Archivo de septiembre 2011

30
Sep
11

el popular de uruguay

La impunidad es intolerable y la prescripción también

La gran prensa y la derecha buscan silenciar y sacar del debate ciudadano los
crímenes de lesa humanidad del terrorismo de Estado y el intento de que
prescriban en 30 días. Desde estas páginas buscamos exactamente lo contrario.
El PIT-CNT, Mujica y una
iniciativa. El jueves pasado, el PIT-CNT, con el apoyo de Familiares de
Uruguayos Detenidos Desaparecidos, HIJOS, SERPAJ, FEUU, CRYSOL, Iguales y Punto
y Mesa Permanente contra la Impunidad; hicieron público un proyecto de ley que
apunta a incorporar a la legislación nacional los aspectos centrales de la
sentencia de la Corte Interamericana de DDHH (CIDH) en el caso Gelman. Califica
como de lesa humanidad los delitos cometidos bajo el terrorismo de Estado y por
lo tanto imprescriptibles. Por la tarde, una delegación del PIT-CNT fue recibida
por el presidente de la República, José Mujica, para analizar el proyecto. Según
participantes en la reunión, Mujica expresó su visión positiva sobre el proyecto
e incluso afirmó: «Terminar con los crímenes de lesa humanidad sería un avance
cultural muy importante para Uruguay». Son hechos importantes. Hay una
iniciativa concreta, que de una u otra manera llegará al Parlamento y éste
deberá pronunciarse. La iniciativa cuenta con un importante apoyo de
organizaciones sociales y además, con la simpatía del presidente Mujica. Por
otra parte se han presentado nuevas denuncias y en los próximos días se
presentarán varias más, para que sean investigadas. La sentencia de la CIDH y el
Poder Judicial. En febrero la CIDH condenó a Uruguay y le ordenó que la
Ley de Caducidad «dejara de ser un impedimento para la investigación, de las
violaciones a los derechos humanos durante la dictadura y para la identificación
y eventual condena de los responsables de los mismos». La condena de la CIDH
dice también, a texto expreso, que no debe aplicarse la Ley de Caducidad «ni
ningún instrumento jurídico análogo como la PRESCRIPCION ». Al parecer no
debería existir ninguna duda al respecto, sin embargo no es así. Y no lo es
porque la interpretación de las leyes y también de las sentencias, es materia de
debate filosófico y no sólo jurídico, es decir, entra en el terreno político de
las concepciones y los valores de quienes las interpretan. Por ello no se
vulnera ninguna autonomía ni se ejerce ninguna presión ilegítima si se reclama
una interpretación y una aplicación determinada. En este caso, el cumplimiento a
cabalidad de la sentencia de la CIDH, es decir en todas sus consecuencias
jurídicas e institucionales, debe ser el mínimo aceptable y no el máximo
aspirable. Las violaciones a los DDHH cometidas en el marco del terrorismo de
Estado no son delitos comunes, son de lesa humanidad, y por lo tanto
imprescriptibles. Eso parece que no resistiría ninguna discusión, pero
lamentablemente no es así. Varios jueces se han negado a tipificarlos así y
procesan a los violadores de DDHH por delitos comunes, como homicidio
especialmente agravado. Recientemente la Suprema Corte de Justicia desestimó en
tres sentencias la tipificación del delito de «desaparición forzada» por
considerar que el mismo no estaba vigente en el momento que esos delitos se
cometieron. Aplica el denominado criterio de la irrectroactividad de la ley y
como consecuencia de ello también el de prescripción. La Suprema Corte dispuso
la condena de los responsables por el delito de «homicidio muy especialmente
agravado» por el asesinato de 28 personas. El fallo fue votado por una mayoría
de 4 a 1, con el voto discordante del actual presidente, Leslie Van Rompaey.
Ahora los jueces deben enfrentar más de 150 casos, entre los que se reabren y
las nuevas denuncias. ¿Es de recibo que lo hagan según el criterio de cada uno?
No, no lo es. En primer lugar porque el Estado uruguayo todo tiene la obligación
de cumplir la sentencia de la CIDH, y los jueces, aún con su autonomía e
independencia técnica, son parte del Poder Judicial y por lo tanto del Estado.
Hay opiniones diversas sobre si es necesario o no que el Parlamento vote una ley
al respecto. Desde estas páginas hemos sostenido, y lo reiteramos hoy, que todos
los poderes del Estado deben hacer esfuerzos por cumplir con la sentencia de la
CIDH. La iniciativa del PITCNT tiene el valor de hacer ley los fundamentos
jurídicos de la sentencia y enviar una señal muy clara al Poder Judicial de la
voluntad de cumplirla a cabalidad. Desde la ética. Las
dimensiones jurídicas, filosóficas y políticas de la impunidad son importantes.
Pero hay otra que es decisiva: la ética. Esto no es un congreso académico donde
compiten brillantes argumentos jurídicos, o un curso de derecho aplicado donde
se aprenden hábiles artilugios y estrategias legales. Es una disputa central en
la construcción de una sociedad sana, democrática, libre. Los crímenes de los
que hablamos son los peores de la historia nacional. Quienes los cometieron no
alegan inocencia. Por el contrario, cuando pueden los reivindican, sólo
proclaman impunidad, nada más y nada menos. ¿Es éticamente tolerable que queden
impunes secuestradores de niños, torturadores, violadores, asesinos y
desaparecedores de personas? Esa es la pregunta que debe hacerse. Esa pregunta
debe responderse; en los medios, en los debates ciudadanos, en el Parlamento y
también en los tribunales. Los secuestradores de niños, torturadores, violadores
y asesinos quieren impunidad. EL POPULAR, junto a todas las organizaciones
populares, sin revanchismos ni rencor, seguirá reclamando verdad y justicia.
Nada más, pero tampoco nada menos. Y lo haremos todas las veces que sea
necesario.
30
Sep
11

POLITICA Y FILOSOFIA

«Homo philosophicus»

Eduardo Sanguinetti  Filósofo

No se asiste impunemente a la crisis de conductas, que llevan a pueblos, a un estado de orfandad, que ya nadie puede negar. Ni en los desgastados relatos, de reglas de obediencia, que nos lleva a preguntarnos ¿cómo encaminarse, de acuerdo a las propias determinaciones, al propio estilo? ¿cómo conducirse con respecto a las autoridades que aplican la ley como límite de deslegetimidad?.

El 21 de setiembre en la sede del PSOE, de Buenos Aires, el juez de la Corte Suprema de Justicia de la Nación Argentina el Dr. Eugenio Zaffaroni, disertó acerca de los «tiempos de la justicia», en los procesos judiciales y la necesidad de tomar conciencia del perjuicio que ocasiona el elongamiento de estos tiempos muertos, en las causas y en la aplicación de la ley, que muchas veces pueden actuar como «corteza que legitimen delitos», muy pernicioso para el espacio de credibilidad, que debe tener la Justicia.

Coincido también con lo manifestado por el Dr. Zaffaroni, acerca de la necesidad, de una oposición «real», en el terreno pantanoso de la política vernácula, y las consecuencias devenidas en la instancia de no existir tal oposición.

Ese día de primavera la presidenta de Argentina la Dra. Cristina Fernández, manifestó en la sede de las Naciones Unidas, su apoyo al ingreso de Palestina a la ONU, me alegró esta decisión justa y necesaria. También, en su discurso la presidenta, amenazó a Gran Bretaña con suspender los vuelos a Malvinas, si este país no dialoga, acerca de «la soberanía» argentina sobre las islas. En fin, coincido con los términos que planteó la presidenta, en lo manifestado, instancia que me gratifica. Como así también es encomiable, la firme decisión del presidente José Mujica, de tratar «tema del Mercosur», entidad que fracasó en sus principios y fines, al desestimar el articular las relaciones de los países miembro, en concordancia y estímulo, para una región que se autodetermine, sin actitudes especulativas, como las que Brasil presenta y dan por tierra con el planteo fundacional del organismo.

Entonces, pareciera que desde estos temas, que hacen a la construcción de una existencia en armonía y paz, tratados con el tan mentado y poco aplicado «sentido común», en búsqueda aparente de «coherencia» en verdades como principio de realidad. La historia de la filosofía, se nutrirá de legitimarse estos manifiestos, en una historia de «ontologías», para relacionarlas en un principio activo de libertad, una capacidad de hacer y por lo tanto de transformar y transformarse.

No hablaré de imperios en putrefacción, ni de monarquías, ni de repúblicas estúpidas, de dictaduras, ni de amor a la patria, ni de abyecta neutralidad…ni del hecho de que el capitalismo aniquiló toda posibilidad de articular un mundo «para todos». Es el tiempo de volver a la filosofía y a su tarea, que deviene tras una confrontación con lo real, es articular el problema en verdad de los gobiernos, de cada individuo y de los otros.

