Archivo de julio 2022

31
Jul
22

«We are fantastic»; comentó Jorge Batlle a Bush mientras se aceleraba la peor crisis social y económica de finales del siglo XX que afectó el comienzo del siglo XXI

LA CLASE OBRERA y el CONJUNTO de los trabajadores y asalariados de algún tipo, perdieron sus trabajos y sus ingresos. Los banqueros se enriquecieron y el país se hundió. Éstos, se ROBARON los AHORROS y SAQUEARON sus PROPIOS BANCOS llevándose el dinero de los DEPOSITANTES.

Creyendo que ganaba Tabaré Vázquez y el FRENTE AMPLIO, Sanguinetti gobernando, dejó una bomba de relojería programada.

Nada hizo en 1998 establecida una gran recesión económica, pero … ganó su partido y Batlle demostró una vez más su incapacidad.

Crisis económica de Uruguay 1999-2002:

La Crisis económica de 1999-2002 fue un proceso de insolvencia financiera que afectó a más de la mitad de la banca comercial y produjo la desaparición de algunas de las empresas financieras más emblemáticas y el virtual colapso del sistema económico del país, así como el germen de una crisis socio-cultural que se extendió hasta mediados 2005 aproximadamente.

Fue la crisis económica y social más importante del Uruguay, incluso con consecuencias peores que la crisis de 1929 o el Pánico de 1890, este último originado en la República Argentina. Fue un fenómeno multicausal que desencadenó diversas consecuencias en toda la sociedad como la extrema pobreza, ola de emigración de población económicamente activa, el surgimiento de múltiples ollas populares, olas de saqueos, etc.

Causas y Orígenes

Las causas fueron de diversa índole, entre ellas estuvieron:1) Una fuerte recesión que comenzó a gestarse a entre el 1998 y 1999, a finales del segundo gobierno de Julio María Sanguinetti. Cabe aclarar que en esos años también se le suma un receso económico ocurrido en el vecino Brasil, a cuyos efectos Uruguay no fue ajeno.

Carlos Steneri, exrepresentante financiero de Uruguay en Estados Unidos, planteó como antecedentes causales la crisis financiera asiática de 1997 y la cesación de pagos de Rusia, que impactaron en los países emergentes. Como consecuencia de la crisis asiática y rusa de 1997, Brasil entró en crisis y devaluó su moneda en 1999, que era uno de los grandes receptores de las exportaciones uruguayas.

El impacto de la devaluación comenzó a afectar a la región, sin embargo, las autoridades nacionales en ese tiempo solo vieron en ella una crisis transitoria que terminaría por corregirse, lo cual no sucedió.

2) El efecto de la crisis económica de diciembre de 2001 en la Argentina.

Desde hacía muchos años, miles de ciudadanos argentinos venían depositando su dinero en el sistema bancario uruguayo, caracterizado por su seguridad (cada vez que un banco uruguayo entraba en problemas, el Banco Central intervenía con fondos), por su liberalidad (es muy sencillo abrir una cuenta) y la libre circulación de divisas (nunca se pesifican depósitos, y además es posible depositar en varias monedas). El volumen de depósitos de argentinos, entonces, era considerable para la pequeña economía de Uruguay; por tanto, los masivos retiros por parte de argentinos a lo largo de la primera mitad de 2002, afectaron al sistema bancario uruguayo. Un caso particular fue el argentino Banco de Galicia, que no fue asistido por el Estado uruguayo «por no ser un banco uruguayo«. Y esto, a su vez, tuvo un efecto de «búmeran», los ahorristas de todas partes se apuraron a seguir retirando sus depósitos.

3) A partir del 28 de abril de 2001, un foco infeccioso de fiebre aftosa aparece como uno de varios hechos que hace estallar la crisis, teniendo en cuenta que la principal actividad económica del Uruguay es el sector primario, en este caso, la ganadería. Los ganaderos de todo el país se negaron al sacrificio de los animales y el Uruguay perdió el estatus de país libre de aftosa sin vacunación. Pronto se aceptó la importación de vacunas para enfrentar dicha problemática pero fue un duro golpe para la economía y la moral del país.

Otras causas mencionadas por Steneri eran las siguientes:

  • el sistema financiero uruguayo presentaba fuertes vulnerabilidades, surgidas en la crisis de 1982 y que se arrastraban de ese entonces. En aquel momento, el Estado rescató bancos insolventes, algo que creó la percepción de que los depósitos estaban garantizados, lo que como consecuencia hizo que instituciones insolventes o problemáticas no tuvieran corridas bancarias y aumentaran la captación de depósitos.

  • los fraudes por parte de los hermanos Carlos y José Rohm al Banco Comercial y el de la familia Peirano a los bancos del Grupo Velox.

  • como consecuencia de la crisis bancaria, la pérdida del grado inversor de Uruguay por parte de la agencia Standard & Poor’s.

Desarrollo

Todo esto implicó considerables aportes por parte del Estado para auxiliar a los bancos con problemas, que a la postre implicarían una reestructura bancaria. Los bancos afectados más importantes fueron el Banco ComercialLa Caja Obrera, el Banco Montevideo y el Banco de Crédito, que enfrentaban altos grados de dificultades de solvencia.

Muchos analistas consideran que la actuación del gobierno de Jorge Batlle Ibáñez en este caso fue irresponsable, al proporcionar considerables auxilios financieros a instituciones bancarias sin aplicar las mínimas medidas de control. Para mediados de 2002, las ayudas entregadas por el Banco Central del Uruguay a la banca comercial ascendían a varios millones de dólares. Esto provocó la caída del impopular ministro de economía Alberto Bensión. Se declaró feriado bancario, se nombró ministro de Economía al parlamentario Alejandro Atchugarry, y también fue sustituido el directorio del Banco Central del Uruguay, cesando César Rodríguez Batlle y asumiendo Julio de Brun. Entretanto, la cotización del dólar estadounidense se disparó, llegando a los 30 pesos uruguayos.

El Parlamento uruguayo aprobó sin dilatorias la «Ley de Fortalecimiento del Sistema Bancario», que reprogramó depósitos a plazo fijo y dispuso medidas para su gradual devolución a los ahorristas. Muchos consideran que esta medida fue un mal menor, comparada con el «corralito» argentino.

Corolario

Esta crisis significó la virtual desaparición de la banca privada de capitales nacionales. Actualmente, el mayor banco es el estatal Banco de la República Oriental del Uruguay, seguido por varios bancos de capitales extranjeros como el Banco Santander Uruguay, el banco HSBC, el Banco Itaú, etc. El Nuevo Banco Comercial sustituyó en nombre al extinto Banco Comercial, y en los hechos recogió los depósitos de éste, del Banco Montevideo y del Banco La Caja Obrera.

Esta crisis arrojó numerosas lecciones. Pero sobre todo, terminó con la hasta entonces habitual costumbre del Estado uruguayo, de asistir a los bancos quebrados; como consecuencia se instrumentó un seguro de depósitos bancarios con cobertura parcial.

Efectos

El valor de los inmuebles se redujo a precios históricos, apartamentos que antes de la crisis valían U$ 200.000 empezaron a venderse por U$ 100.000.

Impactos de la crisis

Los impactos de la crisis recayeron sobre la clase trabajadora. La caída del nivel de riqueza del país fue de 16,63 acumulado en los 4 años. Los sectores más afectados fueron la industria manufacturera, la construcción y el comercio. Esta situación fue particularmente grave en el caso de la industria, ya que en los años previos a la crisis era un sector que no había crecido y había perdido en la década del crecimiento de los 90, mil puestos de trabajo.

La reducción de la inversión, el consumo privado y las exportaciones. En el caso de la inversión su reducción es a la mitad de lo invertido en 1998, quedando por debajo del 10% del PBI. Y en el caso del consumo interno son 2 mil millones de dólares menos que movió el mercado interno en esos 4 años. La tasa de desempleo se eleva de 10 a 17% en 2002: es decir la cantidad de personas desempleadas aumentó en un orden de 100.000 personas.

