Archivo de May 2020

31
May
20

coalición cívico militar; olla de grillos

Las costuras de la coalición

escribe: Leandro Grille / Caras y Caretas

Horas antes de comenzar la votación del proyecto de Ley de Urgente Consideración en la Comisión Especial del Senado, la coalición de gobierno presentó 330 modificaciones y retiró 35 artículos. De este modo, a la avasallante estrategia de introducir un programa de gobierno en un instrumento pensado para emergencias reales, se añade la sospecha de que hicieron discutir al Parlamento un globo sonda, porque el verdadero proyecto era otro y lo develaron en la víspera de que comenzara la votación.

Es evidente que el proyecto del presidente fue perforado por todos lados, porque no solo se le había escondido a la ciudadanía, sino también a sus socios de la coalición y muchos de sus artículos más graves, como los relacionados con las empresas públicas, no tenían los votos de sus aliados. Pero también es notorio que la opinión de las delegaciones que concurrieron o el criterio de los opositores pesaron muy poco a la hora de la hora. El gobierno se dedicó a negociar dentro de su bancada y el resto, que representa a casi la mitad del país, no fue tomado en cuenta.

La ley, o lo que sobrevivió de ella, era un espanto en forma, sustancia, método y oportunidad. Un verdadero adefesio mal intencionado y mal escrito que iba a hacer daño al país, pero ahora además es un espanto desconocido, porque si era imposible estudiar el proyecto original en 90 días, menos posible aún es estudiar 300 cambios en 24 horas. A esta altura, estimo que ni Lacalle Pou sabe lo que dice la ley. El mismo presidente se estará preguntando cómo habrá quedado, y es bien probable que le haya ordenado a su bancada de confianza negociar cualquier cosa menos algunas, y “esas algunas” hay que mirarlas con lupa.

La coalición es una fachada de opositores de la oposición, sus líos internos se multiplican y la crisis social crece por debajo de la aparente estabilidad que impone la emergencia sanitaria. En apenas unos meses, Uruguay ingresó en un declive económico y social que arrasa con cualquier posibilidad de que este gobierno pueda entregar el país un poquito mejor a como lo encontró, que debería ser el objetivo mínimo de cualquier gobierno. Vamos mal, entre la pandemia y la insensibilidad revestida de cinismo, las consecuencias de las medidas de emergencia para evitar la propagación del coronavirus se van a extender mucho más tiempo que el necesario: la crisis llegó para quedarse; el dólar subió para no bajar; los precios aumentaron y seguirán aumentando; el salario real cae y seguirá cayendo; el desempleo saltó y no va a bajar en mucho tiempo; la pobreza creció después de muchos años y, en el caso improbable de que hubiese llegado a su techo, el tiempo para retrotraer los indicadores será superior a todo el período de este gobierno.

Dentro de un tiempo, cuando la crisis sea todavía más notoria y más sostenida y los efectos de la política de ajuste de Isaac Alfie, que es el verdadero conductor del equipo económico, se noten en la calle y en la economía, irá creciendo el malhumor social y la coalición se hará añicos. Si en plena “luna de miel”, con el changüí que da una pandemia para echarle la culpa de todos los males al anterior gobierno, y un sistema de medios cómplices dispuestos a amplificar el discurso gubernamental 24 horas por 7 días, ya hay un sector del oficialismo dispuesto a llamar a sala a cuatro ministros del presidente, imaginemos lo que sucederá cuando todas las encuestas empiecen a dar mal.

Este drama de la Ley de Urgencia se va a multiplicar en el presupuesto, debate en que las disputas por los recursos y, sobre todo, por la puntería del ajuste van a ser para alquilar balcones. Si el propio presidente instruyó a su bancada para que le hicieran preguntas duras a Irene Moreira, ministra de Cabildo Abierto, enojado porque Manini le llama los ministros a sala por UPM, ¿cuál será la conducta del gobierno cuando haya que elaborar la ley presupuestal? Todos los partidos de la coalición van a querer que el ajuste sea para los otros, que los recursos privilegiados se correspondan con sus necesidades políticas, porque a nadie le gusta ser la cabeza de un desmantelamiento y conducir una cartera ministerial sin un mango en caja.

Mientras vemos, grosso modo, cómo avanza el proyecto liberal de desguace de las política públicas, el incremento de la represión, la restricción de libertades y derechos, la desprotección de los trabajadores, a la vez que se gobierna para favorecer sectores económicos concentrados a su demanda, paralelamente se observa la debilidad de los coaligados y el límite cercano de esa confluencia.

La izquierda no puede ilusionarse con esa implosión previsible porque en esa trinchera progresista no hay nadie. Pero debe tener en su estrategia muy en cuenta la condición precaria de la coalición de gobierno porque a los multicolores, además de los intereses y las torpezas, se les ven las costuras y eso que solo han transcurrido doce semanas de gobierno.

31
May
20

la internacional progresista…

Juan Pablo Olsson: La misión de la Internacional Progresista es enfrentar el avance del neoliberalismo
El sociólogo, ambientalista y coordinador del pilar Movimiento en América Latina de la Internacional Progresista, Juan Pablo Olsson, expresó a LARED21 que ante la pandemia por COVID-19, “se puede ver que la crisis no es más que un detonante de una crisis más profunda que significa el fracaso del modelo neoliberal como sistema económico y político”.

entrevista: Mauricio Cavallo
escritor uruguayo y periodista en LARED21

Juan Pablo Olsson, coordinador del pilar Movimiento en América Latina de la Internacional Progresista.
El pasado 11 de mayo se lanzó la Internacional Progresista, una iniciativa global cuya misión es la de unir, organizar y movilizar a las fuerzas progresistas de todo el mundo (sectores políticos activistas, asociaciones, sindicatos, movimientos sociales, e intelectuales) ante el avance del neoliberalismo y el autoritarismo.

Sus antecedentes se ubican en diciembre de 2018, cuando el Movimiento por la Democracia en Europa (DiEM25) y el Instituto Sanders realizaron un llamamiento abierto para formar un frente común en la lucha contra las fuerzas del fascismo y el fundamentalismo del libre mercado.

La Internacional Progresista cuenta con el apoyo de un “Consejo Provisional”, de más de 40 asesores, entre quienes se encuentran: Noam Chomsky, Katrín Jakobsdóttir, Yanis Varoufakis, Fernando Haddad, Aruna Roy, Vanessa Nakate, Vijay Prashad, Carola Rackete, Elizabeth Gómez Alcorta, Pierre Sané, Naomi Klein y Varshini Prakash.
En septiembre, el Consejo se reunirá en la Cumbre inaugural en Reikiavik, Islandia, auspiciada por la Primera Ministra de Islandia, Katrín Jakobsdóttir, y el Movimiento Verde de Izquierda, para analizar los desafíos del siglo XXI y examinar las propuestas.

En tal sentido, el coordinador general de la Internacional Progresista, David Adler, expresó en un artículo que fue publicado en OpenDemocracy que “nunca la solidaridad internacional había sido tan necesaria y ausente. La crisis de la COVID-19 se está profundizando en todas partes, golpeando con más fuerza a los pobres del mundo. Mientras tanto, el capitalismo de catástrofe va en aumento, ya que los especuladores financieros y las empresas transnacionales tratan de sacar provecho de la pandemia. Detrás de ellos están las fuerzas de la extrema derecha, que explotan la crisis para hacer avanzar un programa de intolerancia y xenofobia”.

Por tal motivo, la Internacional Progresista tiene como misión “unir, organizar y movilizar fuerzas progresistas en todo el mundo”.
Adler asegura que las actividades del movimiento se dividen en tres pilares: “Forjar una red mundial de activistas y organizadores que puedan coordinar el trabajo a través de las fronteras, convocar a activistas, pensadores y profesionales para desarrollar un plan de política para un orden internacional progresivo, y llevar las perspectivas de las bases a una audiencia global”.
Asimismo manifiesta que “los partidos políticos no tienen el monopolio de la organización política, y una internacional del siglo XXI debe reflejar la diversidad de asociaciones en nuestras vidas”.

