Archivo de febrero 2023

25
Feb
23

Hitlerismo redivivo . . .

RUSIA – UCRANIA

24 de febrero: El día Z

El 24 de febrero de 2022 la guerra se transformó en proxy de la irregular de EEUU a China. El desgaste principal se fue a las economías.

Caras y Caretas Diario

La política también son gestos. A nadie sorprendió que Putin en 2022 haya levantado en Moscú un monumento a Fidel Castro. A nadie… que se haya enterado que, para empezar su mandato primosecular, Putin repuso en el Ministerio del Interior el monumento a Félix Dzerzhinski, que en la era Yeltsin fue derribado, en 1991, en la plaza Lubyanka.

El monumento a Dzerzhinski, en su mutismo de estatua, dice muchísimo más sobre el día Z que todas las charlas que se han dado al respecto e incluso que los propios discursos de Putin.

Dzerzhinski fue el fundador de la seguridad soviética, la Cheká, en diciembre de 1917, y se dedicó por entero a dirigirla hasta la muerte de Lenin, quien le encargó además la continuidad de la Nueva Política Económica (NEP). Desde febrero de 1924 Dzerzhinski fue presidente del Consejo Supremo de la Economía Nacional Soviética.

Rechazó la industrialización a ultranza a costa del sacrificio del campesinado. En contradicción con Stalin, Sinoviev y Kamenev, defendió la apertura económica para atar en ganar-ganar a las potencias derrotadas en la guerra contra la intervención (1918-1922).

 

Militó la paz de Riga de Rusia con Polonia en 1919. El quebranto de ese acuerdo por Stalin en 1945 está en el germen de la guerra actual en Ucrania.

 

Finalizada la “Segunda Gran Guerra”, Stalin desconoció el Tratado de Riga, anexando a Ucrania (entonces una de las repúblicas de la Unión Soviética) territorio polaco (y además le anexó territorio austrohúngaro y rumano).

 

En los años 50, fuerzas rebeldes de esas poblaciones polacas, austrohúngaras y rumanas ocupadas por Ucrania, sumadas a las nazis de Stephan Bandera, clandestinas en Kiev, amenazaban la estabilidad de la joven república ucraniana, nacida de la paz de Brest-Litovsk en marzo de 1918, a iniciativa de Lenin. Nikita Jruschov, sucesor de Stalin, optó entonces, en 1954, por integrar regiones rusas, incluidas Sebastopol y Crimea, a la República Socialista Soviética de Ucrania para compensar fuerzas.

 

Los golpistas del Maidán, del 22 de febrero de 2014, prohibieron el idioma ruso, que es el primer idioma en estas antiguas regiones rusas, con más de 80% de población rusa. El 16 de marzo, Crimea realizó un referéndum de autodeterminación que la reintegró a Rusia sin disparar ni un solo tiro (con más de 90% de votos a favor). El 14 de mayo el Donbás se proclamó independiente por referéndum de sus dos óblasts, que pasaron a ser las repúblicas populares de Donetsk y de Lugansk (más del 80 % de votos a favor, coincidentes con el porcentaje de población rusoparlante) y formaron milicias populares para resistir militarmente. La resistencia en Odesa (ciudad puerto también mayoritariamente prorrusa) había sido aplastada por batallones nazis el 2 de mayo, prendiendo fuego la Casa de los Sindicatos, quemando vivos a cientos de manifestantes allí refugiados, matando al menos a 48. Los siguientes ocho años, mataron a más de 14.000 civiles en el Donbás, donde las milicias mantuvieron el control de las capitales y sus alrededores.

 

Ignacio Ramonet, periodista europeo, en marzo de 2022, preguntó al aire a Miguel Ángel Pérez Pirela, director del canal venezolano por streaming La Iguana, en el programa Desde donde sea, por qué todos los pueblos de Europa central y oriental, a excepción de Serbia, habían votado para pedir la protección de la OTAN, en los treinta años que siguieron a la disolución del Pacto de Varsovia, que los había unido a la Unión Soviética. “Deberíamos preguntarnos qué vivencias les hicieron votar así”.

 

Pérez Pirela captó la sutileza de una pregunta que precisamente no aplicaba a Ucrania, que, por última vez con libertad, votó a Viktor Yanukovich, del federalista Partido de las Regiones, apoyado por los partidos de izquierda, para sostener buenas relaciones con Moscú. Después del golpe, todos esos partidos fueron prohibidos.

 

En febrero de 2022 había en la línea de contacto de la guerra del Donbás, con armamento pesado de la OTAN, ocho años de entrenamiento y mando otanista, 150.000 o 200.000 tropas ucranianas dispuestas a aplastar a Donetsk y a Lugansk para luego “recuperar” Crimea. El 18 de febrero, además, en la conferencia de seguridad de Múnich, la OTAN aceptó tácitamente el planteamiento de Zelenski de retirar a Ucrania del Acuerdo de Budapest sobre armas nucleares.

 

La víspera

 

Fidel Castro, en la entrevista de Tomás Borge, “Un gramo de maíz”, explicó: “No se puede negar, en absoluto, el hecho de que las potencias occidentales impulsaron a Hitler, hasta que Hitler se convirtió en un monstruo, en una verdadera amenaza. Tampoco se puede negar la extraordinaria debilidad que tuvieron las potencias occidentales con Hitler y su conducta en los días que precedieron a la anexión de Austria, al famoso Anschluss; primero que todo a la ocupación del Sarre, donde se le tenía prohibido enviar las tropas, y, antes, la intervención de Hitler y de Mussolini en España […]

¿Qué hizo Occidente? ¿Qué hicieron las potencias occidentales que eran poderosas en aquel tiempo? En medio de aquellos acontecimientos se produce el rearme alemán. ¿Qué hizo Occidente por impedir el rearme alemán? Después vino la ocupación de todas aquellas áreas del territorio de Europa donde no podía introducirse el ejército de Hitler […] Después viene [el Pacto de] Múnich y le arrebatan una parte del territorio a Checoslovaquia y, más adelante, en poco tiempo, ocupan el resto del país; la influencia y la expansión alemanas avanzan en dirección a Hungría, en dirección a Rumania, en dirección a Bulgaria, enviando fuerzas a todas las partes. ¿Qué hace Occidente frente a todos esos movimientos? Deja sola a la URSS, y esta se ve muy atemorizada frente a aquella maniobra, veía que Hitler penetraba en el Danubio y en lugares estratégicos y nada, se le toleró todo aquello.

Claro, eso estimuló el expansionismo de Hitler y el temor de Stalin, que lo lleva a algo que yo toda mi vida criticaré porque pienso que fue realmente una violación flagrante de principio: buscar a toda costa la paz con Hitler para ganar tiempo (el pacto Ribbentrop-Molotov). Pienso que, además, el pacto de no agresión, lejos de dar tiempo, redujo el tiempo, porque en definitiva se desató la guerra […] Todas aquellas acciones militares relámpago de Hitler, la invasión sucesiva a Noruega, Bélgica y Holanda, la derrota de Francia e Inglaterra en el territorio continental. Se incrementa el poderío de Hitler en toda Europa; entra oportunistamente Mussolini en la guerra y cada mes que pasaba Hitler era más poderoso, cada mes tenía más recursos humanos, más recursos materiales, combustibles, minerales, todo, y se iba haciendo un enemigo mucho más poderoso para la Unión Soviética […] Considero que fueron errores políticos garrafales y errores de principio también, que nosotros jamás habríamos cometido […]

Aunque es cierto que desde setiembre de 1939 hasta junio de 1941 transcurrieron un año y nueve meses para el rearme de la URSS, en ese período quien se hizo mucho más fuerte, cinco veces más fuerte, diez veces más fuerte, fue Hitler […] Si Hitler va a la guerra en 1939 contra la URSS, te digo que hubiera hecho menos destrucción que la que hizo en junio de 1941, y habría corrido la misma suerte que Napoleón Bonaparte. No ya solo con el ejército soviético, que era una realidad y que tenía muchos oficiales valientes, aguerridos, experimentados en las guerras de la época de la Revolución de Octubre: un pueblo siempre combativo […]

Por último, el carácter de Stalin, su desconfianza terrible de todo, lo llevó a cometer otros graves errores: uno de ellos fue caer en la trampa de las intrigas alemanas, y llevó a cabo una depuración tremenda, terrible, cruenta, de las fuerzas armadas y descabezó, prácticamente, al ejército soviético en vísperas de la guerra. Otro error gravísimo fue en junio de 1941, cuando los alemanes habían concentrado millones de hombres, miles y miles de aviones, decenas de miles de tanques y carros blindados, cientos de divisiones en las fronteras, divisiones alemanas, rumanas, húngaras, finlandesas incluso, que, frente a una evidentísima agresión -era imposible ocultar esos planes de agresión- se empecina en la teoría de que era una provocación, de que todo lo que le decían y todo lo que le informaban de eso era una provocación, y adopta una política de avestruz, mete la cabeza en un hueco.