El salario real cayó casi un 25%, lo que significa una caída más acelerada que el ingreso nacional, que como vimos cayó un 16,63%, es decir más concentración del ingreso. El endeudamiento del país: la deuda creció de manera muy importante en un orden del 50% en 4 años y pasó a representar del 40,8 al 113, 56% del PBI. Además, uno de cada 4 pesos que recaudó el Estado fue para pagar intereses de la deuda pública.

El quiebre del dólar

En esta tabla del Instituto de Estadística del Uruguay se aprecia la evolución del dólar en los años previos a la crisis.

Tabla ine.png

30
Jul
22

Cabildo Abierto MINTIÓ; sorprende ? …

Ministra I. Moreira PROMETIÓ 50 mil viviendas: NO hizo NINGUNA !! El presupuesto daría para 10 mil viviendas pero . . . hay que empezar ahora.

13 mil viviendas a entregar, son realizaciones del gobierno del FRENTE AMPLIO

El derecho a la vivienda. No se juega con la esperanza de las familias

Estamos analizando el Proyecto de Rendición de Cuentas enviado por el gobierno nacional. Como ya hemos señalado previamente, estos proyectos dan cuenta de la visión que tiene el gobierno sobre los principales temas que aquejan a nuestra ciudadanía y uno de especial relevancia en nuestro trabajo político ha sido el de la vivienda. Un derecho que debe ser garantizado y que no puede dar lugar a la improvisación.

La vivienda es un tema central en el eje de la acción de un gobierno, pues representa sueños y esperanzas de tantas familias de mejorar su calidad de vida. Con el acceso a una vivienda van consigo el acceso a muchos derechos como el de la seguridad, el de la salud (en especial en estas épocas de frío) y el principal derecho de todos, el de vivir una vida en dignidad. 

Por ello entendemos que este aumento de solo 226 millones de dólares que se está planteando en esta rendición de cuentas es, por lo menos, insuficiente para atender las urgencias sociales, y más aún cuando nada de eso está destinado al derecho a la vivienda. Desde la llegada del herrerismo al poder se han recortado más de 600 millones de dólares en el gasto social, esto mientras atravesamos la peor de las pandemias y una crisis social que hasta hoy se palpita. 

¿Con qué cara el gobierno puede mirar a las familias que no tienen ingresos por haber pedido el empleo y que cada vez ven más lejos el sueño de la casa propia? ¿Cuál es el plan del Estado Uruguayo de garantizar el derecho de acceso a una vivienda digna? Son interrogantes que tenemos desde nuestra fuerza política y que planteamos en la Comisión de Hacienda y Presupuesto ante esta insuficiente rendición de cuentas. 

Pero el gobierno nos ha colocado en otra encrucijada. ¿En qué parte de la rendición de cuentas se encuentra la promesa que realizó la Ministra de Vivienda y Ordenamiento Territorial, Irene Moreira, de construir 50.000 viviendas nuevas en el quinquenio? No vemos en ninguna parte del articulado, ni de las propuestas actuales del gobierno la forma en que se va alcanzar dicho objetivo que fue un compromiso público para con la ciudadanía.

Muy por el contrario hoy lo que vemos son recursos del Ministerio para completar apenas 27.000 viviendas, de las cuales prácticamente la mitad, 13.000, se comenzaron a construir en el gobierno anterior. Peor aún, el presupuesto para vivienda sigue estando 6% debajo de lo que estaba en 2019, es decir, se prometieron más viviendas, al mismo tiempo que se fue asignando menor presupuesto al Ministerio. 

Es claro que no se cumplirá con la promesa de construir 50.000 viviendas en el período de gobierno, pero lo que no es claro y por lo que alzaremos la voz en esta rendición es que se está reduciendo el presupuesto para vivienda, una necesidad básica de tantos hogares uruguayos.

El proyecto de rendición da cuenta de una caída del 7% en el 2021 respecto al año anterior en las inversiones en materia de vivienda, lo que supuso una disminución en las escrituraciones de cooperativas, y por ende agrava la situación de las personas que no cuentan con una vivienda digna hoy en día. 

Y en su política el gobierno está dejando a la población en situación de vivienda precaria o que no tiene soluciones habitacionales en un limbo sin salida. En vez de tener políticas que acerquen a las familias a ejercer su derecho a la vivienda, el gobierno lo que está haciendo es profundizar los círculos de pobreza, marginalidad y exclusión social. 

¿De qué manera se va a cumplir con el compromiso programático de tender hacia un “asentamiento cero”, cuando lo que vemos es crecer los asentamientos año tras año? ¿O acaso piensan que las facilidades que otorga la LUC para dejar a las familias que caen en situación de riesgo social en la calle no empeora la situación de escasez de vivienda? Muy por el contrario de solucionar las problemáticas de vivienda, este gobierno con su escasa ayuda social a las familias que se han empobrecido, reproduce espirales de exclusión: menos trabajo, menos políticas sociales, más asentamientos, menos derecho a la vivienda. 

Desde la bancada del Frente Amplio vamos a trabajar activamente por escuchar a las cooperativas de vivienda, así como a las organizaciones que nuclean a los asentamientos, para que se revierta la situación de abandono en que se ha dejado a tantas familias uruguayas en cuanto al acceso a la vivienda. Este es un derecho y no se puede improvisar ni jugar con la esperanza de miles de uruguayos que esperan por una vivienda digna. 

29
Jul
22

TERRORISMO VERBAL E IGNORANCIA DE MIÉRES

A la salida de la reunión entre el Poder Ejecutivo y el Consejo Honorario de la Caja de Jubilaciones y Pensiones Bancarias, el Ministro de Trabajo y Seguridad Social Pablo Mieres, hizo afirmaciones absolutamente infundadas, inadmisibles para un Ministro que tiene la responsabilidad de establecer puentes de diálogo para encontrar soluciones a problemas complejos.

Acaso el objetivo sea amedrentar, generando la falsa sensación de una crisis inminente en uno de los subsistemas de seguridad social, para justificar una reforma que descargue todo su peso sobre los hombros de las y los trabajadores.

Conocemos bien el tema porque nos tocó integrar el equipo negociador de AEBU, en oportunidad de discutir con el Poder Ejecutivo en el año 2008 la reforma de la Carta Orgánica de la Caja Bancaria, que se consagró con la ley 18.396.

En esa ocasión, se sentaron las bases de una transformación que innovó en el modelo de financiamiento tradicional que tiene el sistema previsional en el mundo, basado en el aporte patronal básico y el aporte del trabajador. En ese sentido, se incorporó la Prestación Complementaria Patronal que a trazo grueso significa que las empresas del sistema financiero complementen el aporte patronal, con una contribución  vinculada al negocio.

No es un impuesto, no se traslada al precio del dinero. Es una partida complementaria en función de la evolución del negocio, de acuerdo a los saldos mensuales de los activos propios – excluidos los depósitos por encajes en el BCU – para las instituciones financieras y del valor de las primas emitidas mensualmente, en el caso de las empresas de seguros.

Tranquilo que no explotó nada Mieres…Solo en la mente fantasiosa de alguien que no se preocupó en estudiar con seriedad el tema, o que tiene aviesas intenciones, puede surgir la idea de un descalabro a corto plazo de la Caja Bancaria, cuando existen herramientas previstas en la propia ley de reforma de su carta orgánica, para atender las contingencias emanadas de las tensiones demográficas y los vaivenes del mercado de trabajo.

Hay que decir también, que entre fines de 2019 y 2021 hubo una disminución de aproximadamente dos mil aportantes al sistema, fruto de la pérdida de puestos de trabajo en el sector financiero privado y del no ingreso de personal al sector financiero público, derivado de la eliminación y no provisión de vacantes.

A eso, hay que sumarle la creación de aproximadamente unos tres mil doscientos puestos de trabajo que a través del «outsourcing»  las instituciones financieras contratan por fuera del sistema para hacer tareas vinculantes, pero que no tributan a la Caja Bancaria.