También aclara que a diferencia de los foros anteriores, la Internacional Progresista se basa en la premisa de que “una red social no es suficiente”, pretende “desarrollar una visión política pragmática para transformar las instituciones”, y tiene como objetivo “construir una infraestructura duradera para el internacionalismo”.

El fracaso del modelo neoliberal
Por su parte, el sociólogo, ambientalista, coordinador del pilar Movimiento en América Latina – Internacional Progresista, Juan Pablo Olsson, expresó a LARED21 que ante la crisis mundial sanitaria por la COVID-19, declarada por la Organización Mundial de la Salud, lo que se necesita es un diagnóstico de la situación mundial. En tal sentido, dijo que “se puede ver que la crisis no es más que un detonante de una crisis más profunda que significa el fracaso del modelo neoliberal como sistema económico y político”.

-¿Cuál es el objetivo de la Internacional Progresista?
-Hay una gran crisis en los países centrales y periféricos de Occidente, que ya se había profundizado antes de la pandemia de COVID-19, como por ejemplo el Brexit en Gran Bretaña, las huelgas y los chalecos amarillos en Francia, o una grave recesión económica en Italia.

Mientras que en países de América Latina como Colombia, Perú, Ecuador, Chile y Argentina ocurrieron graves crisis del modelo neoliberal. Según un informe de la organización Oxfam, el 1% de la población concentraba el 50% de la riqueza mundial. En paralelo, se dio un crecimiento exponencial del desempleo, pobreza, indigencia y la marginación de grandes sectores de la población en modelos de concentración de riqueza y de exclusión de las mayorías sociales.
En un escenario previo a la pandemia, se hace una lectura donde hay una crisis que es más grave aún que la histórica crisis de la década del ’30.

La pandemia como emergencia sanitaria mundial es uno de los elementos que profundiza la crisis política, económica y social neoliberal actual a lo que se agrega el problema del calentamiento global como amenaza complementaria.
Ante dicho escenario existe una coincidencia referida a que se necesita convocar a movimientos sociales, políticos, sindicales y ambientales, a activistas, artista, políticos. e intelectuales para ofrecer una alternativa al modelo neoliberal y a la crisis. La misión principal es unir, organizar y movilizar a fuerzas progresistas en todo el mundo, con sus características en cada continente.

Uno de los diagnósticos que establece el lingüista y filósofo Noam Chomsky es que al mismo tiempo que hay una crisis hay dos grandes fuerzas de distinta propuesta que son: la profundización de la concentración de la riqueza y modelos de exclusión de grandes mayorías y control social, o sembrar la semilla de un modelo de cambio.

El autor remarca la importancia de “sembrar las semillas” de un movimiento, como la Internacional Progresista, donde se logre potenciar la visión de democracia, participación, que otorgue al Estado un rol ante la actual crisis y se proponga un modelo de sociedad donde los principales valores sean el cuidado de la vida, la redistribución de la riqueza, la garantía del bienestar social y existan políticas de Estado que tiendan a superar el drama de la pobreza y, al mismo tiempo, se desarrollen políticas ambientales que puedan revertir el calentamiento global.

Chomsky caracteriza todo ello como un “Green New Deal global”, una propuesta para una gran transformación del sistema económico, a través de una reducción drástica de las emisiones de gases del efecto invernadero y una apuesta a la eficiencia energética. Pero en la región existen modelos diametralmente opuestos, como por ejemplo el de Donald Trump, referente del sistema de concentración de la riqueza, de depredación del planeta y que procura generar una política para América Latina tendiendo a fortalecer el modelo neoliberal.

Tampoco olvidemos que, desde una perspectiva histórica, el primer ensayo de modelo neoliberal, con la Escuela Económica de Chicago de Milton Friedman y el modelo de la ola de privatizaciones de todo lo público y todas las áreas del Estado, se dio en Chile, con el golpe de Estado de Augusto Pinochet en 1973. Se trató de un retroceso político, social y económico y hoy, en medio de la pandemia, el gobierno de Sebastián Piñera continúa desangrándose y sufriendo dolorosamente las consecuencias no sólo de la pandemia, sino de la escasez de alimentos y falta de atención en salud, y donde ni siquiera son públicos derechos básicos como la salud y la educación.

-¿Cuál es el debate que está planteado?
-El gran debate es cómo generar una masa crítica global que tenga la suficiente capacidad de organización y empoderamiento de los movimientos políticos y sociales, que puedan estar a la altura de los desafíos que como humanidad tenemos por delante.
-¿Cuáles son las herramientas para lograr esa transformación en América Latina, donde hay varios gobiernos de corte neoliberal?
-Hay que fortalecer una articulación regional donde se ponga en común una agenda que cuestione los argumentos y fundamentos de los modelos de privatización de la vida y de los recursos naturales sin ningún tipo de desarrollo.

Se intenta apoyar los movimientos, grupos o espacios políticos que puedan cuestionar y resistir a la avanzada neoliberal, porque en realidad es un modelo que está en crisis. Hay que pensar en un rol del Estado donde no sea un gerente de intereses de corporaciones o grandes grupos financieros, sino que tienda a modelos económicos sostenibles y a la búsqueda de bien común.
Los pilares fundamentales en que trabaja la Internacional Progresista, son: articular movimientos, sintetizar una visión política común y generar un potenciamiento de la comunicación, porque uno de los ejes centrales del neoliberalismo fue monopolizar los medios de comunicación, generar un discurso único de que no hay alternativas al modelo privatizador.

Por ello irrumpimos en el panorama internacional para decir que hay alternativas. Cuestionamos los fundamentos de los gobiernos neoliberales como de Estados Unidos y Brasil.
Tenemos como norte un proceso que recupere el objetivo principal de integración latinoamericana.

-¿Cuáles son los puntos en común y las diferencias de la Internacional Progresista con el Foro de San Pablo y el Grupo de Puebla?
–La Internacional Progresista es un cuestionamiento al modelo neoliberal en medio de la crisis sanitaria y reúne a un grupo de intelectuales para realizar una propuesta concreta que después articule con otros espacios, como puede ser el Grupo Puebla.

Tiene un diagnostico, propuesta e ingeniería de participación masiva para hacer una síntesis global con una metodología de funcionamiento de dividir la coordinación de tareas, articular los movimientos políticos, sociales y ambientalistas del mundo, sin descuidar el pilar comunicacional para reforzar y apoyar los reclamos movilizaciones y la construcción de una visión política.
-¿Se ha realizado un análisis de cuáles han sido las causas por las cuales en los últimos años en algunos países latinoamericanos los sectores progresistas perdieron el gobierno.
-Lo tenemos analizado y siempre citamos la referencia del paradigma de Bolivia que ha salido de la pobreza con el liderazgo de Evo Morales y también de Álvaro García Linera, quienes se encuentran exiliados en Argentina por un golpe de Estado apoyado por EE.UU.

Si uno de los objetivos es la integración latinoamericana, entonces podemos asegurar que un ejemplo ha sido el freno al avance del proyecto del Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA), que promovía George Bush.
Chomsky aseguró que EE.UU no le iba a perdonar a los líderes de los gobiernos progresistas semejante golpe a su avance estratégico de impulsar el ALCA en América Latina.

Asimismo aseguraba que EE.UU impulsaría una lenta y sistemática política de desarticulación activa de esa unidad latinoamericana. En tal sentido, Norteamérica fue aplicando distintas herramientas, como por ejemplo: fake news, lawfare (persecución judicial de los líderes de los gobiernos progresistas latinoamericanos), y el permanente hostigamiento a las políticas.
Hubo un proceso sistemático de EE.UU para debilitar a los gobiernos progresistas que después de mucha insistencia fueron entrando en distintas crisis, con el trasfondo de la persecución judicial de los líderes y que llevó a un debilitamiento de la integración.

