en lugar de consensuar y dialogar con el resto de las fuerzas políticas, decidieron plantear un nuevo proyecto que no busca otra cosa que hacer naufragar la idea. Anuncian —además— que van a salir a juntar firmas en caso de que no se vote, cuando en realidad lo urgente y responsable es trabajar en un acuerdo posible, al menos con nuestra fuerza política.

Porque ya existe un proyecto de Reestructuración de Deudas en el seno de la Comisión de Constitución y Legislación, que podría aprobarse fácilmente con los votos del Frente Amplio, Cabildo Abierto y de cualquier otra fuerza política que quiera sumarse. Era cuestión de voluntad política. En este proyecto se propone crear un proceso reservado para el deudor de créditos al consumo que sea de bajos recursos, a fin de cancelar todas sus deudas. Además, propone determinar como prohibidas las prácticas de cobro abusivas, la violación a la intimidad de las personas, y el uso de información errónea, entre otras consideraciones. Se establece un plazo especial de caducidad para los intereses moratorios y la obligación de informar la tasa de interés implícita.

Desde el Frente Amplio, además, se promovió otro proyecto que también se encuentra a estudio de la Comisión de Constitución y Legislación. Este es el Registro de Morosos y Acceso a los Servicios Públicos, que aborda el tratamiento injusto de los datos personales de los deudores. Según surge de la presentación de un informe reciente sobre “Endeudamiento y pobreza”, de Graciela Sanroman, en Uruguay unas 900.000 personas están en el “clearing” y más de 600.000 en situación de default (más de 180 días de atraso) frente al sistema financiero. Un verdadero problema.

A través de este proyecto pretendíamos que los organismos públicos que presten servicios básicos a la población (agua, luz, telefonía y conectividad, acceso a soluciones habitacionales o garantía de alquiler), no podrán limitar su acceso por el hecho de que la persona que solicite el servicio se encuentre incluida en una base de datos relativa a la actividad comercial, crediticia o registro de deudores morosos (Clearing de Informes). Por tanto, su historial de impagos y la realización o no de refinanciaciones de adeudos, no obstará su acceso o la contratación de dichos servicios públicos. En el caso del alquiler de vivienda, tampoco se considerarán los datos registrales de los deudores como un obstáculo o impedimento para la contratación por parte de agentes inmobiliarios inscriptos en el Registro de Inmobiliarias del Servicio de Garantía de Alquileres de la Contaduría General de la Nación, del Ministerio de Economía y Finanzas.

A pesar del trabajo realizado en el seno de la Comisión, Cabildo Abierto decidió presentar otro proyecto de ley que, por estar plagado de errores e inconsistencias, no podremos acompañar.

Desde el Frente Amplio no concebimos una forma de hacer política ligada a la demagogia. Por eso, no estamos dispuestos a acompañar un proyecto de ley que es disparatado y que no podrá ser llevado a la práctica, producto de sus propias falencias.

Para la reestructuración de adeudos proponen un procedimiento que presenta grandes dificultades de aplicación práctica, ya que es largo y muy costoso. El mismo está previsto para situaciones crediticias sin establecer limitación en cuanto al origen de la deuda (podría aplicarse a cualquier deuda, inclusive a las deudas hipotecarias y prendarias), donde el juez deberá contar con un perito contador, lo que puede resultar además una cuestión muy engorrosa y cara. De esta forma, Cabildo Abierto opta por una solución compleja, casi imposible de llevar a la práctica y que ha contado con críticas de parte de la academia, como por ejemplo de la doctora Dora Szafir.

El proyecto de Cabildo Abierto aumenta irresponsablemente los límites de personas legitimadas para acceder a este tipo de proceso. O sea, no está pensado para los sectores más vulnerables, sino que distorsiona todo el sistema crediticio. No establece ningún marco a su aplicación, pudiendo surgir problemáticas a nivel judicial general pues no se comprende cómo se articularía este proceso que se regula con otros ya existentes. Sin mencionar todas las inconsistencias procesales y hasta del punto de vista del derecho civil, que implica el mismo.