Sin embargo – aún en este contexto -, basta con que el Poder Ejecutivo disponga la aplicación del porcentaje establecido en la ley 18.396 de la Prestación Complementaria Patronal (PCP), para que la Caja Bancaria no solo no tenga déficit operativo, sino que tampoco necesite aportes del Estado y mantenga una situación equilibrada de sus egresos e ingresos.

En la actualidad, para la recaudación de la PCP se aplica un porcentaje de 2,5 por diezmil. Vale decir que la ley establece un 4 por diez mil y faculta al Poder Ejecutivo a disminuir la alícuota, lo cual se hizo oportunamente ya que las proyecciones actuariales hace más de una década, permitían augurar solidez y estabilidad en el mediano y largo plazo.

Pero Mieres, prefiere el terrorismo verbal para instalar la sensación de que si esto no se resuelve ya con alguna medida contundente, no se podrán pagar las jubilaciones de los bancarios y el Estado (y toda la sociedad) tendrá que hacerse cargo.

Francamente, es una vergüenza la postura que adoptó públicamente el Ministro, en la antesala de la presentación del proyecto de Reforma de Seguridad Social por parte del Poder Ejecutivo al Frente Amplio.

Una burda estrategia para posicionarse en el tema de fondo, que es el que subyace en toda esta puesta en escena.

Me pregunto que dirá ese proyecto sobre la Caja Militar, de la que Mieres no ha dicho nada, tal vez para no incomodar a su socio Manini en su aventura multicolor.

Todos sabemos y nadie puede hacerse el distraído o distraída, que la tendencia en el sistema financiero indica un aumento sostenido de la productividad y el crecimiento de las ganancias, apoyado en la tecnología y la versatilidad de los canales digitales, con un nivel de empleo decreciente.

El hecho, es que el cambio en el modelo de financiamiento de la Caja Bancaria, ha permitido asociar la justicia contributiva al crecimiento del negocio. Trabajan menos personas pero tienen mayor productividad, por tanto una pequeña parte de ese margen extraordinario se vierte al sistema de seguridad social.

Nuevamente estamos frente a la contradicción principal que ha estado presente en todas las reformas que se plantea este Gobierno, la relación entre capital y trabajo como relación de poder social en la que se pretende endurecer las condiciones de vida de la masa asalariada, en aras de satisfacer los intereses de los sectores más acomodados de la sociedad, los famosos «malla oro».

Quieren usar a la Caja Bancaria para que todo el mundo odie a los trabajadores del sistema financiero, cuando en realidad, este subsistema de seguridad social debería ser un modelo por lo menos a considerar en cualquier reforma del sistema que se llevara adelante en este país.

Un modelo de financiamiento que incluya el aporte patronal básico sobre la nómina y una partida complementaria en función de la naturaleza del negocio, además del aporte del trabajador. Al fin y al cabo, si la empresa gana más, crece su volumen de actividad, mejora su rentabilidad: ¿No es justo que una parte de eso contribuya a mantener la estabilidad del sistema?

¿Si el negocio crece, porque no debería trasladarse una pequeña parte de ese crecimiento a la seguridad social del trabajador?

Hay ramas de actividad de gran dinamismo, en las cuales las ganancias son extraordinarias. El sector agro exportador, la industria frigorífica, las grandes superficies de consumo, las empresas tecnológicas, holdings y conglomerados de diverso tipo que amasan fortunas.

Pero se quiere cortar por el lado más fino. Se insulta la inteligencia de la gente, intentando instalar la idea de que hay que trabajar más y jubilarse con menos para sostener el sistema, mientras la tasa de ganancia de las empresas no tiene límite.

La mesa está servida. El Pueblo una vez más sabrá qué hacer para romper las cadenas.

Darío León Mendiondo es miembro alterno del Secretariado Ejecutivo del Frente Amplio (Nuevo Espacio), ex dirigente sindical (AEBU) y Director de mediomundo.uy
28
Jul
22

CONFLICTO en la EDUCACIÓN . . .

CONFLICTO EDUCATIVO

 El ataque a la educación pública y la necesidad de enfrentar al gobierno

Desde que asumió, este gobierno recortó el presupuesto para la educación. Con la Rendición de Cuentas propuesta pretende contentarnos con migajas, y van por más: la reforma del marco curricular y una educación al servicio del mercado. Hay fuerzas para enfrentar este avance e imponer nuestras demandas históricas. Se requiere organización y lucha consecuente.

 

Este gobierno neoliberal está desmantelando la educación pública en todos sus niveles

Desde que asumió este gobierno, y como parte de una política de ajuste fiscal y del “gasto público”, el recorte en el presupuesto destinado a la educación pública ha superado los 80 millones de dólares. Esto se ha visto reflejado, entre otras muchas cuestiones, en la disminución de la cantidad de horas docentes, lo que genera una situación de sobrepoblación de alumnes en grupos de inicial, primaria y secundaria. Además, se han recortado las partidas alimenticias para los comedores escolares y liceales, y hoy contemplamos con impotencia la desesperante situación de estudiantes que tienen hambre, que se desmayan o que su única motivación para asistir a la institución educativa es poder tener asegurado un plato de comida, que a veces ni siquiera es digna.

Este gobierno ha profundizado el recorte del presupuesto para la formación docente, dejando a estudiantes sin sus horas de práctica como sucedió en Magisterio. Ha recortado los fondos destinados a políticas de atención a la vulnerabilidad como el plan ”Trayectorias protegidas”, quitaron cargos de maestres comunitaries, maestres de apoyo, funcionaries docentes y no docentes, en consecuencia otres trabajadores se ven sobre cargades con tareas que no corresponden a su rol.

En la última rendición de cuentas, se destina cero por ciento de aumento presupuestal para la UDELAR, generando una pérdida salarial, inversiones edilicias que no se pueden hacer, llamados a concurso que no se pueden realizar y becas para estudiantes sin recursos que no se concretan. Además de quitar el adicional del fondo de solidaridad y el 20% de la venta de los inmuebles, evitando así la discusión de quién debería financiar la educación universitaria.

Comunicado ADUR

Sabíamos que la LUC traería consecuencias al sistema educativo, encuadrando a la educación en un perfil neoliberal, el gobierno con esta ley preparó el terreno para la imposición del nuevo marco curricular: esta reforma plantea una nueva perspectiva mercantilista, donde se prioriza la adquisición de habilidades para un desempeño productivista de la persona al servicio del sistema capitalista. Entendemos que la educación tal como está hoy sí merece un repienso y una transformación, pero que apunte hacia el desarrollo integral, fomente el pensamiento crítico, una educación al servicio de satisfacer las necesidades de las mayorías populares, libre de toda violencia, que sea inclusiva y sin ningún tipo de discriminación, más sensible y humanizada.

Gráfica Udelar Cero

Frente al derrotismo … ¡organización y lucha!

Creemos que en la comunidad educativa predomina un sentimiento derrotista, dando por hecho que así está la situación y no la podemos transformar, en vez de cuestionar por qué tenemos que acatar recortes, pérdida de derechos y transformaciones regresivas. Hace años que venimos sufriendo un deterioro en el reconocimiento de la educación pública y de quienes trabajamos en el sector.

Queremos derribar estas ideas, confiamos en nuestra fuerza de lucha como mujeres trabajadoras, como parte de la clase que tiene la fuerza de cortar las cadenas que nos oprimen.

Marcha educativa 15.06.22. Fuente La Izquierda Diario Uruguay

Es sumamente necesario desarrollar unidad de los sectores y un plan de lucha contundente. Los paros que hemos hecho, si bien demuestran la gran fuerza que podemos desarrollar, no han logrado conseguir lo que reclamamos. El hecho de hacer paros aislados y coordinados desde las cúpulas sindicales sin discusión profunda en las bases de las escuelas y liceos, no nos está dando algo tan básico como el presupuesto digno para la educación.

La mayoría de las direcciones sindicales de la educación fomentan, como en otras ocasiones, el conformismo y el fraccionamiento de la clase trabajadora aplacando los conflictos con medidas aisladas y tibias.