Deberíamos tener el objetivo de recuperar la experiencia de la integración latinoamericana de los gobiernos progresistas en la cual el Frente Amplio uruguayo cumplía un rol preponderante y se lo vía como un ejemplo de esfuerzo de unidad nacional para dejar de lado las diferencias y entender que la unidad era algo clave y estratégico para el triunfo y contra los modelos neoliberales.
En Argentina se logró un modelo exitoso de unidad electoral que pudo derrotar a la avanzada neoliberal de Mauricio Macri y su modelo de empobrecimiento y endeudamiento.

Se van alternando éxitos y algunas derrotas, según la instancia electoral y los países. Las derechas tuvieron cierta inteligencia como para capitalizar algún tipo de descontento que se había instalado con base a distintas estrategias que están presentes en esta lógica.
A la vez, no estamos exentos de realizar un diagnóstico con una autocritica para también tener grandeza y reconocer errores que pudieron haberse cometido de parte de los gobiernos progresistas. Todo ello implica un aprendizaje para mirar el presente, encaminar nuestra brújula hacia el futuro, generar una reconfiguración y ofrecerle a los sociedades un modelo alternativo al neoliberal, que en Argentina se caracterizaba por slogans vacíos y propuestas superficiales e hipócritas como “La revolución de la alegría” o una visión nihilista y apolítica de la vida, cuando en realidad lo que se pretendía era un proceso de flexibilización laboral, desindustrialización y endeudamiento.

-En septiembre se realizará una reunión en Islandia….
La Organización Internacional del Trabajo (OIT) proyecta que el 50% del total de la población económicamente activa del mundo perderá el trabajo, y por ello en distintos países se debate sobre el ingreso universal o un impuesto a la riqueza.
Pero también preocupa el problema del calentamiento global que tiene que ver con la explotación fósil y que se diagnostica como una grave crisis que se encuentran en un umbral que podría volverse irreversible.

Todas esas alertas se van trabajando en las redes sociales y medios de comunicación junto con el Consejo Provisional de la Internacional Progresista que se propone realizar un diagnostico y propuesta política a nivel global y como próxima instancia se prevé un encuentro para septiembre en Islandia, el cual aún hay que coordinar, porque estaba pensado desde antes de la pandemia.

30
May
20

gobierno cívico militar y neoliberal

Le dicen «larry el sucio» …

¡No reformen nada!
El mentor de la modificada expresión del título no fue otro que el entonces senador y hoy ministro, -Jorge Larrañaga- la hizo en referencia a la proyectada regulación del cannabis. Fiel a su temperamental estilo, expresaba a los gritos desde el estrado «¡Que no planten nada! ¡Que no planten nada!».

escribe: Fernando Gil Díaz

Lo hacía seguro del fracaso de una iniciativa que luego se convertiría en ley en el Uruguay (y una referencia para el mundo). La lucha contra el tráfico ilícito de drogas viene acumulando un rotundo fracaso a escala mundial que llevó a que el entonces presidente Mujica impulsara la experiencia de iniciar un camino alternativo que buscara medrar en el narcotráfico usando las reglas del mercado. Así como sucumbió Eliot Ness en Chicago, tratando de hacer cumplir la Ley Seca, todos los gobiernos del mundo acumulan un rotundo fracaso a la hora de rendir cuentas en la lucha contra el comercio ilegal de drogas.
La idea de su regulación es un ensayo que intenta disputarle espacio al narco usando las reglas del mercado a diferencia de “Los intocables” de Eliot Ness que apelaron al enfrentamiento directo.

El ministro vuelve sobre una idea anteriormente promovida de una reforma constitucional que permita los allanamientos nocturnos para facilitar el combate contra las bocas de drogas. No hace falta reformar nada, basta con interpretar la Carta Magna en su tenor literal para que pueda concluirse que una boca de drogas no es un hogar sagrado e inviolable…

Con regla propia
Los primeros tres meses de gestión al frente de la cartera de seguridad sufrieron la anormalidad de la “nueva normalidad” que trastocó los planes a todos. Una pandemia que impuso medidas de aislamiento social que llevaron al distanciamiento como forma de frenar la propagación de un virus contra el cual -por ahora- no hay vacuna. Esas medidas tuvieron un alto acatamiento en la sociedad uruguaya que pusieron al Uruguay como uno de los tres países del continente americano que vienen ganándole al virus sin que ello signifique una victoria absoluta y mucho menos definitiva. Sin embargo, y a pesar del buen resultado sanitario obtenido hasta ahora, la herida sangra en materia de seguridad pública por cuanto nuestro país transita a contra corriente del continente americano, que registró una clara disminución de los delitos, y, particularmente, de los homicidios.

Mientras en el resto de América -el continente más violento del mundo- los homicidios sufrieron una baja considerable, en Uruguay subieron, a pesar de la insólita forma de medirlos que asumiera el ministro avalando un tremendo error de El País que informaba de una baja de los homicidios en los primeros meses de gestión que no era cierta.

A pesar del grueso error, es innegable que los homicidios uruguayos tienen un componente altísimo que involucra a las drogas en su génesis. Un alto porcentaje de los mismos devienen de conflictos entre criminales que se originan en el tráfico de drogas, deudas que antes se advertían con disparos de la cintura para abajo y que ahora se dirimen de la cintura para arriba como mensaje a quienes quieran exponerse a dejar impaga su obligación con el líder narco; o, algo que también está ocurriendo, como resultado de una lucha por liderazgos y/o disputas de territorios donde ejercer ese comercio ilegal. Algo que el propio Larrañaga terminó reconociendo sobre los ajustes de cuenta de los que hablaba Bonomi, con un eufemismo: «Se la están dando entre ellos»

En esa puja de poder es que juegan su rol las bocas de drogas, puestos de comercialización que hacen del microtráfico un mercado presente y de rápida distribución de la mercancía ilícita y que se diseminan por los barrios de todo el territorio nacional. En ese marco, la noche juega su papel dotando de impunidad constitucional al hogar sagrado e inviolable devenido en boca de drogas. Y ahí me permito recordar lo que escribí el 24 de mayo de 2012 sobre el punto, para afiliarnos a la tesis de que no es necesaria reforma alguna de nuestra principal carta normativa: “Hace falta un juez, que -en uso de su independencia técnica- dicte la medida para combatir los comercios de pasta base en horas de la noche… Quien dicte la primera medida de ese tipo -con la debida cantidad de elementos probatorios que la fundamenten- dará inicio a una nueva etapa en la lucha contra la epidemia de las bocas de droga que pululan por la ciudad de Montevideo y el resto del país. Se ha dicho que una medida de ese tipo atenta contra el precepto constitucional del hogar como sagrado inviolable, pero eso no puede ser de recibo. Una casa devenida en comercio ilícito de un veneno como la paste base de cocaína, no puede ser considerada nunca un hogar, y menos ser sagrado e inviolable, pues nos está matando y desviando jóvenes hacia el delito, impunemente… Se busca un juez que sea el primero, a sabiendas que no será el último nunca más…”.

Claro que, a la luz de los cambios normativos que sobre seguridad se impulsan hoy en la Ley de Urgente Consideración, me atrevo a pensar que el riesgo se aumenta en desmedro de los derechos fundamentales de las personas por cuanto se impulsan medidas en materia de seguridad que son muy discutibles. La legítima defensa presunta, es una de ellas que pone un manto de duda al futuro del accionar policial con una norma que expondrá a los uniformados al riesgo de cometer excesos en el uso de la fuerza creyéndose amparados por dicha presunción. Algo que ni la reforma propuesta da garantías que no ocurra, claro está.