Vivimos y convivimos, aún hoy con los eternos temas de sojuzgar y de eliminar todo intento de dar un giro de 180°, un ejemplo, la educación de las nuevas generaciones, ¿de qué hablan los políticos cuándo hablan de educación?, ¿de qué habla la estudiante chilena Camila Vallejos tan «inteligente» y «bonita» (por cierto) cuando habla de educación libre y gratuita?

«…tan inteligente y bonita…», atributo este último, esencial y necesario en la «era de la imagen» para lograr entrar en el templo de las corporaciones mediáticas y en el inconsciente de una comunidad frívola e insustancial, como se refleja en, las redes sociales, que la comparan y esto ya es delirante, con el legendario héroe revolucionario Ernesto «Che» Guevara, un hombre «inteligente y con buena planta» (por cierto), pero al margen del sistema que combatía y lo asesinó. El «Che», proponía en sus manifiestos la formación de un «hombre nuevo» para el siglo XXI.

Estas prácticas, juegos o ensayos como el de Camila, responden a una demanda que la sociedad debiera haber zanjado con el retorno de la democracia…pero en fin, Camila busca saldar esa deuda, por lo demás indispensable y justa para Chile, reitero, pero ¿eso es todo? ¿los dirigentes desconocen que lo esencial es llevar a cabo con coraje y verdad una «revolución educativa» en democracia?. Que no olviden: Hoy tienen al pueblo chileno participando y aguardando esa revolución rezagada, que dé lugar al «hombre nuevo».

Pero ¿qué significa el «hombre nuevo»? un ser que asuma el cuidado de sí, en actitud y aptitud apropiada para enfrentar sus funciones en un milenio, que aún no tomó perfil nítido. Creo que una épica revolucionaria en educación, se replicaría en los estudiantes de cada país del mundo. La filosofía es un trabajo prolongado, adaptado a las circunstancias, confrontando lo real con la acción. La verdad del discurso, filosófico y político, no puede disociarse del efecto inmediato que genera en el propio ser y en aquel a quien se dirige el discurso.

Cuando alguna vez me preguntaron «qué beneficio me había aportado la filosofía», respondí de inmediato «el de poder hablar libremente a todo el mundo». El hombre debería llevar una vida en filosofía, sería cada ser un testimonio de existencia. Así el tipo de vida que uno lleva, el conjunto de las elecciones que hacemos, las cosas a las que renunciamos, las que aceptamos, nuestra manera de hablar y el modo de relacionarnos constituirían una vida filosófica en verdad manifiesta. No se basa en el temor o la inhibición, la timidez o la vergüenza, la especulación y las repugnancias reprimidas, sino en un vínculo entre nosotros, seres humanos, en homología.

«Lo importante no es escapar a la injusticia de los otros, lo importante es no cometer uno mismo una injusticia», dice Sócrates. Este acuerdo, pacto decisión, actitud, es el acto de manifestarse en verdad, reconociendo al «otro», para seguir viviendo en una relación permanente y constante con la verdad. Y es indispensable tener «coraje», para transitar las laderas de la nueva existencia, en vínculo constante entre los hechos, los actos, las prácticas, el ejercicio de un criterio, que combine los elementos del conocer y del conocimiento, en tanto práctica y desempeño de justicia, cual modalidad de vida en práctica de la verdad.

29
Sep
11

crisis europea

MERCADOS FINANCIEROS

La crisis  de la  Unión Europea

Alberto Couriel Senador del MPP

 Europa está viviendo una de las mayores crisis de las últimas décadas donde la tasa de desocupación es muy elevada y el déficit fiscal y el endeudamiento externo también son muy altos. Se inició con una crisis financiera, se expandió con una crisis económica, limitando el crecimiento económico y aumentando la tasa de desempleo. Esto origina una fuerte crisis social que comienza a tener consecuencias sobre la vida política, en la medida que los procesos electorales marcan derrotas de los partidos instalados en los gobiernos correspondientes.

La desazón de los jóvenes es muy profunda. Pierden sus empleos y tienen dificultades para conseguir otros nuevos, aumenta el valor de las matrículas (que se multiplican entre tres y cuatro veces) en las universidades públicas e, inclusive, les cortan cursos por deficiencias de financiamiento para pagar a los docentes. Es por esto que aparecen los «indignados» y nuevas formas de protesta, porque sus expectativas son muy pesimistas e incluso se llega a cierto grado de desesperanza.

Las bolsas muestran un alto grado de sensibilidad: bajan y suben sus valores ante cualquier declaración de instituciones financieras, por lo que declararon, por lo que se espera que vayan a declarar, por lo que no declararon. Las idas y venidas de las bolsas multiplican la volatilidad y aumentan las incertidumbres. Los mercados financieros mandan. Los políticos no quisieron, no supieron, no se animaron y no enfrentaron a las instituciones financieras que dominan dichos mercados. No lo hicieron por intereses económicos o por razones ideológicas. No regularon ni controlaron los mercados financieros. El Banco Central Europeo tiene como función principal la estabilización de precios y no se preocupa de los problemas del empleo como lo hace la Reserva Federal en EEUU. Privilegia la estabilización financiera y especialmente atiende los intereses de los acreedores financieros. Por ello, frente a los problemas de la deuda, le hace pagar los costos en exclusividad a los deudores. Para eso convocaron al FMI, con amplia experiencia en América Latina, para aplicar ajustes a los países deudores y garantizar los pagos de los servicios de la deuda. Un informe de enero de 2011 de la Oficina de Evaluación Independiente del FMI sobre el Desempeño del FMI en el estallido de la crisis económica y financiera del 2007 da pautas sobre sus propios errores: «El FMI no anticipó la crisis, su ritmo y magnitud… Esto se debió a la creencia que gracias a la presunta habilidad de las innovaciones financieras para remover riesgos de las hojas de balance, las grandes instituciones financieras estaban en una sólida posición… A menudo el FMI parecía defender al sector financiero de Estados Unidos, como si sus puntos de vista fueran típicamente paralelos a los de la Reserva Federal de los EEUU… Prejuicios del conocimiento parecen haber tenido un papel importante…. En un grupo unido predomina la posición de que la disciplina del mercado y la autorregulación podían ser suficientes para retrasar los serios problemas de las instituciones financieras. La confirmación del prejuicio cognoscitivo está referida a la tendencia de funcionarios del FMI a solo utilizar la información consistente con sus propias expectativas e ignorar la información que sea inconsistente con las mismas… La relación entre la macroeconomía y el análisis del sector financiero continúa siendo inadecuada en el FMI. Los economistas del FMI tienden a mantener en alta estima los modelos macros que han probado ser inadecuados. Lo más inquietante es el exceso de confianza que muchos economistas del FMI tenían sobre los modelos, como el único instrumento válido para analizar las circunstancias económicas… Algunos de los funcionarios del FMI reportan su preocupación respecto de las consecuencias de expresar su punto de vista contrario al de los supervisores, directores y autoridades de los países… que pueden arruinar su carrera… Las presiones políticas en el FMI… han incluido solicitudes para alterar mensajes en los informes de los funcionarios, demandas hechas por las autoridades para reemplazar de las misiones a personas específicas, percepciones de la presión de las autoridades que conducen a una autocensura y solicitudes para llevar a cabo ciertas iniciativas de política… La autocensura parece ser un factor significativo aun en ausencia de la abierta presión política… Muchos economistas del FMI sentían que había fuertes desincentivos para «hablar con el poder de la verdad» en especial ante los países grandes.»(1)

Las salidas para los países periféricos de Europa no contemplaron la corresponsabilidad de la deuda entre deudores y acreedores. Por el contrario, se realizaron desproporcionados ajustes económicos en los países deudores que no resuelven los problemas financieros, que afectan la demanda interna por las fuertes caídas de salarios, pensiones y gasto público y, por lo tanto, el crecimiento, con grandes problemas sociales que llevará varios años resolverlos. Las instituciones financieras, que predominan en los mercados financieros, tienen una alta responsabilidad en la situación crítica de los países europeos. Los políticos y la política también tienen una alta responsabilidad. Grecia está al borde del abismo, dio falsas informaciones financieras y no fue ayudada adecuadamente. Los países europeos con mayor poder no se hicieron cargo de su situación. Los rescates no dieron los resultados esperados porque los ajustes exigidos impidieron el crecimiento. Alemania se niega a respaldar eurobonos, que podrían atender los problemas de los países periféricos en crisis. Es factible que Grecia quede fuera del euro. El problema central para la Unión Europea es el efecto imitación en los mercados financieros de España e Italia. Los políticos de los grandes países europeos van a cargar con la responsabilidad histórica de un quiebre aun mayor que el actual. Dichos países no se ponen de acuerdo entre ellos y tampoco con EEUU. Estos problemas van a durar varios años. En el mundo desarrollado se siente la inexistencia de liderazgos políticos.