No movilizó las tropas, y cualquier país, cuando ve que una agresión es inminente, lo primero que tiene que decretar es una movilización general. Un país como la Unión Soviética, que podía movilizar a muchos millones de hombres, campesinos, soldados, obreros, que podía movilizar a toda la población y que tenía miles de aviones y miles de tanques, en vez de movilizar, aunque fuera de manera progresiva, adopta una posición, a mi juicio, absurda, demasiado cautelosa, extraordinariamente cautelosa, podríamos decir que excesivamente cautelosa, para no darle pretexto a Hitler, y por ello no moviliza al ejército. Entonces, figúrate, ¿qué ocurre?, atacan a la Unión Soviética por sorpresa el 22 de junio, un sábado o un domingo.

 

¿Cómo tú puedes atacar con millones de hombres por sorpresa? Se produjo, sin embargo, la sorpresa y se atacó a un país desmovilizado. Resulta que los oficiales y muchos soldados estaban de pase el día del ataque, la aviación en primera línea, en los aeródromos de primera línea. Para mí siempre ha sido clarísimo que lo que se debió hacer en ese momento fue la movilización general total, retirar a la profundidad la aviación y otras medidas similares.

Si tú no vas a atacar, si vas a adoptar una política defensiva, en esas condiciones debes retirar a la profundidad toda la aviación, movilizar toda la reserva, concentrar toda esa reserva en los puntos estratégicos, tener en máxima alerta combativa a todos los hombres de primera línea, y Hitler no habría podido atacar por sorpresa y alcanzar grandes resultados iniciales […] Y si eso ocurre, tengo la absoluta seguridad de que el ejército de Hitler se estrella contra el ejército soviético en la profundidad y no hubieran cercado a millones de hombres, no hubieran hecho cientos de miles de prisioneros en las primeras semanas de la guerra, no habrían destruido casi toda la aviación el primer día, y no hubieran causado la enorme destrucción que causaron en las primeras semanas y meses de la guerra. No llegan a Moscú, no llegan a Kiev, no llegan a Stalingrado, no llegan a ninguna de esas partes; era imposible, ese país inmenso se habría tragado a los ejércitos alemanes si su pueblo, si sus fuerzas hubieran estado movilizados. Creo que la historia del mundo sería otra, y la Segunda Guerra Mundial, si hubiera hecho la Unión Soviética lo que tenía que haber hecho en vísperas de la agresión alemana, la guerra no termina en Berlín, sino en Portugal si los hitlerianos no se rendían”. (Fidel Castro a Tomás Borge, “Un grano de maíz”, Oficina de Publicaciones del Consejo de Estado, 1992).

 

Nadie puede sorprenderse de que Putin, quien inauguró junto al presidente de Cuba, Miguel Díaz Canel, el monumento a Fidel Castro en la plaza Fidel Castro de Moscú, haya advertido la víspera de la Operación Z, el 23 de febrero de 2022, en un mensaje al mundo: “Rusia no cometerá el error de la Unión Soviética, en 1939, de intentar apaciguar al agresor mediante concesiones”.

 

El resultado

 

Vladimir Vladimirovich Putin no es leninista, no es federalista. Ha respetado la libre autodeterminación de los pueblos por pragmatismo, no por principios. Pero sus enemigos no la respetan en absoluto. Es contrarrevolucionario sexual (estalinista contra Lenin). Tiene un discurso para mayoría ortodoxa, minorías islámicas, judías y budistas en su país y para la mayor parte del sur global con 1.800 millones de musulmanes y otros tantos religiosos de distintas ortodoxias bajo su influencia. Pero sus enemigos colonialistas europeos e imperialistas yanquis nunca tuvieron otra praxis que la contrarrevolución.

 

En Georgia, Putin pudo haber colgado al títere de Washington. Se limitó a recuperar Osetia del Sur y Abjasia, las posiciones rusas que podía sostener en el tiempo. No más síndrome Afganistán. No más Checoslovaquia. Síndrome Afganistán para OTAN 2021. Conociendo ese antecedente, el 25 de febrero, en el estudio del streaming Legítima defensa, para el programa LG segunda dosis, contra toda aparente evidencia, negué que Putin fuera a Kiev. Entró al este y “va a Odesa” dije, al sur. El grupo de batallones tácticos que ingresó por el noroeste de Ucrania el 24F, el día Z (a la vez que por el este y por el sur), maniobró para desconcentrar las tropas de Zelenski en la línea de contacto del Donbás (lo explicó brillante y detalladamente Marinus en La Gaceta de la Marina de Estados Unidos). Putin nunca intentó ocupar Kiev ni el oeste ucraniano, pero Zelenski tuvo que distraer tropas en la defensa en correcta decisión. No hubo guerra relámpago rechazada. Siempre fue guerra de desgaste. Desde febrero de 2014.

 

El 24 de febrero de 2022 la guerra se transformó en proxy de la irregular de EEUU a China. El desgaste principal se fue a las economías. También lo dije aquel 25: “Rusia ya redireccionó su energía al sur”. La están ganando en lo inmediato Estados Unidos y Rusia (la gran perdedora es Europa), pero a mediano plazo el resultado es nefasto para todo “Occidente” y se consolida el mundo multipolar.

 

Putin no es comunista, pero cuando Europa se encolumna otra vez detrás del nazismo, Vladimir Vladimirovich no pierde buena parte del legado leninista de Fidel y de Félix. La sección económica del discurso de Putin este martes en la duma puede leerse en clave Dzerzhinski: reforma, apertura (ahora hacia el este) inteligencia y desarrollo y crecimiento, manteniendo (ahora recuperando) centralidad del Estado.

 

En tiempos de la URSS, en soledad, atemorizado y a un precio demasiado alto, el país que integró Rusia fue el que derrotó al nazismo. Y esta vez, a Rusia no hay quien la deje sola ni quien la atemorice.

25
Feb
23

NaZismo a lo ucraniano . . .

ESCRIBE: BOAVENTURA DE SOUSA SANTOS 

¿Puede Europa sobrevivir a este momento?

Apología del fascismo se hace en nombre de la democracia y la apología de la guerra se hace en nombre de la paz. Un nuevo-viejo fantasma se cierne sobre Europa.

Caras y Caretas Diario

Un nuevo-viejo fantasma se cierne sobre Europa: la guerra. El continente más violento del mundo en cuanto al número de muertes causadas por las guerras durante los últimos 100 años (para no ir más atrás e incluir las muertes sufridas por Europa durante las guerras religiosas y las muertes infligidas por los europeos a los pueblos sometidos al colonialismo) se dirige a una nueva guerra.

Casi 80 años después de la Segunda Guerra Mundial, el conflicto más violento hasta el momento, que provocó la muerte de entre 70 y 85 millones de personas, la guerra que se avecina puede ser aún más mortífera. Todos los conflictos anteriores comenzaron aparentemente sin una razón de peso y se suponía que iban a durar poco tiempo. Al comienzo de estos conflictos, la mayoría de la población acomodada seguía con su vida normal: comprando y yendo al teatro, leyendo periódicos, tomando vacaciones y disfrutando de charlas ociosas sobre política.

Siempre que surgía un conflicto violento localizado, prevalecía la creencia de que se resolvería localmente. Por ejemplo, muy pocas personas (incluidos los políticos) pensaron que la Guerra Civil española (1936-1939), que provocó la muerte de más de 500.000 personas, sería el presagio de una guerra más amplia, la Segunda Guerra Mundial, a pesar de que las condiciones sobre el terreno así lo indicaban. Aun sabiendo que la historia no se repite, es legítimo preguntarse si la actual guerra entre Rusia y Ucrania no es el presagio de una nueva guerra mucho más amplia.

Se están acumulando señales de que un peligro mayor puede estar en el horizonte. A nivel de la opinión pública y del discurso político dominante, la presencia de este peligro se manifiesta en dos síntomas contrapuestos. Por un lado, las fuerzas políticas conservadoras no solo controlan las iniciativas ideológicas, sino que también gozan de una acogida privilegiada en los medios de comunicación. Son enemigos polarizadores de la complejidad y la argumentación sosegada, que utilizan palabras extremadamente agresivas y hacen llamamientos incendiarios al odio.

 

A estas fuerzas políticas conservadoras no les molesta la doble moral con la que comentan los conflictos y la muerte (por ejemplo, la diferencia entre las muertes resultantes de los conflictos en Ucrania y Palestina), ni la hipocresía de apelar a valores que niegan con sus prácticas (exponen la corrupción de sus oponentes para ocultar la propia).

 

En esta corriente de opinión conservadora se entremezclan cada vez más posiciones de derecha y extrema derecha, y el mayor dinamismo (agresividad tolerada) proviene de esta última. Este dispositivo pretende inculcar la idea de la necesidad de eliminar al enemigo. La eliminación por las palabras conduce a una predisposición de la opinión pública hacia la eliminación por los hechos.

 

Si bien en una democracia no hay enemigos internos, solo adversarios, la lógica de la guerra se transpone insidiosamente para asumir la presencia de enemigos internos, cuyas voces primero deben ser silenciadas. En los parlamentos, las fuerzas conservadoras dominan la iniciativa política; mientras que las fuerzas de izquierda, desorientadas o perdidas en laberintos ideológicos o cálculos electorales incomprensibles, vuelven a una defensa tan paralizante como incomprensible. Como en la década de 1930, la apología del fascismo se hace en nombre de la democracia; la apología de la guerra se hace en nombre de la paz.

