Archivo de febrero 2010

27
Feb
10

semanario el popular/uruguay

La presencia de representantes de países, organizaciones sociales y políticas del mundo entero este primero de marzo, es demostrativa tanto de la importancia que los mismos dan a la continuidad del gobierno de izquierda en el Uruguay como de que nuestro país no es una zona al margen de los acontecimientos mundiales. A veces nos cuesta relacionar los hechos que ocurren en otras partes del planeta con nuestra vida cotidiana. La insistencia con la que tratamos la evolución de la crisis productiva que vive el capitalismo y que se expresa de diferentes formas, procura la comprensión de que apenas asumamos la nueva gestión debemos tomar medidas claramente productivas de corto, mediano y largo alcance. Acciones de gobierno de carácter anticíclico que prevengan las consecuencias sociales de la mencionada crisis. Cada estallido de la crisis será más fuerte que el anterior por el simple hecho de que las soluciones que se toman en los países imperialistas, lo único que hacen es «recubrir » algunos de sus efectos. En ese sentido, Estados Unidos, el país más endeudado del mundo, va a realizar en los próximos 60 días la emisión de bonos de deuda pública por el valor de 200.000 millones de dólares. En un país en el cual un sector dinámico como es la vivienda decayó en un 13% sus ventas y la confianza de los consumidores en general bajó en un 40% (cuando la mayor parte de su producción se queda en su mercado interno). A ello se suma que las contradicciones interimperialistas hacen que se intente desestabilizar a la comunidad europea a partir de una ofensiva especulativa sobre Portugal, Irlanda, Grecia y España. Con el agravante de tratar a estos países como los culpables, los cerdos (P.I.G.S), que ensucian el desarrollo saludable de la economía de la comunidad europea. La «salvación» que les proponen los organismos internacionales de crédito es la reducción del gasto, que conlleva a la rebaja de los salarios, el aumento de la edad jubilatoria y la reducción de la inversión social. La aplicación de estas medidas antipopulares ha provocado el resurgimiento en estos países de las movilizaciones de masas encabezadas por las organizaciones de trabajadores. Esta rebeldía popular que se acrecienta debe ser canalizada políticamente por la izquierda. Si no avanza la conciencia y organización de los trabajadores y el pueblo de estos países puede llegarse a que acumulen los sectores más reaccionarios del gran capital. El descontento también puede ser canalizado como un odio hacia el diferente, consolidando y profundizando peligrosamente la xenofobia, el racismo y el chovinismo que ya existe en algunos sectores sociales. Nuestro continente, que sufrió plenamente los embates del neoliberalismo y que en las últimas dos décadas buscó distintas alternativas para enfrentarlo, tiene una situación cualitativa distinta. Los avances en materia de unidad de pueblos y gobiernos de América Latina, con todas sus contradicciones que incluyen retrocesos, no son bien vistos por Estados Unidos. Menos lo es que ahora se haya concretado una organización que no lo cuenta entre sus miembros. La presencia de Hilary Clinton en la asunción de nuestro Presidente no es casual, como tampoco lo son las entrevistas que quiere realizar. La asistencia de tan alto cargo de gobierno demuestra a las claras la intención del gobierno demócrata de reacomodar la situación en el continente. Pero no hay que verlo desligado del cerco militar que se está montando en torno a Venezuela, Ecuador y Cuba con la instalación de bases militares en Colombia, el desembarco masivo de militares en Haití y la movilización de la IV Flota. Tampoco es casualidad que estos días nos hayan visitado representantes del FMI y del Banco Mundial con el objetivo de incidir en el futuro gobierno. Sus consejos son la consabida reducción del gasto, porque según ellos se hace insostenible el aumento de salarios y jubilaciones para el período que comienza. Recomendaciones con las que seguramente estará de acuerdo el empresariado uruguayo que además de intentar hacer lobby a la interna busca que la OIT resuelva a favor de ellos una demanda en contra del Estado uruguayo por limitantes a su «libertad de agremiación». Objetivamente lo que se busca es desarmar los convenios colectivos que no garantizan, para ellos, el «saludable desarrollo de la economía». Las presiones nacionales e internacionales que recibiremos en esta segunda gestión de gobierno, no serán menores de las que recibimos en la primera. Se necesita que nuestra fuerza política esté unida en torno a la defensa del programa y su aplicación, asumiendo las definiciones orgánicas en su plenitud, peleando por ellas sin cálculos de resultados. Centrando las discusiones en cómo hacemos para fortalecer la participación activa y permanente de miles de frenteamplistas que hoy no lo hacen más allá de hechos puntuales. Tenemos por delante el desafío de mantener los lugares en que somos gobierno y de conquistar, donde no lo somos, intendencias desde las cuales poder aplicar y profundizar una política de cara al pueblo. A ello se suma la necesidad de buscar caminos de consenso para presentar alcaldes en todo el país. Ir separados va a conllevar a que los llamados partidos tradicionales tengan más posibilidades. Nuestra piedra preciosa es la unidad del Frente Amplio fruto de décadas de acumulación de fuerzas. Un diamante en bruto que siempre hay que estar puliendo en forma cuidadosa porque como buenos artesanos sabemos que un golpe demasiado fuerte lo puede destrozar. Este domingo deja la presidencia el compañero Tabaré Vázquez y asume el lunes el compañero José Mujica. Lo que permanece es el Frente Amplio. El pueblo uruguayo volvió a confiar en nuestra fuerza política y haremos todos los esfuerzos para cumplir con sus expectativas. Y dicho sea de paso pero con la fuerza que se necesita, si algo debemos tener en cuenta es que la lucha de clases sigue existiendo..
 

 
Por José Luis Perera
 
No basta con valorar positivamente la participación en abstracto, eso puede quedar en meras palabras si no se crean los espacios adecuados para que puedan darse los procesos participativos.
 
 
Desde nuestro punto de vista, una concepción de izquierda acerca de la sociedad es diametralmente opuesta a la del capitalismo, y en particular a la del neoliberalismo como ideología dominante en las últimas décadas. Una concepción de izquierda no debe ver al hombre como un ser individual, aislado, separado de los demás, sino que lo debe considerar como ser social, el hombre que no puede desarrollarse a sí mismo si no se desarrolla con otros. No existen el ciudadano abstracto (alguien que está por encima de todo, que no es ni rico ni pobre, ni viejo ni joven, o lo es todo a la vez), sino personas concretas que viven, se asocian e interactúan de diferentes maneras con otras personas en comunidades y organizaciones en las cuales realizan sus intereses, ejercen sus derechos y sus deberes. Y la sociedad que queremos construir tiene como meta el pleno desarrollo de ese ser humano. Que no se decreta ni cae del cielo, sino que se logra cuando, al transformar la realidad en la que viven las personas se transforman a sí mismas. Es la participación, el protagonismo en todos los espacios, lo que permite al hombre desarrollarse humanamente. Por eso, no se trata sólo de darle un contenido social a la democracia, de resolver los problemas de la alimentación, salud, educación, etcétera, sino de ir creando espacios que permitan que las personas, al luchar por el cambio, se vayan transformando a sí mismas. No basta con valorar positivamente la participación en abstracto, no basta con mencionar permanentemente al pueblo, eso puede quedar en meras palabras si no se crean los espacios adecuados para que puedan darse lo más plenamente posible los procesos participativos, tanto en los lugares donde las personas habitan como en los lugares donde las personas trabajan o estudian.
Qué es participar
 