Luchar por la educación pública hoy es imperante. No se puede entender que frente a este brutal recorte, el desmantelamiento en todos los niveles educativos, la imposición ilegítima de un nuevo marco curricular; las direcciones sindicales se replieguen a generar un preacuerdo con el gobierno que solamente asegura pequeñas mejoras salariales, mientras niegan la posibilidad de dar una lucha seria y consecuente por las condiciones y la dignidad de la educación pública en su totalidad. Por consecuencia rechazamos este preacuerdo y entendemos que la cláusula de paz impuesta por el gobierno limita y desconoce las herramientas sindicales de las y los trabajadores/as, siendo extorsivo y firmado en forma inconsulta con la base.

Esta actitud de las direcciones sindicales son las que generan al desgano de lucha, por aceptar migajas sin atender el resto de las demandas educativas.

Pre acuerdo

Necesitamos desarrollar medidas de lucha permanente y reinventar formas alternativas de llegar a la comunidad educativa. Organizarnos desde las bases para superar los estrechos límites de lucha que nos proponen las direcciones de la educación. Necesitamos concretar la demanda del 6+1 % para educación, que estamos pidiendo desde hace años y que ni el progresismo del Frente Amplio ni los conservadores de la Coalición nos han querido escuchar. Sabemos de dónde tienen que salir los fondos: de los agroexportadores, de las multinacionales, del capital financiero, todos sectores que se han beneficiado inclusive en pandemia y que hoy en esta rendición de cuentas se les sigue exonerando de impuestos.

Marcha educativa 15.06.22 Fuente La Izquierda Diario Uruguay

Proponemos desarrollar una coordinación de todos los sectores en lucha, diálogos e intercambios con la comunidad educativa, extendiendo nuestros intereses y reclamos para trascender los límites de las instituciones y que esta lucha la tome el conjunto del pueblo trabajador, con un interés común de crear una educación pública de calidad para todes y en todas partes.

Convocamos a participar en la movilización este jueves 28 de Julio «La educación del pueblo se defiende» en la Torre Ejecutiva a las 18 hs.

Afiche marcha 28.07.22

26
Jul
22

visibilizar a la comunidad afro y defender los DDHH de todos . . .

Candidato Afro a la Institución Nacional de DDHH

El psicólogo Oscar Rorra, con experiencia en Derechos Humanos, tiene el apoyo de la comunidad afro uruguaya organizada para integrar el próximo Consejo Directivo.

Son tiempos de madurez institucional a nivel de la sociedad civil militante por los derechos de las personas afrodescendientes como para acordar cuestiones de incidencia nacional. Especialmente si se trata de dar garantías de preservación y libre ejercicio de los derechos humanos a la ciudadanía en su diversa pluralidad. 

Un candidato afro propuesto por afros es histórico, nos enorgullece y nos sitúa en el racismo sistémico.

Las discriminaciones sociales ofensivas no son problema de las víctimas directas sino de toda la sociedad que con estas situaciones, ve comprometida su calidad republicana.

Somos pueblo diaspórico y sufrido y el sufrimiento enseña a crear herramientas para la equidad en las sociedades democráticas actuales, que hasta ahora no han podido resolver plenamente la problemática de la inclusión en igualdad de derechos y oportunidades que aqueja a sectores sub alternizados históricamente como es el caso de la descendencia de la africanidad esclavizada.

Somos parte de una sociedad global y local, a la que nos integramos desde nuestra identidad civil afro tradicional activay coordinada, reflejando necesidades y propuestas, y haciendo nuestro aporte desde allí a formar parte de un organismo cuyo cometido es garantizar el respeto a los derechos fundamentales de las personas humanas. 

Imperan en el mundo sistemas gubernativos de exclusión estructural, ajenos a la multiculturalidad, racialización y sus demandas políticas de calidad de vida, con instituciones a la medida de sectores jerarquizados, buenos discursos y pocas acciones para la movilidad social real. 

El modelo neoliberal se ha agotado en tanto no contempla las necesidades de las mayorías mundiales, y se niega al cambio de paradigma que se acerca inexorablemente.

La constante sigue siendo el triste rol de administradores del capitalismo y sus reglas de consumo y libre mercado deshumanizantes que permanece, muta, se adapta, y siempre sobrevive él y sus perversas consecuencias, entre ellas la pobreza endémica, el desempleo, las migraciones y su fragilidad social y cívica, la depredación ecológica, las reivindicaciones territoriales de los pueblos indígenas arrinconados, asesinato de líderes comunitarios, el narcotráfico trastocando los ecosistemas y la vida de las comunidades, racismo, patriarcado, desigualdad de género e identidades, xenofobia y fobias varias que nos sitúan en ámbitos de relacionamiento conflictivos, enfrentados, generadores de grietas que condenan a la marginalización y a la vulneración de derechos a grandes núcleos de ciudadanía que solo reclama dignidad.

La justicia social es condición para la paz y el desarrollo sostenibles.

El cobijo de los humildes que es el Estado, sufre debilitamiento provocado por políticas neoliberales que derivan en una mayor desigualdad social, la concentración de la riqueza en grupos reducidos o la cesión de los recursos naturales a grandes corporaciones trasnacionales.

Como sea; es tarea de gobierno garantizar una sociedad justa e igualitaria y reclamamos colaborando. 

Algunas de nuestras organizaciones afro uruguayas ya “peinan canas” y suman décadas en el trabajo activista local y regional, interactuando desde Durban-África en el 2001 a nivel de Naciones Unidas. 

La instancia de la comunidad afro elegir un candidato común para un compromiso institucional es resultado de un aprendizaje, construcción colectiva y mensaje a la opinión pública de existencia, auto reconocimiento y derechos, instalando un tema importante y de actualidad en la agenda política uruguaya. 

Sea elegido o no; la presencia de una persona afro visible a cargos públicos; interpela, moviliza, cuestiona.

Eso es porque aún con políticas públicas y marcos legislativos afirmativos, la negritud y su historia ancestral, siguen en segundo plano por color de piel y orígenes étnico raciales, víctimas de un rezago social que el Derecho Internacional mandata a los estados a corregir, aunque el imaginario social se niega a reconocer.

Los gobiernos progresistas aún en medio de un orden establecido excluyente, se esmeran en democratizar el libre acceso a los derechos y su disfrute pleno, para eso ha creado organismos de protección específica a las libertades.

Tuve el honor de pertenecer a la Comisión Honoraria contra el Racismo en su primera integración y por ello participé en el 2007 junto a destacadas figuras de varias agrupaciones de poblaciones discriminadas, de la discusión acerca de un protocolo que no superpusiera el accionar de dicha comisión en la órbita del MEC, y la Institución de DDHH en área legislativa, remarcando que los derechos humanos no los violan los particulares sino los organismos públicos. 

También hay violación a las leyes cuando hay propuestas de candidatos hechas por legisladores oficialistas actualmente; la ley Nº 18446 es clarísima en su Artículo 39. “Podrán proponer candidatos… las organizaciones sociales habilitadas …, y los parlamentarios y las parlamentarias podrán recibir propuestas y formular una lista de candidatos. 

Primero como no les convenía lo que decían, querían borrar del mapa a la Institución Nacional de DDHH. 

Como no pudieron destruirla la quieren copar. Vergüenza ajena.

«En Uruguay hay hambre; el hambre es una violación a los Derechos Humanos y eso no se menciona» Lic. Oscar Rorra

Somos parte de la nueva historia del Sur, un cambio de modelos que viene de la multiculturalidad, sus espíritus libertarios oprimidos y poblaciones sensibles, tomaremos la responsabilidad que nos toque cuando nos toque y es ahora. ¡Axé!

24
Jul
22

REBAJA DE SALARIOS Y JUBILACIONES ES LA BASE DEL AHORRO DE LA OLIGARQUÍA EN EL GOBIERNO . . .