Lo cierto es que hoy la letra de la Constitución permite concluir que un hogar no es sagrado y mucho menos inviolable si se comprueba que en el mismo se comercializan drogas. Por tanto, la noche no sería impedimento para que un Juez, amparado en una interpretación literal del texto constitucional, y con pruebas fehacientes de ello, habilite un allanamiento nocturno para desarticular una boca que funge bajo la apariencia de un hogar. Hoy día se cuentan con medios tecnológicos que permiten recabar pruebas a esos fines, que permitan dar certeza al Juez a la hora de emitir una orden de allanamiento en tal sentido sin que vulnere ninguna norma constitucional.

El constitucionalista nunca imaginó que su previsión abarcara la defensa del recinto hogareño para cubrir actividades ilegales como el tráfico y la comercialización de drogas, nunca. Por tanto, no es descabellado argumentar que hoy la Constitución no impide emitir una orden de allanamiento nocturna para desbaratar una boca de drogas. Además, hoy con la reforma procesal vigente, el magistrado cuenta con un Fiscal que dirige personalmente la investigación, constituyendo un aval más en el sentido de buscar la certeza y la infalibilidad probatoria para la emisión de una medida extrema como la que se plantea.

Solo hace falta un juez que haga historia, como dijimos hace casi una década atrás…
¡No reformen nada!

27
May
20

covid-19

Neonazis norteños con su religiosidad «estupidizante», son los responsables directos del drama brasileño del covid-19

Bolsonaro y los militares convierten a Brasil en epicentro del coronavirus

Una dimensión notable de la pandemia en Brasil que se hizo evidente es la gran cantidad de personal de salud pública (médicos, enfermeras, técnicos de enfermería) que está peleando, en primera línea, para proteger a las víctimas. Cientos de ellos ya han muerto en esa pelea.

escribe: Emir Sader 

 

Por otro lado, los debates públicos revelan la calidad y cantidad del personal de las universidades públicas y los centros públicos de investigación, presentes en todos los medios y en los textos de análisis de pandemias.

Sin embargo, Jair Bolsonaro dice que «los civiles han fracasado», como una justificación para apelar a los militares para que encabecen el Ministerio de Salud y lo ocupen, ya con algunas docenas de militares en los puestos más importantes. Del grupo de más de 3 mil soldados en el gobierno, unos 20 ya están en el Ministerio de Salud, incluido el cargo de ministro. Bolsonaro y los militares asumen así la responsabilidad de llevar a cabo la política gubernamental sobre la pandemia y los graves efectos que tiene en Brasil. El país se ha convertido, debido a la falta de liderazgo del gobierno y la falta de prioridad que debe tener el tema, en el segundo país del mundo con más víctimas de la pandemia y en el nuevo epicentro mundial del coronavirus. No hay una política, un plan de acción, una prioridad ni una atención especial del gobierno para enfrentar la pandemia.

Nombrar personal militar para dirigir el Ministerio de Salud en medio de una pandemia es una bofetada para todos los profesionales de la salud en Brasil. Un presidente que nunca reconoció su papel en la respuesta a la pandemia, que no dedica recursos para que se protejan y desempeñen sus funciones en mejores condiciones, ignora el esfuerzo que están haciendo, designa a los militares, sin ninguna calificación, para asumir la responsabilidad de llevar a cabo la política gubernamental sobre la pandemia.

¿Y qué hacen estos militares? Nada, absolutamente nada. Eduardo Pazuello, quien está en el cargo de ministro de Salud, incluso hizo un llamamiento para orar, ante la ausencia de capacidad de proponer medidas. El ministerio ahora revela, de manera incompleta y distorsionada, el saldo de las víctimas del día. Sin ningún análisis de los datos y, aún menos, sin ninguna medida para contrarrestar el crecimiento acelerado de las víctimas.

Como consecuencia de la subestimación de la pandemia por parte del presidente, de la entrega del Ministerio de Salud al personal militar laico, sin ninguna calificación en el área de la salud, Brasil se ha convertido en epicentro mundial de la pandemia. Incluso Estados Unidos, que tiene muchas más víctimas, ya muestra una curva de contención de la pandemia, con una gran cantidad de estados que normalizan su funcionamiento. Incluso en Nueva York, la ciudad que mostró el peor resultado, ya hay resultados positivos. Mientras que en Brasil, todos los índices son negativos, sobre todo porque no hay medidas para contener esta expansión. Ya se está produciendo un verdadero genocidio de brasileños. El número de muertos por día creció rápidamente a los 800, reprodujo esa cantidad durante unos días, hasta llegar a mil muertos y más.

Ninguna reacción del presidente o del ministro de Salud. Bolsonaro considera que si se contagia el 70 por ciento de los brasileños por el virus, podría generarse una limitación, un criterio que ningún otro país del mundo adopta. Sería una matanza tener más de 100 millones de brasileños infectados, de los cuales moriría un porcentaje del 5 o 6 por ciento. Por otro lado, el mandatario insiste, en contra de cualquier opinión científica, en promover un medicamento que no solo no ha producido resultados positivos, sino que genera efectos secundarios graves, entre ellos, taquicardia, como si este procedimiento fuera una alternativa, para poder liberar el funcionamiento de la economía.

Los militares, por su parte, asumen una seria responsabilidad, lo que pone a las FFAA frente al desafío de demostrar que son capaces de ocupar un lugar tan estratégico en el gobierno hoy. Ni siquiera en la dictadura militar las FFAA han designado a un militar como ministro de Salud o para cualquier puesto dentro del ministerio. Si demuestran ser capaces de enfrentar con éxito este desafío, los militares habrán demostrado que pueden continuar ocupando puestos gubernamentales. Pero si fracasan, los militares en el Ministerio de Salud tienen que dar un paso al costado, renunciando a las responsabilidades que ahora asumen. Los otros miles de militares en el gobierno también deberían dimitir, después de no resolver el problema más importante no solo en el Brasil contemporáneo, sino para toda una generación. Tendrán que confesar su incompetencia y regresar a los cuarteles para dedicarse a su función constitucional: cuidar la soberanía nacional.

Brasil cuenta con una gran cantidad de personal especializado en salud pública, que puede servir como ministro de Salud, entre muchos otros, Drauzio Varela, Miguel Nicolelis, además de los exministros de Salud de los gobiernos del PT, todos los cuales son extremadamente capaces de enfrentar esta pandemia con los recursos necesarios. Y Brasil tiene una gran cantidad de personal para ocupar los puestos fundamentales del Ministerio de Salud y demostrar que el país es capaz de encarar los desafíos del coronavirus y superarlos de manera eficiente, reduciendo el sufrimiento que hoy recae sobre el pueblo brasileño.

26
May
20

BolsonaZi al mango …

UN SOCIÓPATA de VECINO, COMPLICA UNA SALIDA SANITARIA SIN TRAUMAS

El discurso genocida de Bolsonaro

escribe: Emir Sader

Bolsonaro es responsable por las desgracias que Brasil está experimentando hoy. Desde su aventura de llegar al gobierno a través de mentiras y manipulaciones de internet, pasando por la formación de un gobierno incompetente y ridículo hasta la irrupción de la tragedia de la pandemia. Por supuesto, solo fue capaz de hacer esto porque fue apoyado por las grandes empresas y los medios de comunicación, cuya hostilidad hacia el retorno de un gobierno popular, democrático y soberano justifica la entrega del gobierno del país a un psicópata.

Bolsonaro ha logrado liberarse de las responsabilidades de la pandemia a través de un discurso que mezcla la mala fe, la mentira y la falta de vergüenza, para atribuir las responsabilidades a los demás. Desarrolla un discurso que invierte la realidad, lo absuelve y endilga sobre los otros las responsabilidades de los graves efectos del coronavirus.