Otra forma de hacer políticaLa creación de políticas de Estado que favorezcan a los sectores más perjudicados de la sociedad debe ser una tarea de todos los días. No vale respaldar una política económica que ha incrementado notoriamente la pobreza y la miseria y cuando se va terminando el mandato y se vienen las Elecciones Nacionales, proponer un proyecto demagógico que trae más problemas que soluciones. Cabildo Abierto, que durante todo el mandato de Lacalle Pou respaldó una política económica que aumentó la pobreza y la indigencia, ahora se hace el desentendido, proponiendo un proyecto de ley que es invotable por donde se lo mire.

Para hacer propuestas serias hay que saber que se quiere y hacia donde se va. Desde el Frente Amplio tenemos muy claro lo que somos y hacia donde vamos. Tenemos un proyecto político para el Uruguay del presente y del futuro y no tenemos el temor de afirmar que se encuentra a las antípodas del proyecto herrerista que hoy nos gobierna.

El país viene soportando una nutrida agenda de episodios a cuál de todos más escandaloso, algunos de los cuales Cabildo Abierto ha sabido ser protagonista principal. En ese escenario, la intención de distanciarse del gobierno pero sin dejar de ser parte del mismo, deja al descubierto una maniobra que mina la confianza de un electorado que rechaza la mentira y empieza a definir su voto.

A estar por las encuestas de opinión, esa definición electoral viene siendo muy crítica con quienes llegaron diciendo que venían a cambiar la política y terminaron reivindicando (y aplicando) las peores prácticas.

24
May
23

El día que Mengele llegó a Auschwitz y los siniestros “experimentos científicos” del “ángel de la muerte”

24.05.2023

BUENOS AIRES (Infobae/Daniel Cecchini)- El 24 de mayo de 1943, el capitán médico de las SS Josef Mengele presentó sus credenciales en el mayor campo de concentración nazi y fue nombrado director médico. Allí durante casi dos años, en el siniestro hospital de la Barraca 10, miles de prisioneros fueron torturados y asesinados como cobayos de sus delirantes “investigaciones” que iban desde cambiar el color de los ojos hasta inoculaciones de virus y bacterias.

Cuando el martes 24 de mayo de 1943, el capitán médico de las SS Josef Mengele atravesó el arco de la puerta del campo de concentración de Auschwitz, en la Polonia ocupada por los nazis, sintió que tocaba el cielo con las manos.

Había combatido en el frente, donde sus heridas le valieron más de una medalla, pero también una declaración de «no apto» para seguir peleando que ahora le permitía dedicarse a su pasión, que no era precisamente la medicina curativa sino la experimentación «científica», un área en la que soñaba con hacer grandes descubrimientos.

Auschwitz era, en ese sentido, una bendición para sus planes, porque las investigaciones que Mengele planeaba no requerían de ratas de laboratorio sino de cobayos humanos.

El campo de concentración le brindaba un suministro casi ilimitado de sujetos para la experimentación. Entre ellos, abundaban sus preferidos: personas con enanismo, discapacitados físicos, hombres y mujeres con ojos de diferentes colores y gitanos.

Las cifras oficiales que constan en la Enciclopedia del Holocausto sirven para dar una idea de la magnitud de la población de Auschwitz: durante sus casi cinco años de existencia pasaron por allí 1.300.000 personas, de las cuales 1.100.000 fueron asesinadas de diferentes maneras: en las cámaras de gas, por hambre, por castigos extremos, a balazos o en siniestros experimentos médicos.

Mengele bajó del auto frente a las oficinas principales de Auschwitz I – el campo más importante del complejo -, estiró, como era su costumbre, la chaqueta de su uniforme impecable y bajó un segundo la vista para comprobar que sus botas seguían relucientes. Recién entonces caminó hacia el hombre que lo esperaba, hizo el saludo nazi y se cuadró.

Después de los saludos de rigor, Eduard Wirths, el jefe del cuerpo médico del campo, revisó los papeles de Mengele y le dio una noticia que lo alegró: sería el director médico del Zigeunefamilienlager, un módulo dedicado exclusivamente a familias gitanas, en la Barraca 10 de Auschwitz I.

También le informó que en ese momento, en la totalidad del complejo, había alrededor de 140.000 prisioneros y que podía disponer de ellos a discreción. Prácticamente le confesó que no sabían qué hacer con tantos, porque la población se renovaba constantemente sin que bajara la cifra pese a que se ejecutaba a unos 9.000 prisioneros diarios.