El salario real sigue siendo la gran variable de ajuste de este gobierno

 

 

EL PUNTO DE PARTIDA

El país ha asistido desde que asumió este gobierno a dos disparadas inflacionarias. Una al comienzo desde maro a mayo/junio de 2020. Una segunda desde fines del año pasado hasta hace unos meses. Si lo miramos globalmente tenemos dos años y medio de fuerte impacto inflacionario. En una columna anterior hicimos un análisis de las causas de la inflación. En dicho análisis poníamos como tres ejes: los impactos importados de la inflación, la política de tarifas del gobierno que las ha aumentado muy por encima del promedio del aumento de precios y el remarque de precios de las grandes cadenas de producción, importación y comercialización que aprovechan para obtener ganancias extraordinarias.

A cambio desde agosto del año pasado, el Banco Central (BCU) comenzó a aplicar una política monetaria de sesgo más contractivo, con el objetivo de contribuir a la reducción de la inflación. Se hicieron muchos ajustes de la tasa de política monetaria (TPM), Pero es una mala medida, solo explicable por la visión ortodoxa de la economía y sin efectos sobre la inflación, pues este no es un momento de presión de la demanda interna, y además para peor puede tener un impacto negativo en reducir el consumo en una economía que recién está empezando a recuperarse tras la caída de 2020 cada vez que vamos a un almacén, a un supermercado o a la estación de servicios, tenemos la sensación de que los precios aumentan más que nuestros ingresos; que cada vez alcanza menos nuestro salario para comprar.

Este trabajo tiene como objetivo confirmar dicha tesis con cifras oficiales sobre los precios de los bienes.

La Metodología del Trabajo:

1) Se construyó una canasta mensual de gasto en alimentos de una familia de  trabajadores asalariados y un hijo.

2) Se comparó su costo entre febrero de 2020 y junio de 2022.

3) Se tomo un consumo basado en consultas a referentes sobre su composición. 

4) Esta primer versión incluye básicamente alimentos.

5) No incluye frutas y verduras pues, dada su estacionalidad, no es comparable febrero con setiembre de 2020

6) La fuente es el Instituto Nacional de Estadística (INE). Algunos alimentos no pudieron ser incluidos pues en dicha fuente no figura su precio.

7) Los precios del INE son precio medios relevados por dicho Instituto.

8) En el caso de no alimentos se incluyó garrafa de super gas de 13 kilos.

9) Se tomo como base del Ingreso del Hogar el líquido de una familia compuesta por un trabajador/a cajero/a de supermercado y un docente Grado 4 con 30 horas de la ANEP.

Resumen de los datos

El cuadro 1 nos resume los datos relevados de los rubros seleccionados.

El cuadro 2 nos resumen los aumentos del valor de la canasta.

Finalmente el cuadro 3 detalla los aumentos de los ingresos de ese hogar.

Conclusiones:

1) Esta canasta promedio, con precios promedio relevada por el INE aumentó 31% desde que asumió el gobierno.

2) Los salarios de esta familia, aumentaron entre 14 y 19%, muy por debajo de todos los productos seleccionados.

3) Por lo tanto mientras los ingresos aumentaron en torno al 15%, los precios en el orden del 30%.

4) Esta pérdida mide los datos comparando el inicio de este gobierno y el momento actual. Pero también es importante destacar que los ajustes de salarios que aquí computamos fueron en julio/2020, enero/2021 y julio/2021 y los aumentos de precios se constituyeron a lo largo del año, mes a mes o día a día. En el caso de los alimentos el empuje grande fue entre marzo y junio de 2020, mientras no había ocurrido ningún aumento de salarios desde enero de 2020.

5) En síntesis la vida de las familias se ha encarecido, muy por encima de los ingresos de los hogares y ello ha significado una gran pérdida de capacidad de consumo.

Los datos generales del salario real

Este análisis de un hogar seleccionado se verifica en general en las diferencias de los aumentos promedio del salario real y de la inflación, como muestra el grafico 1.

La inflación ya llega al 22% y el índice medio de salarios no llega al 15%

 

24
Jul
22

La derecha herrerista-riverista (de Sanguinetti) y los ultras de Cabildo, dejarán en libertad a VIOLADORES de los DERECHOS HUMANOS del periódo 1968-1985

Entrevista a Gastón Grisoni de Crysol. “Los proyectos de prisión domiciliaria son inadmisibles en el marco de un sistema democrático”

Entrevistamos a Gastón Grisoni, presidente de Crysol, la asociación que nuclea a las ex presas y ex presos políticos, para que nos de su opinión sobre el proyecto de sectores del gobierno de prisión domiciliaria para los genocidas de la dictadura y sobre la situación en el Instituto Nacional de Derechos Humanos y la polémica sobre la renovación de sus autoridades.

 

Gastón Grisoni es el actual presidente de Crysol, la asociación de ex presas y presos políticos que fue fundada hace más de 20 años y viene luchando incansablemente por justicia para los crímenes y violaciones de derechos humanos de la dictadura cívico militar.

LID: ¿Cómo ves la situación de los DDHH en el país en relación a los crímenes de la dictadura?

G.G.: En lo referido al pasado reciente consideramos que se han logrado avances importantes en los últimos tres años desde el momento que se logró el procesamiento efectivo de algunos de los principales represores del terrorismo de Estado. Sin lograr el nivel de justicia alcanzada en Argentina o en Chile donde centenares de ellos fueron encarcelados, incluso en gobiernos de orientación claramente derechista, en los últimos años se ha logrado que represores emblemáticos como Eduardo Ferro, Antranig Ohanessian, Armando Méndez, Mario Aguerrondo y Lawrie Rodríguez fueran procesados por mencionar algunos de los más significativos.

La creación de la Fiscalía Especializada en Crímenes de Lesa Humanidad, surgida como iniciativa de la sociedad civil organizada que la propuso, implicó un involucramiento activo del Estado en la persecución de estos delitos y demostró ser una herramienta que mejoró sustancialmente las estrategias de las fiscalías para cumplir con sus cometidos.

También hay que tener en cuenta que recientemente la Suprema Corte de Justicia rechazó un recurso de inconstitucionalidad acerca de la Ley 18 831 aprobada en octubre del año 2011 señalando que los tres artículos de la misma son constitucionales. El artículo 1 restableció plenamente la pretensión punitiva del Estado y permitió que la justicia uruguaya comenzara a actuar. Pero los artículos 2 y 3 habían sido declarados inconstitucionales en febrero de 2013 por la Suprema Corte presidida por el Dr. Jorge Ruibal Pino. El artículo 3 de la ley 18 831 es muy importante porque considera que todas las graves violaciones a los derechos humanos cometidas en dicho período son crímenes de lesa humanidad y por lo tanto son imprescriptibles e in amnistiables.

LID: ¿Que opinás del proyecto de prisión domiciliaria que promueven sectores de la coalición multicolor?

G.G.: En relación al proyecto de Prisión Domiciliaria es una propuesta legislativa presentada por Cabildo Abierto a mediados del año pasado y que ha recibido un entusiasta rechazo por amplísimos sectores de la ciudadanía y especialmente en el campo de los DDHH. Concede la prisión domiciliaria obligatoria a todos los represores que tengan más de 65 años de edad y que se encuentran recluidos en la cárcel de Domingo Arena, un centro de reclusión creado especialmente para ellos para que pudieran gozar de condiciones carcelarias inmejorables en el marco del sistema penitenciario uruguayo.

En estos días ha surgido la novedad de que el proyecto de Cabildo Abierto que se encontraba empantanado en la Comisión de Constitución y Códigos del Senado ha sido remodelado por la senadora Asiaían del Partido Nacional elevando la exigencia a los 70 años de edad.

De los 22 encarcelados en Domingo Arena, solamente dos represores son menores de dicha edad: Jorge Guldenzoph procesado por torturas en dependencias de la Dirección Nacional de Inteligencia e Información (DNII) y el excapitán del Ejército Enrique Uyterhoeven integrante de la OCOA y procesado por su participación en el Centro de Torturas de la Tablada.

Considero que ambos proyectos de ley son inadmisibles en el marco de un sistema democrático como el vigente en nuestro país porque desconoce la normativa de DDHH y otorga beneficios a personas condenadas, cualquiera sea la tipificación que se haya usado, por delitos gravísimos que no pueden ser amnistiados, que no prescriben y que no pueden recibir ningún tratamiento que menoscabe la sanción penal que les dio la justicia.