 

Pero este clima político-ideológico está señalado por un síntoma opuesto. Los observadores o comentaristas más atentos son conscientes del fantasma que acecha a Europa y sorprendentemente han confluido expresando sus preocupaciones al respecto. En tiempos recientes, me he identificado con análisis de comentaristas que siempre he reconocido como pertenecientes a una familia política diferente a la mía: comentaristas conservadores, de derecha moderada. Lo que tenemos en común es la distinción que hacemos entre los temas de la guerra y la paz y los temas de la democracia. Podemos divergir en lo primero y converger en lo segundo. Todos estamos de acuerdo en que solo el fortalecimiento de la democracia en Europa puede conducir a la contención del conflicto entre Rusia y Ucrania e, idealmente, conducir a su solución pacífica. Sin una democracia vigorosa, Europa seguirá caminando sonámbula hacia una nueva guerra y hacia su propia destrucción.

 

¿Hay tiempo para evitar la catástrofe? Me gustaría decir que sí, pero no puedo. Los signos son muy preocupantes. En primer lugar, la extrema derecha está creciendo a nivel mundial, impulsada y financiada por las mismas partes interesadas que se reúnen en Davos para ocuparse de sus asuntos. En la década de 1930 tenían mucho más miedo al comunismo que al fascismo; hoy, sin la amenaza comunista, tienen miedo de la revuelta de las masas empobrecidas y proponen la represión policial y militar violenta como única respuesta. Su voz parlamentaria es la de la extrema derecha. La guerra interna y la guerra externa son las dos caras del mismo monstruo, y la industria armamentística gana por igual con ambas guerras.

 

En segundo lugar, la guerra de Ucrania parece más confinada de lo que es en realidad. El flagelo actual, que asola el continente, donde hace 80 años murieron tantos miles de inocentes (en su mayoría judíos), se parece mucho a la autoflagelación. Rusia hasta los Urales es tan europea como Ucrania, y con esta guerra ilegal, además de la pérdida de vidas inocentes, muchas de las cuales serán personas de habla rusa, Rusia está destruyendo las infraestructuras que ella misma construyó bajo la antigua Unión Soviética.

 

La historia y las identidades étnico-culturales entre Rusia y Ucrania están mucho más entrelazadas que con otros países que una vez ocuparon Ucrania y ahora la apoyan. Tanto Ucrania como Rusia deben garantizar un mayor énfasis en sus procesos democráticos para poner fin a la guerra y asegurar la paz.

 

Europa es mucho más grande de lo que pueden alcanzar los ojos de Bruselas. En la sede de la Comisión Europea (o sede de la OTAN, que es lo mismo) domina la lógica de la paz según el Tratado de Versalles de 1919, y no la establecida bajo el Congreso de Viena de 1815. El primero humilló a la potencia vencida (Alemania) después de la Primera Guerra Mundial y la humillación condujo a una nueva guerra 20 años después; el segundo honró a la potencia vencida (la Francia napoleónica) y garantizó un siglo de paz en Europa.

 

La paz que se propone hoy es la del Tratado de Versalles. Presupone la derrota total de Rusia, tal como la imaginó Adolf Hitler cuando invadió la Unión Soviética en 1941. Incluso suponiendo que esto ocurra al nivel de una guerra convencional, es fácil predecir que si la potencia perdedora tiene armas nucleares, no dudará en usarlas. Habrá un holocausto nuclear. Los neoconservadores estadounidenses ya incluyen esta eventualidad en sus cálculos, convencidos en su ceguera de que todo ocurrirá a miles de kilómetros de sus fronteras. América primero… y última. Es muy posible que ya estén pensando en un nuevo Plan Marshall, esta vez para almacenar los desechos atómicos acumulados en las ruinas de Europa.

 

Sin Rusia, Europa es la mitad de sí misma, económica y culturalmente. La mayor ilusión inculcada en los europeos por la guerra de la información durante el último año es que Europa, una vez amputada de Rusia, podrá recuperar su integridad con la ayuda de Estados Unidos, que cuida muy bien de sus intereses. La historia muestra que un imperio en declive siempre trata de arrastrar sus zonas de influencia para frenar su declive. Ojalá Europa supiera cuidar de sus propios intereses.

24
Feb
23

Federico . . .

Federico García Lorca, fue AJUSTICIADO por la FALAGE franquista por comunista, republicano y homosexual

Las fotografías que ilustran este artículo son las dos últimas que se conservan de Federico García Lorca en Madrid en el verano de 1936, antes de viajar a Granada, en donde será asesinado en la madrugada del 18 de agosto, en el camino que va de Viznar a Alfacar, por los militares sublevados el 18 de julio de ese año, durante la crudelísima represión llevada a término en aquella provincia. De las 50.000 víctimas mortales que se produjeron en Andalucía, más de 8.500 se perpetraron en Granada.

La primera fotografía data del 29 de junio y en ella aparece el poeta y dramaturgo en la parte superior de la imagen, junto a un grupo de amigos en la verbena madrileña de San Pedro y San Pablo. Entre ellos está su amante, el periodista y crítico literario Rafael Martínez Nadal (1903-2001), cuya frente toca Federico con la mano. En la segunda vemos a Lorca junto a Manuela Arniches, de la que desconozco si tiene relación familiar con el autor teatral Carlos Arniches, en la terraza del Café Chiki-Kutz, sito en el número 29 del Paseo de Recoletos, posiblemente en el mes de julio.

Las crónicas nos han permitido conocer la actividad pública llevada a cabo por García Lorca desde mayo de 1936 hasta el día de su último y fatal viaje a Granada, donde esperaba encontrar refugio en la casa familiar en vísperas del conflicto armado. Ese mes asiste al homenaje que el Frente Popular ofrece a los escritores franceses André Malraux, Jean Cassou y Henri Lenormand. En junio participa junto a Rafael Alberti, Luis Cernuda, Manuel Altolaguirre, Vicente Aleixandre, Pablo Neruda y Arturo Serrano Plaja, en el recital poético al aire libre que tiene lugar en el Paseo de Recoletos de Madrid. Repárese en lo significativo de un recital de ese carácter en el centro de Madrid un mes antes de que estalle el más trágico conflicto de la historia de España.

También en junio pone punto final Federico a una de sus más importantes obras dramáticas, La casa de Bernarda Alba, y redacta el primer acto de una nueva, bajo el título de Los sueños de mi prima Aurelia. Es significativo que en esta obra inacabada el autor reviva y recree su niñez en la figura del personaje al que llama el niño Federico, que comparte fantasías y vivencias con su prima Aurelia. Sobre Los sueños de mi prima Aurelia montó Miguel Cubero hace algunos años un interesante espectáculo en el Teatro La Abadía, en el que se evocan también los últimos meses del poeta.   

Ya en julio de 1936, Federico García Lorca firma un manifiesto contra el dictador portugués Oliveira Salazar, sin imaginar posiblemente -o sí, habida cuenta el precedente de Miguel Primo de Rivera y tal como pintaban las cosas- que España iba a emular al dictador portugués en la figura de Franco. El día 11, tal como publicamos en este mismo periódico hace años,  es entrevistado por el dibujante Luis Bagaría para el diario El Sol, que publica además la correspondiente caricatura del poeta granadino. Ese mismo día cena en casa del poeta chileno Pablo Neruda, la llamada Casa de las Flores, en el distrito de Chamberí, y al siguiente, en el domicilio del doctor Eusebio Oliver, tiene lugar la primera lectura de La casa de Bernarda Alba, a la que asisten, entre otros, los poetas Jorge Guillén, Dámaso Alonso, Pedro Salinas y Guillermo de Torre. 

García Lorca foto

Será el 13 de julio, un día después del asesinato de teniente republicano José del Castillo Sáenz de Tejada y en la misma fecha en la que es asesinado el diputado José Calvo Sotelo, cuando Rafael Martínez Nadal acompaña a García Lorca a la estación de Atocha y emprenda viaje a su Granada. Hay quien fija esa fecha en el 16 de julio. Será curiosamente en un periódico de Albacete, ciudad natal del amante de Federico, donde primero se publique la noticia del fusilamiento del poeta, pasadas unas semanas del asesinato, antes de que se difunda la noticia en la prensa madrileña. 

Antes de despedirse de Martínez Nadal, a quien hizo depositario del borrador de su obra teatral El público, Lorca visitó la redacción de la revista Cruz y Raya para hacer lo propio con el escritor José Bergamín, que no estaba en ese momento en el local, y al que le deja, junto a una nota, el manuscrito de su último libro de versos, Poeta en Nueva York, que será utilizado para las primeras ediciones póstumas del mismo. 

Esa fue la última actividad pública de uno de nuestros más importantes poetas en la capital de la segunda República, dejando vivos para evocar su nombre y su sobresaliente protagonismo en la historia de nuestra literatura los textos mencionados, cuya voz no dejará de escucharse en los ámbitos de la cultura, aunque sigamos desconociendo el lugar en el que su autor fue ignominiosamente asesinado en su propio país.

24
Feb
23

Militante y comprometida con el herrerismo . . .