«El Ángel de la Muerte»

Ese mismo martes, después de descansar un rato para reponerse del viaje, Mengele comenzó a recorrer el campo, una actividad que se hizo rutina diaria. No se perdía las formaciones de presos, de las cuales elegía a las víctimas que utilizaba en sus siniestros experimentos.

Los detenidos se acostumbraron a verlo pasearse frente a las filas, siempre con el uniforme impecable. Llevaba un bastón que no necesitaba para caminar pero que le servía para señalar a quienes seleccionaba para sus «investigaciones».

Lo empezaron a llamar «El Ángel de la Muerte», porque con ese bastón definía no solo a quienes torturaría en los experimentos sino también a los condenados de ese día para las cámaras de gas, los que no servían para los trabajos forzados. Algunos sobrevivientes recuerdan que silbaba mientras decidía entre la vida y la muerte de los prisioneros.

«Ya no recuerdo su cara, solo sus botas pulidas. Cuando escuchaba sus pasos, me metía debajo del catre, me agachaba, cerraba los ojos. Pensaba que no me encontraría», relató en una entrevista con la Deutsche Welle Lidia Maksymowicz, sobreviviente de Auschwitz que llegó al campo en diciembre de 1943, cuando tenía solo tres años.

Además de seleccionar, solía tomar decisiones drásticamente masivas. Poco después de que Mengele llegara al complejo estalló un brote de tifus. Para evitar que se propagara, envió en un solo día a 1.600 personas -hombres, mujeres y niños judíos y gitanos- a las cámaras de gas e hizo desinfectar a los barracones para que pudieran recibir a nuevos prisioneros.

Los experimentos de la Barraca 10

El hospital de la Barraca 10 de Auschwitz se convirtió en el laboratorio donde Josef Mengele realizaba sus «experimentos» con los cobayos humanos que seleccionaba.

Entre otras muchas atrocidades, los médicos de las SS a sus órdenes enfocaron las pruebas sobre hermanos gemelos, personas cuyos ojos tenían dos colores diferentes, enanos y gitanos.

Uno de sus objetivos fue ver si podía producir «raza aria» de alguna manera experimental. Quería producir partos múltiples de niños con rasgos arios, para lo cual «preparaba» a las mujeres con exposiciones prolongadas a los rayos x, cirugías y suministro de varios tipos de drogas. Paralelamente, esterilizaba a otras.

En el caso de los gemelos, la «investigación científica» incluía amputaciones innecesarias de extremidades, inoculaciones intencionadas con tifus y otras enfermedades a uno de los gemelos y transfusiones de sangre de un hermano a otro. Muchas de las víctimas murieron en el transcurso de los procedimientos.

Otra de sus «pruebas» consistía en tomar a dos hermanos y encerrarlos separados en celdas aisladas para ver si morían juntos o alguno soportaba más que el otro la soledad. Cuando moría el primero, el hermano era asesinado con una inyección de cloroformo en el corazón, que le provocaba un paro.

Interesado en transformar gemelos en siameses, cosió a dos niños por la espalda para analizar su progresión. Ambos acabaron muriendo por infección.

Una vez finalizadas las pruebas, los gemelos sobrevivientes siempre eran asesinados y sus cuerpos diseccionados para hacer «estudios comparativos».

Los experimentos con los ojos incluyeron intentos de cambiar el color del iris a través de la inyección de sustancias químicas y el asesinato de personas con heterocromía para extraer sus globos oculares y enviarlos a Berlín para su análisis. No los enviaba todos, algunos los exhibía en frascos que tenía en su oficina.

A los enanos y a las personas con anomalías físicas les tomaban mediciones corporales, les extraían sangre y dientes sanos y les administraban de forma innecesaria drogas y rayos hasta matarlos.

Hizo muchos más «experimentos»: operaciones forzadas de cambio de sexo en niños, utilizaba cortes de músculos de personas vivas para cultivos de laboratorio y separaba a lactantes de sus madres para calcular cuánto tiempo sobrevivían, entre otros.

«Un tipo mediocre»

Josef Mengele estuvo en Auschwitz entre el 24 de mayo de 1943 y el 17 de enero de 1945, diez días antes de que las tropas soviéticas liberaran el campo de concentración. Detrás suyo dejó una estela de horrores que surcó el mar del horror que fue el Holocausto.

Según Olivier Guez, autor de La desaparición de Josef Mengele, no actuó por convicción ideológica ni por ser un nazi convencido sino por una ambición de tener un reconocimiento científico que estaba fuera del alcance de sus posibilidades intelectuales.