En este sentido consideramos que la movilización y las gestiones que desarrollen las organizaciones de la sociedad civil junto con el movimiento sindical tanto en el plano de Uruguay como en los foros regionales y latinoamericanos puede ser decisivo para que no prospere.

“Es muy posible que la INDDHH se transforme en un órgano meramente testimonial”

LID: Y como ves el tema del INDDHH y la polémica que hay sobre la elección de sus autoridades

G.G.: Cabe recordar que la INDDHH es una unidad dependiente del Parlamento pero autónoma. Tiene el cometido específico de defender y promover los DDHH. Su tarea central es controlar la actuación de los funcionarios del Estado: es un ámbito de protección de los derechos humanos sin las formalidades y requisitos propios del Poder Judicial.

Luego de ser creada, posteriormente, mediante reformas legislativas se le adicionaron nuevas tareas y responsabilidades, algunas de ellas referidas al período conocido como de actuación ilegítima y del terrorismo de Estado (1968 -1985)

A impulso de los cabildantes, que han llegado incluso a proponer su eliminación, la coalición gubernamental, con amplias mayorías parlamentarias, se dispone a elegir en la Asamblea General a las nuevas autoridades de la Institución Nacional de DDHH y Defensoría del Pueblo (INDDHH) realizando una renovación total y mediante cuota política. Según El País, anunciaron que elegirán a dos representantes del Partido Nacional, uno del Partido Colorado y otro de Cabildo Abierto.

Creo que con este criterio de elección, que cuenta con mayorías parlamentarias, es muy posible que la INDDHH sea desnaturalizada y se transforme en un órgano meramente testimonial pero que no perturbe ni moleste a las autoridades de turno. Incluso la potencial presencia de representantes de Cabildo supone una seria preocupación para las organizaciones sociales y para los organismos de DDHH.

23
Jul
22

Lacalle Pou y los multicolores, abandonan a la infancia y RECORTAN al sistema educativo 140 millones de dólares

La derecha blanqui-colorada y la ultra derecha militar (Cabildo) recortan en educación pública poniendo en riesgo el futuro: Rendición de cuentas entre pandemia y recortes faltan varias cosas

 

 

En la columna anterior señalamos algunos de los aspectos centrales de la rendición de cuentas que está a consideración del parlamento.

La situación general planteada por el gobierno parece de prosperidad y de buena administración y lo hace comparándose con el peor año para nuestra sociedad que es el 2020 y su afectación por la pandemia, si nos comparamos con el 2019 la situación es la inversa. Más pobres, más infancias pobres, menos inversión en políticas de protección social y políticas educativas.

El parlamento recibe información sobre lo realizado en el año anterior y las correcciones o modificaciones presupuestales que se necesitan para el año siguiente. Hoy vamos a comentar algunos aspectos de lo que sucedió en el 2021.

Faltan pesos: Las tijeras del 2021

En el año 2021 los gastos destinados a educación e infancias tienen importantes recortes. En el caso de Inau devuelve más de 35 millones de dólares solo del año 2021. En el caso de la Anep no ejecuta unos 20 millones de dólares y acumula en lo que va de este gobierno más de 140 millones de dólares de recorte. La suerte de la Universidad de la República no varía demasiado.

El contexto de pandemia y de deterioro de las condiciones de vida de las infancias parecen indicar que las acciones deberían ser más enfáticas a la hora de garantizar derechos.

La rendición también contiene información que refuerza la idea de que es necesario que se invierta más.

Faltan gurises en la educación

En lo que refiere a cobertura de la educación, es decir cuántos niños y niñas están vinculados al sistema educativo hay algunas luces amarillas a las que se debe prestar atención. Los mensajes señalan que a partir de un cambio en la Encuesta Continúa de Hogares que realizó el Instituto Nacional de Estadística que no se pueden reportar. Sí podemos observar que sucedió a partir de los datos administrativos del propio sistema educativo y esos datos no son buenos.

En el caso de los niños y niñas de tres años todavía tenemos el desafío de incluirlos a todos. 2 de cada 10 no asisten a ninguna propuesta educativa y a la hora de mirar la cantidad de niños en tres años en el 2021 hay unos 1000 niños menos. La administración explica esto por la baja de natalidad, esto puede explicar la disminución de la cantidad de niños en los tramos que son universales, pero no explican el descenso en un tramo que aún tiene niños que no asisten. 

Algo similar sucede en el tramo del bachillerato o la educación media superior. Hay menos estudiantes en este tramo donde se encuentra uno de los desafíos de asistencia y culminación. Son 3500 jóvenes menos aproximadamente con respecto al año 2020. Aquí no hay ninguna explicación de que sucedió con estos jóvenes.

Falta cuidar la trayectoria educativa

No se disponen de nuevas evaluaciones de aprendizajes nuevas en esta Rendición de Cuentas y para mirar esto podemos observar que sucedió con la repetición que nos sirve como aproximación.

En el caso de los estudiantes de primaria presenta un leve descenso con respecto al 2020 pero sigue por encima del 2019 (4.4% en 2021). 

En el caso de primer año la situación es que la tasa de repetición sigue por encima de las dos cifras alcanzando un 11%

En el caso de Ciclo básico se observa una baja en la no promoción asociada a las medidas que se tomaron en pandemia, atrasar los períodos de examen y habilitar tutorías en el mes de diciembre, pero se señala que es una medida que no va a permanecer.

La repetición es el último recurso que tienen los docentes para dar más tiempo a los estudiantes para garantizar los aprendizajes. El país ya tiene experiencias de apoyos extras que permiten habilitar más tiempo y grupos más pequeños afectan positivamente, las acciones de la administración van en sentido contrario o son de una timidez que va a afectar a cantidad importante de estudiantes.

Faltan días de clase.

La pandemia supuso un cierre de las actividades presenciales que afectó el año lectivo y supuso que los estudiantes fueran convocados menos días. 

La cantidad de días que fueron afectados varían según el nivel, pero la afectación en el promedio de días asistidos es importante. Más de un tercio de días menos de asistencia se registraron en promedio en el año 2021, esto es como decir que tres meses no asistieron para dar una dimensión más cercana. Este promedio es de por sí preocupante, si miramos la situación por nivel socioeconómico de los estudiantes la brecha es alarmante, los estudiantes más vulnerables asistieron mucho menos.

Era esperable frente a este panorama encontrarse con una batería de medidas de contingencia que dieran cuenta de la situación.

Las medidas para enfrentar lo que falta.

A la hora de intentar dar cuenta de qué medidas se implementaron para revertir la falta de estudiantes, los cuidados de las trayectorias o intentar recuperar de alguna forma ese tiempo sin aula la Rendición de Cuentas deja un sabor a poco.

El recorte se evidencia en el tenor de las medidas, algunas tutorías postergando un período de examen, programas que ya existían como trayectorias protegidas y planes de inicio y fin de cursos. No aparecen acciones que permitan dar cuenta de cómo reparar un tercio del año sin asistir.

Probablemente las autoridades lo puedan llevar adelante en la medida que dispongan de los recursos que el parlamento está debatiendo.

Los dos mensajes a consideración.

El parlamento tiene a consideración el mensaje enviado por el Poder Ejecutivo y el que envió la Anep.

La diferencia entre ambos es importante, unos 19 millones de dólares, y hay varias acciones en el mensaje de la Anep que no serán posibles en la medida en que no se reasignan recursos, en una rendición de cuentas que de ninguna forma llegará a recuperar lo ya recortado a mitad del período de gobierno.

El mensaje del Poder Ejecutivo le asigna a la Anep unos 30 millones de dólares, en tanto la Anep solicita unos 49 millones de dólares. Menos de un tercio de lo que se ha perdido.

En la próxima columna nos centraremos en los mensajes, el parlamento tiene la palabra.

 

19
Jul
22

«La negrita que ayuda en casa»

Mes afro y bailes sagrados contra el racismo en Uruguay

Resistencia cultural afrodescendiente con visibilización y defensa de derechos. Precisamos fechas especiales por la discriminación estructural y la desventaja social que supone el color de la piel y los orígenes étnicos.