(1) Samuel Lichtensztejn «Fondo Monetario Internacional y Banco Mundial. Instrumentos del poder financiero.» Elementos adicionales posteriores a la edición de este libro.

28
Sep
11

historia de PEÑAROL, campeón del siglo

Banderín entregado por FIFA en ocasión de los 120 años del club en septiembre de 2011.

Amateurismo (1891-1931)

Afiche de un partido entre Peñarol (CURCC) y Albion en 1900.

El Club Atlético Peñarol fue fundado el 28 de septiembre de 1891, debido al impulso de empleados y obreros del Central Uruguay Railway Company of Montevideo, Limited (CUR), compañía de propiedad inglesa que operaba en Uruguay desde 1878.[13] De los 118 miembros impulsores del club, 72 eran de nacionalidad inglesa, 45 uruguayos y uno alemán.[5] Debido a lo complicado que resultaba el nombre de la institución para la época, el club fue habitualmente conocido como CURCC o Peñarol, este último en referencia a la localidad del mismo nombre ubicada a 10 kilómetros de Montevideo[13] y en donde se encontraban las instalaciones del CURCC y el club en aquellos años. El primer presidente de la novel institución fue Frank Henderson, quien permaneció en dicho cargo hasta 1899.[6]

En 1892, el CURCC incorporó el fútbol a sus prácticas deportivas, dejando de esta manera relegados al rugby y al cricket, deportes que habían tenido preponderancia en el club hasta ese momento.[14] El primer encuentro disputado por el club de fútbol fue frente a un combinado de alumnos del English High y finalizó con victoria del CURCC por 2-0.[5] En 1895, el club escogió como capitán a Julio Negrón, siendo este el primer futbolista uruguayo del club en ostentar dicho galardón, ya que hasta ese instante solamente jugadores ingleses habían tenido esa distinción.[14] [15]

En 1900 el CURCC se constituyó como una de las cuatro entidades fundadores de la Uruguay Association Football League,[16] debutando en la competencia oficial de ésta, el 10 de junio, frente al Albion Football Club con victoria de 2-1.[17] A fines de dicha temporada el CURCC se adjudicó por primera ocasión el Campeonato Uruguayo, logro que repitió en 1901, 1905 y 1907. Sin embargo en 1906, año en que asumió la administración del CUR el Sr. Charles W. Bayne, quien rechazó presidir el club argumentando los continuos problemas económicos y laborales que este acarreaba, siendo este el punto de partida de una serie de conflictos entre la empresa y el CURCC que finalizarían con la escisión de la sección de fútbol en 1913.[18]

Peñarol (CURCC) en 1904.

El 19 de septiembre de 1908, el club se retiró de la Liga Uruguaya molesto por la decisión de no repetir el encuentro frente el F.C. Dublín, en el que el CURCC cayó por 2-3 en condición de visitante, derrota que a juicio del club se debió a errores arbitrales, provocados por la presión del público local sobre el juez del partido.[nota 2] [16] Tras retornar a la competencia en 1909, los desencuentros entre el CUR y el club se acentuaron después de que un grupo de hinchas del equipo de Peñarol quemase uno de los vagones que se utilizaban para transportar a los jugadores de equipos rivales.

Luego de un nuevo campeonato en 1911, al año siguiente se organizó una comisión de estudio a fin de reformar los estamentos del CURCC. Entre las propuestas se incluyó la mayor participación de socios que no fuesen empleados del CUR, así como el cambio de nombre de la institución a «CURCC Peñarol». En junio de 1913, la asamblea directiva del CURCC desestimó estas propuestas; el motivo principal de esta decisión fue que la empresa deseaba disociar al club de la Villa Peñarol a causa de los perjuicios que en torno a esta se habían formado, relacionados principalmente con la violencia. No obstante, de acuerdo a la versión oficial, en noviembre de ese año el CURCC aprueba la entrega de la sección de fútbol a los socios en vista de la intención de estos de continuar con el club aunque este fuese disuelto, petición que había sido entregada por estos al CURCC el 15 de noviembre de 1913. Finalmente el 13 de diciembre de ese mismo año, la sección de fútbol se separó completamente de la empresa, conservando el nombre de CURCC Peñarol.[19]

Algunos documentos sobre la posición de Peñarol
Carta de la Secretaría de la Liga Uruguaya en 1914 que notifica el respaldo el cambio de nombre.
Carta de la Secretaría de la Liga Uruguaya en 1914 que notifica el respaldo el cambio de nombre.
Documento del estado uruguayo que reconoce la personería jurídica de Peñarol como continuación del CURCC.
Documento del estado uruguayo que reconoce la personería jurídica de Peñarol como continuación del CURCC.

Banderín entregado por FIFA en ocasión de los 120 años del club en septiembre de 2011.

 Peñarol sería es la continuación histórica de la sección de fútbol del club fundado en 1891, la cual tanto la FIFA como la UEFA han mostrado respaldar, habiendo enviado felicitaciones al club por los 120 años de la institución en septiembre de 2011 sus respectivos presidentes, Joseph Blatter y Michel Platini.[20]

El 12 de marzo de 1914 el CURCC cambió oficialmente su nombre por el de Club Atlético Peñarol.[5] Reforma que fue informada a Liga Uruguaya de Football, entidad rectora del fútbol uruguayo en esa época, el 14 de marzo, siendo aprobada por esta y todos sus clubes asociados el 17 de marzo. Finalmente, el 13 de abril de ese año el poder ejecutivo otorgó personalidad jurídica al club.[5]

En sus primeros años bajo la denominación de Peñarol, el club no consiguió realizar grandes actuaciones, siendo durante este período el acontecimiento más importante la inauguración del estadio Las Acacias el 19 de mayo de 1916.[21] Los primeros campeonatos del club, con su nombre actual, llegaron en 1918 y 1920. Sin embargo, el 12 de noviembre de 1922 la Asociación Uruguaya de Fútbol (AUF) decidió desafiliar a Peñarol luego de que este transgrediera los reglamentos de la asociación al disputar un encuentro amistoso frente a Racing Club de Avellaneda, club perteneciente a la Asociación Amateurs de Football de Argentina, entidad disidente de la Asociación Argentina de Football.[22] Debido a lo anterior, el 22 de noviembre de ese mismo año Peñarol, en conjunto con otros clubes, dieron vida a la Federación Uruguaya de Football, de la que se consagró campeón en 1924.[22] En 1926, Peñarol se adjudicó la Copa del Consejo Provisorio, competencia surgida tras la reunificación del fútbol uruguayo (AUF y FUF) acontecida un año atrás.[23]

Tras realizar por primera vez una gira por Europa en 1927, Peñarol volvió a alzarse con el Campeonato Uruguayo en 1928 y 1929. En este último año se declaró a Julio María Sosa como primer presidente honorario del club. Al año siguiente, Peñarol disputó por primera vez un partido oficial en el Centenario de Montevideo, el cual finalizó con victoria por 1-0 sobre Olimpia.

Profesionalismo (1932-presente)

Severino Varela campeón uruguayo con Peñarol en 1938.

En 1932 la Liga Uruguaya de Football instauró oficialmente el profesionalismo, siendo el debut de Peñarol frente a River Plate. Ese mismo año obtuvo su primer campeonato profesional tras acumular 40 puntos, cinco por encima de su más cercano perseguidor Rampla Juniors.[24] Luego de ubicarse segundo en las temporadas 1933 y 1934, Peñarol ganó el primero de cuatro campeonatos de manera consecutiva, entre 1935 y 1938, además del Torneo Competencia en 1936.

Los años 1940 comenzaron con Peñarol ubicándose nuevamente en la segunda posición, situación en la que se mantuvo hasta 1943. Al año siguiente, volvió a ganar el Campeonato Uruguayo al derrotar en doble partido de definición a Nacional, 0-0 y 3-2.[25] En 1945 el club repitió el título esta vez con Nicolás Falero y Raúl Schiaffino como goleadores del torneo con 21 conquistas[26] y volvería a quedarse con el título en 1949, sacando 4 puntos de ventaja por sobre Nacional y con Óscar Míguez como máximo anotador del torneo.[27]

Luego de posicionarse segundo en 1950, Peñarol fue nuevamente campeón de Uruguay en 1951,[28] año en que además licitó las obras para la construcción del Palacio Peñarol, el cual fue finalmente inaugurado en 1955. La década de 1950 continuó con la obtención de los campeonatos nacionales en 1953,[29] 1954,[30] 1958[31] y 1959,[32] destacando las figuras de Juan Hohberg, Juan Romay y Julio César Abbadie.