«Mengele no fue exactamente un jefe nazi. Fue un capitán entre miles; un médico nazi entre cientos de ellos. Lo veo como a un hombre sin propiedades, un tipo mediocre, con aspiraciones mediocres. No fue un nazi por vocación; sólo cuando vio que el Reich iba a durar, entró en el partido para medrar. Bastante tarde. Sus motivaciones son siempre egoístas: como quiere tener éxito en su carrera, va a Auschwitz a trabajar con humanos en vez de con cobayas. Era un atajo hacia la cátedra, que era su objetivo. Así que no creo que estuviera predestinado al mal. Si hubiese nacido 15 años más tarde, habría sido un bastardo, un mal marido, un mal profesor, un mal padre… Pero como tantos. No hubiese sido un asesino en masa», dice.

La huida y el mito

Tras la caída del Tercer Reich, Mengele escapó disfrazado de oficial del ejército y se dirigió, con otros oficiales alemanes, hacia el oeste para evitar ser capturado por las tropas soviéticas.

Los aliados lo detuvieron, pero no pudieron identificarlo como lo que realmente era: un criminal de guerra de las SS porque no tenía tatuado en su brazo el grupo sanguíneo. Por esa razón fue liberado en julio de 1945 y obtuvo documentación falsa con el nombre de Fritz Ullman.

Más tarde, él mismo se ocupó de adulterar esos papeles para llamarse Fritz Hollman y borrar sus rastros.

Se puso en contacto con una red de oficiales de las SS dirigido por Hans-Ulrich Rudel que estaba organizando rutas de escape. Gracias a ellos llegó a Génova, donde consiguió un pasaporte con el nombre de Helmut Gregor.

Con esa identidad se embarcó a la Argentina en junio de 1949. Su mujer, Irene Schönbein, se negó a acompañarlo y se quedó en Alemania con el único hijo del matrimonio, Rolf.

Mientras se lo persiguió, el «Ángel de la Muerte» de Auschwitz apareció siempre en lo más alto de las listas de los más buscados por Israel, Alemania Occidental e, incluso, los Estados Unidos. Pero, aun así, durante tres décadas se movió por Argentina, Paraguay y Brasil, muchas veces utilizando su propio nombre, casi sin ser molestado y hasta volvió brevemente a Alemania con un pasaporte gestionado en el consulado alemán en Buenos Aires para visitar a su mujer y su hijo.

Murió en 1979 en una playa brasileña, país donde vivía bajo la falsa identidad de un viejo amigo al que había traicionado.

Para entonces, su sombra y la de sus siniestros experimentos sobrevolaba la novela de Ira Levin, Los niños de Brasil, sobre la cual el director Francis Schaffner hizo una película protagonizada por Gregory Peck y Laurence Olivier.

En ellas, Josef Mengele continúa con sus siniestros experimentos escondido en América Latina, pero ya ha subido a otro nivel en sus «delirios científicos»: intenta fabricar niños con las características de Adolf Hitler.

Foto: Hace ochenta años, Josef Mengele pisó por primera vez el campo de concentración de Auschwitz, donde desarrolló uno de los costados más macabros del nazismo / Infobae

23
May
23

7.000 muertes covid: responsable Lacalle Pou y conglomerado de DERECHAS con ULTRAS . . .

COVID y el AGUA. ¿LA MISMA RECETA?
escribe: Fernando Gil Díaz

La historia es pendular y tiende a repetirse en una suerte de “déjà vu” que es fácilmente identificable a la vez de perceptible por quien lo vive. Así parece ser la historia en este rincón oriental de América Latina, donde los uruguayos nos encontramos –otra vez- en medio de una suerte de bucle temporal que nos repite situaciones que ya vivimos.