Participar, en principio, significa “tomar parte”: convertirse uno mismo en parte de una organización que reúne a más de una persona. Vale decir que la participación es siempre un acto social. Nadie puede participar de manera exclusiva, privada, para sí mismo. Y en las sociedades modernas, es tan difícil participar en todo como dejar de participar. Aquel que crea no participa en absoluto, en realidad está extendiendo un cheque en blanco para que otros actúen en su nombre. Pero a su vez, es imposible participar de todos los acontecimientos que nos rodean; no existen el tiempo ni los recursos suficientes para participar en todos los acontecimientos que despiertan nuestro interés. De manera que la verdadera participación, la que se produce como una decisión voluntaria de actuar en un colectivo, requiere de un proceso previo de selección entre varias opciones. Y al mismo tiempo, esa decisión de participar en algo con alguien, está suponiendo la decisión paralela de abandonar la participación en algún otro espacio de la interminable acción colectiva que supone la sociedad moderna. Es decir, la participación es siempre, al mismo tiempo, un acto social, colectivo, y el producto de una decisión individual. De ahí la enorme complejidad del término “participar”, que incluye los innumerables motivos que pueden inhibir o estimular la participación ciudadana en circunstancias distintas, pero también las razones estrictamente personales que llevan a un individuo a la decisión de participar o no. Hay un difícil equilibrio entre las razones que animan a la gente a participar, y sus posibilidades reales de hacerlo. Aunque el entorno político sea el más estimulante posible, y aunque haya un propósito compartido por la gran mayoría de la sociedad en un momento dado, habrá siempre quienes encuentren razones más poderosas para abstenerse de participar que para hacerlo. Y aún en medio de la participación, habrá quienes aportarán más tiempo, más recursos y más esfuerzo que los demás. No todos quieren participar aunque puedan, y no todos pueden participar aunque quieran. Pero además la participación no puede darse en igualdad de condiciones para todos: igual esfuerzo de todos para obtener idénticos beneficios (o castigos) para todos. No es posible que todos participen en todo, ni que todos desempeñen exactamente el mismo papel. En cualquier organización (hasta en las más espontáneas y efímeras) la distribución de papeles es tan natural como la tendencia al conflicto. Surge naturalmente la confrontación de opiniones, de necesidades, de intereses y hasta de expectativas individuales, frente a las expectativas de un conjunto de seres humanos reunidos. Es decir, que no se puede participar para obtener, siempre, todo lo que cada individuo desea. O dicho de otra manera: los propósitos de la organización colectiva solo excepcionalmente coinciden plenamente con los objetivos particulares de sus integrantes.
La representación
 
Representación y participación forman una pareja ineludible cuando hablamos de democracia. Ambos términos se requieren inexorablemente. Por lo que decíamos más arriba, porque la participación no existe de manera perfecta para todos los individuos y para todos los casos posibles, y porque no existe forma de participación colectiva que no contenga un cierto criterio representativo. Esto no significa, ni que la participación ciudadana se agote en la elección de los representantes, ni que el voto sea la única forma plausible de darle vida a la participación democrática. Si bien un principio básico de la organización democrática que conocemos consiste en la elección libre de los representantes políticos, la participación ciudadana hace posible extender ese principio más allá de los votos. Convertirla en algo más que una sucesión de elecciones y, de paso, enlazar los procesos electorales con las decisiones políticas cotidianas. La participación no es suficiente para entender la dinámica de la democracia, pero sin la participación, sencillamente la democracia no existiría. Lo que debe quedar claro es que la democracia requiere siempre de la participación ciudadana, con el voto y más allá del voto. Participación y representación son dos términos que se necesitan recíprocamente: participación que se vuelve representación gracias al voto, y representación que se sujeta a la voluntad popular gracias a la participación cotidiana de los ciudadanos.
Valores de la participación
 
La participación ciudadana apenas podría imaginarse sin una cuota, aunque mínima, de eso que llamamos conciencia social, aquellos vínculos que unen la voluntad individual de tomar parte de una tarea colectiva en el entorno en que se vive. La democracia sería imposible sin un conjunto de valores éticos compartidos por la mayoría de la sociedad. Si bien la ética es una cuestión fundamentalmente personal (cuando pienso moralmente no tengo que convencerme más que a mí) en política es imprescindible que convenza o me deje convencer por otros. Pero la participación política supone ambos procesos en forma simultánea: el convencimiento propio acerca de las razones que me llevan a participar, y el acuerdo con los demás para iniciar una empresa en común. De modo que en ella se reúnen los valores individuales que hacen plausible la iniciativa personal de participar, y los valores colectivos que hacen además posible la vida civilizada. Otro valor que conviene tener presente, es el de la tolerancia. Tolerar no significa aceptar siempre lo que los otros opinen o hagan, sino reconocer que nadie tiene el monopolio de la verdad y aprender a respetar el punto de vista ajeno. ¿Por qué se relaciona esto con la participación ciudadana? Porque la participación se construye siempre, necesariamente, a través del diálogo, de la confrontación de opiniones entre varios individuos independientes que han decidido ofrecer parte de sus recursos y de su tiempo en busca de objetivos comunes, pero que también han decidido a renunciar a una porción de sus aspiraciones originales para cuajar una acción colectiva. Sin tolerancia, la participación ciudadana sería una práctica inútil, no llevaría al diálogo ni a la reproducción de la democracia.
 
 

El PCE, a través de su Secretario General José Luis Centella, y de la responsable de la Secretaría de Política Internacional, Maite Mola, deseamos felicitar a José Mújica y al pueblo de Uruguay, por la toma de posesión de la Presidencia del país, el 1 de marzo de 2010, por el compañero Mújica.Tenemos la certeza de que ese día será una jornada histórica y el inicio de una etapa digna de seguir de cerca, no sólo por ser un gobierno de izquierdas el que va a presidir, sino por la propia figura de José Mújica, un líder que ha sido capaz, después de 13 años de prisión durante la brutal dictadura uruguaya, de convertirse en uno de los políticos más populares de Uruguay y a nivel internacional, por su ideología antineoliberal y antiimperialista, además de profundamente ética, como demuestra su petición de austeridad y moderación en los gastos oficiales, toma de posesión incluida.El PCE desea al pueblo de Uruguay, que comienza una etapa enmarcada en la crisis económica, crisis por cierto que ha afrontado mejor que otros países con un gobierno saliente también de izquierdas, que consiga en los próximos años ver como se hacen realidad su clara apuesta por mejorar económica, social y políticamente, con un presidente y un gobierno comprometidos con la visión de que otro mundo es posible.

Por Patricio Montesinos
 
Los llamados “opositores” en Cuba parecen clonados del ex presidente del gobierno español José María Aznar. Cumplen al pie de la letra las indicaciones de los sectores más ultraconservadores de Estados Unidos, como el ex líder del derechista Partido Popular (PP), y no escatiman un solo segundo en perpetrar campañas anticubanas, como consecuencia de la enfermedad endémica que padecen. El minúsculo grupúsculo de mercenarios cubanos, similar a Aznar, aprovecha cualquier circunstancia para lanzar una feroz campaña contra la isla caribeña, incluso utilizan el lamentable fallecimiento de un denominado “disidente”, a quien alentaron a la muerte, para conseguir un supuesto mártir, contrario a intentar evitarla como hicieron las autoridades de la mayor de las Antillas al brindarle a esa persona toda la atención médica requerida. Ninguno de esos desprestigiados “opositores”, como el ex jefe del gobierno de Madrid, condenó la sangrienta invasión a Irak de la cual fue protagonista principal el “caballerito” español, y mucho menos expresaron consternación por la muerte de centenares de miles de ciudadanos de ese país a causa de esa guerra, y otros muchos que fueron y son torturados en campos de concentración, como el que persiste en la base militar de Guantánamo, y cárceles secretas ubicadas en Europa. Tampoco los mercenarios cubanos, pagados por Washington y por algunos de sus aliados europeos, se han referido en momento alguno a los más de 4 mil cubanos que han fallecido o han resultado mutilados como consecuencia de las continuas acciones terroristas de Estados Unidos contra la isla, desde el triunfo de su Revolución en 1959. Claro, que de igual forma, los “aznaritos” hacen silencio absoluto ante el bloqueo económico, comercial y financiero que las sucesivas administraciones norteamericanas mantienen hasta hoy contra el pueblo cubano, a pesar del rechazo unánime mundial a esa frustrada política agresiva. La nueva estrategia de los mismos mercenarios, como la de Aznar y sus secuaces del PP, quienes como era de esperar ya comenzaron a vociferar en Madrid, es utilizar el fallecimiento este martes en La Habana del “disidente” para desatar un nuevo y feroz ataque mediático contra Cuba, con el apoyo de los grandes medios de prensa internacionales al servicio de poderosos emporios derechistas y anticubanos. Pero los “aznaritos”, sin prestigio alguno ante la opinión pública mundial, como el ex presidente español, no conseguirán el protagonismo que pretenden lograr a costa de la muerte de una persona. Qué vergüenza.
 