Peñarol, campeón de la Copa Libertadores de América en 1966.

En 1960 Peñarol clasificó a la recién creada Copa de Campeones de América, competición de la que se consagró campeón en sus dos primeras ediciones luego de batir respectivamente a Olimpia de Paraguay en 1960[33] y Palmeiras de Brasil en 1961.[34] En la segunda parte del año, se adjudicó por primera vez en su historia la Copa Intercontinental en su segunda edición, al derrotar al Benfica de Portugal por 2-1 en el encuentro decisivo.[35] Durante este período, además, la institución ganó el Campeonato Uruguayo en 1960, 1961 y 1962, lo que le valió obtener el primer quinquenio de su historia (19581962).

Tras una temporada sin títulos, Peñarol obtuvo el Campeonato Uruguayo en 1964 y 1965, así como una nueva Copa Libertadores en 1966, al derrotar a River Plate por 4-2.[36] Ese año también obtuvo su segunda Copa Intercontinental tras superar al Real Madrid por 2-0, tanto en el Centenario como en el Santiago Bernabéu.[37] En los siguientes años, continuó acumulando logros a nivel nacional e internacional, destacando la obtención de los campeonatos nacionales de 1967 y 1968, y de la Supercopa Sudamericana de Campeones Intercontinentales en 1969, certamen que agrupó a los clubes sudamericanos que hasta ese momento habían ganado la Copa Intercontinental. Adicionalmente, durante este intervalo, consiguió el mayor invicto más prolongado en la historia del Campeonato Uruguayo, el cual se extendió por 56 partidos entre el 3 de septiembre de 1966 y el 14 de septiembre de 1968.[38] Entre los futbolistas que pasaron por el club durante estos años, destacaron los nombres del ecuatoriano Alberto Spencer, goleador histórico de Peñarol por encuentros internacionales, y Pedro Rocha.

En 1970, Peñarol alcanzó nuevamente la final de Copa Libertadores, en la cual cayó derrotado por Estudiantes de La Plata. Cabe resaltar que en aquel torneo el club logró la mayor goleada en la historia de la competición, luego de batir a Valencia de Venezuela por 11-2. Posteriormente, con Fernando Morena como principal figura, el club obtuvo el Campeonato Uruguayo en 1973, honor que repitió en los dos años siguientes. Luego de posicionarse segundo en 1976 y 1977, Peñarol ganó su trigésimo quinto Campeonato Uruguayo en 1978, temporada en la que Fernando Morena marcó dos récords, el de mayor número de goles convertidos en una temporada (36)[13] y la mayor cantidad de anotaciones en un partido, cuando convirtió 7 frente a Huracán Buceo el 16 de julio de 1978.[39] La década de los años 1970 se cerró de buena manera con la obtención de un nuevo campeonato nacional. Durante este período, Morena además se consagró como máximo goleador del Campeonato Uruguayo en 6 ocasiones consecutivas, distinción que también alcanzó en la Copa Libertadores de los años 1974 y 1975.

Jugadores de Peñarol celebrando el gol de Aguirre en el último minuto de la final de la Copa Libertadores de América de 1987.

Tras comenzar la década de los años 1980 ubicándose en el tercer lugar, en 1981 Peñarol se consagró nuevamente campeón uruguayo al superar por tres puntos Nacional. En el equipo campeón destacaron las figuras de Fernando Morena y Rubén Paz, este último goleador del torneo con 17 tantos. La temporada siguiente, Peñarol obtuvo nuevamente la Copa Libertadores luego de superar a Cobreloa de Chile en condición de visitante por 1-0, con anotación de Fernando Morena,[40] goleador del certamen continental con 7 tantos. En el segundo semestre, Peñarol repitió el Campeonato Uruguayo y se adjudicó por tercera vez en su historia la Copa Intercontinental, al vencer al Aston Villa de Inglaterra por 2-0.[41]

Pese los problemas económicos que comenzó a sufrir la institución desde mediados de los años 1980, el club se adjudicó los títulos nacionales en 1985 y 1986, además de la Copa Libertadores en 1987, al batir a América de Cali, por 1-0 con gol de Diego Aguirre en el minuto 120 del alargue, cuando el empate le daba el campeonato al conjunto colombiano.[42] Lo anterior, aún cuando contaba con un plantel conformado principalmente por jugadores juveniles. Como curiosidad esta fue la tercera Copa Libertadores obtenida por el club en el estadio Nacional de Chile, tras las conseguidas en 1966 y 1982.

Peñarol en un amistoso frente al Real Madrid en el Santiago Bernabéu en agosto de 2010.

En el marco de una severa crisis en el plano deportivo e institucional, Peñarol conmemoró su aniversario número cien el 28 de septiembre de 1991, pese a la controversia surgida un año atrás con la conformación de la «Comisión del Decanato» por parte del Club Nacional de Football, que rechazó abiertamente la celebración del centenario, iniciando la polémica en torno a la fecha de fundación de Peñarol y su vinculación con el CURCC. Con la incorporación de Pablo Bengoechea y bajo la conducción técnica de Gregorio Pérez, Peñarol consiguió solucionar sus problemas futbolísticos, consagrándose campeón durante cinco años consecutivos del Campeonato Uruguayo entre 1993 y 1997, en lo que fue el segundo quinquenio del club.[10] Por otra parte, a nivel internacional el club alcanzó la final de la Copa Conmebol en 1994 y 1995. En el año 1999 volvió a coronarse campeón uruguayo esta vez con Julio Ribas en el banquillo luego de superar a Nacional por 2-1 el 13 de noviembre, en lo que se conoció como la 4×4, debido a que el equipo, anotó en la segunda mitad de la temporada un total de 47 goles en 14 encuentros.

Peñarol durante la ida de la final de la Libertadores 2011 frente al Santos.

La primera década del siglo XXI comenzó con Peñarol ubicándose subcampeón del Campeonato Uruguayo, tras perder en la final del torneo frente a Nacional, mientras varios de sus jugadores permanecían en prisión luego de una pelea en el clásico del Clausura.[43] En las dos temporadas siguientes, pese a realizar buenas presentaciones, Peñarol no consiguió acceder a la final del Campeonato Uruguayo, finalizando en la segunda posición de los torneos Apertura 2001, Apertura 2002 y Clausura 2002. A nivel dirigencial, durante este período, destacó la inauguración oficial del Museo del club el 28 de septiembre de 2001. En el año 2003, bajo la conducción técnica de Diego Aguirre y con un plantel en el que destacaban el delantero Carlos Bueno y el arquero paraguayo José Luis Chilavert, Peñarol volvió a adjudicarse el Campeonato Uruguayo, luego de superar a Nacional por 1-0 el 4 de diciembre de 2003 en el Centenario. Luego de irregulares campañas el club volvió a coronarse campeón de la Primera División en la temporada 2009-10, tras ganar el Torneo Clausura de forma invicta, ganando 14 de los 15 partidos disputados en este, 12 de ellos de forma consecutiva. En la final del campeonato superó a Nacional, ganador del Torneo Apertura, por un marcador global de 2-1, con goles de Antonio Pacheco y de Matías Aguirregaray y junto con el torneo consiguió clasificar directamente a la fase de grupos de la Libertadores 2011, en la cuál llegó hasta la final, cayendo frente al Santos por 2-1 en Brasil, luego de empatar en cero en Montevideo.[44]

Datos históricos del club

 Era amateur

Plantel del CURCC en 1900.

El CURCC disputó un total 26 temporadas de la Uruguay Association Football League desde su comienzo en 1900 hasta el final de la era amateur del fútbol uruguayo en 1931, siendo su única ausencia entre 1923 y 1926, años en que estuvo desafiliado de la AUF.