 

Se trata de ser afro conscientes. 

Transformemos una sociedad que a pesar de larga militancia, aún es excluyente.

O al menos no colaboremos en aumentar la acostumbrada inequidad racial con acciones o palabras impensadas propias del racismo sistémico y la colonización ideológica en la que estamos inmersos y que surge en ocasiones por impulsos, reproduciendo agresiones raciales instaladas que con gran esfuerzo cada día batallamos por deconstruir, detectar y combatir.

Es la violencia de decir “negro” o “negra” a las personas afrovisibles como si no tuvieran nombre, masificando un uso que; si desde la confianza o el cariño podría ser válido; a un extraño no se lo dirías pues está universalizado como ofensivo y asociado a algo negativo en el lenguaje vulgar. Hasta allí va el estigma.

Expresión deshumanizante para denominar a las poblaciones africanas víctimas del tráfico esclavista como artículos en venta para la explotación del europeo colonizador. Hace siglos y se sufren hoy las consecuencias.

Los verdugos hicieron las fortunas primermundistas que dominan el planeta gracias al sufrimiento inenarrable de nuestras familias afro antecesoras bajadas a latigazos de los navíos esclavistas abandonadas luego a su mala suerte en una sociedad negrera, clasista y dominante que sólo les concebía como sirvientes. 

Las comunidades africanas conservaron la música y la fe para mitigar tanto sufrimiento.

El candombe nace de un gran dolor y no debe olvidarse.

Cruel realidad la cosificación de las personas en la trata transatlántica Europa-Africa-América donde nuestras antepasadas y antepasados eran vendidos como “ganado negro”. Término des personalizante, romantizado con la disculpa del amor, contribuyendo a la caricaturización y a olvidar el origen político trágico de la situación que sufre actualmente la negritud debida al genocidio, la diáspora obligada y sus consecuencias perjudiciales eternas. Están enraizadas las sub alternidades, las supremacías raciales, las asumimos tácita e irracionalmente y al hacerlo inevitablemente se fortalecen. 

Meditemos en esto si aspiramos a una sociedad antirracista.

“En África los africanos no eran negros”. 

En nombre del respeto y la convivencia que se necesita para la paz y el desarrollo, problematizar la existencia de un vicio social que se presenta de mil formas pretendidamente inocentes, es tarea comunitaria, no sólo de colectivos afro. Cuidar los pequeños detalles es sustancial en una democracia donde imperen los derechos humanos y no los prejuicios, para forjar generaciones venideras disfrutables en pluralidad e igualitarias.

Es necesario repensar actitudes y cambiar lo establecido transformando el imaginario social, que por más legislación y políticas que existan, es difícil de convencer.

Las luchas militantes no siempre son marchas o grandes discursos, proyectos políticos o legislación, tienen que ver también con los mensajes sin palabras que les damos a los chicos en el hogar o en la escuela. 

Porque nadie nace racista, de algún modo o de muchos, es una conducta aprendida.

Para los modelos hegemónicos, mantener las categorizaciones humanas sostenedoras de su ranking de privilegios es crucial. La discusión se trata de poder, sin dudas.

Es tanta la desigualdad estructural; que cotidianamente y donde podamos, debemos usar todas las herramientas de trasmisión de valores y tradiciones afro para darlas a conocer y así vencer las discriminaciones que limitan el acceso a la educación, la vivienda, la salud y las oportunidades todas en igualdad de derechos para personas afro uruguayas. 

Veamos el arte, singular experiencia contra hegemónica promotora de cambios sociales. 

Las danzas rituales sensibilizan y visibilizan la diversidad afro vital de modo sublime. Las celebraciones de matriz africana, son manifestaciones de identidad por excelencia junto al candombe en donde se refugiaron para sobrevivir disfrazadas de bailes lúdicos o de simple divertimento. Popularizadas por aclamación entre el pueblo como necesidad humana del aporte sanador de los tambores. Hubo políticas imperialistas de exterminio focalizadas en las formas de religiosidad propias de “los negros” por su poder de resiliencia, demonizándolas y exponiéndolas al desprecio público, etnocidio y persecución a los que sobrevivieron.

Tanto que fueron legado, aún censuradas. Hoy los fieles afro umbandistas son más blancos que afrodescendientes; todo un mensaje del potencial de la herencia cultural homenaje a la Madre África.

Así el Candomblé fue acervo donde se nutrió el Candombe afro uruguayo Patrimonio Inmaterial de la Humanidad. Las Zambas de Roda afro brasileñas devinieron formas de perpetuar las giras de axé tradicional realizadas en los terreiros y así por delante. El Terecó, la Pajelanza, Santería, Palo Mayombe, Batuque, Kimbanda, María Lionza, Tambor de Mina, Xangó, Umbanda, Candomblé, Xiras de Eshú, Ifa, Regla de Ocha, Samba de Caboclos, Maracatú y tantos tesoros de la diversidadad froamerindia por estas regiones. 

Hoy se escenifican las expresiones danzarias de Orixásy Espíritus Sagrados y es una hermosa manera de recrear la cultura pues además de darla a conocer, presentan la belleza estética de los cultos afro que son cultura afro, abriendo caminos hacia el aprendizaje de nuestra ética y concepción de lo invisible.

El arte debe ser usada en la profundidad de su importancia transformadora y libertaria, teniendo presente la historia étnico-racial, geopolítica y tribal, respetando el aspecto sacramental lleno de gestos simbólicos.

Una reflexión para quien pueda comprender. Si es teatralizado el panteón litúrgico afro o afro amerindio del sincretismo cultural, que se haga con conciencia racial y doctrinal para evitar desequilibrios energéticos. Guardar protocolos esotéricos es importante. Lamacumba es acervo cultural y espiritual bantú yorubá; no cualquiera puede recrear la en un escenario a riesgo de desvirtuar la esencia. Aunque se trate de una representación, siempre hay evocación e invocación. No quejarse luego de la magia si se deshonra la memoria, a menos que además de la soberbia les mueva la temeridad.

No entro a casa ajena sin pedir permiso o si no me permiten entrar. 

A esto nos referimos cuando se habla de apropiación cultural.

La fiesta es para todos pero tiene un origen comunitario que hay que preservar.

Cada gesto, musicalidad y percusión tienen sentido y confluyen en administrar el ceremonial que consiste en la limpieza del cuerpo astral y energización de participantes y ambientes, existiendo recaudos para “soltar” debidamente lo negativo absorbido eventualmente en esa dinámica. Tiene su complejidad y aún sin querer,s e podría profanar lo que se busca exaltar si la performance no es bien guiada.

Son puertas que se abren de las que no tenemos llave.

En un templo afro umbandista o terreiro pasan muchos años los practicantes antes que puedan adquirir determinados conocimientos para impartir y administrar; liturgia, lenguajes, modismos, doctrina, vestimenta, gastronomía, hierbas purificantes, pies de danza, cantos, toques, preparaciones, distintos rituales y fundamentos ceremoniales. «Los tambores no se tocan sin razón» como dice el proverbio africano. 

Improvisados a cuidarse. Es hora que hablemos como portadores de la cultura; sin despreciar a la academia y a su vez ocupando nuestro espacio afro protagónico en la recuperación de la memoria histórica. 

Que nadie nos cuente lo que traemos en la piel. El baile religioso afro se hereda, se merece o se aprende de quien tenga legitimidad para impartirlo, es parte de la dignificación de nuestra identidad y legado. 

Somos pueblos afrodescendientes generosos dispensadores de alegrías sin rencores y también sin olvidos.

Tiembla mi alma cuando se baila Orixás, Caboclos, Pombagiras, Maes de Aguas, Ibejis, Xuremas, Exús, etc., sin saber por qué ni para qué, ni la esencia, ni la historia ni la enseñanza que generó esa leyenda, y menos que menos su identidad religiosa espiritual. África es una enorme masa continental con muchos países y regiones como para que se diga “danzas afro” un genérico que podría incluir un grandioso “cualquiercosario”. ¡Atención! Nos preocupa que la preciada filosofía religiosa de matriz africana se ponga de «moda», y eso contribuya a la banalización y materialización de lo sacramental, colaborando indirectamente a acentuar el desprestigio de los pueblos de cuna africana portadores legítimos de esas costumbres. 