Por Juan González

 

“Todas las colisiones de la historia nacen, según nuestra concepción, de la contradicción entre las fuerzas productivas y la forma de relación” C. Marx y F. Engels (La ideología alemana).
La actual situación de crisis generalizada en las sociedades capitalistas y en particular en aquellas que se manifiestan como centros de poder y que detentan la mayor parte de la renta mundial, han sido objeto en este último período, de la más abundante literatura económica para desvelar cuál es la situación de supuesta excepcionalidad en que esta crisis se desarrolla. Hemos escuchado primero y leído después una enorme variedad de descripciones de la misma desde las más diversas personalidades e instituciones. Pero todas tienen una situación similar: no hay el menor atisbo de crítica, comentario, o simplemente alguna observación, por pequeña que ésta sea, que indique con anterioridad a todo análisis, que vivimos en una sociedad de clases cuyas desigualdades sociales fundamentan y permiten la apropiación por unos pocos del trabajo ajeno. Esto significa que la premisa esencial de todo análisis es la perpetuación de las condiciones en que el capitalismo explota el trabajo asalariado y crea y recrea las condiciones de acumulación de capital que permitan la existencia de la sociedad resultante del mismo. Hay que resolver los problemas “coyunturales del capitalismo” con la visión puesta en su supervivencia. Por lo tanto los problemas se nos presentan únicamente en función de los diversos déficits y desequilibrios que las diferentes economías presentan. Las crisis se nos exhiben como fluctuaciones cíclicas necesarias para mantener la excelencia del sistema en la cual empresas y factores de la producción se acomodan en una nueva situación que corre sola y por si misma hacia la perfección. Solo importa mantener vigente lo que eufemísticamente se llama “economía de mercado”, corregir aquellas políticas que hicieron posible ésta situación, salir del marasmo económico descargando las consecuencias de la crisis sobre aquellos que no la produjeron: los trabajadores. En el caso de España y en declaraciones hechas éste mismo mes por Olivier Blanchard, economista jefe del Fondo Monetario Internacional, advierte:”El restablecimiento de su competitividad puede necesitar grandes sacrificios, como una baja de los salarios”. Unamos esto a la posibilidad real de aumentar la edad de jubilación a 67 años, el cálculo del montante de la misma pasaría a computarse en relación a los últimos 25 años, la amenaza de abaratar el despido, etc., vemos entonces que estas son las únicas soluciones que encuentran para solucionar su propia crisis. En el caso español es impensable la rebaja vía nómina de los salarios, pero se hará con ese elemento redistributivo a favor de las clases dominantes que es la inflación. Pero aún es más, el desempleo masivo en que se encuentra la economía española, es el otro elemento en el cual se verifica la rebaja de sueldos, quienes vuelven al mercado laboral vuelven en unas condiciones salariales y de vida de trabajo peores que las que dejaron al pasar a ser desempleados. Todas estas medidas las ocultan con diversos términos técnicos que hace aparecer a los mismos como inevitables y no como una apuesta política que tiende a seguir sosteniendo una sociedad capitalista que a escala mundial ha demostrado fehacientemente su incapacidad para satisfacer las necesidades básicas de la población. Según nuestra capacidad de incidencia real buscaremos las soluciones plausibles dentro del marco del capitalismo que haga menos doloroso el ajuste de la crisis a los trabajadores. A veces en esa misma búsqueda nos olvidamos de nuestro propio lenguaje al calor del debate y de la lucha política. Pero aquello que no se dice no existe, lo que no se conmemora tampoco, lo que no traemos a la memoria cotidianamente, se olvida. Por lo tanto, aunque estemos buscando las soluciones anteriormente expresadas, debemos recordar en nuestros discursos que la contradicción que es causa de la crisis es la que existe entre el trabajo asalariado y el capital. Y que no hay otro marco posible para su solución que la sociedad socialista.
 
Por Ángel Guerra Cabrera
 
La constitución en la Rivera Maya (Cancún), México, de la Comunidad de Estados de América Latina y el Caribe merece con creces la trascendencia histórica” que le atribuyó el presidente de Cuba, Raúl Castro. El discurso de Raúl allí, por cierto, es digno de estudio por su filo conceptual, sustancia solidaria y humanista y realismo político. Poco más de un año antes de Cancún se había dado el paso inicial expresamente hacia aquel destino, como consta en la declaración acordada en Costa de Sahuipe, Brasil, donde convocados por el presidente Luiz Inacio Lula da Silva se reunieron por primera vez los 33 países latinoamericanos y caribeños sin la presencia de Estados Unidos y Canadá en la Cumbre de América Latina y el Caribe sobre Integración y Desarrollo (CALC). Con la decisión adoptada en México en la Cumbre de la Unidad de América Latina y el Caribe, que reunió a la CALC y al Grupo de Río, comienza a tomar cuerpo institucional el proyecto de unidad de Simón Bolívar y José Martí gestado hace dos siglos. Quién hubiera imaginado lo cerca que estaba el alumbramiento hace escasamente 11 años cuando asumió la presidencia de Venezuela Hugo Chávez, que tanto ha hecho por convertir en realidad el ideal bolivariano. Hasta entonces era Cuba en solitario que sometida por el imperio a un bloqueo redoblado y a duras penurias materiales continuaba aferrada a aquella utopía de los padres libertadores y a la de continuar la lucha por la igualdad, la justicia, la fraternidad y la solidaridad entre los seres humanos resumida en la palabra socialismo. La creación de esta organización es una necesidad impostergable para la concertación política, la cooperación e integración de una América Latina con rumbo independiente y unificador a la que la OEA no puede aportar sino obstáculos, subordinada como ha estado desde su fundación en 1948 a la política exterior agresiva e injerencista de Estados Unidos. Bautizada como “sentina” por el Canciller de la Dignidad cubano Raúl Roa, la OEA ha dado desde entonces el visto bueno de manera desembozada a todas las dictaduras militares e intervenciones armadas instrumentadas por Washington contra América Latina. Si en los últimos años no lo ha podido hacer con la misma desfachatez es porque la nueva correlación de fuerzas en la región se lo ha impedido. Así y todo, no ha sido capaz de ayudar a desmontar un solo conflicto creado por Estados Unidos con sus vecinos como lo demuestra su inacción ante la agresión yanqui-uribista a Ecuador o frente al intento de golpe “cívico” contra Evo Morales o la parcialidad de su secretario general hacia el Departamento de Estados en lo relacionado con el golpe de Estado en Honduras. Esta contrariedad ha sido muy bien ilustrada por Evo en su memorable discurso en Coyoacán, ciudad de México, al expresar “donde esté presente Estados Unidos no se puede garantizar con paz y justicia social la democracia”. Evo y Chávez también han destacado la importancia de ligar la diplomacia con la lucha de masas, pues sin ésta no es posible construir la unidad “por arriba”. Aunque el paso dado por los gobiernos latinoamericanos inspira justificado optimismo, no sería prudente ignorar que la nueva organización habrá que construirla en dura lucha ideológica con los gobiernos de derecha de América Latina y sometidos sus impulsores a las provocaciones de Estados Unidos, como la grosera embestida de Uribe contra Chávez en la Rivera Maya, fulminada por Evo como un intento de sabotaje a la cumbre de un “agente del imperio”. Más aún, viendo hacia delante, los gobiernos populares deben preparase para trabajar en un Grupo de Río presidido por Sebastián Piñera, un engendro del pinochetismo. No obstante, es muy esperanzador el hecho de que haya recaído en Venezuela la responsabilidad de organizar en julio de 2011 la próxima cumbre y de elaborar los documentos de la nueva organización, que deben estar listos y consensados para esa fecha: propuesta de estatutos, autoridades, presupuesto y plan de acción. Los gobiernos progresistas están aquilatando la lucha ideológica como un recurso fundamental para avanzar en la estructuración de la unidad latinoamericana y las decisiones tomadas en México lo confirman. Prueba de ello son los contundentes pronunciamientos de apoyo al reclamo argentino sobre las Malvinas, de condena al bloqueo de Cuba y, por supuesto, la Declaración de Cancún. Se palpa el cambio de época de que habla el ecuatoriano Rafael Correa.
26
Feb
10

URUGUAY EL 1º DE MARZO

CONTINUIDAD HACIA EL PORVENIR

 

Por razones múltiples y complejas, pero fundamentalmente porque ha existido coherencia política por parte de la izquierda, hoy en Uruguay lo único imprevisible es el clima.