Durante este etapa, el club se consagró campeón del Campeonato Uruguayo en nueve oportunidades, siendo sus mejores participaciones en los años 1900 y 1905,[45] temporadas en las se adjudicó el título sin conocer la derrota. Adicionalmente, el club también finalizó invicto los años 1901,[46] 1903[47] y 1907.[nota 3] [48] Por otro lado, su peor participación fue en 1908, temporada en la que se retiró de la Liga Uruguaya tras haber disputado solo 10 partidos, siendo los 8 restantes adjudicados a sus rivales.[49] Por otra parte, la mayor goleada registrada por el club aconteció en este período, en 1903, tras derrotar a Triunfo por 12-0.[13]

En cuanto a los campeonatos organizados por la FUF, consiguió el segundo puesto en 1923, temporada en la que alcanzó la cifra de 100 goles convertidos, y fue campeón en 1924, siendo su mejor resultado en los torneos la victoria por 10-0 sobre Roberto Cherry en el suspendido Campeonato Uruguayo de 1925, marcador que corresponde a la segunda mayor goleada conseguida por Peñarol en su historia.[13]

 Era profesional

Peñarol fue el primer club del mundo en consagrarse tres veces campeón de la Copa Intercontinental.

Desde el inicio de la era profesional en 1932, Peñarol y Nacional han sido los únicos dos clubes en participar en cada una de las temporadas del Campeonato Uruguayo.[nota 4] [50] Adicionalmente, Peñarol es el equipo uruguayo que acumula el mayor número de títulos de Primera División, con 37 conquistas entre 1932 y 2010, así como el club que en más oportunidades se coronó campeón de manera invicta durante el profesionalismo (1949, 1954, 1964, 1967, 1968, 1975 y 1978).[51] Sus mejores participaciones fueron en los años 1949 y 1964, temporadas en las que finalizó el campeonato con 94,44% de rendimiento, mientas que su peor campaña tuvo lugar en la temporada 2005-06 tras finalizar en la décimo sexta ubicación, obteniendo un 32,32% de los puntos en disputa.[52] Sin embargo, es necesario señalar que el club fue penalizado por la AUF con una reducción de 12 puntos, producto de incidentes provocados por un grupo de hinchas luego de un encuentro frente a Cerro.[53]

Por otro lado, la mayor goleada conseguida por Peñarol en competencias nacionales fue el triunfo por 9-0 frente a Rampla Juniors en 1962, a su vez que la peor derrota se produjo el 14 de diciembre de 1941 luego de caer ante Nacional por 0-6. A nivel internacional en tanto, obtuvo su mejor resultado tras vencer por 11-2 al Valencia de Venezuela el 15 de marzo de 1970, mientras que su peor resultado fue la derrota de 0-6 ante Olimpia de Paraguay el 10 de diciembre de 1990 por la Supercopa Sudamericana.

De igual forma, Peñarol es poseedor de diversos récords tanto en el fútbol uruguayo como internacional, muchos de los cuales se mantienen hasta la actualidad. A nivel local, Peñarol consiguió el mayor invicto registrado en la historia del Campeonato Uruguayo, que se extendió por 56 partidos entre el 3 de septiembre de 1966 y el 14 de septiembre de 1968, cuando cayó derrotado 0-2 ante Liverpool.[38] Esta marca corresponde además al invicto más prolongado obtenido por algún club sudamericano en torneo profesional de Primera División y el segundo si se considera la etapa amateur, por detrás de Boca Juniors.[54]

En el ámbito internacional, fue el primer club en lograr la Copa Libertadores de América, haciéndolo de manera invicta en 1960,[55] certamen en el que posee además varios récords, entre ellos, el de más participaciones con 38,[56] 15 de ellas consecutivas (también récord);[55] la mayor cantidad de finales disputadas, con 10;[56] la mayor goleada histórica después de vencer por 11-2 al Valencia de Venezuela;[55] y la llave con mayor diferencia de goles luego de superar en el marcador global por 14-1 al Everest de Ecuador (5-0 y 9-1).[55] Asimismo, fue uno de los cinco cuadros que obtuvieron en tres oportunidades la Copa Intercontinental, siendo el primero de estos en conseguir tal marca.


//
HOY Y DURANTE TODO EL SIGLO XXI; OSTENTARÁ EL PALMARÉS DE SER EL CAMPEÓN DEL SIGLO

28
Sep
11

palestina en la onu

 
¿Augura la solicitud ante la ONU el fin de la vieja guardia de la AP?
Nueva claridad para los palestinos
 
En medio de aplausos entusiastas en Nueva York y de las celebraciones en Ramala, fue fácil creer –aunque fuera por un minuto– que, después de décadas de obstrucción por Israel y EE.UU., se podría terminar por sacar un Estado palestino del sombrero de las Naciones Unidas. ¿Será la conciencia del mundo la nodriza de una nueva era que termine con la ocupación de los palestinos por Israel?

Parece que no será así.

La solicitud palestina, entregada al secretario general de la ONU, Ban Ki-Moon, la semana pasada, ha desaparecido ahora de la vista –por semanas, al parecer– mientras EE.UU. e Israel buscan una fórmula que les salve la cara a fin de liquidarla en el Consejo de Seguridad. Entre bastidores, el par está presionando a los miembros del Consejo con el fin de bloquear el reconocimiento de Palestina sin que sea necesario que EE.UU. cumpla su amenaza de usar su veto.

Sea o no el presidente Barack Obama el que esgrima el cuchillo con su propia mano, nadie tiene la menor ilusión de que Washington no sea responsable del fin formal del proceso de paz. Al revelar al mundo su hipocresía respecto a Medio Oriente, EE.UU. ha asegurado que los públicos árabes estén enfurecidos y que los palestinos abandonen la solución de dos Estados.

Pero hubo una victoria significativa en la ONU para Mahmud Abbas, jefe de la Autoridad Palestina, aunque no haya sido la que buscaba. No logrará el reconocimiento del Estado para su pueblo en el organismo mundial, pero ha desacreditado fatalmente a EE.UU. como árbitro de una paz en Medio Oriente.

Al decir a los palestinos que no existe un “atajo” hacia el reconocimiento del Estado –después de que han esperado más de seis décadas a que se haga justicia– el presidente estadounidense demostró que su país es incapaz de ofrecer liderazgo moral en la solución del conflicto israelí-palestino. Si Obama es tan cobarde ante Israel, ¿qué mejor recepción pueden esperar los palestinos de un futuro dirigente de EE.UU.?

Un invitado en la ONU se atrevió a señalarlo cortésmente en su discurso. Nicholas Sarkozy, el presidente francés, quien parece estarse apartando de su apoyo original a un Estado palestino, advirtió de que el control estadounidense del proceso de paz tiene que terminar.

“Tenemos que dejar de creer que un solo país, incluso el más grande, o un pequeño grupo de países, pueden resolver un problema tan complejo” dijo a la Asamblea General. Sugirió un papel más activo de Europa y de los Estados árabes respecto a la paz con Israel.

Sarkozy parece haber hecho caso omiso del hecho de que la responsabilidad de la solución del conflicto se amplió un modo bastante parecido en 2002 con la creación del Cuarteto, formado por EE.UU., la Unión Europea, Rusia y las Naciones Unidas.

La formación del Cuarteto fue necesaria porque EE.UU. e Israel se dieron cuenta de que la dirigencia palestina no seguiría participando en el juego del proceso de paz si la supervisión continuaba exclusivamente en Washington, después de la traición a los palestinos por el presidente Bill Clinton en Camp David en el año 2000. La tarea del Cuarteto era restaurar la fe palestina en –y conseguir unos pocos años más para– el proceso de Oslo.

Sin embargo, el Cuarteto también se desacreditó rápidamente, no solo porque sus funcionarios nunca se apartaron del consenso israelí-Washington. La semana pasada el negociador sénior palestino Nabil Shaath habló por todos los palestinos cuando acusó al enviado del Cuarteto, Tony Blair, de sonar como un “diplomático israelí” cuando trató de disuadir a Abbas de solicitar el reconocimiento del Estado.

Y como era de esperar, el Cuarteto respondió a la solicitud palestina a la ONU ofreciendo débilmente en su lugar a Abbas más de las mismas exhaustas conversaciones que no han llevado a ninguna parte durante dos décadas.

La acción de la dirigencia palestina ante la ONU, soslayando efectivamente al Cuarteto, amplía aún más el círculo de responsabilidad de la paz en Medio Oriente. También devuelve los 63 años de sufrimientos de los palestinos al organismo mundial.

Pero la solicitud de Abbas también saca la luz la impotencia de la ONU para intervenir de manera efectiva. El reconocimiento de un Estado depende de un envío exitoso al Consejo de Seguridad, dominado por EE.UU. La Asamblea General podrá ser más favorable, pero no puede conferir más que una mejora simbólica del estatus de Palestina, poniéndola al mismo nivel que el Vaticano.

Por lo tanto la dirigencia palestina está bloqueada. A Abbas se le acabaron las direcciones institucionales para que le ayuden a establecer un Estado junto a Israel. Y eso significa que hay una tercera víctima de la solicitud de reconocimiento del Estado: la Autoridad Palestina. La AP fue el fruto del proceso de Oslo y se marchitará sin su sustentación.