Porque todo este tema de la crisis hídrica que atraviesa nuestro país, con escasos volúmenes históricos en los embalses de agua dulce destinados al consumo de agua potable, arrastró a las autoridades a un escenario similar al que se vivió a pocos días de asumir el gobierno con la pandemia del Covid-19. Tan es así que la tan mentada «Agencia de Publicidad» parece haber decidido seguir el mismo patrón que entonces y hasta con los mismos actores iniciales, esperando que -una vez que cambie el viento en contra- aparezca la figura del héroe de «pelada incipiente» para salvar a los uruguayos de las saladas y escasas aguas corrientes del momento. Y si no, repasemos algunos detalles…

Saladas comparaciones

El agua puede llegar a convertirse en el talón de Aquiles de este gobierno y lo saben muy bien. Tanto, que apelan a la fórmula del «éxito» que supieron manejar en la pandemia del covid-19, claque mediática de por medio, por cierto. Porque si algo no puede catalogarse nunca de ser exitoso, fue la muerte de más de 7 mil uruguayos por efecto -entre otros factores- de una demora innecesaria en la llegada de las vacunas por haber apelado al mecanismo Covax y no aceptar alternativas ofrecidas en tiempo útil. 

Un éxito que pretendieron disimular atribuyendo culpas a un administrativo que rechazó -por email- el ofrecimiento de las Pfizer, en un momento que hubiera reducido sensiblemente la cifra de muertos; o el ofrecimiento del CASMU y su millón y medio de dosis de la vacuna rusa. Todo lo cual terminó con la llegada de las vacunas chinas, previo a las Pfizer; momento en el que empezó a cambiar el rumbo y a operarse una correcta administración de la crisis, que supieron aprovechar convenientemente.

Un éxito que promovieron soslayando que, durante muchos meses, estuvimos al tope del ranking de muertos por covid cada 100 mil habitantes; lugar que recién abandonamos cuando empezó la campaña masiva de vacunación, mucho tiempo después y estando en la cola de países que recibían los embarques de vacunas.

Un «éxito imperdonable», que supieron manejar muy bien con largas conferencias de prensa que, si algo tenían, era un blindaje perfecto para un Presidente que manipuló las mismas a su antojo. Las pocas veces que fue interpelado con preguntas arriesgadas dejó entrever su incomodidad en la fragilidad de las respuestas.

Pues bien, ese estado de situación parece repetirse ahora con la crisis del agua, donde si bien no tiene las fatales consecuencias del covid (al menos por ahora), reviste algunas particularidades que lo hacen similar y que me lleva a considerar como una historia repetida que volvemos a vivir los uruguayos por estos días.

Como en aquella oportunidad, el Presidente no aparece, dejando el protagonismo en el peor momento -y en el peor escenario- a quien asumió entonces aquel rol: el secretario de la Presidencia – Álvaro Delgado-, con la particularidad que ahora lo hace desde el papel de pre-candidato definido, lo cual le implica un plus que jugará a su favor o en contra, según sea el resultado.  Con la diferencia (o no) de que ese resultado dependerá de un factor climático como son las lluvias; aunque no podrán eludir la cuota parte de inacción que les cabe por la improvisada e imprevista gestión que les cabe en un tema tan sensible.

Como en aquella oportunidad, se esperará un tiempo prudencial para que aparezca la figura del primer mandatario en acción, claro que no serán las vacunas esta vez sino las lluvias, las que marquen su entrada en escena, seguramente.

Mientras tanto, las reservas de agua dulce para la zona metropolitana se agotan y el horizonte no es nada alentador para un gobierno que si algo lo ha caracterizado han sido los recortes presupuestales y la nula inversión pública. Algo que nos deja un oscuro panorama por delante sin perspectivas de una represa con obra pública (al menos en el corto plazo) y con la decisión tomada de apelar a la privatización de un elemento que los uruguayos ya decidimos que fuera de gestión exclusivamente estatal, como es el agua.

Apelando a un proyecto alternativo de tomar agua de una fuente infinita como el Río de la Plata, lo hacen forzando la normativa legal mediante el mecanismo de proyectos de participación público-privada, y con un alto costo para las arcas del Estado. Un proyecto Neptuno que inicialmente cuesta 250 millones de dólares pero que, por concepto de canon, terminará abonando más de 800 millones a un privado transcurridos los 20 años de la concesión. Un proyecto que solo cubrirá un tercio de la población objetivo de la zona metropolitana y que no asegura por completo la desalinización del agua a consumir. Esa misma que ya dejó de ser «potable» para ser «bebible», según el Ministro de Ambiente.