 

A pocos días de que se renueve la Presidencia de la República por cinco años, muy pocos países pueden mostrar un escenario republicano como el que los uruguayos estamos presentando al mundo y a nosotros mismos.

 

El que se va y el que viene se muestran apegados a la institucionalidad, aceptando lo que el destino les ha determinado. Tabaré Vázquez culmina su Presidencia trabajando, lo que hizo desde el primer día. José Mujica se apresta a acceder al poder, también trabajando.

 

Cada uno con su forma de ser, con su talante personal, pero los dos comprometidos con un país que fue vanguardia con sus realizaciones y que después fue detenido en su avance por la corrupción de la política encaramada en el Estado y por las novelerías trágicas del neoliberalismo.

 

Hoy, después de cinco años de gobierno de Vázquez, nacionales y extranjeros sienten que mirando al sur hay una sociedad que ha descubierto que otra vez puede estar en la primera línea de las realizaciones y de la construcción de renovadas sociedades.

 

Hay pequeños y grandes síntomas de lo que está ocurriendo. Vázquez fue homenajeado en el Grupo de Río, por su persistencia en la búsqueda de un entendimiento amplio entre los latinoamericanos.

 

Hillary Clinton, la máxima figura de la política internacional de Estados Unidos, se apresta a estar presente en la asunción de Mujica el 1º de marzo. Este gesto, por cierto interesado, hay que valorarlo y tenerlo en cuenta para un próximo gobierno que apunta al diálogo internacional.

 

No es poca cosa. Es mucha.

Mientras estos anuncios se suceden, los uruguayos están culminado sus vacaciones, en tanto los niños ya comienzan a sentir en sus barriguitas el nerviosismo del comienzo de las clases.

 

La oposición se rinde ante la evidencia, por lo menos en estos días, y se llama a un silencio respetuoso porque se da cuenta de que no hay lugar para el disparatario, porque la ciudadanía se ha volcado masivamente por la continuidad y el cambio.

 

Uruguay está en paz. Hay por delante una inmensa carta de crédito, lo que siempre es positivo y peligroso, a la vez. Lo positivo es obvio. Peligroso porque las expectativas son inmensas, a la vez que crece la autoestima de todos los uruguayos, aunque siempre haya alguno que sufre de rabietas inexplicables, linderas con la tontera.

 

Están dadas todas las condiciones para que el país siga avanzando, para que pueda influir en el mundo a pesar de su pequeñez a través de sus realizaciones, donde siempre lo prioritario es ampliar la democracia y crear las mejores condiciones para la justicia social. La que nos enseñara el padre Artigas.

 

El asunto es no marearse, pero a la vez el desafío es saber que se puede construir un futuro luminoso a partir de los éxitos de los últimos cinco años. Están dadas todas las condiciones y Mujica lo sabe.

26
Feb
10

para pensar…

NUEVO ENTE AUTONOMO

Eleuterio Fernandez Huidobro |*|

El pasado 5 de enero, en víspera de Reyes y por Decreto Presidencial, fue creado un nuevo, grande y sui géneris Ente Autónomo.

Por dicho Decreto se Resuelve:

«Autorízase a la Administración Nacional de Usinas Eléctricas (U.T.E.) a constituir una sociedad anónima con ANCAP, que tiene por objeto realizar por sí, por intermedio de terceros o asociada a terceros, el desarrollo de todos los estudios de ingeniería, ambientales, económicos, financieros y regulatorios necesarios para la construcción de una estación de Regasificación de Gas Natural Licuado en la República Oriental del Uruguay, así como la construcción, operación y mantenimiento de la misma; la compra, transporte, almacenamiento de gas licuificado y la comercialización del gas natural proveniente de la regasificación de ese gas».

El Decreto parece ser la consecuencia de una Resolución del Directorio de la U.T.E. (R 09 ­ 1241) del 8 de octubre de 2009 que reza:

«AUTORIZAR la participación de esta Administración en la constitución de una sociedad anónima con la Administración Nacional de Combustibles, Alcohol y Pórtland ­ ANCAP, que bajo la denominación «GAS SAYAGO SOCIEDAD ANONIMA» tendrá por objeto principal el desarrollo de todos los estudios de ingeniería, ambientales…» (sigue textual como en el Decreto del Poder Ejecutivo) y contiene otros cinco numerales que por hoy no vienen al caso aunque mucho importan. Por ejemplo: uno de ellos incorpora como parte de la Resolución la aprobación de los Estatutos de la sociedad anónima que como Anexo se acompañan.

Cabe señalar que en uno de los «Resultandos» que fundamentan la Resolución se dice: «IV) Que por R 09 ­ 741 de 25 de junio de 2009 se estableció una estructura organizativa para atender los requerimientos de la Planta de Regasificación a construirse y operarse, se reconoció la conformación de su Comité de Dirección, Coordinación del Proyecto y Equipo del Proyecto y se constituyó el equipo de Asesoramiento Gerencial.»

¿Será este el cuerpo Gerencial ya designado del futuro Ente?

Sigue llamando la atención el hecho de constatar (en los «Considerando») cómo la U.T.E. se sigue autoadjudicando el rol Ministerial de trazar la estrategia energética del país asunto que por otra parte ni se menciona en los «Considerando» de la Resolución del Poder Ejecutivo firmada por el Presidente de la República y el Ministro de Industria, Energía y Minería.

De acuerdo a los Estatutos de la sociedad anónima aprobados por U.T.E. y por el Poder Ejecutivo, su Directorio estará integrado por dos Directores y dos Suplentes designados por la U.T.E. y dos Directores y dos Suplentes designados por ANCAP. La sociedad anónima sólo les pagará viáticos. Sus sueldos serán pagados por UTE y por ANCAP (¿Sería una Colonia?).

El Presidente de dicho Directorio (que gozará de doble voto en caso de empate) será uno de los Directores designados por la U.T.E. y el Suplente de esa Presidencia será uno de los designados por la ANCAP.

No deja de sorprender el hecho de que tratándose en este caso de un COMBUSTIBLE la U.T.E. no sólo se injiera sino que la ANCAP aparezca en segundo plano ¿La «abdicación» de ANCAP es legal? ¿Puede hacerlo?

Las acciones se repartirán entre U.T.E. y ANCAP a razón de 50% para cada una. Pero en los Estatutos queda claro que eso es «por ahora» y que se habilita la posibilidad de su transferencia en el futuro.

Además la Sociedad Anónima podrá emitir acciones, obligaciones, todo otro tipo de valores y contraer préstamos nacionales, internacionales o con organismos internacionales de crédito. Asimismo podrá asociarse con personas físicas o jurídicas y contratar con terceros.

Su organismo de contralor interno será una Comisión Fiscal compuesta por dos titulares y dos suplentes designados uno y otro por cada una de las Partes pero en este caso sus sueldos serán pagados por la sociedad anónima. ¿Jueces y Partes?

Cabe señalar muy particularmente que la modalidad elegida no permite control por parte del Tribunal de Cuentas ni de la Auditoría General de la Nación. Sabiendo que la adquisición del gas licuado será directa (como la del petróleo y la de la energía eléctrica importada de Argentina) y por cifras enormes, esto no deja de ser preocupante. Se trataría de la segunda compra directa más grande del Estado.

Tampoco está previsto el control por parte de la Oposición. Pero ni siquiera se le da participación al mismísimo Poder Ejecutivo.

La Planta a construirse tendrá capacidad para producir «de inmediato» 10 millones de metros cúbicos de gas natural por día (y 20 más delante) de los que Uruguay será dueño de la mitad. La otra mitad pertenecerá a la Argentina ya que esta sociedad anónima deberá a su vez constituir otra con ENARSA la empresa estatal argentina creada en 2004.

Para tener idea del tamaño de este emprendimiento digamos que 10 millones de metros cúbicos diarios significan unos 1.200 millones de dólares por año, al precio corriente del gas natural hoy, en la boca de salida de la regasificadora. A ello hay que agregar los demás costos: compra del gas líquido, su carga, transporte, descarga, regasificación y nuevo transporte y distribución hasta los consumidores finales donde puede duplicarse la cifra anterior.

Tamaña facturación supera el fuste de la mayoría de los Entes del Estado incluyendo a los más grandes.