CASO ASTESIANO

El Derecho no puede ser torcido

El final de la causa que involucró a Astesiano, aunque esté ajustado a derecho no dejó bien parado al sistema judicial y generó desconfianza en la ciudadanía. 

Caras y Caretas Diario

escribe:  Alberto Grille

El fin de la causa que involucró a Alejandro Astesiano muy probablemente esté ajustado a derecho, pero no fue un triunfo de la Justicia. Dejó contentos al presidente, a sus principales colaboradores y a los grandes medios de comunicación hegemónicos.

El final no dejó bien parado al sistema de justicia y generó desconfianza en una parte muy importante de la ciudadanía.

Como enseña un precepto universal de las ciencias jurídicas, el derecho no puede ser torcido. Cuando el derecho colide con la justicia, la balanza debería inclinarse sobre el platillo de lo justo.

El argumento más fuerte que da la fiscal a favor del juicio abreviado que condenó a Astesiano es que salió rápido y barato, y se obtuvo el resultado esperado y deseado por ella.

 Se sacrificó la transparencia, el debate público, la igualdad ante la ley, el derecho del acusado, la justa valoración de la prueba y la exhaustividad de la investigación.

 Si algún personaje escapó a la acción de la Justica, no es porque el defensor fuera astuto o la fiscal tímida, es porque había poco tiempo y pocos recursos.

 Es lo que pasa siempre en la sociedad de clases, una justicia para arriba y otra para abajo según los recursos disponibles.

 Tanto hablar del respaldo a la Policía y en la primera de cambio los milicos son imputados y los del British festejan, se hamacan en las olas de la Paloma, van a mirar cuchillos con Loly en el principal balneario, se prueban un poncho en la tienda de ropa de los malla oro y se sacan selfies en el corso del carnaval de Melo.

 Mientras tanto su hermano de la vida, el que cuidó a su padre a su madre, a sus hermanos, a su esposa y a sus hijos, el que le hacía los mandados y les lavaba los trapos sucios, está en cana y prontuariado como agente de la camorra, profesor de cachiporra , malandrín y estafador.

 El fiscal de Corte enumeró los recursos que puso a disposición de la fiscal que son los mismos con que la Fiscalía de Corte apoya en los casos más complejos a los demás fiscales.

En algunos casos la fiscal Fossati parece haberlos desestimado.

 

Ya en noviembre la fiscal Gabriela Fossati lo advirtió cuando expresó -y aún no lo ha desmentido- que no se inmolaría para investigar una causa en la que a nadie le interesaba la justicia.

 

El proceso fue complejo, corto en su duración y apresurado en su finalización. Dejó por fuera a los de arriba y le dio con un fierro al de abajo.

 

No por haraganería, ineptitud o inexperiencia. Todos los que conocen a la fiscal, la valoran como una magistrada trabajadora e inteligente. Tengo entendido que la inteligencia es un agravante.

 

Tal vez, si se hubiera seguido investigando, podrían haber surgido otras situaciones irregulares o delictivas, especialmente relacionadas con el encubrimiento, el falso testimonio y el abuso de funciones.

 

Llama la atención que se haya considerado sin apariencia delictiva el uso probado por la Fiscalía, por parte del entorno político de la Presidencia, de información obtenida ilegalmente para ejecutar, implementar, planificar o preparar el seguimiento de dirigentes políticos y sindicales, menores de edad, docentes e incluso a la exesposa del presidente. También que no se hayan investigado algunas acusaciones en que aparentemente algún testigo habría mentido en audiencia.

 

Es curioso que nadie haya percibido que la información era obtenida por medios ilegales y que estaban obligados a denunciarlo, que no podía obtener servicios para sí o sus empresas mediante gestiones irregulares.

 

Es raro que el episodio del liceo 41 no haya sido investigado por la Fiscalía de menores y que no se haya interesado el INAU. De la ANEP ni hablemos.

 

Hay que recordar que esto comenzó en el mes de setiembre y que la fiscal esperaba encontrar un caso en que se investigaría una organización que obtenía pasaportes uruguayos a naturales rusos.

 

Desde el inicio la fiscal percibió que la investigación iba a ser difícil, en un terreno inexplorado y en un clima tormentoso.

 

Astesiano, que estaba de viaje con el presidente y sus hijos, se enteró de que iba a ser detenido al arribar a Carrasco, aunque se habían previsto precauciones para que no lo supiera.

 

No lo arrestaron al aterrizar en la terminal aérea, sino que lo dejaron viajar en auto oficial con el presidente hasta la residencia de la avenida Joaquín Suárez.

 

Los oficiales de Inteligencia que intervinieron le habrían dejado tiempo para tratar de borrar los chats del celular y ocultar o hacer desaparecer otros dos celulares que usaba habitualmente.

 

La Policía acordó con el presidente y eventualmente con la Fiscalía, condicionando la entrega del único celular a que no se descifraran los intercambios de mensajes entre el presidente y Astesiano. Cuando aparecieron los chats, aparecieron los primeros indicios de que el caso se complicaba.

 

Lo del pasaporte era solo una parte y los intercambios entre Astesiano y los jerarcas de la Policía enredaban todas las hipótesis que la fiscal había imaginado.

 

Inicialmente la fiscal había aceptado la versión de que la Policía sólo había podido desencriptar 10% de la información que había en el dispositivo incautado, pero alcanzó cierto escándalo público para que todo apareciera como un malentendido.

 

Después resultó que también lo era el acuerdo que eventualmente ocultaría los chats de Astesiano con el presidente.

 

Sin perder tiempo, la Fiscal los imputó por cuatro delitos, el principal de los mismos es la asociación para delinquir, que aumenta la importancia de los otros.

Aparentemente en esos días la fiscal elaboró la llamada “teoría del caso”, un relato que imagina una hipótesis sobre la que trabajar con la finalidad de procurar pruebas que permitan obtener una condena por los delitos imputados.

 

La aparición en los chats incautados con innumerables intercambios entre Astesiano y diversos protagonistas -algunos con altos jerarcas de la Presidencia, del Ministerio del Interior y la Policía Nacional- dieron la pauta a la fiscal de que a la complejidad de investigar al Ministerio del Interior y al de Relaciones Exteriores por la causa de los pasaportes, se agregaban nuevos hechos que, verdaderos o ficticios, agregaban informaciones y sospechas a una investigación ya compleja.

 

Ya en noviembre la fiscal Gabriela Fossati lo advirtió cuando expresó -y aún no lo ha desmentido- que no se inmolaría para investigar una causa en la que a nadie le interesaba la justicia.

 

Desde ese momento era previsible que no se iba a imputar ni un delito a quienes, según ella, estaban obstaculizando la investigación y tratando de tapar las irregularidades ocurridas en sus ámbitos de trabajo.

 

Reitero que sus palabras están registradas en un audio cuya transcripción el lector podrá leer en esta página y los ha leído en nuestra anterior edición:

 

“No se puede investigar nada porque están nombrados todos los que pueden contribuir con la investigación”; “todos los nombrados son amigos y que ponen piedras a la indagatoria”; “embarran la cancha y quieren tapar todo”; “tendría que citar a declarar a todos los funcionarios de jerarquía del gobierno y de los Ministerios de Relaciones Exteriores e Interior porque todos están nombrados en los diálogos del celular de Astesiano”; “ es un escándalo de proporciones institucionales y que, lejos de procurar corregir los eventuales errores que se cometieron en las distintas instituciones, de lo que se preocupan los jerarcas es de reducir los daños y tapar lo más comprometedor”.

 

Ella ni siquiera procuró disimularlo, sabedora de sus límites y los del sistema judicial.

 

Fossati destaca que “al final de su carrera no se va a inmolar en una investigación que va fatalmente al fracaso”, que si no la trasladan la investigación fracasará porque los que tienen que colaborar con ella no lo harán y porque ella no se enfrentará a los que “ponen las piedras en el camino porque tienen más poder que ella”.

 

Es evidente que el acuerdo abreviado solamente deja satisfechos a quienes querían que solo se investigara para abajo.

 

El juicio abreviado es un procedimiento que tiene algunas ventajas en comparación con un juicio ordinario. Es más corto, rápido y eficiente y se puede llegar a un acuerdo entre las partes, asegurando la certeza de los resultados.

 

Tiene desventajas en comparación con el juicio oral y público. Puede haber menos oportunidades para presentar pruebas y argumentos, lo que resulta desventajoso en un caso más complejo, y además puede haber una falta de oportunidad, para las partes, de obtener información importante sobre el caso. En algunos casos, el acuerdo alcanzado puede no ser transparente y carecer de resolución clara y completa del caso. Puede haber presión para llegar a un acuerdo, una negociación desigual y con desigualdad de poder.

 

Es casi unánime en la academia que la falta de transparencia del juicio abreviado puede ser problemático en casos como corrupción o delitos políticos.

Esto puede afectar la imparcialidad del resultado. El juez solo refrenda un pacto entre el acusado y el fiscal y la sentencia no describe los elementos probatorios, no analiza los argumentos de la parte acusadora y la defensa, ni juzga ni sentencia valorando lo vertido en el juicio.

 

En ciertos casos, como en este que consideramos, el uso de un juicio abreviado puede llevar a una apariencia de impunidad, especialmente si no se ha investigado lo suficiente o si se percibe que las partes culpables no están recibiendo una sanción adecuada.