En primer lugar, sus responsabilidades provienen de haber subestimado, al comienzo de la pandemia, sus dimensiones y sus efectos, con afirmaciones sobre la «gripecita» o «resfrío». Como resultado, retrasó la preparación del país para la llegada del brote, además de no preparar a las personas para defenderse de él. Debilitó las medidas iniciales de aislamiento social, las atacó y propuso un aislamiento selectivo imposible. Está respaldado por la posición de quienes dicen que el aislamiento de la mayoría de la población, que vive en condiciones de conglomerados domésticos, la hace más propensa a contraer el virus en casa que a salir a la calle. Que la salida, al mismo tiempo, sería indispensable para lograr las condiciones mínimas de supervivencia.

Él, que nunca mencionó el desempleo, ni en la campaña electoral ni en el gobierno, siendo responsable de que el país haya llegado a 12 millones de desempleados y 38 millones de trabajadores precarios, ahora pretende asumir el dolor de estas personas, que necesitarían volver a trabajar. Al mismo tiempo, su gobierno es absolutamente incompetente para brindar la suma insignificante de 600 reales al mes para esta masa de la población. Cuanto más desfavorecidas estén estas personas, más se verán obligadas a abandonar sus hogares para obtener los recursos que les faltan.

Mientras tanto, los medios se están concentrando en absolver a Bolsonaro, culpando a las víctimas de la pandemia de seguir aumentando la desobediencia al aislamiento social. La investigación indica que más del 70 por ciento de las personas están a favor del aislamiento, pero solo la mitad de ellas lo practica. La televisión muestra a la señora de clase media paseando a los perros, como si este tipo de personas que caminan por la avenida Paulista pudieran dar cuenta de los dos tercios de la población que sale a la calle. Estos son los que necesitan salir debido al hambre que experimentan. Las estadísticas muestran que 62,1 millones de personas, prácticamente la mitad de la población, están en estas condiciones y no pueden quedarse en sus hogares porque no tienen ingresos garantizados para sobrevivir. La culpa recae sobre aquellos que no obedecen el aislamiento y no sobre Bolsonaro y su gobierno.

Bolsonaro está ganando el discurso sobre el aislamiento y, de alguna manera, sobre la pandemia, porque se deshace de las responsabilidades. Porque, por otro lado, atribuye a los gobernadores la responsabilidad de aumentar la recesión y el desempleo, al promover el aislamiento social.

Bolsonaro está políticamente aislado, pierde apoyo, pero ha encontrado la manera de hablar con los más vulnerables. El discurso de volver al trabajo llega a quienes necesitan trabajar, además de los propietarios de pequeñas y medianas empresas, en resumen, llega a la mayoría de las personas. Las campañas de discurso y aislamiento a toda costa están perdiendo porque no tienen esto en cuenta, hablan a quienes viven en su hogar en buenas condiciones, quienes tienen ingresos garantizados, incluso si se quedan en su hogar. Hablan a la minoría, aunque en las encuestas la mayoría está a favor del aislamiento, porque el argumento para dar más importancia a la salud y a la vida que a la economía es fuerte. Pero no tiene en cuenta que la economía es también la ganancia diaria, el hambre, la necesidad de pagar las cuentas.

El discurso genocida de Bolsonaro está dirigido a los más ricos, que controlan la economía y quieren ganar dinero nuevamente, a cualquier precio. Pero también se dirige a los más pobres, que son la mayoría y necesitan salir de casa para sobrevivir. Las fuerzas democráticas, la izquierda, deben tener esto en cuenta si no van a aislarse. «Fuera Bolsonaro» hoy no incluye las responsabilidades que tiene en el genocidio diario de la gente. Es necesario llegar al impeachment. No habrá condiciones de avanzar con un juicio político si Bolsonaro no aparece como el responsable por las víctimas, cada vez más, de la pandemia. Él tiene el 28 por ciento de apoyo, pero no aparece todavía con el peso de su responsabilidad.

24
May
20

20 de MAYO: Juan Raúl Ferreira y los DDHH

El miércoles, la pandemia no pudo con el pueblo
Codo con codo, dijimos presente

escribe: Juan Raúl Ferreira / Caras y Caretas 

El miércoles se cumplieron 46 años del asesinato de Zelmar, el Toba, Barredo y Whitelaw y de la desaparición de Liberoff. Justo ese día se conmemoraban 25 años en que familiares de los desparecidos habían elegido esa fecha emblemática para convocar a la Marcha del Silencio. La cita anual, desde entonces, para reclamar verdad y justicia. La fecha cayó en tiempos de aislamiento por causas sanitarias. Primero nos cayó como un balde de agua fría. La gente, el pueblo, de a uno y colectivamente, fue, con imaginación, descubriendo modalidades de participación.

Quizás fue la movilización más grande de la historia. Desde semanas antes empezó la idea de los pañuelos de Familiares. Las balconeras, la marcha virtual, las pintadas en 18 de Julio. En vez de un par de horas, la marcha duró días de militancia y compromiso. La marcha ya pasó, el rápido latir del corazón sigue. La consigna “presente” nunca fue más cierta si bien no estábamos físicamente juntos.

Los asesinatos de Zelmar y el Toba, junto a dos militantes de izquierda, y seguidos por la desaparición del Dr. Manuel Liberoff, fue de los momentos más trágicos que tuve que vivir cuando apenas tenía 23 años. Pero el país entero sintió, junto al dolor desgarrador, un sentimiento de unidad. En la lucha por el futuro.

¿Qué mejor manera de recordarlos que exigiendo verdad y justicia y el esclarecimiento de la suerte de todos los desaparecidos durante la dictadura? Temprano en la mañana del miércoles, me llamaron de radio Universo de Castillos para ver qué recuerdos tenía de aquellos días. La nota empezó con la lectura de un editorial de Wilson que, confieso, no recordaba. Ahora pienso que fue el último 20 de mayo de Wilson. Está fechado el 22 de mayo de 1987. Allí describe como un verdadero sacrilegio la noción de que se pueda homenajear a Zelmar sin pensar en el Toba ni recordar al Toba sin homenajear a Zelmar.

Yo recordaba, sí, sus palabras en Bogotá en 1983, cuando dijo: “Me parece que hubo hasta cierta justicia en la tragedia, en que ambos cayeran juntos. Hay en esto una hermosa lección de unidad que todos debemos preservar”. Por eso, cuando pensamos en aquel desgarrador 20 de mayo en Buenos Aires, pensamos ¿qué mejor homenaje pueden recibir ambos y los demás caídos esos días y los meses siguientes? Todos los muertos allí y en otros rincones, fruto del Plan Cóndor, concebido por EEUU con brazo ejecutor cipayo y criollo.

Así, el miércoles Zelmar y el Toba marcharon con nosotros. Todos juntos, codo con codo, tomados del brazo con decenas de miles de compatriotas que buscaron el modo para no solo decir presente, sino estarlo. Qué emoción ver los autos embanderados, la gente con los tapabocas de Familiares, las casas preparándose. Mi apartamento tiene vista al fondo. Descubrimos que desde la calle Colonia se puede ver. Cosimos sobre una gigante bandera uruguaya el pañuelo con la margarita deshojada. Qué emoción cuando vimos que algunos vecinos comenzaban a colgar carteles caseros: “Presente: verdad y justicia”.

La pandemia amenazó con impedir que el pueblo se expresara. No pudo la dictadura, qué absurdo pensar que lo iba a lograr la emergencia sanitaria. Durante el día escuchamos ‘Angelitos’ de José Carbajal, ‘Memoria de León Gieco. Esta canción menciona a monseñor Angelelli, único jerarca eclesiástico que denunció las desapariciones del 17 de mayo y los crímenes del 20 de mayo del 76 en Buenos Aires. Murió el 6 de agosto en un “aparente accidente” que jerarcas de la iglesia contribuyeron a cubrir. El papa Francisco desclasificó los documentos que demuestran que fue un crimen y en pocas semanas más lo beatificará. Todo fue generando desde días antes en un clima muy especial.