Son tan apegados al manual que también repiten conceptos que inventaron entonces y pretenden que les resulten igualmente útiles en esta oportunidad. Así, se reitera el concepto de «libertad responsable» para contraponerlo al concepto de «corte» (su símil de «confinamiento» de entonces). Un concepto que intentaron imponer falsamente como propuesta de la oposición y que fuera rechazada contundentemente por el senador Enrique Rubio en plena interpelación a los Ministros de Ambiente y Salud Pública. Porque la maniobra de distracción que quiso imponer el oficialismo consistió en pasar del pésimo manejo de la crisis del agua potable a el falaz discurso de promoción de cortes programados que nunca fue una alternativa para la oposición frenteamplista, que se enfocó en la falta de transparencia para informar sobre la mayor crisis de abastecimiento de agua potable de la historia reciente. 

Herencia maldita/Herencia bendita

Volviendo a las comparaciones, en el caso de la pandemia, nunca reconocieron la tremenda infraestructura heredada de las gestiones frenteamplistas que transformaron la salud pública con el Sistema Nacional Integrado de Salud. Un respaldo que aseguró un éxito del que se apropiaron como si hubiera sido exclusivo mérito de su gestión. 

Lo que sí fue exclusivo fue el tremendo estrés al que fue sometido el personal médico que mereció otro tipo de respaldo en la emergencia, y que fue -sin dudas- el verdadero responsable de la superación del virus sin mayores pérdidas que las sufridas; lo que estuvo a su alcance, lo cumplieron con creces, y el pueblo se lo reconocerá por siempre.

Ahora, con el tema del agua aparece similar escenario, donde no se reconoce nada de lo hecho, con la diferencia que acá tampoco tienen nada para mostrar atravesando ya el cuarto año de gestión. Lo que hace a la mera crítica oficialista de lo no hecho por anteriores administraciones, una mezquina y soberbia respuesta que la población ya no tolera y exige que cumplan con lo que tienen que hacer: gobernar.

Además de que esa persistente negación es una falsedad, pues si hoy existe algún margen de maniobra que da tiempo a la espera de las ansiadas lluvias, es gracias a lo hecho durante las gestiones frenteamplistas (bombas adquiridas en 2009 son las que permiten realizar la toma de agua más debajo de Aguas Corrientes; la planta de potabilización de la zona metropolitana hoy está fortalecida habiendo sido renovada en su totalidad y duplicada, con lo cual está blindada ante cualquier contingencia extraordinaria; junto con el saneamiento de Ciudad de la Costa y zonas de Montevideo; o las plantas potabilizadoras en varios departamentos del país; etc, etc). No puede decirse que no se hizo nada, porque si así fuera, la zona metropolitana no tendría agua ni forma de tomarla de otras fuentes alternativas, como ahora.

Entonces, esta especie de bucle temporal que me origina la imagen de esta crisis con la vivida con el covid, me lleva a pensar que las autoridades no tienen un Plan B en la ocasión y apelan a similar receta para sortear esta escasez hídrica. Tampoco tienen la misma velocidad, porque para decretar la emergencia hídrica en el tema agropecuario no se dudó y lo hicieron rápidamente sin medir déficit de ningún tipo. En cambio, cuando se trata de resolver por el suministro de agua potable para la población metropolitana, se apela a «esperar que llueva». ¿Tendrá algo que ver que allí vivamos la mayoría de los que no votamos a este gobierno? Quiero pensar que no, porque también viven miles de votantes multicolores, pero -sobre todo- porque vivimos el 60% de los uruguayos del país.

Son muchas las similitudes que aprecio en ambos escenarios, y temo que el gobierno apeló a emplear la misma receta con el agregado de permitir -aunque más no sea por un corto período- al pre-candidato del comisario, a que se luzca en medio de una verdadera carnicería blanca que se ha desatado, también por estas horas, con fuego cruzado entre los correligionarios de Aparicio Saravia.

Solo esperamos que esta vez, la sangre no llegue al río… 

21
May
23

El NEGACIONISMO de Manini y su obsecuencia con los VIOLADORES de DDHH en Uruguay y el plan Cóndor

AUTOMOTORES ORLETTI

escribe: François Graña

 

 

 

El 1º de octubre del año pasado estuve en Automotores Orletti, ese viejo taller mecánico de dos plantas situado en un barrio modesto del Gran Buenos Aires que fue centro clandestino de detención, tortura y asesinato entre mayo y octubre de 1976. «Aquí es Venancio Flores al 3519», me anunció el taxista, mirándome con curiosidad. Le dije que en ese lugar, cuando la dictadura, varios amigos míos fueron torturados y asesinados, y que hasta hoy no me había dado el coraje para venir. Mientras le hablaba, estallaron mis emociones. «Tranquilo, tranquilo», me dijo en tono bajito mientras le pagaba.