 

El juicio oral hubiera permitido a las partes presentar toda la evidencia y los argumentos en un ambiente abierto y transparente y someterlos a la evaluación crítica del juez.

 

El juicio abreviado clausura las actuaciones, impide al público acceder al expediente y solo lo deja reservado a las partes y, en este caso, además se reservaron por seis meses, y tal vez para siempre, los interrogatorios de los protagonistas más sensibles políticamente, incluyendo al presidente de la República.

 

Para ser franco, yo también, como la Fiscal, elaboré mi teoría del caso. En la misma la imputo por su cobardía para asumir una responsabilidad frente a un hecho gravísimo aunque ahora pretenda quitar importancia o ponerlo a la altura de otros hechos semejantes. Ella dijo en noviembre que no podía investigar, se quejó del fiscal de Corte y lo agravió diciendo que no cumplía con sus compromisos y carecía de palabra, que no disponía de recursos antes de solicitarlos, que no podría seguir en esta causa porque estaba destinada al fracaso, que no se podía investigar porque los auxiliares estaban mencionados en los chats, que los jerarcas querían tapar todo, que se trataba de un escándalo institucional y que ella no se iba a inmolar.

 

Después pidió licencia de un mes y tuvo otro mes de feria judicial.

 

Con esto hice mi teoría del caso y deduje que era la crónica de una muerte anunciada. Que ni a ella, ni al fiscal de Corte ni al sistema de justicia les iba a dar la nafta para meter el cuchillo hasta el fondo.

 

Hay que ver con que tranquilidad dijo Luis Lacalle Pou que había que rascar hasta el hueso mientras pedía reserva de sus chats y su declaración en Fiscalía.

 

Sin embargo, no hay ningún agravio a la fiscal Fossati ni a sus derechos laborales ni motivo para que ella haga ninguna denuncia. Ojalá me hubiera equivocado.

 

Creo que actuó con cobardía porque no se animó a ir más allá de lo que estimó que eran sus límites y los del sistema judicial. Quiero creer que no influyeron convicciones políticas ni preferencias partidarias. Calificar la cobardía de una actitud frente a un hecho concreto no debe considerase un agravio, ya que se trata de una condición humana que puede ser criticada o juzgada en diferentes contextos.

 

Si, como en esta oportunidad, se señala la cobardía como una conducta procesal en el marco de un debate sobre la actuación de la Fiscalía, hasta debiera considerase parte de un señalamiento constructivo o para ayudar a los administradores de justicia a superar sus miedos o limitaciones. No obstante, percibo que la crudeza con la que planteé mi hipótesis y la manija de la prensa y de los actores en las redes pueden tener un impacto en la percepción de la persona y en la efectividad de la crítica constructiva.

 

La cobardía se relaciona con el miedo y la falta de valor para enfrentar situaciones difíciles o peligrosas y puede ser una respuesta natural de autoprotección ante situaciones que percibimos como amenazantes.

 

Es importante destacar que, aunque la cobardía pueda ser considerada parte de la condición humana, esto no significa que sea un comportamiento positivo o deseable. Por el contrario, la valentía y la capacidad de enfrentar los miedos y desafíos son valores muy apreciados en la mayoría de las culturas y sociedades.

 

Cuando se hace referencia a una profesión que requiere valor, en las que se enfrentan situaciones difíciles, peligrosas o estresantes que requieren de una gran dosis de coraje, determinación y autocontrol, la valentía y la entereza deben ser consideradas como formas de mostrar profesionalismo, responsabilidad y dedicación.

 

Los profesionales que trabajan en estas áreas deben estar dispuestos a asumir riesgos y a tomar decisiones difíciles en situaciones de alta presión y estrés, siempre con el objetivo de proteger a las personas y de hacer lo correcto. Es muy probable que en su larga vida profesional Gabriela Fossati haya enfrentado situaciones difíciles con recursos muy limitados y con mucha energía, pero esta vez le tocó una causa muy compleja, “un escándalo institucional de proporciones”, según ella misma dijo, y desde el primer momento anunció que no se iba a inmolar.

 

A veces entre el olvido y la gloria hay solo una decisión y la misma puede ser acertada o equivocada. Hay gente que pasa por la vida sin tener nunca esa ingrata o a veces bella oportunidad de cumplir con su deber y afrontar los riesgos con la sensación de que se les estaba escamoteando algo.

 

Yo digo que lo de la Fiscal Fossati no es un buen ejemplo de ciudadanía, al menos para mí. Para mis hijos y mis nietos, sin dudarlo, la pondría como un ejemplo de lo que no hay que hacer.

 

De la indagatoria a Gustavo Leal no hablaremos hasta que no se despejen las sombras. No prejuzgo, pero admitamos que huele a azufre.

 

Parecen surgir de las declaraciones que trascendieron de los familiares de Astesiano demasiados elementos para menospreciarlos. Tal vez debiera hacerse una nueva teoría del caso que levante el horizonte de la mirada por encima del cortafuego que impuso la fiscal. Pretender tapar el sol con un dedo a esta altura parece una empresa, al menos políticamente, imposible.

24
Feb
23

Bordaberry lo condenó . . .

HONOR y GLORIA ENTERNA, al ÚLTIMO MILITAR REPUBLICANO y CONSTITUCIONALISTA de los 60´que RESISTIÓ al GOLPE GORILA del FASCISTA Bordaberry . . .

Falleció un demócrata, el Gral(r) Pedro Aguerre Albano

A los 95 años falleció el Gral(r) Pedro Aguerre Albano, un militar democrático y frenteamplista, que honró su juramento y su lealtad a la constitución. Por su defensa de la democracia estuvo preso desde 1972 hasta 1985 según recordó ayer Crisol, asociación de ex presas y ex presos políticos de Uruguay.

El general Pedro Aguerre Albano integró, siendo Mayor, la corriente constitucionalista “1815”, impulsada a partir de 1964 por el fallecido coronel Pedro Montañez para enfrentar el creciente proceso de desnacionalización del Ejército y los insistentes rumores de golpes de Estado de distinto signo que pautaron la década. 

En su libro “Hermano, trabajaremos de presos” (en homenaje a Montañez) se recuerda que “la “1815” se enfrentó con los militares gorilas en el Instituto Militar de Estudios Superiores (Imes), alertó sobre los planes brasileños de invasión en caso de victoria popular en 1971, extremo verificado personalmente en un viaje al sur de Brasil”.

Los coroneles Montañez y Aguerre fueron detenidos y procesados en 1972. Señala Aguerre con pesadumbre que esas detenciones frustraron los planes de la 1815 para resistir el golpe de Estado que, en su opinión, se produjo el 9 de febrero de 1973.

En el libro, Aguerre relata con sencillez algunos episodios indicativos de la ferocidad de la lucha de facciones en la interna militar, como el frustrado atentado contra el general Seregni o los incalificables fallos de los Tribunales de Honor y de la Justicia Militar.

Alertados de la persecución de que eran objeto los miembros de la 1815, los coroneles Montañez y Aguerre decidieron permanecer en sus puestos de lucha. De ese momento procede la frase de Montañez que titula este libro: “Hermano, trabajaremos de presos”.

23
Feb
23

El NEGOCIO de las AFFAPs y la MATUFIA herrerista . . .

Una reforma de la seguridad social que propone trabajar más para ganar menos

Una reforma de la seguridad social sobre las espaldas de trabajadores que no toca a los poderosos.

 

En el senado el Frente Amplio expresó su rotunda oposición a este proyecto de la seguridad social.

En diputados está transcurriendo algo similar.

El Frente Amplio para profundizar las causas de su rechazo y mostrar que otra reforma es posible ha decidió una campaña de difusión y movilización a lo largo y ancho del país, cuyo primer acto público es este miércoles 22 de marzo en Salto.

Aquí algunas de las razones, más relevantes; en próximas notas seguiremos con otras.

1) Primera aproximación al rechazo.

Hay que empezar por una razón de forma, pero central y es como se construyó la ley de reforma.

La OIT recomienda que las políticas de seguridad social deben ser fruto de negociación colectiva y dialogo social. Y en este caso no la hubo. Y en la comisión de expertos, se escucharon opiniones técnicas y casi nada fue tenido en cuenta. 

Lo segundo en esta primera respuesta es que hay un notorio aumento de la centralidad de decisiones en el Poder Ejecutivo.

A pesar de la participación social en el directorio hay al menos 51 artículos que dan discrecionalidad de decisión al Poder Ejecutivo en la toma de decisiones. Un ejemplo claro es la posibilidad, previa evaluación cada 5 años de las tendencia demográficas, de volver a aumentar la edad de retiro.

2) El negocio de las AFAPs.

En 1996 la reforma de la seguridad social introdujo a las Administradoras de Ahorro previsional (AFAPs). Y luego de tantos años de su aplicación no existe una evaluación del sistema anterior y menos aún del funcionamiento de las AFAPs. Esto es relevante ya que, siendo una reforma de una reforma, y con similares argumentos, ya que en el año 1995, la Ley 16.713 introdujo cambios importantes al sistema de seguridad social de Uruguay, buscando entre otras cosas la disminución del déficit del sistema. 