Por otro lado estaría la inmensa inversión que será manejada: el préstamo solicitado al BID para ello, monta 150 millones de dólares que deben ser completados por otros 940 millones a cargo del Tesoro Nacional.

A las dudas, preguntas y preocupaciones ya dichas habría que agregar otras: ¿Cómo se contratarán los Gerentes de esta Gran Nueva Empresa del Estado? ¿A término riguroso mediante concurso competitivo abierto e incluso, para algunos casos, internacional? ¿Cómo se hará con los trabajadores?

¿Qué papel juega el Ministerio de Industria, Energía y Minería? De acuerdo a los Estatutos no designa nada ni a nadie. Parece no asumir el asunto que como novedad es el de mayor gravedad desde hace décadas en su rubro. O sea: quedarán al margen el Poder Ejecutivo, el Legislativo que mañana no sabrá a quien interpelar de ser ello necesario, los organismos de control del Estado, la Oposición y la población que sin embargo pagará todo.

Las Sociedades Anónimas de ANCAP en Argentina hicieron pasar al país momentos muy amargos, dieron delictivas y escandalosas pérdidas y hace poco que por fin nos las pudimos arrancar de las arterias. Muchos de sus responsables siguen en ANCAP. ENARSA por su parte, y recién creada, anduvo envuelta en el famoso «escándalo de la valija» de resonancia mundial.

El gas compite con los productos de la UTE y también con los de ANCAP (puede usarse incluso en los automóviles). Esas empresas son además de estatales monopólicas y con intereses corporativos muy privados en su seno. Compite también con otras formas de energía…

Por lo tanto y mucho más, solamente el Poder Ejecutivo puede y debe indicar la estrategia en todo lo que tenga que ver con la matriz energética.

Por fin: no quisiéramos ver, otra vez, el sorprendente espectáculo de jerarcas incentivados para su despido cuantioso, pasando de inmediato a ser jerarcas en activo de las sociedades anónimas del Ente que así los «despidió».

GAS de SAYAGO S.A. no debe ser «AFAP» ni cuartel de invierno.

*| Escritor, senador de la República.

25
Feb
10

grecia en crisis

Grecia en el Laberinto

Dari Mendiondo Bidart / Presidente de la Junta Departamental de Montevideo

Si no fuera tragedia creeríamos que fuera comedia. Tragedia griega y no literaria, ni Sófocles, menos aún Homero tienen nada que ver con los nubarrones de crisis que se ciernen sobre la antigua Hélade, donde Pericles en ejemplar gobierno desde la Acrópolis dictó cátedra de ejercicio del poder, donde florecieron las artes, la cultura, la navegación, el comercio y la economía y sobre todo las formas de ejercicio de la democracia, criticadas y combatidas por sus vecinos de la belicista Esparta de Licurgo. La historia nos llama a navegar sin remos en las cristalinas aguas, pero la realidad nos despierta y ubica en el siglo XXI donde los ojos de Europa se depositan en la pervertida Grecia, que violando las reglas establecidas por los popes de la economía de la eurozona, pone en peligro la «estabilidad» del sistema y por ende de su principal emblema «el euro». Sí, Grecia se ha transformado en el visible eslabón débil de una unión que, a partir de la caída del muro, aparecía como el «supra modelo» de economía de este mundo, ahora unipolar, que es el capitalismo. El objetivo era una movida fuerte para competir con el dominio universal del dólar. No es que estemos en contra de la asociación y la mancomunión de naciones, en absoluto, lo que se analiza es el manejo de estrategias que parten de bases, sino falsas, carentes por lo menos de solidez y estabilidad.

En apenas algunos años Grecia pasó a endeudarse al 113% del PBI, con un déficit fiscal de un 12%, cuando el límite, la norma «aceptable» es de un 3% para ir «tirando», pero ¡oh sorpresas! No sólo los pueblos del mar Egeo están desfasados, aquí aparece alguien que nos llega muy hondo, España, que cuenta con una desocupación cercana al 20%, un déficit fiscal fuera de control con un nivel del 12%, cuando el promedio de la Unión Europea es del 7%. Y se suma Portugal para quien también se plantean «ajustes», pero el que recibe las bofetadas es Grecia. Es el chivo expiatorio y si se quiere el laboratorio donde se experimentará un durísimo aprete de tuerca que atentará contra el nivel de vida de la población, en particular trabajadores, funcionarios de baja calificación y pensionados, así como los planes de asistencia social. ¿Por qué ese ensañamiento con Grecia? Porque han «descubierto» que falseaba cifras, balances, números y que se han transformado en algo así como los piratas a capturar y encarcelar dentro de la Santísima Unión Europea.

Tan grave es la situación que ha entrado a tallar el FMI, para poner orden y establecer los famosos planes de contención, cuyas consecuencias ya son harto conocidas, explosiones sociales y el garrote policial para sofocar la rebeldía de los que resisten a que le rebajen los salarios en un 20% entre otras medidas restrictivas hacia las jubilaciones, etc. etc. Un regalo más para la ola de derechismo que hoy reina en Europa, donde la xenofobia es desayuno, almuerzo y cena, Italia, Francia, España, Alemania, etc. Ahí los inmigrantes fueron necesarios cuando hubo que rescatar la Alemania de posguerra. Ahora en Alemania, Francia, Holanda son un estorbo tolerable, pero cuando la crisis golpea sus puertas, entonces son indeseables y en el caso de latinos y africanos: despreciables cabecitas negras. Podrá haber excepciones, no lo negamos, pero lo esencial del fenómeno europeo hoy, es un deslizamiento hacia el racismo, la demagogia y ciertas formas nuevas de fascismo contemporáneo de nuevo tipo cuya expresión más escandalosa y vergonzante es Berlusconi y la mafia italiana.

Por suerte siempre habrá fuerzas en las sociedades europeas que enfrentarán el abuso, la discriminación y el racismo, pero a no engañarse, el fenómeno derechista está y adquiere nuevas expresiones. Con cautela observo los acontecimientos allende el río y he llegado a la conclusión que más allá de coincidencias y diferencias con la política peronista de Kirchner y su esposa en la Argentina, una derrota política de los mismos supondrá la ascensión al poder de una derecha peronista demagógica y muy ligada a los sectores más recalcitrantes del gran capital agrario, así como del conservador radicalismo. Lo que lejos de calmar las aguas las encrespará a niveles difíciles de evaluar, entre otras cosas ahora en este tiempo en que el pueblo argentino celebrará los doscientos años de la Revolución de Mayo, conviene siempre recordar que en el seno del mismo subsiste una conciencia muy afirmada de las conquistas históricamente logradas, así como un afán de protagonismos y de resistencia a toda política de retroceso social, ni que hablar del político. Teniendo en cuenta que en América del Sur los que han ido más lejos en la afirmación de los Derechos Humanos, en la búsqueda de la verdad y la justicia han sido los argentinos.

24
Feb
10

mujica presidente

Mujica y el futuro de Uruguay

 

En su programa habitual de M24, el presidente electo José Mujica emitió una de las reflexiones más profundas de los últimos meses, que sin duda va a ser pilar fundamental de su discurso del 1º de marzo.

De alguna manera, los dichos de ayer fueron la continuidad del pensamiento esbozado en el Hotel Conrad cuando llamó a más de 2 mil empresarios a invertir e incluso a vivir en nuestro país.

Este lunes estableció que el Uruguay comienza en marzo una nueva etapa que será parte «de un proceso» porque «la historia continuará». A esa etapa le incluye dos objetivos centrales, básicos, que son: la eliminación de la indigencia y la pobreza extrema, junto a la extensión del conocimiento y la cultura.

«No es una etapa finalista», dijo para quienes pueden llegar a sentir gusto a poco, sino un período de realizaciones imprescindibles «para crecer y entrar en el desarrollo». Recién ahí, entiende Mujica, surgirán nuevas etapas, nuevos contenidos y objetivos.

Para que el próximo gobierno y para que los propios uruguayos sientan que se cumplió con el desafío, es imprescindible, para el pensamiento del próximo Presidente, contar con «el apoyo de toda la nación», lo que requiere de «muchas fuerzas», «fuerzas en común» y para ello es necesario «sumar para multiplicar los panes» y no lo contrario. Su política va a caminar en el sentido de construir una fuerza en la que «confluyan intereses distintos» y por eso la apuesta es a la «coexistencia de las diversidades».