En su lugar entramos a una nueva fase del conflicto en la cual EE.UU., Europa, y la ONU solo tendrán un rol marginal. La vieja guardia palestina está a punto de ser cuestionada por un nueva generación cansada de las estructuras formales de la democracia que solo velan por los intereses de Israel.

Los nuevos dirigentes jóvenes palestinos están familiarizados con los medios sociales, están mejor equipados para organizar un movimiento popular masivo y se niegan a ser limitados por las fronteras que enjaularon a sus padres y abuelos. Su evaluación es que la AP –e incluso el supra-organismo poco representativo de los palestinos, la OLP– forman parte del problema, no de su solución.

Hasta ahora se han mantenido muy considerados hacia sus mayores, pero esa confianza desvanece rápidamente. Educados y alienados, buscan nuevas respuestas a un antiguo problema.

No las buscarán en países e instituciones que han confirmado repetidamente su complicidad con la conservación de la miseria del pueblo palestino. Los nuevos dirigentes apelarán por sobre las cabezas de los guardavallas, volviéndose a la corte de la opinión pública global. Los sondeos muestran que en Europa y en EE.UU., la gente de a pie siente muchas más simpatías por la causa palestina que sus gobiernos.

Los primeros brotes de esta revolución en la política palestina fueron evidentes en el movimiento juvenil que atemorizó antes en este año al partido Fatah de Abbas y a Hamás para llevarlos a crear una apariencia de unidad. Esos jóvenes, liberados ahora de la distracción del sueño del reconocimiento del Estado palestino, reorientarán sus energías hacia una lucha contra el apartheid, utilizando los instrumentos de la resistencia no violenta y la desobediencia civil. Su llamado a la acción será una persona un voto en el Estado gobernado por Israel.

El apoyo global se traducirá en una rápida intensificación del movimiento por el boicot y las sanciones. Es probable que la legitimidad de Israel y la credibilidad de su dudosa afirmación de ser una democracia reciban aún más golpes.

Los eventos de la ONU están creando una nueva claridad para los palestinos, recordándoles que no puede haber autodeterminación hasta que se liberen ellos mismos del legado de colonialismo y las ilusiones interesadas de las personalidades envejecidas que ahora los dirigen. Los ancianos en trajes de negocios ya tuvieron su hora.

Jonathan Cook obtuvo el Premio Especial de Periodismo Martha Gellhorn. Sus últimos libros son Israel and the Clash of Civilisations: Iraq, Iran and the Plan to Remake the Middle East (Pluto Press) y Disappearing Palestine: Israel’s Experiments in Human Despair (Zed Books). Su sitio web es: www.jkcook.net.

Fuente: http://www.counterpunch.org/2011/09/26/does-un-bid-herald-death-of-old-guard/

27
Sep
11

mercosur y después …

MERCOSUR

Déficit democrático

Jorge R. Bruni Abogado, ex ministro, analista

Cuando el Mercosur nació en 1991, adoptó el modelo que respondía a los valores ideológicos y políticos de esos años: mano invisible del mercado todopoderoso; tasa de interés como principal variable de ajuste; flexibilidad laboral, el capital financiero trasnacional adueñado de los mercados de la región; el Estado retirado de la economía, reducido a un papel casi testimonial; exportaciones e inversión extranjera de productos primarios, relegando manufacturas y tecnología, profundizando así el subdesarrollo e inserción internacional dependiente. Consenso de Washington en definitiva, con las nefastas consecuencias conocidas.

No obstante lo anterior, un aspecto sustancial se destacaba: «la vigencia de las instituciones democráticas era condición indispensable para la existencia y desarrollo de los procesos de integración», expresaba en 1998 el «Protocolo de Ushuaia», y dos años antes la Declaración Presidencial de San Luis sobre Compromiso Democrático, a la cual adhirieron Bolivia y Chile. Menciono estas dos entre otras, porque tienen varios años. Son conceptos políticamente relevantes en consonancia con una meta esencial: la democratización de la globalización y globalización de la democracia. Esto siempre que se crea que la globalización sigue existiendo, porque muchos la niegan. La tradición institucional regional exige integración y democratización, lo cual lleva a encarar el papel de los parlamentos.

Estamos en un Mercosur que conlleva institucionalmente un claro déficit democrático: desde hace casi un año no funciona su Parlamento. El único país que ha cumplido con la elección directa de sus representantes ha sido Paraguay. Y los síntomas no son positivos, a punto tal, que se analiza en nuestro Parlamento un proyecto que posterga hasta el 31/12/2014 el período de no convocatoria a elecciones directas.

Existe una fuerte presencia de los Poderes Ejecutivos, lo que está bien, sin duda alguna. Pero cuanto antes debe promoverse en toda su dimensión el papel del Parlamento Mercosur, acorde a la propia estructura constitucional de los países del bloque, basada en el equilibrio e independencia de los poderes. Es claro que los procesos de integración son progresivos. He aquí un enorme desafío hacia el futuro inmediato.

Una visión supranacional, necesaria para la integración, exige el funcionamiento institucional de todos sus órganos, porque adoptar políticas comerciales, sociales y normativas con visiones exclusivamente nacionales, seguramente lleva al fracaso.

Lo expuesto es válido si el Mercosur sigue siendo una prioridad regional. Algunos sostienen que no, sino que debe apuntarse a la Unasur, por ejemplo. Si así fuere, podría carecer de relevancia lo que he escrito precedentemente. Pero pregunto ¿al menos por ahora, son contradictorios ambos procesos? ¿No vale la pena recoger experiencias? Los países de nuestra región, en general, pudieron prepararse mejor ante la crisis, al haber ampliando el papel del Estado, adoptado políticas activas razonables, poniendo énfasis en la lucha contra la pobreza y desigualdad, mejorando los respectivos índices en tal sentido; usando adecuadamente los instrumentos monetarios, acumulando reservas internacionales y mejorando el perfil de la deuda externa. Todo lo cual redundó en la reducción de la vulnerabilidad regional. Si se pudo actuar así, con las respectivas diferencias nacionales ¿por qué no pensar en el futuro, llámese Mercosur, Unasur, profundizando el relacionamiento a efectos de seguir promoviendo alternativas diferentes a las que sufrimos durante mucho tiempo. En función de nuestros antecedentes, hay que corregir, para empezar, las situaciones deficitarias, de lo cual una muestra es el proyecto a estudio en el Parlamento.

26
Sep
11

pena de muerte en eeuu

Troy Davis (imagen) fue condenado a muerte en 1991 por el asesinato en 1989 de Mark MacPhail, agente de policía de la localidad de Savannah, en Georgia. EFE/Archivo

JUSTICIA BÁRBARA

Dos individuos acaban de ser ejecutados en los Estados Unidos en cumplimiento de sendos fallos judiciales que los condenaron a la pena de muerte.

El caso más notorio y que más revuelo ha generado es el de Troy Davis, un negro acusado de haber asesinado a un policía. El otro -menos notorio- es el de Lawrence Brewer, miembro del Ku Klux Klan, por el asesinato del negro James Byrd. Lo curioso es que en el primer caso, el ejecutado es afrodescendiente, y en el segundo, es de raza blanca; como si la Justicia estadounidense se hubiera preocupado por empardar los tantos y mostrarse trágicamente ecuánime.

Distintas personalidades entre las que cabe mencionar al ex presidente Jimmy Carter, la actriz Susan Sarandon y el mismísimo papa Benedicto XVI, reclamaron la anulación de la sentencia contra Troy Davis y la revisión del juicio que aparentemente exhibió groseras irregularidades y en el que las pruebas reunidas para condenar al inculpado resultan de una endeblez manifiesta. No obstante, infructuosos fueron los esfuerzos de estas personalidades y de varias organizaciones defensoras de los derechos humanos para evitar la concreción del fallo; los tribunales de Justicia se mantuvieron inflexibles.

Según todo parece indicar, hubo manipulaciones y presiones de la Policía sobre testigos y jurados, lo que permitió soslayar las sólidas dudas sobre la culpabilidad del acusado; se informó, incluso, que hasta el último instante antes de recibir la inyección letal, el sentenciado siguió afirmando su inocencia.

Precisamente el argumento decisivo para rechazar este castigo extremo radica en la irreversibilidad de la pena dictada; en la historia del derecho penal, abundan los casos en que se ha condenado a muerte a alguien cuya inocencia se comprueba luego de haberse cumplido la sentencia. Para la Justicia estadounidense parece no regir el clásico principio de «in dubbio, pro reo» (ante la duda de culpabilidad, hay que fallar a favor del acusado).