Desde el exterior sólo se ve una cortina metálica baja con muchos grafitis alusivos, coronada por un cartel del Ministerio de Justicia con la inscripción «Espacio para la promoción y la memoria de los derechos humanos. Excentro de detención, tortura y exterminio Automotores Orletti». Sobre el costado, una placa con un texto explicativo titulado «Aquí se cometieron crímenes de lesa humanidad durante el terrorismo de Estado». Se lee allí que el local fue sede del «pacto criminal» entre los aparatos represivos de los países del Cono Sur que coordinaron «el secuestro, intercambio, desaparición y asesinato de militantes populares y líderes políticos entre los países de la región». Se estima que pasaron por allí unos 300 ciudadanos uruguayos, chilenos, bolivianos, paraguayos, cubanos y argentinos, la mayor parte de los cuales continúan hoy desaparecidos. Orletti fue inaugurado en mayo de 1976 con la tortura y el asesinato de Zelmar Michelini, Héctor Gutiérrez Ruiz, William Whitelaw y Rosario Barredo.

Me quedé un buen rato allí, imaginando el ingreso de los secuestrados, seguramente maniatados, encapuchados, tirados en el piso del Ford Falcon, «ablandados» a golpes durante todo el trayecto. En su mayoría fueron sometidos a suplicios atroces, reducidos a guiñapos humanos, luego asesinados y desaparecidos.

Entre junio y octubre fueron secuestrados decenas de integrantes del Partido por la Victoria del Pueblo. Fui compañero de militancia de ellos. El día anterior al de mi visita se cumplían 46 años del secuestro de Ruben Cachito Prieto, Beatriz Barboza y Javier Peralta; días antes se habían llevado a María Emilia Emi Islas, a Jorge Charleta Zaffaroni, a Washington el Negro Jefe Cram y a Cecilia Pity Trías; dos meses y medio atrás 21 militantes del PVP habían sido cazados en las calles de Buenos Aires. Todos ellos fueron llevados a Orletti.

46 años es también la edad de mi hijo mayor, nacido muy lejos de allí el mismo día en que nos enterábamos del secuestro de Gerardo Gatti, secretario general de la organización, también llevado a Orletti. La certeza de que pude haber estado entre los queridos compañeros engullidos por aquel infierno me abrumó por muchos años. Estaba exiliado en Buenos Aires desde 1974, fui detenido pocos meses antes del golpe en Argentina y sacado de la cárcel por Naciones Unidas con destino a Europa. Simplemente, tuve suerte. Era muy joven, y demoré muchos años en hacer plena conciencia de que me sentía culpable de haber escapado. Había sido responsable político de Emi y del Lenteja Errandonea, así como compañero ocasional de tareas de Charleta, de Cachito y del Negro Jefe, tanto en Montevideo como en Buenos Aires. Sentía que los había abandonado y que no merecía disfrutar de la vida.

Estaba sumido en esos recuerdos cuando se me acercó una mujer joven «en situación de calle», como se dice púdicamente. Se dirigió a mí con una mirada entre afable y alarmada: «Señor, ¿le pasa algo?». Le conté brevemente qué me había traído hasta ahí. Instalada con sus míseros petates bajo un grueso árbol añoso, justo entre el local y la vía férrea, era evidente que no tenía idea de todo eso. Seguramente no había leído siquiera la placa recordatoria, bien visible para quien quisiera verla pero integrada al paisaje rutinario del barrio, y por tanto «invisible» para muchos de sus habitantes. Su empatía era puramente humana. La tristeza de aquel extraño señor mayor llegado en taxi la había conmovido, eso era todo.

Cuando ya me iba, me dijo en tono animado: «Pero usted está bien, ¿verdad?»…

Los torturadores y asesinos no tienen perdón. Pero dada la hondura de sus crímenes, tampoco hay justicia posible. Si por mí fuera, cambiaría gustoso imputabilidad por información sobre el destino final de los restos de los desaparecidos. Para poder despedirlos y enterrarlos como lo hemos hecho desde siempre los humanos.