Para Mujica es imprescindible «crecer» para «volver irreversible el fenómeno del desarrollo». En ese barco hay lugar para las «empresas tradicionales», «las empresas que incorporan nuevas tecnologías», «los trabajadores cuentapropistas», «el sistema del trabajo público», «el cooperativismo» y los modos de producción «autogestionarios». A la vez reserva un lugar para «las transnacionales».

Esta nueva estrategia de izquierda que asume por segunda vez al gobierno nacional, requiere que no se discrimine al empresariado.

«Por querer elevar la categoría de los pobres no debemos cometer el error de discriminar hacia arriba: discriminar al empresario que necesitamos», indicó con clara intención de no dar lugar al «pobrismo» como construcción ideológica.

Estos cambios que le propone a la sociedad en materia de crecimiento y de desarrollo y sobre cómo tratar las diferencias entre los actores económicos, Mujica plantea la misma filosofía para los aspectos sociales. Por eso destaca con énfasis que uno de los objetivos más importantes de su gestión será luchar contra la pobreza extrema, «esa que margina y degrada», así como la «marginación de la piel, de la raza, de la condición sexual y social».

24
Feb
10

p.krugman

Anatomía de un eurodesastre

Por Paul Krugman (*)

Buena parte de la cobertura mediática de los problemas de la eurozona se ha entrado en Grecia, lo que es comprensible: Grecia está contra las cuerdas, más que cualquier otro país. Pero la economía griega es muy pequeña. De hecho, en términos económicos, el corazón de la crisis está en España, que es un país mucho más grande.
Y, tal como he tratado de señalar en numerosos posts, los problemas de España no son, pese a lo que podamos haber leído, el resultado de una irresponsabilidad fiscal. Bien al contrario, los problemas de España ponen de manifiesto los shocks asimétricos que tienen lugar dentro de la eurozona, shocks que siempre hemos sabido que constituían un problema, pero que han resultado ser un problema aun mayor que el que los euroescépticos temían.
Así que pensé que podría ser útil explicar, a partir de un puñado de gráficos, cómo se metió España en la situación actual (toda la información que manejo procede de la base de datos del FMI World Economic Outlook Database ).
En la historia que voy a contar hay cierta simplicidad clásica -prácticamente se trata de un ejemplo de manual-; desgraciadamente, millones de personas están sufriendo sus consecuencias.
La historia empieza con la burbuja inmobiliaria. En España, al igual que en otros varios países, incluido el nuestro, los precios de los bienes raíces se dispararon a partir del año 2000. Esto llevó a masivas entradas de capital. De este modo, en Europa, mientras que Alemania lograba un enorme superávit por cuenta corriente, España y otros países periféricos sufrían un déficit enorme. Presento a continuación la comparación del saldo por cuenta corriente como porcentaje del PIB de Alemania y de España entre 2000 y 2009:
Estas enormes entradas de capital produjeron el clásico problema de las transferencias: elevaron la demanda de bienes y servicios españoles, lo que llevó a España a una inflación substancialmente superior a la de Alemania y a la de otros países con superávit. A continuación se ofrece una comparación de los deflactores del PIB (recuérdese que ambos países se encuentran en el euro, de modo que la diferencia refleja un aumento de los precios relativos españoles):
 
 
 
Pero entonces la burbuja estalló, lo que dejó a España con una demanda interior muy reducida -y bien poco competitiva en el seno de la zona euro, como consecuencia del aumento de sus precios y costes laborales. Si España hubiese tenido su propia moneda, ésta se hubiese podido apreciar durante la burbuja inmobiliaria, para depreciarse tras el fin de la misma. Pero, habida cuenta de que ni la tenía ni la tiene, España parece hoy estar condenada a sufrir años de acusada deflación y de altos índices de paro.
¿Qué papel juegan los déficits presupuestarios en todo esto? La situación presupuestaria española gozaba de muy buen aspecto durante los años del boom. Ahora se enfrenta a enormes déficits, pero esto es una consecuencia, y no la causa, de la crisis: la renta ha caído en picado y el gobierno ha gastado mucho dinero tratando de paliar el paro. Veámoslo en este gráfico, en el que se muestra el saldo presupuestario como porcentaje del PIB de los dos países considerados:
 
 
 
¿Estoy haciendo, pues, un llamamiento al desmantelamiento del euro? No: los costes de deshacer el desaguisado serían inmensos y altamente perjudiciales. Creo que Europa se encuentra ahora atrapada en su propia creación -el euro-, y necesita avanzar tan rápido como sea posible hacia el tipo de integración fiscal y de los mercados laborales que haría de tal creación una opción algo más factible.
Pero ¡ay! ¡Menudo desastre!
(*) Paul Krugman fue Premio Nobel de economía en 2008
23
Feb
10

haití, el fmi y los eeuu

ALTRUISMOS: LA «AYUDA» DEL FMI A HAITI

Juan Gelman |*|

¿Quién dijo que el Fondo Monetario Internacional no es altruista, que impone más pobreza a los países pobres y les origina catástrofes económicas, que le importa más el capital que el género humano (entre otras cosas)? Pues no: acaba de dar una muestra cabal de su generosidad, su esplendidez, su largueza, enviando a Haití «una ayuda de urgencia» de 114 millones de dólares. Como sucede algunas veces, conviene examinar el contenido de la palabra «ayuda» en este caso.

Se trata de un préstamo que el FMI ha decidido empezar a cobrar dentro de cinco años y medio sin que se acumulen intereses durante dicho período. Esto ya es magnanimidad. El señor Dominique Strauss Kahn, director general y presidente del consejo de la institución, señaló que de ese modo participa en el esfuerzo de reconstrucción del país asolado (www.imf.org, 27-1-10). Agregó que «ayudará a las autoridades (haitianas) a preparar y llevar a cabo un plan de reconstrucción y de recuperación económica a medio plazo». Cejas de muchos países se fruncieron: es el anuncio de un «plan de reforma estructural», según la terminología en curso, que los castiga todavía más.

El Comité para la Anulación de la Deuda del Tercer Mundo (Cadtm) calificó de escandalosa «esta nueva maniobra del FMI tendente a relegitimar su acción en Haití» (www.cadtm.org, 30-1-10). Subrayó «la responsabilidad abrumadora» del Fondo, el Banco Mundial y otros organismos financieros en la violación de los derechos humanos, la liquidación de la autosuficiencia alimentaria del pueblo haitiano y el endeudamiento aplastante y progresivo del país. Esto último empezó hace mucho.

Haití nació endeudado: para reconocer la independencia lograda en 1804, Francia obligó al país recién nacido a pagar 90 millones de francos oro como indemnización por la pérdida de sus esclavos. El pago de esta deuda llevó a Haití más de un siglo: empezó en 1825 y terminó en 1947. En el interín, EEUU lo ocupó militarmente (1910-1934) y saqueó el tesoro nacional. Los dictadores que apoyó después ­François Duvalier y su hijo Jean-Claude, alias Bébé Doc­ obtuvieron del Banco Mundial, el FMI y el BID un préstamo tras otro que emplearon sobre todo en financiar escuadrones de la muerte, los «tonton macoute» primero, los Leopardos después.

La conjunción militar-político-económica de EEUU y las instituciones financieras ejecutaron políticas nefastas para el pueblo haitiano. Por ejemplo, le cambiaron la alimentación, como señala el Cadtm. El dumping de productos estadounidenses subvencionados arrasó prácticamente con la producción local: «Víctima de esta competencia desleal, Haití se ha convertido en una cloaca de productos agrícolas, avícolas y piscícolas de baja calidad de EEUU», observa el escritor Camille Loty Malebranche (www.michelcollon.info:80, 14-1-2010). Lo sucedido con el ganado porcino local es paradigmático.