Todos pudimos. A la hora indicada marchamos juntos. Siento que, como ya es una constante, cada vez más y con mayor participación juvenil. Y nos sentimos acompañados cuando, desde nuestro hogar, dijimos a viva voz: presente.

23
May
20

PIT-CNT …

EL DIARIO VOCERO de la DICTADURA de BORDABERRY, el goyo y Gavazzo, El País, primero siempre en ensuciar la cancha …

El editorialista del diario El País piensa, desde su soberbia, que todo el resto de la sociedad es ignorante, entonces nos da cátedra sobre el «desarrollo normativo, cultural y hasta histórico de la civilización occidental».

escribe: Fernando Pereira / Presidente del PIT-CNT 

Claramente ignora buena parte de la historia de lucha de los trabajadores organizados, que tiene un mojón fundamental con la lucha en Chicago, que desarrollaron huelgas para lograr 8 horas de trabajo, 8 horas de sueño y 8 horas de ocio. Esto costó la vida de varios de los obreros que encabezaron la huelga. Algún tiempo después, esa justicia sacrosanta de la que habla el editorialista sin nombre, se supo que instrumentó un juicio adulterado.

Seguramente sabrá el editorialista que esa huelga fue considerada ilegal e ilegales quienes la llevaron a cabo, y lo pagaron con su vida o su libertad. Pero gracias a esos mártires de Chicago, el editorialista puede tener jornadas de 8 horas y si hace alguna hora de más para construir estas columnas de odio, le tienen que pagar horas extra.

En el Uruguay se convocó al primer 1º de mayo en 1890, y poco tiempo después, comenzó la lucha por la jornada limitada de labor, cuando las mismas oscilaban entre 14 y 16 horas según los diarios de la época, y se comenzó con huelgas en distintos sectores de actividad, como los gráficos, los tranviarios y varios sectores de actividad. Obviamente que la huelga, como no sabrá el editorialista, era prohibida. Es decir, esos huelguistas ejercían el derecho a luchar sin ley de tipo alguno que los amparara.

La sensibilidad de José Batlle y Ordóñez envió el proyecto al Parlamento, que nosotros respetamos mucho en todo momento, incluso respondiendo con una huelga de 15 días con ocupación de los puestos de trabajo ante el avasallamiento de la dictadura, medida que se pagó con cárcel, tortura, muertes y desapariciones.
Lo cierto es que el Parlamento votó el proyecto 11 años después, de ley de 8 horas, pero mientras tanto un grupo importante de sindicatos lograron limitaciones a la jornada laboral a través de la huelga «ilegal».

Desde ese 1911 hasta que se aprobó la Constitución de 1934, pasaron 23 años en donde la huelga no fue un derecho constitucional, y, como ustedes comprenderán, existieron una cantidad de huelgas con diversos avances para la vida de la gente. La Constitución entonces, recogió un derecho preexistente.
Bastaría un mínimo de honestidad intelectual para afirmar tamaña evidencia, solo desde intenciones maliciosas que pretenden distorsionar la historia se puede desconocer esta realidad incontrastable. Esas huelgas fueron capaces de construir, no solo en Uruguay, las condiciones para que la huelga fuera un derecho humano fundamental.

Es muy probable que el editorialista no haya leído el artículo 57 de la Constitución de la República que dice: «La ley promoverá la organización de sindicatos gremiales, acordándoles franquicias y dictando normas para reconocerles personería jurídica. Promoverá, asimismo, la creación de tribunales de conciliación y arbitraje. Declárese que la huelga es un derecho gremial.»

Pero volvamos a estos días y al proyecto de LUC, y en particular a la reglamentación de la huelga, para hacer algunas precisiones. El editorialista engaña a la gente intencionalmente. El artículo 387 no habla de las ocupaciones, habla de la huelga, para que no queden dudas transcribimos el artículo para que todos se tomen el trabajo de encontrar la palabra ocupación: «El Estado garantizará el ejercicio pacífico del derecho de huelga, el derecho de los no huelguistas a acceder y trabajar en los respectivos establecimientos y el derecho de la dirección de las empresas a ingresar a las instalaciones libremente».
¿Dónde será que el editorialista sin nombre encontró la palabra ocupación? Otro engaño al lector.

A todas luces, solo le importa una parte de la Constitución, parece que no leyó que la ley promoverá la acción de sindicatos gremiales y dará franquicias.
Lo que plantea el editorialista va en sentido contrario a la Constitución, él plantea colocar obstáculos, impedir acciones, un poco absurdo este planteo.
El editorialista expresa en pasado: «El mundo era un lugar oscuro, hostil, desigual. Donde reinaba la ley del más fuerte, y al rico y al poderoso, nadie podía ponerle límites».

Parece ser leyendo los informes de Cepal, de OIT, de ONU, que esta circunstancia sigue vigente, y que los nuevos mil millonarios viven violentando la legalidad de los países, simplemente hay que leer denuncias en la Unión Europea a empresas vinculadas a las nuevas tecnologías, que han intervenido en decisiones nacionales de las potencias, mientras cientos de millones de personas tienen que vivir con un dólar por día, sin agua potable, sin servicios mínimos, explotados a la enésima potencia.

Entonces es evidente que, ante la mirada sesgada del mundo occidental y cristiano, y el que yo sostengo, y, por lo que he leído, también el Papa Francisco y otros actores son diametralmente diferentes. Nosotros consideramos que hay que defender la distribución de la riqueza y darle a las organizaciones las libertades para generar las mejores condiciones posibles para la gente y el editorialista cree que es derecho constitucional exclusivamente la propiedad privada.
Tenía razón el Papa Francisco cuando decía en su misiva a las organizaciones sociales que íbamos a ser atacados por sectores claramente reaccionarios.

En la carta del Papa les manifiesta a las organizaciones populares: «ustedes no son unos improvisados, tienen la cultura, la metodología pero principalmente la sabiduría que se amasa con la levadura de sentir el dolor del otro como propio» y los invita a que «pensemos en el proyecto de desarrollo humano integral que anhelamos, centrado en el protagonismo de los Pueblos en toda su diversidad y el acceso universal a esas tres T que ustedes defienden: tierra, techo y trabajo».
Esta frase del Papa seguramente será considerada ilegal por el editorialista.

La falta de humildad del editorialista le hace pensar que el resto de los uruguayos/as no entendemos nada. Confunde lucha con patota, una falta de sentido común absoluta.

20
May
20

20 de MAYO

LA MARCHA del SILENCIO será en las CASAS;

PANCARTAS AMANECIERON en todos los BARRIOS y CIUDADES

20 de Mayo: «Son memoria, son presente, ¿dónde están?»
Desde el colectivo Madres y Familiares de Detenidos Desaparecidos convocaron para hoy a una transmisión en vivo a las 19:00 horas, bajo la consigna «son memoria, son presente, ¿dónde están?», en la que se emitirá un video con las fotos y el nombre de cada una de las personas detenidas desaparecidas.