Un sistema penal que prevé la pena de muerte corre el riesgo de cometer la peor de las injusticias, y aparentemente es lo que ha sucedido con la ejecución de Troy Davis. Los jueces no son infalibles y pueden equivocarse; si un inocente es condenado a prisión, siempre existe la posibilidad de rever el expediente ante la aparición de nuevas pruebas y corregir el error cometido. En cambio, si la pena impuesta es la de muerte, no hay marcha atrás.

No obstante lo concluyente de este argumento, hay otra razón de mucho peso para no aplicar la pena capital. En efecto, a diferencia de la pena de privación de libertad, que por lo general ­y teóricamente al menos­ prevé la rehabilitación del delincuente y su reinserción laboral y social, la pena de muerte no persigue otro fin que el castigo liso y llano; no se trata de recuperar al infractor sino de hacerle pagar su delito para satisfacción de los sentimientos de venganza de la sociedad.

Y esos sentimientos son un resabio de tiempos de barbarie.

25
Sep
11

un militar de la patria

Oscar Lebel, un patriota

Dari Mendiondo Bidart – Edil Nuevo Espacio, FA

Oscar Lebel es un triunfador, adalid de la democracia, la Constitución y la ley. El 27 de junio del 73 se atrinchera en su casa y coloca un cartel «Abajo la dictadura»; de cada lado una bandera: la uruguaya y la de Artigas; una elocuente Colt 45 sin seguro hace presión en la cartuchera del uniformado capitán de Marina. Ese aparente desatino para algunos, admiración de otros, sobre todo de sus vecinos de Pocitos, quienes le manifiestan su adhesión, promueve la intervención de los mandos, quienes no se atreven a entrar en el domicilio del militar, y sí negociar un desarme más o menos pacífico. Conclusión: arresto en un camarote ¡en el barco donde él había sido capitán!

Está bajo custodia y oye en cubierta alborozo y celebración; pide permiso, sube y se encuentra con un jolgorio: un marino se casa, entonces hay fiesta en cubierta; lo ven, le ofrecen brindar, acepta el convite y «escupe el asado» con la frase «brindo por la democracia, por la Constitución y condeno a la canalla que se ha sumado a un golpe de Estado que ha derrumbado las instituciones»; la reacción no se hace esperar: arresto a rigor, manoseo y estudios psiquiátricos para ver si estaba loco. Hasta la baja deshonrosa no paran; eran necesarias medidas ejemplarizantes. Pasan los años y el ayer capitán por la lucha del pueblo, que logró establecer la democracia, es contralmirante reconocido por los poderes del Estado. De ahí su triunfo, que es el triunfo de la democracia, del pueblo. Y el otro triunfo: sus cinco libros: El viejo Günter, El cocinero del rey, Ancap, una visión geopolítica en el mundo del petróleo, La muerte del lobo y Biografía de un hombre que perdió el miedo. En sus largos viajes recorriendo el mundo fue almacenando anécdotas, historias, imaginación para brindarnos testimonios de un auténtico hombre de mar; formador de conciencias y defensor de principios.

Un ejemplo de vida, de institucionalidad, de valores de familia que tanto enaltecen a los buenos uruguayos. De ahí que la intendenta de Montevideo lo haya declarado Ciudadano Ilustre en la Junta Departamental.

Tristemente, llama la atención que tal personalidad excepcional con sus 86 años, que desde el ángulo que se le mire está lúcido, fermental, la prensa escrita no haya difundido el acto de distinción con la excepción del diario La República, que no solo hizo crónica, sino que destinó título de tapa y fotografías. De parte de los otros diarios, el ocultamiento de reconocer a una de las personalidades más trascendentes, junto a Juan José Zorrilla, de la Marina Nacional, hubo un olvido que linda en la omisión; de algunos, como el diario El País, no nos asombra, fue el diario de la dictadura, al decir de Eduardo Víctor Haedo «el diario de las oligarquías»; y la otra prensa le hace guiñadas a los huevos de la serpiente; así les irá. Se olvidan de que en el año del bicentenario lo que reluce es el ideario artiguista, que tan bien Oscar Lebel defendió.

«Mi autoridad emana de vosotros y ella cesa ante vuestra presencia soberana».

24
Sep
11

el popular de uruguay editorial

El  PIT-CNT en Congreso

El 6, 7 y 8 de octubre, el PIT-CNT realizará
su XI Congreso, bajo la consigna
«Unidad para los cambios
profundos». El Congreso constituirá
un evento central para los
trabajadores, para el movimiento popular, para la izquierda y para toda la sociedad. Los trabajadores son la columna vertebral
de cualquier proyecto de
transformación real de la sociedad y
el PIT-CNT es la principal organización social de la sociedad uruguaya. Participarán del Congreso 996 delegados, en
representación de 200.000
trabajadores. Esta representación es
el doble de la que se registró en el
2002 en plena crisis, lo que muestra la innegable recuperación económica, pero
también la enorme capacidad del
movimiento sindical para organizarse
y crecer. Este número de delegados también marca las dificultades de ese
crecimiento y los problemas a
superar. En realidad hay 320.000
trabajadores afiliados a los sindicatos, pero por diversos problemas, los sindicatos
no cotizan por 120.000 de ellos al
PIT-CNT. Esta enorme dimensión
organizativa cobra mayor peso cuando
es respaldada cotidianamente en
movilizaciones y participación democrática. EL POPULAR publicó en su edición anterior
una síntesis del documento previo y
la postura de la Sección Sindical del
PCU. En la presente edición recogimos
la visión sobre el Congreso de siete
dirigentes sindicales que, por los gremios a los que pertenecen y las corrientes de
opinión en las que militan, permiten
una mirada amplia sobre lo que está
en discusión. Este editorial no busca
intervenir en la discusión interna
del movimiento sindical. Más bien intenta aportar elementos para que entre
todos podamos calibrar la importancia
de este Congreso, del movimiento
sindical y de la central única de los
trabajadores uruguayos: el PIT-CNT. La importancia del PIT-CNT se podría
abordar de muchas maneras. Nos
concentraremos hoy en cuatro
aspectos.
Capacidad de lucha.

Una
organización sindical es en primer
lugar una herramienta de lucha. Los
sindicatos uruguayos y su central única, el PIT-CNT, han demostrado
históricamente y lo siguen haciendo
en el presente, su capacidad de
movilización y lucha. Prueba de ello
son la jornada nacional por la educación, las movilizaciones de bancarios y de
metalúrgicos por sus
reivindicaciones, o la jornada nacional de agosto, solo limitándonos a
ejemplos recientes. Esta afirmación
está avalada además por los cientos
de movilizaciones en el marco de los
Consejo de Salarios que han permitido lograr Convenios Colectivos en la inmensa
mayoría de la actividad privada
mejorando sensiblemente las
condiciones de vida de los trabajadores. También las de los
trabajadores públicos defendiendo sus
derechos y la negociación colectiva.

Madurez y capacidad de propuesta.

El
movimiento sindical uruguayo ha
demostrado y demuestra su madurez
política y su aporte a la sociedad
toda. El PIT-CNT ha realizado propuestas en prácticamente todas las áreas
importantes de la actividad nacional.
Las últimas y más notorias tienen que
ver con la distribución de la riqueza
y los tributos al agro. Hay capacidad
de elaboración y sobre todo, hay madurez para trascender las
reivindicaciones más concretas y
asumir el papel de plantear la visión
de los trabajadores sobre la sociedad en su conjunto. Muy lejos, por cierto, del
tan manido corporativismo, caballito
de batalla de la derecha, de los
medios que le hacen el juego y hasta
de algunos sectores de la izquierda. Uno de los aportes centrales que hará el XI
Congreso del PIT-CNT será sin duda, la
elaboración colectiva de una
plataforma programática que exprese
la visión de los trabajadores organizados sobre el camino que debe seguir el país y los cambios a impulsar. Un aporte
para nada menor.

Componente
democrático y democratizador.

El
movimiento sindical uruguayo ha tenido siempre un profundo compromiso
democrático. Fue puntal de la defensa de la libertad y la lucha contra la
dictadura. Pero además, con su práctica, ha fortalecido, más que ninguna otra
fuerza social, la participación democrática. En estos últimos meses se han
realizado elecciones en gremios muy importantes y votaron miles de trabajadores.
Basta recordar algunas, ADEOM, AEBU, SUTEL, Salud Pública y el SUNCA; solo en
esta última votaron 29 mil trabajadores. En el proceso de las movilizaciones
tanto de trabajadores públicos como privados, se realizaron cientos de
asambleas, de las que tomaron parte miles de trabajadores. Por si todo esto no
alcanzara, hay que recordar que en las elecciones para la integración de los
directores sociales del BPS, con voto secreto y obligatorio, el PIT-CNT obtuvo
más de 300 mil votos. ¿Qué otra fuerza social puede mostrar esta identidad
democrática? ¿Acaso las tan distinguidas Cámaras Empresariales?.