Haití contaba con 1.300.000 cabezas de cerdo negro, una variedad local vigorosa que se alimentaba de desechos y gusanos. Se alimentaba: aprovechando un brote de fiebre porcina que estalló en la República Dominicana en 1978 y la aparición de algunos ­pocos­ casos en Haití, EEUU blandió el fantasma de una amenaza inminente de contagio y logró, vía BID, que el Bebé Doc liquidara todo ese ganado. Miles de familias se quedaron sin un recurso fácil de mantener. Se beneficiaron las empresas estadounidenses que vendieron cerdos demandantes de dieta y cuidados especiales. No fue el único golpe propinado a la producción agrícola haitiana: el FMI y el BID lograron que Bébé redujera del 30 al 10 por ciento los aranceles impuestos a la importación de arroz. El subsidiado de EEUU inundó la plaza provocando la migración a Puerto Príncipe de numerosos campesinos. En 1970 el país era autosuficiente en la materia.

El presidente Jean-Baptiste Aristide fue nuevamente derrocado el 29 de febrero de 2004 por no cumplir la imposición del FMI de privatizar bancos, la empresa cementera y la telefónica. El método fue simple: el FMI y el Banco Mundial instauraron un bloqueo de la «ayuda» que estaba en perfecta consonancia con el deseo del gobierno de W. Bush. Recuerda el Cadtm que el economista Jeffrey Sachs, ex asesor de los dos organismos, manifestó al respecto: «Los dirigentes estadounidenses eran perfectamente conscientes de que el embargo de la ayuda provocaría una crisis de la balanza de pagos, el incremento abrupto de la inflación y el derrumbe del nivel de vida, lo que a su vez azuzaría la rebelión (contra Aristide)». Un grupo paramilitar invadió Haití y se conoce el resto: prácticamente raptado por fuerzas estadounidenses, Aristide fue sacado de Haití y sólo fue repuesto a condición de cumplir el «plan de reforma estructural» del FMI, siempre espléndido, siempre generoso.

|*| Poeta argentino.

Tomado en acuerdo con Página 12.

 

23
Feb
10

Alí Primera

 Franklin González – Embajador de la República Bolivariana de Venezuela en Uruguay

Alí Rafael Primera Rosell nació, el 31 de octubre de 1942, marcado por la impronta de la rebeldía y la lucha. Su tierra natal, Coro, Estado Falcón, fue la misma donde en 1795 el zambo José Leonardo Chirinos, se levantó contra los colonialistas y esclavistas.

Alí Primera fue un hombre que despuntó en la historia venezolana por su compromiso con el pueblo, frontalidad en la lucha, aguda visión política y también por haber articulado al pueblo alrededor de un sentimiento de Patria que hoy comienza a fraguar en hechos.

Fue un gran defensor del ideario Bolivariano, sembró un sentimiento en el pueblo alrededor de esa convicción, convirtiéndose así en un ejemplo de entereza y compromiso, al punto de que durante muchos años, sus canciones fueron los libros donde el pueblo abandonado leía sobre su historia y luchas.

La lucha de este cantautor, se fraguó en la Universidad Central de Venezuela (UCV), como estudiante, allí levantó la consigna «Estudiar y luchar, luchar hasta vencer», que generó un inmenso arraigo entre los estudiantes progresistas de ese entonces. Aquella era una época en que la represión policial y la desaparición de manifestantes eran tan intensas como la agitación que los mantenía en pie de lucha. Ese fue el contexto en el que este venezolano empezó a templar su militancia, declarándose abiertamente comunista y actuando en la primera línea de combate.

Alí estaba adelantado y totalmente consciente de su momento histórico, tenía una larguísima mirada que trascendía los espacios de la universidad y lo movían a buscar la lucha entre la gente con el pueblo. Cuando nadie hablaba del imperialismo él, sin complejo alguno, lo llamaba y lo denunciaba por su nombre.

En el ámbito de la cultura popular se le debe mucho, porque él fue un gran defensor de la diversidad musical venezolana, en sus discos están todos los ritmos y géneros de nuestra geografía: sangueo, malagueña, vals, gaita, golpe de tambor, etc, y además la enriqueció con el inmenso aporte de sus letras. De este modo, luchó por realzar y darle el protagonismo perdido a la música venezolana, producto de la transculturación.

La actual realidad mundial nos recuerda, cual bofetada, el ideal visionario de nuestro cantor, cuando haciendo alusión a la terrible y acumulada tragedia del pueblo haitiano escribía y cantaba: «No permitamos que el futuro nos pregunte ¿Qué hicieron ustedes por Haití? y respondamos bajando la cabeza: los hombres que cayeron son el número exacto de las veces que en un siglo mueve las alas el colibrí».

La Revolución Bolivariana y en especial el presidente Hugo Chávez, ha reavivado en la juventud venezolana la pasión por el canto comprometido de este insigne venezolano. Hoy, existe una legión de jóvenes que recorre el país y el mundo aupando la lucha de las ideas, con música de este cantautor.

Alí nos enseñó que para avanzar como movimiento no se podía hacer de forma aislada, de ahí el valor de la convocatoria política para combatir contra un sistema que sustituyó el valor humano por el dinero. Lo más importante es que nos legó una forma de lucha que exalta la alegría y desconcierta al enemigo apátrida, porque no la entiende, porque no la siente.

Alí Primera murió el 16 de febrero de 1985 y por supuesto dejó un vacío pero también una huella que será imborrable para siempre. A veinticinco años de ese hecho, recordamos con regocijo su advertencia «No sólo de vida vive el hombre», porque él está vivo en su canción insurgente y en ésta vive su voz ronca, su rabia y su ternura, acompañándonos por estos caminos de revolución que estamos construyendo.

Siempre fue un entusiasta y optimista, como se refleja en el poema que le dedicó a su compañera, Sol Musett: «Si callo para siempre, no me llores, recuérdame siempre en mi canto vivo, con alegría, no haces nada con llorar, ni con rezos ni con flores. En la tierra siempre se muere y la lucha es pan de cada día/ quizás un grito en mi garganta/ no sea más con vida, pero vive… Mi voz perdurará en tus oídos/ recuérdame siempre con amor/dedicando tu vida a cuidar/ los retoños de nuestro amor».

Honor al cantor del pueblo.

23
Feb
10

Las ideas fuerza

 Esteban Valenti (*)

Generalmente se asocian a las campañas electorales, son los mensajes más punzantes, las promesas más destacadas, los objetivos más ambiciosos ante la opinión pública.

En realidad un buen gobierno además de “administrar” bien los recursos del Estado, hacerlo con equidad y mayor justicia social necesita sus propias ideas fuerza. Es una elección de prioridades. En estos meses previos a la asunción del nuevo gobierno han surgido nuevos temas importantes, la vivienda como prioridad para la integración social, una redistribución más enérgica y justa de la riqueza, la reforma del estado y la calidad de la educación entre otros.

La elección de las ideas fuerza definen el contenido de un gobierno, su carácter de izquierda o de otro signo, su impulso modernizador y de cambios.

Este gobierno que culmina tuvo sin duda sus ideas fuerza, comencemos por las más notorias: el Plan Ceibal; la reducción de la desocupación de manera sistemática; el Plan de Emergencia y luego el Plan de Equidad; el 4.5% del PBI destinado a la educación; la reforma fiscal y la reforma de la salud y la concreción, y finalización de grandes obras de infraestructura públicas y privadas, las leyes y la practica de defensa de los trabajadores. Vázquez se retira con la aprobación del plan de descentralización a partir de la elección de las alcaldías.

Tuvo también acciones sociales muy concentradas como el deporte para luchar contra las drogas o la salud bucal en los sectores más necesitados. Ideas de diferente calibre y peso pero que son los estandartes principales de este gobierno.

Esto fue posible por los logros económicos innegables que tuvo el Uruguay en estos cinco años. En época favorable y en plena crisis financiera y económica mundial. Sin una economía sana las ideas fuerza desnudan todas las frustraciones y debilidades. Hay que tener buenas ideas, elegir bien las prioridades como parte de una estrategia, tener la firma voluntad política de concretarlas y plata, mucha plata. La lírica es buena pero la plata es imprescindible.

Las ideas fuerzas no deberían ser una ocurrencia sino los puntos sobresalientes de la estrategia de gobierno.

Comencemos por la política. No hay duda que este gobierno quiere transformar el parlamento en el centro del debate y la negociación política, tanto de los programas, de las leyes y de los cargos de coparticipación en el gobierno (entes, bancos, enseñanza). Una idea fuerza son las políticas de estado en temas centrales.