La transmisión se realizará en vivo a través de los medios públicos, tras la negativa del gobierno de otorgar una cadena nacional. También el mensaje de Familiares será retransmitido a través de los medios del Multimedio La República, con una cobertura especial radial a través de «LaCatorce 10 AM» , diario LA REPÚBLICA y el vespertino digital. También invitan a conectarse a través de las plataformas de Familiares: YouTube, Instagram, Facebook.
En los días previos, Familiares invitó a colocar en cada hogar o lugar de trabajo, distintivos como la margarita, las fotos de las personas detenidas desaparecidas, las siluetas, las consignas permanentes de verdad, justicia, memoria y nunca más; así como balconeras, pañuelos, tapabocas o camisetas de la vigésima quinta «Marcha del Silencio».
Para visualizar todas las iniciativas, invitan a que las publiquen en sus redes bajo los hashtags #marchadelsilencio2020 #marchadelsilenciopresente y de esta manera se estará formando parte de la marcha virtual. También se solicitó a la Intendencia de Montevideo permiso para que la Avenida 18 de Julio, que año tras año recorre la marcha desde Rivera y Jackson a la Plaza Libertad, quede libre.
Debido a la pandemia, este año no se realizará la marcha multitudinaria como en cada edición. En cambio, en silencio, recorrerá el mismo trayecto un camión con una pantalla en la que se van a pasar las fotos de los detenidos desaparecidos.
A través de los medios públicos las fotos, se difundirán las imágenes del silencio con los nombres de todos los desaparecidos, con el mismo audio con el que se hace la marcha. En distintos puntos del país, se organizarán pequeñas marchas, caravanas o reuniones en plazas.
Ayer, a través de una conferencia de prensa, Familiares adelantó las características de la movilización de esta jornada. A continuación, reproducimos el mensaje:
«Este será un 20 de mayo excepcional, marcado por la pandemia y la necesidad de limitar la distancia física entre nosotros. Eso determinó nuestra decisión de no realizar la marcha como siempre, en la calle. Esta situación especial de alguna manera potenció la cercanía emocional y redobló el compromiso de incontables compatriotas que con su sensibilidad han logrado hacer de Mayo un mes de la memoria.
La marcha ya comenzó a andar con esa participación y se multiplicó exponencialmente con cada margarita, cada balconera, cartel, pintada; cada aporte creativo de muchísima gente, hasta hacerla más visible y extendida que nunca.
Por lo tanto, lo primero que queremos hacer en esta conferencia es agradecer a todas las personas, familias, que, en cada casa, barrio, plaza, lugar de trabajo, individualmente o desde distintos agrupamientos, colectivos, sindicatos, cooperativas a lo largo y ancho del país desplegaron su creatividad y sensibilidad demostrando que esta causa es de todos.
Que no tiene color partidario, ni barrera generacional, que es real que Todos somos Familiares.
Agradecer la solidaridad inmensa de nuestro pueblo; la misma que vemos todos los días con las ollas populares que surgieron junto a la pandemia y la pérdida de trabajo.
Siempre hemos dicho que esta es una lucha por la vida.
Nuestra búsqueda, plagada de obstáculos e impunidad, no se agota en la justicia concreta por la que seguiremos batallando en los juzgados, sino en la empecinada exigencia para generar garantías de no repetición; y necesita de la conciencia de un pueblo que la acompañe. La responsabilidad del Estado en esos hechos y las acciones que debe asumir para corregirlas son la piedra angular para esas garantías.
Es el Estado desde sus tres poderes que debe trabajar para ello.
Ese fue el motivo que nos decidió a solicitar la cadena. Esta cadena se negó y nos pareció una mala decisión, pues era la oportunidad de dar una señal simbólica y política sobre la importancia permanente de afianzar el sistema democrático.
Más aún cuando en el Parlamento, un senador que integra la coalición de gobierno hace una reivindicación de los criminales de Estado y se extiende en el menosprecio del poder Judicial. No es novedoso, pero sí una alarma que nadie debiera ignorar.
Reiteramos nuestra preocupación por la participación de ese partido militar en las decisiones gubernamentales.
El presidente dio su palabra de continuar la búsqueda de nuestros/as desaparecidos. La ley aprobada pone esta tarea en manos de la Institución Nacional de Derechos Humanos, y los trabajos de campo no han perdido continuidad hasta el día de hoy.
Pero encontrarlos/as, no es solamente mantener el presupuesto de las excavaciones, que obviamente es necesario.
Hemos dicho hasta el cansancio que quienes actuaron torturando, asesinando, desapareciendo personas no actuaban por su cuenta. Que fue la Institución misma, columna vertebral del golpe de Estado, quien violó todos los derechos, y por tanto la información sobre los desaparecidos no es propiedad exclusiva de los perpetradores directos sino de esa Institución que los formó, los mandató, los cobijó y continúa haciéndolo.
De allí debe venir la información. Del Comandante en Jefe del ejército, el Subsecretario y el Ministro de Defensa. Así lo hemos exigido desde el 85, gobierno tras gobierno, y lo reiteramos hoy.
Somos conscientes que este será un durísimo año, para todos. A la generalización de los seguros de paro, por el cese de actividades laborales, cierres de empresas y desocupación que todos conocemos, se suman los cambios regresivos que propone la Ley de Urgente Consideración, con muchísimos artículos que restringen derechos ganados, desarticulando años de avances y luchas.
Esta circunstancia ha hecho que este 20 de mayo tenga una significación mucho más clara para el involucramiento de la gente.
Esa conciencia creció de a poco desde aquellos lejanos días, casi en soledad, cuando con un puñado de personas levantábamos las fotos cada viernes en la Plaza Libertad, hasta las gigantescas marchas de estos años.
Marchas que crecen también como un abrazo protector para nuestros jóvenes. Nos recuerdan que el crimen de la desaparición se sigue cometiendo hoy y representa una amenaza permanente para las nuevas generaciones.
Ellas deben vivir libres y luchar por sus sueños sin esa carga y tener las garantías para poder expresarse.
Todas estas demandas confluyen en esta enorme movilización: la marcha del 20 de mayo que este año la transitaremos virtualmente, pero que su expresión ya está en la calle, los muros y balcones de todo el país.
Recordamos cada vez y muy especialmente hoy, aquella primera marcha, aquella primera idea que impulsó la familia Michelini a los 20 años de los asesinatos de Michelini, Gutiérrez Ruiz, Whitelaw y Barredo y la desaparición de Manuel Liberoff.
Hoy extrañaremos la temprana ausencia de Felipe, hijo de Zelmar, comprometido trabajador por los Derechos Humanos. Nos faltará también nuestra compañera Mela Gadea integrante de nuestra Asociación.
Como tantas y tantos luchadores que estarán siempre presentes este día.
La Marcha del Silencio se ha constituido en uno de los jalones de la expresión popular. En la causa de nuestras hijas e hijos, los uruguayos desaparecidos, se conjugan todas las luchas por una sociedad más libre y justa.
La memoria de nuestros desaparecidos nos recuerda lo que nunca más debe suceder en nuestro país.
El 20 a las 19 hs, juntos por todo el país, que resuene el ¡Presente!!, por la memoria de ellas y ellos, por las hijas e hijos de hoy, por las nietas y nietos del mañana.
Son Memoria. Son Presente
¿Dónde están?
Madres y Familiares de Uruguayos Detenidos Desaparecidos
19 de mayo 2020″

19
May
20

Uruguay

EL GOBIERNO CIVICO MILITAR GOBERNARÁ -COMO SIEMPRE- PARA RICOS, EMPRESARIOS Y PARA RESTAURAR EL NEOLIBERALISMO

EL URUGUAY QUE DEJO EL FRENTE AMPLIO 

Trabajar para el malla oro o para el pelotón: la diferencia entre un modelo excluyente versus incluyente
En una de las tantas «cadenas» disfrazadas de conferencia de prensa hablando del día después el presidente Lacalle insistió con que lo más importante era crear condiciones para que el «malla oro» condujera la salida económica y después eso traería buenas consecuencias de derrame para el resto.

escribe: Daniel Olesker FRENTE AMPLIO ex ministro del MPS y del MIDES

Y esta afirmación la hizo para fundamentar por qué no iba a poner impuestos al capital. Ya hemos dado ese debate y hemos dicho que desear esa medida es injusto y además contrario a la necesidad actual. Pero no es ese el debate que quiero dar ahora.
Quiero cuestionar la vieja teoría liberal del derrame, hoy bajo su nueva versión del malla oro.