Somos víctimas de un sistema explotador y racista, de supremacías culturales y raciales que se imponen aún hoy ideológica y económicamente, peligro para la humanidad. Aportar a la paz desde la fe es también ser virtuosos de las tradiciones heredadas. La herramienta artística es fuente maravillosa de difusión de saberes, creencias y culturas sojuzgadas durante las invasiones monárquicas. Usémosla como un don precioso responsablemente y con amor, honestidad y legítima devoción. 

No somos piezas de museo, somos patrimonio vivo, celadores de la espiritualidad ancestral. ¡Axé! .

14
Jul
22

Lula presagia la vuelta de la izquierda y el progresismo a la región . . .

Exilio, Retorno y Democracia

Lula Livre Presidente do Brasil

 

 

Conocimos a Lula en el Exilio. Fue solidario. Luego fue el más exitoso y justo Presidente del Brasil: sacó a 40 millones de brasileños de la extrema pobreza. Reelecto, fue sucedido por la candidata de su Partido, Dilma Rouseff. Pero vino la restauración neoliberal, destituyeron a Dilma y Lula fue preso. Así fue electo Bolsonaro. Hoy Lula hace tapa de la Revista Times y volverá al poder. Se dieron muchas cosas para toparnos con Lula y hacernos amigos.

La dictadura brasileña terminó después que la nuestra habiendo empezado una década antes. Recuerdo haber ido con el Pte. Sanguinetti y el Gral. Seregni al retorno democrático de Brasil. Debía asumir Tancredo Neves que enfermo horas antes de apéndice. Asumió el Vice Pte. Sarney. Días después moría Tancredo.

Pero aún en dictadura, Brasil fue muy importante en nuestra lucha. Compartimos el exilio, con figuras como Darcy Ribeiro, Leonel Brizola (tras ser expulsado de Uruguay), Neiva Moreira, cuya esposa uruguaya, Beatriz Bissio fue representante de la Convergencia Democrática en Brasil, cuando pudo regresar. 

A diferencia de los uruguayos, los militares brasileños empezaron “aflojar la cincha” antes de caer. Eso, en primer lugar significó que, en nuestro itinerario del exilio, llegamos más al Sur: tierra fronteriza con Uruguay. Comenzó además el retorno de exiliados: Brizola y Darcy, fueron electos en una fórmula para la gobernación de Río de Janeiro. Esto no fue un hecho menor para nosotros.

Además de la tradicional tarea de denuncia y aislamiento de la dictadura, pudiéramos tener un contacto con nuestros compatriotas de adentro del país. Fui varias veces al Hotel Conceição II, a reunirme con compañeros de mi partido y de fuerzas de izquierda. Mi viejo también fue invitado por la Legislatura en Porto Alegre. A pesar de lo prohibición expresa y las amenazas del régimen militar, fueron centenares de uruguayos a escucharle y reunirse con él.

Los brasileños nos ayudaban ya desde su propia casa. Cuando Brizola y Darcy Ribeiro asumen asumieron como Gobernador y Vice en Río el 15 de marzo del 83. Volvió Neiva fuimos invitados con el viejo. A través de Beatriz Bissio la Convergencia tenía una presencia en Brasil. Todo era muy importante. Pero además de los exiliados regresados, hicimos nuevos amigos. 

Jair Krischke, un imprescindible, diría Brecht. El parlamento uruguayo le homenajeó, al cumplir 80 años. Es indescriptible la deuda de los uruguayos con él: la libertad y vida de muchos compatriotas. A mi me ayudó a ingresar a Uruguay clandestino en plena dictadura. Fue clave en la invitación a Wilson a la Legislatura riograndense. En 2019 premió el libro “Bitácoras” que escribí con Luis Vignolo. 

Nos consiguió a Diego Achard y a mi, una reunión con el célebre Cardenal Pablo Evaristo Arns, la voz que más resonaba en el mundo contra la tiranía de Brasil. El Cardenal nos sugirió conocer a un dirigente sindical en ascenso: Luis Ignacio Lula de Silva. En la foto que conservo, el hombre de barba es Lula y el joven flaco, sin canas … soy yo. Ese encuentro lo hizo primer dirigente gremial del mundo en exigir la libertad de los presos sindicales en Uruguay. Nos invitó a dormir en su casa.

Fue hace mucho, pero la amistad sigue. Ni se hablaba del PT, que sería su Partido. En enero de este año mi hijo viajó a Brasil y estuvo en los 40 años del PT. El contacto se siguió regando en ese tramo final del exilio.

A Dilma la destituyeron. De joven la habían torturado salvajemente. Luego no la citó ningún juez ni por una multa de estacionamiento. Al votar su destitución el entonces diputado, lo hace en memoria del Coronel Carlos Alberto Brilhante. El que la había torturado. Asumió el Vice Presidente Temer que terminó preso.

A Lula lo detienen a principios del 2018. El 28 de octubre de ese año, fueron las elecciones con él preso y así, gana Bolsonaro. Nombra Ministro de “Justicia” al Juez Moro que había encarcelado a Lula.

La solidaridad es un camino de dos vías. ¿Cómo ser indiferente ante el encarcelamiento de Lula? En esos días el PIT CNT organizó un acto frente a la Embajada de Brasil. Allí fui y estando cerca del estrado, Fernando Pereira y Marcelo Abdala, se acercan a preguntarme si no quería hablar. Deseaban que aquello fuera algo más que un protesta sindical. Dije que sí. En minutos hablaba ante una desbordante multitud. Junto a los sindicalistas y a mi hoy amiga y Senadora Sandra Lazo. Una cosa fue llevando a la otra.

Los trabajadores del Gas, iniciaron una huelga de hambre frente a Petrobras. La asunción de Bolsonaro no solamente tenía consecuencia para los brasileños. Petrobras empezó a despedir trabajadores uruguayos. Nada de esto hubiera ocurrida con un gobierno del PT. Y ahí se planeó un viaje. 

Fernando y Marcelo me llamaron y contaron que el PIT CNT iría a Curitiba, donde Lula estaba preso. Me invitaban a ser parte de la delegación. Uno de los honores más grandes de mi vida. Fui con Juan castillo y los trabajadores del Gas y Labarnois y Carrero. Frente a su prisión le dedicarían su voz, su fuerza y compromiso. Mario Carrero, era además un referente en la m militancia gremial de los trabajadores del Gas.

En Curitiba nos quedamos en uno de los “campamentos lulistas” que pululaban en la ciudad. Cuchetas con maderos de obra, donde compartíamos con unas treinta persona más. Todos los días a la mañana, tarde y al oscurecer marchábamos tras un guitarrista que musicalizaba el canto de todos: “um dois tres, cuatro cinco mil, queremos Lula Livre Presidente do Brazil.”

El arzobispo de Curitiba Mons. Peruzzi, dijo que sería nuestro secretario de prensa y lo fue. Como no nos autorizaron verlo, fue él quien le contó de la “serenata” que le brindarían. Cuando llegó el momento y comenzaron cantar, como se nos había dicho, Lula abrió y cerró su ventana para decirnos que allí estaba. Escuchando.

El tiempo es un gentil hombre”, como decían en el renacimiento. El Juez Moro terminó preso. La Justicia primero determinó la falta de un juicio imparcial a Lula, lo dejó en Libertad a principios de noviembre del 19. En marzo del 21, se cierran los casos en su contra. Inocente. Murió su nieta con él en cautiverio y lo habían llevado a ver el entierro de lejos. Y esposado.

El Juez Moro preso.

Temer que echó a Dilma, preso.

Veremos qué pasa con Bolsonaro. Pero perderá en octubre las elecciones. La justicia tarda…pero llega. 




julio 2022
D L M X J V S
 12
3456789
10111213141516
17181920212223
24252627282930
31  

Meses