Recordemos que estos cambios endurecieron las condiciones de acceso a las jubilaciones, y aumentaron los años de servicio necesarios para configurar la causal. Por otra parte, se estableció un sistema mixto, combinando un pilar de reparto con uno de capitalización individual. Dicho pilar de ahorro individual es privado y obligatorio para la mayoría de los cotizantes y en el caso de las trabajadoras y trabajadores de bajos ingresos pueden optar por participar en este pilar o no. 

Por otra parte los años de servicio se incrementaron de 30 a 35 para la jubilación común y de 10 a 15 para la jubilación por edad avanzada. Se equiparó asimismo la edad mínima de retiro de hombres y mujeres, aumentando la de las mujeres de 55 a 60 años para la causal jubilación común, y de 65 a 70 años para la causal por edad avanzada. Se unificaron también las tasas de reemplazo, eliminando el diferencial para las mujeres y se extendió el período de aportes utilizado como base en el cálculo de las prestaciones.

Un sistema que, para reducir el “déficit” del sistema endureció las condiciones en perjuicio de los trabajadores y sin embargo no logró el objetivo. A tal punto que hoy plantean una reforma con el mismo argumento.

Y esta reforma amplía el negocio de la capitalización individual a toda la población, ya que se hace universal y obligatorio el régimen mixto para todas las otras cajas no incluidas desde 1996, y ahora es obligatorio cualquiera sea el salario de las personas. También irán a cuentas individuales en AFAPs otros ingresos como los aportes personales por partidas salariales no mensuales (por ej por productividad, cumplimiento de metas, presentismo, antigüedad, igualdad de género, etc,); los aportes voluntarios y complementarios que se promueven en el Proyecto de Ley; los descuentos de IVA por consumo por pago con tarjeta los aportes de actividad en los casos de compatibilidad de trabajo y jubilación, entre otros.

Reforma que aumenta notoriamente el negocio del capital privado.

3) Aspectos de la integralidad de la reforma.

Claramente no estamos ante una reforma integral de la seguridad social sino solo de jubilaciones y pensiones. No incorpora políticas hacia infancia y adolescencia o hacia la discapacidad. Ni del seguro de desempleo y menos aún el sistema de cuidados que este gobierno ha desarmado.

La protección social debe recorrer a los ciudadanos a lo largo de todo su ciclo de vida y esta definición brilla por su ausencia.

En términos de integralidad, sin duda los más relevante es que sólo se habla de gastos y no tiene cambios sustantivos en materia del financiamiento de la seguridad social.

Solo por poner un ejemplo reciente, cuando realizamos la reforma del sistema de salud y comenzamos por el modelo de financiamiento que estaba colapsado, trabajamos con las dos perspectivas, es decir modificar la manera que el sistema gastaba y mejorar la estructura de ingresos

Que debería discutirse en materia de ingresos?

Al menos cuatro elementos:..

Primero la relación entre aportes patronales y personales. En Uruguay los aportes patronales son la mitad que los personales (7,5% sobre 15%) cuando la OIT recomienda que sean al menos iguales, como ocurre en la mayor parte del mundo. Cada punto de aportes patronales significa 124 millones de dólares, o sea es un tema clave.

Segundo no propone cambios en el aporte patronal rural que se hace por un sistema diferente, (las empresas rurales aportan por las hectáreas explotadas y no por la masa salarial pagada). En promedio los patrones rurales aportan solo 2% de su masa salarial, en lugar del 7,5% promedio ya bajo como hemos sostenido.

Tercero no propone nada sobre el profuso sistema de exoneraciones en particular de las grandes empresas que significan una renuncia fiscal muy importante.

Cuarto nada dice de aportes adicionales de las grandes riquezas a través de contribuciones tributarias generales.

Es decir, en un momento de necesidades de financiamiento de la seguridad social, todo recae en las trabajadoras y los trabajadores y nada a portan los poderosos de la economía.

4) Sobre las jubilaciones propiamente dichas.

La síntesis de este proyecto es: Trabajar más para ganar menos.

Ello es claro por las siguientes razones:

El aumento de la edad de retiro, indiscriminado sin tener en cuenta las especificidades por tipo de trabajo, por sector social o por género. Y además se puede modificar cada 5 años, pero nunca por debajo de 65. Es claro que los sectores más pobres, con peores condiciones de vivienda, menores niveles educativos tienen menos esperanza de vida, menos años de vida saludables y mayores dificultades para mantenerse en el trabajo después de los 60 años. El aporte de CINVE a la comisión muestra claramente que la probabilidad de mantener trabajo 5 años más es baja para esos sectores y deberán terminar con pasividades de sobrevivencia.

El aumento de los años para obtener el promedio de ingresos pasa de 20 a 25, lo cual hace que se agreguen años en los que, los salarios eran menores o pertenecían a categorías laborales más bajas.

Como muestra la información presentada por el Instituto Cuesta Duarte en la comisión del senado, el cobro jubilatorio es una rebaja respecto a lo que se cobra con el sistema actual para todas las categorías y es creciente con el paso del tiempo. y es especialmente más alto en los salarios medios.

Para los salarios más sumergidos, la rebaja se ubica por debajo de 10% y se profundiza a medida que el salario crece. Para un salario medio de $ 40.000, el régimen vigente ofrece una jubilación cercana a $ 30.000 que con la propuesta pasaría a quedar en unos $ 22.000. 

5) Conclusiones

Una reforma de la seguridad social que solo es de jubilaciones y pensiones.

Una reforma que no solo no evalúa el negocio de las AFAPs, sino que potencia dicho negocio.

Una reforma que solo ajusta el gasto y no modifica los ingresos del sistema, en particular de los que tienen más ingresos,

Una reforma que que carga el peso del ajuste sobre las trabajadoras y los trabajadores bajo el lema: Trabaje más y gane menos.

Por ello convocamos a ser parte de este proceso de movilización y confrontación con esta reforma parte del modelo concentrador de este gobierno para evitar la aprobación de esta ley.

22
Feb
23

Ucrania, escenario de guerra de la OTAN y EEUUpara doblegar a Rusia . . .

Why Putin's gamble does not have to be lose-lose | Chatham House –  International Affairs Think Tank
EL PRIMER ANIVERSARIO DE LA OPERACIÓN MILITAR ESPECIAL RUSA EN UCRANIA: LO QUE HA PASADO Y QUE VA A SUCEDER

escribe: Andrey Budaev Embajador de Rusia en Uruguay

El 24 de febrero se cumple un año de la operación militar especial rusa en Ucrania. En relación con esto, es oportuno hacer un análisis general de lo que ha pasado y lo que va a suceder en adelante. Quisiera destacar que no imponemos nuestro punto de vista a nadie, solo ofrecemos una opinión alternativa para que los respetados lectores puedan hacer sus propias conclusiones.

Es importante entender que las raíces de los acontecimientos actuales vienen desde nueve años atrás. En 2014 en Kiev se produjo un golpe de Estado armado con el apoyo activo de Estados Unidos y la UE. El pueblo ruso de las Repúblicas de Donetsk y Lugansk se negó a reconocer el nuevo régimen ucraniano ilegítimo, defendiendo su derecho de hablar su lengua materna y honrar a sus héroes, que salvaron al mundo del fascismo hace 80 años. Sin embargo, el régimen de Kiev optó por resolver este problema por la fuerza, recurriendo al ejército regular y a batallones punitivos neonazis para sofocar las protestas.

En 2015, con la mediación activa de Rusia se firmaron los Acuerdos pacíficos de Minsk. No obstante, Kiev saboteó durante todo esto tiempo el cumplimiento de sus compromisos y utilizó estos acuerdos para afianzar su potencial bélico con la ayuda de directa de los países occidentales. Como fue admitido públicamente por la excanciller alemana Angela Merkel y el expresidente francés François Hollande, los Acuerdos de Minsk fueron utilizados para dar tiempo a Kiev a reforzar las sus fuerzas armadas y no para detener los combates y llegar al arreglo pacífico.

Durante más de ocho años, los nacionalistas ucranianos bombardeaban la población civil de Donbas. Como resultado de estos ataques militares, hasta el febrero de 2022 fueron matados alrededor de 15 mil habitantes de esta región. Tal política destructiva de Kiev contó con el apoyo total de los Estados Unidos y sus aliados de la OTAN, que militarizaban al territorio ucraniano, fomentaban la rusofobia agresiva y hacían la vista gorda ante la abierta glorificación del nazismo en Ucrania donde los grupos armados usan símbolos fascistas, organizando marchas de antorchas y dando a las calles y plazas de las ciudades nombres de criminales nazis. El territorio de Ucrania se convirtió en un campo de entrenamiento para maniobras y ejercicios militares de la OTAN con orientación anti rrusa. En este contexto, a finales de 2021, la parte rusa preparó y envió a sus socios occidentales propuestas sobre la estabilidad geoestratégica y garantías jurídicas de seguridad para nuestro país, entre ellas que la OTAN no se expandiera hacia el Este, incluso al territorio de Ucrania. Sin embargo, nuestras propuestas fueron cínicamente rechazadas.