Si la economía al salir de la pandemia comenzara su recuperación exclusivamente en base a las grandes empresas el efecto derrame sería casi nulo.
Primero porque su impacto en el empleo es muy bajo, la mayoría del empleo se concentra en las medianas y pequeñas empresas sobre todo las que trabajan en el.mercado interno (el pelotón) En 2017 presentamos un trabajo del Cuesta Duarte en que los complejos agroexportadores en su conjunto a pesar del enorme aumento exportador habían reducido su nivel de empleo entre 2007 y 2017.
Segundo porque su efecto multiplicador en compras de insumos o sea, hacia atrás es también concentrado y de poca monta.

Tercero porque su aporte al fisco.en impuestos es menor (por ejemplo la presión tributaria del agro es de 9% sobre PBI, de las más bajas del sector productivo).

La clave de una salida equilibrada pospandemia es que la.mayor parte de los sectores sostengan ciertos «motores prendidos» para seguir usando terminologías del gobierno. Y ello supone apoyos durante la crisis sanitaria a las pequeñas y medianas empresas, sostener el nivel de empleo y subsidios a los sectores desligados de la seguridad social.
Ni más ni menos que la propuesta del Frente Amplio que hicimos al presidente hace 45 días y de la que han puesto en marcha 1/3 de las mismas y algunas de ellas muy tardíamente. La respuesta global del gobierno a la crisis no ha sido global, ha sido insuficiente en escala y potencia y ha sido en muchos casos tardía cuando el fenómeno (inflación, dólar) ya se había disparado.

Pero además de estas medidas hay que garantizar ingresos a los trabajadores y por ello es clave renovar los consejos de salarios por un año más tal cual vienen, sobre todo teniendo en consideración el empuje inflacionario fruto de la inacción del gobierno.
Y al mismo tiempo realizar políticas públicas llamadas anticíclicas que expandan la demanda de empleo en este momento crítico. Y ello significa adelantar obras públicas, adelantar obras bajo régimen PPP que están prontas. El gobierno no solo no lo ha hecho sino que por el contrario decide reducir 15% el gasto e inversión pública con fuerte afectación a vivienda y obra pública. Claro, trabajan para el malla de oro y no para el pelotón.

Y si algo faltaba para demostrar esto es la presencia el viernes de la confederación empresarial integrada por la Asociación Rural, la Cámara de Industrias que en su exposición dieron un enorme. apoyo a la LUC. Apoyaron la regla fiscal innecesaria restrictiva y fuera de contexto.
A la desinclusión financiera con su riesgo de informalidad, evasión y lavado de activos, al debilitamiento de las empresas públicas, a la reducción de funcionarios públicos y tantas cosas más del modelo concentrador y excluyente que expresa la LUC. Claro, ellos son.malla oro. ¿Por qué preocuparse por el pelotón?

Nosotros a lo largo de 15 años por el contrario nos preocupamos por el pelotón.

Recibimos un país con 40% de pobreza y salimos con 8; recibimos un país con 13,7% de desempleo y lo dejamos con 9,5 creando 250 mil puestos de trabajo; recibimos un país con 42% de informalidad y lo dejamos con 24%; recibimos un país que había perdido 25% de su salario real y lo subimos 60%; recibimos un salario mínimo de 70 dólares y lo llevamos a 400; recibimos un país con una deuda bruta de 105% del PBI y lo llevamos a 63%.

Porque nosotros trabajamos para el pelotón.
Y ahora desde este lugar de oposición seguiremos defendiendo los intereses del pelotón.

17
May
20

gobierno cívico militar de uruguay

EL FUERTE OLOR a PUTREFACTO de DINAMARCA LLEGA A ESTOS CONFINES SITIOS DE LATINOAMÉRICA: Maya Cikurel es acusada en Panamá de lavar 77millones de dólares desde su oficina en ciudad vieja;  novia, amigovia, amante o pareja del ministro del MEC (que debería firmar la extradición) el sr. Pablo Da Silveira, pero … la justicia uruguaya archivo el caso. Alguién vió o leyo a Larrañaga indignarse con su correligionario por ésto ? …

El perro suelto de la Justicia muerde siempre el pie descalzo

escribe: Linng Cardozo revista Caras y Caretas

Caso 1. El muchacho lleva detenido 4 años. Está acusado de complicidad en la muerte de una persona en Canelones. La responsable fue detenida cuando era menor y ahora está libre. El expediente del muchacho “se perdió” en algún lugar. No tiene abogado y funciona uno de oficio. (El privado de libertad y su familia son pobres. Él es analfabeto). La pérdida del expediente fue constatada por un familiar, no por el abogado de oficio. Encontrado el expediente, esperan nuevos trámites. No tiene sentencia.

Caso 2. El muchacho estaba en el Comcar. Módulo complicado. Mejoró su conducta y pidió -sus familiares pidieron- ser trasladado a Punta de Rieles. “El expediente se perdió”, le dijeron a los familiares. Finalmente se encontró y el muchacho -luego de más de dos años de iniciado el trámite- está en Punta de Rieles.

Según el comisionado penitenciario, los presos en Uruguay, en su mayoría, son jóvenes de entre 18 y 39 años, y pobres, provenientes de zonas marginales de las ciudades. Más del 90% de los presos provienen de familias de contexto crítico. Entre el 20% y 30% de los presos son analfabetos.
El año pasado, el fiscal de Corte, Jorge Díaz, dijo que las normas y su aplicación conforman un sistema que castiga básicamente a los pobres. Y puso el ejemplo de los que robaron en los bancos Comercial y Montevideo.

Díaz aseguró a ese medio que el sistema penal es parcialmente selectivo y “los ricos no van presos”. “Eso quiere decir que las leyes las hacen generalmente los representantes de las clases más pudientes, entonces, es fácil entender que una rapiña o un hurto son delitos, pero hay una resistencia a considerar que el lavado de activos también lo es”, declaró.
En aquel momento, el diputado del Partido Colorado Ope Pasquet dijo a la diaria que las afirmaciones de Díaz son fuertes e injustas. “El Parlamento no legisla con criterio clasista. Lo que ocurre es que los delitos contra la propiedad, como los hurtos y las rapiñas, son muy comunes, los de cuello blanco son mucho más raros”.

Hace pocos días, quedó libre el principal acusado del contrabando de cocaína incautada en Alemania. Un narcotraficante. Otra: la Justicia no encontró que Carmela Sarthou, quien irresponsablemente fue a un casamiento con su coronavirus, haya violado cuarentena tras denuncias de sus vecinos que la veían salir de su apartamento en ese período.

Otra: una persona que estuvo en el casamiento -sabiendo que estaba circulando el virus a partir de aquel contacto- fue al Club de Golf a hacer gimnasia y nada pasó. Otro caso: a la mujer de San José que viajó por todos lados con coronavirus, las redes la escracharon por su pasado delictual. Es pobre.

Parece claro que, además, los presos no pueden pagar defensas -presos pobres- y, por tanto, no reciben un tratamiento justo de parte del sistema judicial.
Se me dirá: están los defensores de oficio. Los defensores de oficio me dicen: somos pocos.

Para concluir, otra perlita: la semana pasada la Justicia le dio nueve meses de prisión a un ladrón que robó una bicicleta en Maldonado.
Mientras tanto, los noticieros de televisión encontraron en el coronavirus el mejor pretexto para ensayar un esperado apagón de noticias relacionadas con la seguridad. (Recuerdo un móvil, hace tres años, presentando un robo de una garrafa de 13 kilos en Pajas Blancas. La información, difundida además en Twitter, fue seguida de varios tuits con el hashtag #RenunciaBonomi).




May 2020
D L M X J V S
 12
3456789
10111213141516
17181920212223
24252627282930
31  

Meses