 

François Graña es Doctor en Ciencias Sociales

21
May
23

EL PUEBLO NO OLVIDA NI PERDONA: Lacalle Pou con socios fascistas, intenta liberar a CRIMINALES y VIOLADORES de los DDHH

Miles marcharon, recordaron y reclamaron por justicia y memoria

«Más tarde o más temprano los vamos a encontrar» dijo Ignacio Errandonea

 

En una cita multitudinaria, al igual que en ediciones anteriores, este sábado 20 se desarrolló la 28º Edición de la “Marcha del Silencio”. La marcha comenzó a la hora 19.05 en Montevideo, y con una buena organización se fue desarrollando con normalidad. También se llevó adelante en otras 71 localidades del país.Ignacio Errandonea, integrante de Madres y Familiares Desaparecidos dijo “más tarde o más temprano los vamos a encontrar. Esperamos que el gobierno se haga eco de este reclamo popular y que tome las medidas, que exija a las Fuerzas Armadas que digan dónde están nuestros familiares”.Por su parte el presidente del Frente Amplio, Fernando Pereira sostuvo que “esta causa va mucho más allá de partidos, es una marcha del pueblo uruguayo. Se ha buscado, se han encontrado restos, pero falta mucho. El terrorismo de Estado fue salvaje”.Pasadas las 18 horas, y con la principal avenida (18 de Julio) transformada en peatonal, personas caminando solas y en grupo fueron legando al punto de partida (avenida Gral. Rivera esquina Jackson), conformándose así con el paso de los minutos una ola de miles de personas que reclamaron por memoria y justicia, en este año bajo la consigna “¿Dónde están? Nunca más terrorismo de Estado”.

En la marcha estuvieron presentes, acompañando con carteles y sus respectivos nombres, familiares de los fusilados de Soca. Luego, se hizo un breve alto en 18 de Julio y esquina Daniel Fernández Crespo, punto donde se aglomeró mayor cantidad de público, que provenía de diversas arterias.

Una de las autoridades que estuvo presente en la marcha, en las puertas de la Universidad de la República, fue el rector de la casa de estudios, Rodrigo Arim, y Andrés Fernández, secretario de la Federación Estudiantes Universitarios del Uruguay (FEUU). Sobre avenida 18 de Julio y Acevedo Díaz, había más personas esperando a la marcha que tuvo como punto de partida la calle Gral. Rivera y Jackson. Transcurrida una hora de la marcha, ya eran miles de personas quienes participaban de la marcha, y eran varias las cuadras.

La marcha tuvo uno de sus momentos más emotivos cuando llegó a la Intendencia de Montevideo, lugar en el que se comenzó a la hora 20:25 a decir los nombres de los 197 desaparecidos, mientras los asistentes que participaban de la marcha decían la palabra “presente” , a medida que continuaban caminando. Posteriormente, cinco minutos antes de la hora 21, y arribando la Plaza Cagancha, comenzaron a sonar las estrofas del himno nacional, y los asistentes iban cantando a medida que la marcha iba avanzando, la que tuvo como punto de llegada la Plaza Libertad. Al final de escucharse el himno, se escuchó un aplauso cerrado por parte del público, mientras se observaba a la vez abrazos, pero a la vez y principalmente, muchos rostros de emoción. 

Ya concluida la marcha, fueron varias las personas que se acercaron a saludar a Maria Bellizzi, madre de Andrés Humberto Bellizzi Bellizzi, detenido y desaparecido en Argentina, el día 19 de abril de 1977.

Madres y Familiares

El colectivo, que llevó adelante un año más la organización de la marcha, se fue conformando a partir de la segunda mitad de los años `70, a consecuencia de las denuncias y las primeras investigaciones realizadas por familiares de personas detenidas desaparecidas en Uruguay y en Argentina.

El grupo se consolida en 1983 a partir de la unión de tres vertientes de familiares de desaparecidos: Asociación de Familiares de Uruguayos Desaparecidos (AFUDE), fundada en Europa por exiliados, Familiares de Uruguayos Desaparecidos en Argentina, que trabajaba desde 1977 y Familiares de Uruguayos Detenidos Desaparecidos en Uruguay, que lo hacía desde 1982. Cada 20 de mayo, desde desde1996, se realiza en la capital y distintos puntos del país la Marcha del Silencio, en reclamo de verdad, justicia, memoria y nunca más terrorismo de Estado.




May 2023
D L M X J V S
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  

Meses