A comienzos de 2022 aumentaron bombardeos y ataques militares ucranianos contra la población de Donetsk. El 21 de febrero de 2022 por la solicitud de las autoridades de las Repúblicas de Donetsk y Lugansk Rusia reconoció su independencia. Tomando en cuenta la amenaza creciente para estas regiones, así como el acercamiento de la infraestructura militar de la OTAN hacia nuestras fronteras y los planes militaristas ucranianos, incluso sus ambiciones de obtener las armas nucleares, no nos quedó otra opción que iniciar el 24 de febrero la operación militar especial para desmilitarizar y desnazificar el régimen criminal de Kiev, proteger a los habitantes rusos de estas regiones, así como eliminar las amenazas existenciales a la seguridad de nuestro país. Según los datos de la inteligencia, el Ejército Ruso adelantó unos días a los nacionalistas ucranianos que planeaban ataque a gran escala contra las Repúblicas de Donetsk y Lugansk.

Es necesario destacar que en el marco de la operación especial las Fuerzas Armadas de Rusia están utilizando equipos de alta precisión para incapacitar la infraestructura militar del régimen de Kiev y los objetos relacionados con el complejo militar ucraniano (incluyendo los de carácter energético), tratando de evitar las víctimas entre la población civil. Al mismo tiempo, hemos sido testigos de las múltiples atrocidades de los nacionalistas ucranianos que siguen bombardeando constantemente las áreas residenciales, hospitales y escuelas de Donbass, utilizan prohibidas municiones químicas y de racimo, torturan y matan cruelmente a los prisioneros militares rusos. Además, el régimen de Kiev realiza diferentes provocaciones peligrosas, como por ejemplo bombardeos a las centrales nucleares de Chernóbil y Zaporozhie, ataques terroristas contra infraestructura civil rusa (la explosión del puente de Crimea) y la gente civil (el asesinato cobarde en alrededores de Moscú de la joven periodista rusa Daria Dugina), así como organiza escenificaciones (como en la ciudad de Bucha) para difamar al ejército ruso.

Como una consecuencia de la política represiva aplicada por el régimen de Kiev contra habitantes de las Repúblicas Populares de Donetsk y Lugansk y en las regiones de Khersón y Zaporozhie, en el periodo desde el 23 al 27 de septiembre de 2022 en estas cuatro regiones se celebraron referendos durante los cuales la mayoría abrumadora (más de 90% de los habitantes) votó libremente a favor de la adhesión a la Federación de Rusia. Estas consultas populares se realizaron respetando plenamente las normas y principios del derecho internacional y ahora estas regiones representan una parte integral de nuestro país. Allí poco a poco se normaliza la vida pacífica y ya se realizan activamente los trabajos de reconstrucción de los edificios y carreteras destruidas por los bombardeos de nacionalistas ucranianos.

Es importante destacar el papel destructivo de los países de la OTAN que en realidad se han convertido en la parte del conflicto militar en Ucrania, lo que de hecho ya están declarando abiertamente sus líderes. Su objetivo principal no es salvar las vidas ucranianas, sino derrotar cueste lo que cueste a Rusia tratando de conservar su hegemonía global. A pesar de que las negociaciones de paz realizadas en Turquía en abril de 2022 tenían la perspectiva real de alcanzar los acuerdos mutuamente aceptables entre Rusia y Ucrania, estos contactos políticos fueron interrumpidos por la orden de Washington y Londres que optaron por la escalada del conflicto, luchando contra Rusia hasta el último soldado ucraniano. Aún más, los países occidentales siguen suministrando en grandes cantidades armas sofisticadas y ofensivas a Ucrania, así como compartiendo con Kiev datos de inteligencia y participando en la planificación y ejecución de operaciones militares, reclutando a los mercenarios por todo el mundo, incluso en América Latina, y enviándolos junto con sus instructores militares para combatir en Ucrania. No hace mucho tiempo fue anunciado oficialmente que los Estados Unidos y sus aliados suministrarán al régimen de Kiev los tanques alemanes y estadounidenses Leopard y Abrams, misiles de mediano alcance y otro material bélico moderno. Todo esto solo aumenta la escalada del conflicto y lleva a mayores pérdidas de vidas humanas.

No menos preocupante es la información, que se descubrió después del inicio de la operación militar rusa, sobre existencia en Ucrania de una red de bio laboratorios norteamericanos que desarrollaban patógenos mortales. Lo mismo Washington ha realizado en otros países de la ex-Unión soviética, creando sus laboratorios biológicos militares justo a lo largo de las fronteras de Rusia. La existencia de tales instalaciones en Ucrania fue confirmada por la subsecretaria de Estado de EEUU Victoria Nuland y representa una grave violación de los acuerdos internacionales sobre prohibición de desarrollo y uso de armas biológicas.

En general, contra Rusia se ha desencadenado una guerra híbrida, cuya parte importante es la descarada campaña de desinformación y rusofobia, con el fin de manipular la opinión pública mundial en contra de nuestro país. El Occidente Colectivo aplicó contra Rusia múltiples sanciones económicas ilegítimas, lo que aumentó las tendencias negativas en la economía mundial, llevó a la ruptura de las conexiones comerciales tradicionales a nivel global, provocó la crisis energética y alimenticia. Ahora se prepara décimo paquete de restricciones anti rusas. Estos pasos agresivos unilaterales del Occidente causaron el año pasado un aumento sin precedentes de los precios de hidrocarburos y alimentación en el mercado internacional, afectando en primer lugar a los países en desarrollo. A pesar de esto la economía rusa soportó esta tremenda presión, no sucedió el colapso económico pronosticado. Al contrario, se fortaleció autoproducción, la importación paralela, diversificación de nuestros lazos con países amigos.

Otro ejemplo de hipocresía norteamericana fueron los ataques contra gasoductos de Nord Stream, que fue importante elemento de la infraestructura energética en Europa. La investigación independiente del periodista estadounidense Seymour Hersh confirmó que las explosiones fueron realizadas por los buzos militares norteamericanos con participación de Noruega. De hecho, los mismos funcionarios estadounidenses ya admiten que están detrás de las explosiones ocurridas en los Nord Stream, hasta hablan de eso con gusto. ¿No es una manifestación del terrorismo internacional?

En estas condiciones hostiles, Rusia sigue cumpliendo todos sus compromisos comerciales a nivel global, trabajando activamente para ayudar a los países en desarrollo. Esto confirman los esfuerzos diplomáticos de Rusia, junto con Turquía y el Secretario de la ONU, emprendidos para organizar el tránsito del grano ucraniano por el Mar Negro para distribuirlo entre las naciones más necesitadas.

Es evidente que la política occidental de aislamiento internacional de Moscú ha fracasado y Rusia sigue manteniendo el diálogo constructivo con la mayoría de los países del mundo, lo que confirmen las recientes visitas del Canciller de Rusia Sergey Lavrov por los países de África y Oriente Medio, así como el rechazo de muchos estados, incluso de América Latina, de unirse a las medidas económicas restrictivas del Occidente contra Rusia.

La Parte Rusa nunca ha rechazado el proceso de negociación con Ucrania. Al revés, el mismo Señor Zelenski suscribió el decreto presidencial que le prohíbe entrar en negociaciones con Moscú. Estamos dispuestos a dialogar con Ucrania sin condiciones previas y basándose sobre las realidades existentes. En todo caso, nuestra prioridad sigue siendo la misma: garantizar la seguridad, soberanía e identificación nacional de nuestro país y su gente.

En relación con algunas opiniones de que la operación militar especial rusa se desarrolla lentamente quisiera subrayar que los jefes de las Fuerzas Armadas de Rusia consideran necesario conservar las vidas de los combatientes rusos y evitar numerosas pérdidas civiles. Es la tarea principal en el marco de la operación.

Las acciones de los países del Occidente ?colectivo demuestran el carácter global de la confrontación en Ucrania para la cual se han preparado cuidadosamente durante mucho tiempo. Está claro que Ucrania no es más que una herramienta en manos de los Estados Unidos y sus aliados de la OTAN, cuyo objetivo a largo plazo es derrotar a Rusia en el campo de batalla, desbaratar la arquitectura de seguridad en el antiguo espacio soviético y en Eurasia en su conjunto, así como preservar el sistema mundial en el que Washington y sus satélites puedan utilizar la fuerza militar y la influencia económica para obligar a cualquier país a obedecer a su voluntad. Sin embargo, es evidente que los acontecimientos en Ucrania y alrededor de este país representan el comienzo del fin del dominio ideológico y político-militar del Occidente. En este contexto se han acelerado los procesos de transformaciones globales, traspaso del sistema unipolar al mundo policéntrico, más justo y democrático con formación de varios polos de influencia en Asia, África y América Latina, lo que corresponde a los intereses de la mayoría de las naciones. Son algunos de los resultados más importantes después de un año del comienzo de la operación especial militar rusa en Ucrania.

18
Feb
23

La COBARDÍA política del FRENTE AMPLIO, la pagará muy caro ante los militantes

escribe: JOSÉ PABLO FRANZINI BATLLE

La corrupción, ¿ mueve la aguja electoral?

NO son errores, es CORRUPCIÓN:

El caso Lacalle Pou

La realidad indica que en nuestro país los casos de falta de transparencia y corrupción van en aumento desde hace años.