Dimensión social.

El movimiento sindical es
todo lo anterior y también es mucho más. Es el Instituto Cuesta Duarte,
analizando e investigando, generando propuestas, asesorando a los sindicatos y
formando en sus cursos a miles de dirigentes y militantes. Es el Programa de
Vivienda Sindical promoviendo soluciones habitacionales para 12 mil familias. Es
la Comisión de Cultura del PIT-CNT, con un formidable trabajo en todo el país y
ahora con una editorial propia. Son las decenas de hogares estudiantiles donde
más de mil hijos e hijas de trabajadores viven y de esa manera pueden estudiar.
Son las decenas de colonias de vacaciones, única posibilidad para un número muy
importante de trabajadores, de tener un descanso digno. Todo eso y mucho más es
el movimiento sindical uruguayo. El XI Congreso debatirá, polemizará y no será
sencillo. La unidad nunca fue sencilla pero es imprescindible. No es fácil unir
en una central sindical a trabajadores públicos y privados; obreros y
profesionales; administrativos, peones rurales, trabajadoras domésticas y
policías. Es más complejo aún cuando a esto -ya de por sí inédito en la mayoría
del mundo- , se le agrega la existencia de múltiples corrientes de opinión y
visiones disímiles sobre la sociedad y el mundo. Pero el XI Congreso debe
superar esas dificultades, aprobar una plataforma programática, una estrategia
de lucha para conseguirla, un diseño de alianzas sociales que fortalezca el
papel de los trabajadores como factor unificador y dinamizador del bloque social
alternativo de los cambios y también lineamientos para fortalecer más
organizativa y políticamente al PIT-CNT. Es una necesidad de todos los uruguayos
y particularmente de los que somos de izquierda. El PIT-CNT, la central única de
los trabajadores uruguayos, orgullo de todo el país, está de Congreso. Las
esperanzas de profundización de los cambios de todos se juegan allí.
24
Sep
11

méxico lindo…!!

 
Un cuerpo yace en una mesa de acero inoxidable de espera para realizar una autopsia en la morgue de Tijuana, México, Lunes, (Foto AP / Guillermo Arias)

¿Tendrá solución México?

Ugo Codevilla – Analista

 

Empiezo a escribir estas cuartillas tras conocer el nuevo saldo de muertos de la guerra de Calderón, la que alcanzó los 50 mil muertos en cinco años. Sin duda, un guarismo ausente en el tradicional informe del presidente de todos los primeros de setiembre; mes de la patria.

En entregas anteriores hemos pintado un panorama desolador de la realidad mexicana. La indiferencia de aquellos que deben hacer lo necesario para cambiar lo urgente y la obsesión inescrupulosa de quienes ven en todo, lucro y negocio; constante presente en las secretarías, parlamentos, ministerios públicos y por supuesto, en los partidos políticos.

Hay un plazo perentorio que llegará. México es un país petrolero y cuando se acabe la última gota de hidrocarburo, empezará el apocalipsis. Algunos ya lo ven venir y sacan sus capitales. En lo que va del actual sexenio, han remontado vuelo cerca de 90 mil millones de dólares que es una cantidad parecida a la deuda externa del país. Sesenta mil, solamente en los últimos dos años.

Y mientras la nación se hunde, los medios no dejan de cacarear que estamos en el edén, que el Senado trabaja para nosotros con amor y ahínco; el IFE (instituto electoral) se desvela para mejorar la calidad democrática produciendo las elecciones más caras del mundo; que la Cámara de Diputados se dedica en escribir mejores leyes que no respetará nadie. ¿Y el presidente? Ese pícaro señor es la encarnación de Superman, que destruye al enemigo a metralla de retórica. Como nota que duele y duele mucho, dos periodistas vinculadas a Contralínea (medio dirigido por Miguel Badillo) fueron asesinadas. Encontraron sus cuerpos desnudos en un parque, abandonados, con signos de violencia y lo más trágico, que ellas también serán olvidadas. ¡Qué tristeza, carajo!

Instituciones de transparencia, aseguramiento electoral, derechos humanos, auditorías. Miles de millones de pesos gastados en prevenirnos de la corrupción y la impunidad y, sin embargo, la mancha de aceite sigue creciendo; se extiende por todo el territorio, acusándonos ceñudamente. Entre tanto exabrupto, llama la atención el trágico episodio del casino Royale de Monterrey donde murieron setenta personas entre calcinados y asfixiados. Las investigaciones señalan al alcalde Larrazabal y a su hermano, quienes viven en esa ciudad capital a diferencia del gobernador del estado (Nuevo León) que lo hace en McAllen, Texas. No es el único que gobierna por teléfono, el ex gobernador de Veracruz, Miguel Alemán Velasco, lo hacía desde París.

La pregunta no es solamente cómo salir de esta situación límite, sino entender la razón por la cual se llegó ahí. Referimos en artículos previos que el origen fue el desfondamiento del modelo sustitutivo en los años setenta, para zambullirnos después, en el neoliberalismo del brazo de Ronald Reagan.

Años de seguir por el camino «todo mercado», terminó por empobrecernos al extremo y concentrar la riqueza en tan pocas manos, las que se juntan en un mesa de café. Ellos tienen línea directa con Los Pinos y todos los ministerios y, por supuesto, ninguna autoridad sería óbice para el libre desenvolvimiento de sus intereses. De esta manera, el gobierno se debe a ellos y al que habita en Washington que, como es de suponer, tiene derecho al palomeo. De tales acotamientos se deduce que el gobierno solamente sirve para gastar dinero, en tanto que el proyecto nacional es una antigüedad que no se vende en ningún lado.

Se acabó el tiempo de los gobiernos soberanos e independientes, obteniéndose como resultado inmediato, que el «garantismo» constitucional y el Estado de Derecho, tienen menos credibilidad que los pesados tomos del directorio telefónico del Distrito Federal.

Para colmo de males, tanto capital concentrado necesita pasar por encima de todas las leyes a fin de seguir lucrando y creciendo. Resultado: pobreza, desocupación, caída salarial y «cero» seguros para los trabajadores. Y algo más, violencia incontrolada y delincuencia organizada al extremo, como consecuencia de lo primero. El negocio es el negocio y cuando se trata de sumar, todos habitan el mismo hotel cinco estrellas. De ahí que la revista Forbes anote al «Chapo» Guzmán (el jefe del intocado cartel de Sinaloa), como un miembro distinguido del club de los mil millones.

A inicios de la segunda década del siglo XXI, el walfare state es apenas un recuerdo lejano que está desapareciendo incluso en Suecia y el neoliberalismo, un estruendoso fracaso que sigue imponiéndose como brutal dictadura de los grandes capitales, en especial los financieros. De esta manera, la olla de presión crece bajo la fe religiosa de las transnacionales que en México ¡nunca pasa ni pasará nada!

El problema es que aunque en el suelo azteca la tolerancia sea ilimitada, el mundo se mueve, conduciéndonos a una conflagración que inquieta a regiones enteras, como el Cercano Oriente o el norte de África. Suponer que no generará consecuencias el hecho de que la mitad de la especie no pueda sobrevivir, es un poco lo que ocurría antes de la segunda guerra mundial, cuando se afirmaba que los movimientos alemanes apuntaban hacia el este. Contra lo pensado el primer objetivo fue París y toda Europa continental sucumbió ante el poderío nazi.

Estamos en la medio de un huracán que nos involucra a todos y no es aconsejable sumergirse en lo pragmático de sus naciones, desdeñando el tsunami que empieza a divisarse en el horizonte.

La tragedia mexicana sirve para comprender lo que está muriendo, que es el Estado liberal. Llegue quien fuese a Los Pinos en el 2012, las ruinas del republicanismo y la democracia representativa, son insoslayables tanto como imposibles de reconstruir. Quizá en México nunca nacieron del todo, o lo hicieron de manera deformada gracias al poder supremo del presidencialismo. Pero si es cierto que se acabó un tipo de gobierno, de sistema político, de modelo económico ¿qué lo sustituirá? Esa es la pregunta a realizarse. Quizá habría que poner atención a la evolución de la crisis mexicana y saber anticiparla en otras latitudes. Si así fuera, tantas vidas perdidas no habrán sido en vano.




septiembre 2011
D L M X J V S
 123
45678910
11121314151617
18192021222324
252627282930  

Meses