Economía y sociedad. El proyecto expuesto y repetido es alcanzar un nivel de PBI por habitante de país desarrollado junto con una redistribución más enérgica de la riqueza, por justicia social y por sostenibilidad del proyecto de desarrollo. La voluntad manifiesta de alcanzar un nivel de inversión pública y privada del 25% del producto es la clave para el empleo y su calidad. Esta parece ser una idea central: “calidad” en todos los órdenes de la economía uruguaya.

La vivienda es encarada como algo mucho más completo que un techo, es la clave de la nueva fase de las políticas sociales. Cuando una familia pierde su vivienda y pasa a vivir en la marginación y en condiciones de extrema pobreza, es la condición más difícil de revertir. Tiene un fuerte impacto en la calidad de vida, en la salud y en la desintegración social. Por ello un plan muy ambicioso e integral de soluciones para la vivienda y todo su complemento de educación, salud, seguridad y trabajo son un salto de calidad en las políticas sociales, que seguirán teniendo un protagonismo muy importante en esta administración.

La vivienda le da una calidad diferente a todas las políticas sociales y tiene directa relación con la participación social, con la solidaridad y con los hábitos de trabajo y con las formas de convivencia. Impacta en forma directa en los niños, adolescentes y mujeres solteras.

Como parte de los cambios productivos el país afronta una fuerte tensión logística. Este año exportaremos 3 millones de toneladas de granos (son contar el arroz) y las grandes transnacionales estiman que en 5 años podríamos estar exportando de 8 a 10 millones de toneladas. No estamos preparados todavía para este aluvión.

Se necesita una fuerte y rápida inversión en puertos, en ferrocarril, en carreteras, en telecomunicaciones y en almacenamiento (silos). La logística de calidad, puede pasar de factor de fuerza a nudo corredizo. Tenemos poco tiempo y pensar que todo eso se hará sólo con la inversión estatal es absurdo. Por lo tanto una mayor calidad en las asociaciones publico, privadas.

Una mejor distribución de la riqueza. Habrá más riqueza, el tema central es que la diferencia entre los sectores más ricos y más pobres debe disminuir de manera importante, por justicia, porque es uno de los ejes definitorios de un gobierno de izquierda y por sostenibilidad del proyecto nacional. Y eso se logra a través de los salarios y jubilaciones, de las asignaciones sociales, del gasto social y del sistema impositivo.

Existe el convencimiento extendido en casi toda la sociedad de que con los actuales niveles de la educación pública el país no alcanzará los niveles de desarrollo que se propone. Y es por ello que un cambio importante en la calidad de la educación y en su relación con todo el Proyecto Nacional es clave en este periodo. Todavía faltan señales importantes: cuales serán los cambios que se producirán en los organismos descentralizados de la educación.

La seguridad fue colocada como una gran preocupación ciudadana durante la pasada campaña, en una combinación de realidad, sensación térmica, medios de comunicación y discursos políticos. Lo cierto es que no hubo correspondencia entre el sensible abatimiento de las fracturas sociales (pobreza, miseria) y el nivel creciente del delito. La calidad y efectividad en la lucha contra el delito (rapiñas y hurtos en particular) y contra el tráfico de drogas y el crimen organizado exigen de los recursos y sobre todo del abordaje integral y concentrado por parte del Estado. Incluyendo aspectos legislativos, de funcionamiento de la justicia, del sistema carcelario, y de los niveles tecnológicos y el despliegue y capacitación del personal policial.

El Uruguay dio un paso de gigante en la sociedad del conocimiento y la información a través del Plan Ceibal. No puede detenerse. Se necesita calidad y cantidad. Computadoras para secundaria y la UTU, Plan Cardales para combatir la brecha digital y calidad en el uso de Internet para el teletrabajo, la educación, la salud, el entretenimiento, la cultura. Calidad y democratización social del acceso a las nuevas tecnologías y a la comunicación.

Fue definida como la madre de todas las reformas y en este gobierno, si queremos alcanzar los objetivos propuestos en todas las materias necesitamos reformar realmente al Estado. No creando bulbos paralelos, o sólo incorporando tecnologías, sino reformando profundamente procedimientos, lentitudes, ineficiencias y sobre todo una mentalidad muy extendida del Estado no como motor del Proyecto Nacional, como su soporte institucional y práctico, sino como reducto de falsas seguridades y refugio de formas de pequeños y medianos poderes corporativos.

El Proyecto nacional es también una cuestión de oportunidades, es decir de tiempos y el Estado es un regulador de tiempos y de objetivos. Hacer todo eso ganando en transparencia y en honestidad es construir un Estado de calidad. La izquierda tiene una responsabilidad teórica y práctica en el diseño y la ejecución de ese Estado para el desarrollo y la justicia social.

(*) Periodista, escritor, coordinador de Bitácora. Uruguay

 

22
Feb
10

La educación como desafío

 

Hacia mediados de enero pasado dedicamos un editorial a reflexionar sobre los acuerdos interpartidarios a los que el gobierno electo se propone llegar en cuatro grandes áreas del quehacer nacional.

Decíamos entonces: «De esas cuatro grandes áreas sobre las que se busca lograr entendimiento (educación, energía, seguridad y medio ambiente) hay una ­la educación­ en la que pueden preverse discusiones interminables ya que se trata de un tema especialmente polémico en el que se aúnan conceptos tales como proyecto de país, fines de la educación, autonomía, cogobierno y programas; casi nada. No obstante, no es imposible llegar al diseño de una política pública que concite un relativo consenso y que nos permita despegar saliendo del atolladero en que se halla nada menos que la formación de niños y jóvenes».

Pues bien, transcurrido un mes desde entonces, y cuando apenas falta una semana para la asunción del nuevo gobierno, oficialismo y oposición parecen encaminarse hacia un entendimiento saludable en materia de seguridad (ya hay consenso en extender la acción de la Guardia Republicana a todo el territorio nacional); también parece viable que se llegue a acuerdos en otras dos áreas, energía y medio ambiente, por más que se mantengan aristas polémicas en lo que tiene que ver con recursos energéticos y fuentes alternativas. Pero es poco o nada lo que se ha avanzado en lo que tiene que ver con educación.

Obviamente, hay una total coincidencia entre todos los partidos en cuanto a la importancia de la educación y a la necesidad de resolver los problemas que se plantean en esa área, de modo de mejorar el sistema educativo; eso, nadie lo discute. Pero no bien comienza a tratarse el diagnóstico y, sobre todo, las metas que debe perseguir la educación así como los medios para llegar a esas metas, emergen profundas discrepancias no sólo entre gobierno y oposición sino, además, entre el sistema político y los gremios de la enseñanza.

La reforma educativa votada en la pasada legislatura contó con la fuerte oposición tanto de la derecha política como de los sindicatos, aunque por razones muy diferentes. De donde se concluye que la educación sigue siendo una asignatura pendiente, que ofrece dificultades que se arrastran desde los años sesenta, a las que se suma la acción nefasta del gobierno cívico-militar y la inoperancia de los gobiernos posdictadura.

Cierto es que la enseñanza en los primeros tres cuartos del siglo pasado pecaba de excesivamente libresca, elitista, alejada de la realidad y de espaldas a las necesidades del país. Esta situación llevó a muchos a plantearse un viraje de impronta pragmática que abominaba de la educación humanística y propugnaba una enseñanza al servicio de la producción y del desarrollo económico del país. Se trató de una reacción explicable pero que, como suele ocurrir, se fue hacia el otro extremo despreciando la formación espiritual de los jóvenes.

El asunto, por demás delicado y difícil, radica en hallar un justo término, un equilibrio entre el aprendizaje de destrezas que capaciten a los jóvenes para ingresar al mercado laboral, y la formación integral de dichos jóvenes atendiendo a la incorporación de valores y a la consolidación del espíritu crítico. No podemos formar ratas de biblioteca o espíritus diletantes dedicados, como en la antigua Grecia, a meditar sobre cuestiones metafísicas; pero tampoco se trata de que la educación se limite a adiestrar a los jóvenes en el manejo de ciertas herramientas prescindiendo de su capacidad de reflexionar y de cuestionar.

He ahí el gran desafío a que se ve enfrentado el país. Esperemos que se arribe a una conclusión y a un acuerdo nacional que tenga en cuenta esta cuestión primordial




febrero 2010
D L M X J V S
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28  

Meses