El caso Luis Lacalle Pou. Así debió llamársele a los sucesos referente al jefe de la seguridad presidencial.

Y afirmo lo anterior dada la responsabilidad que le cupo, le cabe y le continuará cabiendo en el caso referido. A diario trascienden nuevas informaciones que contradicen lo que él mismo afirmó sobre su conocimiento y relación con el jefe de su seguridad.

Lacalle Pou debió dar un paso al costado. Así lo dije en su momento y así lo reitero hoy con más elementos que arrojan contundencia a lo que entonces entendí, debió hacer el primer mandatario.

Tal hubiese sido la consecuencia de haber sucedido en aquellos países que otrora fueron faro de inspiración para la formación de nuestra República. Ejemplos sobran. Muchos.

El caso Lacalle Pou ha tomado ribetes de película, semejante a la serie House of Cards. La turbiedad es total. El entorno íntimo del presidente intercambiando pedidos a diario con el Jefe de la custodia. Todos son, por lo menos, irregulares. Se protegieron amigos, se falsificaron declaraciones, se ocultaron delitos.

Lacalle mandó investigar a su expareja, hoy lo sabemos. “L’Etat c’est moi…”, el Estado soy yo, frase adjudicada a Luis XIV demostrando su absoluto reinado. Sin duda fue tal expresión la fuente de inspiración del presidente, demostrando así, su absoluta carencia de límites. Como se dice hoy: “De eso no se vuelve…”.

Como si todo ese pantano de estiércol —que cada día huele peor y más fuerte— no existiese, Lacalle Pou se limita a acusar de intencionalidad política a los medios que informan del caso. Acusa a dos, parece que los otros no los lee. “Habló la Justicia”, expresó una vez conocido el fallo que condenó a su mano derecha. Reflexión para sus votantes. Absolutamente carente de contenido.

La realidad indica que en nuestro país los casos de falta de transparencia y corrupción van en aumento desde hace años. Por ejemplo: en esta (des)administración se ha tolerado que dos ministros de Estado, interpelados por falta de transparencia en su gestión, le ocultaran al cuerpo —a cada legislador, en definitiva: a la ciudadanía— la verdad. Mintieron de forma comprobada. Y allí andan, bien tranquilos. Todo el país lo sabe.

Sorprende que a los legisladores oficialistas tampoco les asombre. Más que un gobierno de coalición, el presidente parece liderar un gobierno de sumisión.

La situación genera impotencia, frustración. Hiere al sistema político. Lesiona la República. Cercena libertades. Genera pobreza.

La corrupción termina con todo. Con absolutamente todo.

Nuestro país necesita un aluvión de valores, de honestidad, de transparencia. Desplazar del ejercicio de gobierno a la miseria humana. La oportunidad, la mal llamada viveza.

Artigas marcó a una sociedad, prefirió emigrar por siempre por defender una idea. Batlle y Ordóñez, entre tantas, luchó por un gobierno pluripersonal para evitar los personalismos y sus consecuencias. Baltasar Brum, se partió el corazón para recuperar la democracia. Y más recientemente, la ciudadanía le dijo no a la dictadura militar.

No encontraremos dignidad asistiendo a estos desvíos que mancillan nuestros más genuinos orígenes.

Lo anterior duele pero no vence.

17
Feb
23

«larry el sucio» fue el ideólogo, el asesino,fue un ex militar

4 AÑOS SIN PLEF

Plef: la justicia sigue barriendo debajo de la alfombra

El asesinato de Felipe Cabral, PLef, aún está sin resolver, ingresando en la lista de crímenes impunes desde 1985

Caras y Caretas Diario

El asesinato del artista plástico Felipe Cabral , Plef, aún está sin resolver y, por suerte, la prudencia ha llevado a la fiscal Mirta Morales a no archivar el caso. Sin embargo, es poco comprensible no tomar los elementos que surgen de la investigación para no solicitar la formalización de alguno de los implicados.

Así como nadie cree que el presidente Luis Lacalle no conociera a Astesiano a pesar de ejercer la custodia de su propia familia, nadie cree desde hace cuatro años que de la casa de la familia Panizza de donde salió el tiro que mató a Plef nadie sepa qué y cómo pasó.

Ángel Panizza, fallecido a poco más de tres meses del cobarde crimen y convertido en el principal sospechoso, formalizado por tráfico de armas por tener algunas sin guías, se llevó a la tumba la verdad, pero también las responsabilidades, que en Fiscalía están encajonadas.

Por más vueltas que se le dé al asunto (y hace cuatro años que le damos vuelta), siempre volvemos a los mismos lugares y arribamos a las mismas conclusiones.

 

A la hora del crimen, Ángel Panizza estaba acompañado de su hijo y su nuera, y el relato del casi coma alcohólico mencionado por la pareja resulta poco menos creíble.

 

Ya en el artículo del año pasado habíamos consultado a un semiólogo que nos confirmó lo que claramente surge de escuchar los audios: la pareja miente y lo hace, además, descaradamente.

 

Sin arma a la vista, posiblemente jamás se sepa de quién fue el dedo mal parido que asesinó a un botija por la espalda.

 

Uno no quisiera pensar que por ser una familia del exclusivo barrio de Punta Gorda, los integrantes de la Justicia tengan ciertos pruritos en rascar hasta el hueso, pero aunque nos juran que sí lo hicieron, que agotaron todos los medios, la muestra de las evidencias no permite confirmar el esfuerzo invocado.

Bajo la alfombra

Temis hace rato que entregó la espada y la balanza a los patricios. Y vicha por debajo de la venda para no cometer ningún desliz”. (E. Larbanois)

 

El asesinato de Plef, al igual que los de Luca Ventre, Fernando Morroni, Roberto Facal y Guillermo Machado, son los crímenes realizados desde la apertura democrática, que se barren bajo la alfombra.

 

Allá lejos, en los 80, el decreto de razzias policiales del gobierno de Sanguinetti se llevó la vida del joven obrero de la construcción, militante de la UJC (Unión de Juventudes Comunistas), que según el relato policial amaneció, luego de una noche de calabozo, ahorcado con su buzo en la Seccional 15ª. Las pericias forenses confirmaron que no había chance de que se haya suicidado. El comisario se llevó poco menos de una advertencia y el tema quedó allí.

 

Fernando Morroni fue asesinado en los incidentes del hospital Filtro bajo el gobierno de Luis Lacalle y los únicos procesados fueron los responsables del operativo policial. A pesar de que en su momento aportamos las pruebas de la identidad del ejecutor, el asesinato fue alcanzado aparentemente por la prescripción, aunque estamos convencidos, se estiró la causa hasta el plazo legal.

 

Roberto Facal fue asesinado también en los incidentes del hospital Filtro en un clima más confuso que el de Morroni.

 

Luca Ventre, en enero de 2021, ingresó a la Embajada de Italia, donde luego de ser reducido salió sin vida, y un manto de diplomacia internacional sigue sin dar respuesta a lo sucedido.

 

A pesar de que de alguna u otra manera estas causas están vinculadas a un cierto contexto político, la falta de facturación electoral hace que, a pesar de los primeros discursos políticamente correctos, el debate sobre las responsabilidades políticas ingrese al túnel de la impunidad o se escabulla debajo de la alfombra.

 

Plef fue asesinado en el gobierno de Tabaré Vázquez y en pleno desarrollo de la campaña “Vivir sin miedo”, impulsada por Jorge Larrañaga.

 

Dirigentes del oficialismo de entonces salieron a facturar que Plef era la primera víctima de la campaña “Vivir sin miedo”, pero luego sus ansias de conocer la verdad parecen haberse marchado junto con la derrota de la propuesta de reforma constitucional.

 

Jorge Larrañaga, quien impulsara dicha reforma, ofreció a la familia de Plef toda la ayuda que estuviera a su alcance (¿pesaría en su conciencia la manija dada de poder aplicar justicia por mano propia de la cual unos reaccionarios de Punta Gorda se hicieron eco?). Pero nada muy pragmático por la causa hizo mientras gestionó el Ministerio del Interior.

 

Mientras la justicia no llega

 

Plef aun vibra en los archivos de sonido de su banda Magia Negra, brilla su obra de pintura callejera, su devoción por el gato que hizo popular en los muros de la ciudad.

 

Sabemos de la ternura de Sara, su madre, que aún espera escuchar el sonido de la bicicleta ingresando por el corredor, manteniendo el cuarto de Plef ordenado y limpio para cuando decida venir a acostarse.

 

Conocemos la ardiente paciencia de Victoria y Federico, sus hermanos, para terminar de saber por qué alguien le arrebató la vida a Felipe.

 

Sabemos de la pintura de Minocho y los cientos de grafitis que todos los 16 de febrero se alzan en su nombre.

 

17
Feb
23

El caso de CORRUPCIÓN más escándalozo de la historia política del Uruguay, a cargo de una fiscal militante . . .

EL JUICIO ABREVIADO A ASTESIANO

Entre la cobardía de una fiscal y la hipocresía del sistema judicial

La fiscal ni siquiera procuró disimular su cobardía, ni la hipocresía de una Justicia que no teme perder prestigio si se trata de preservar a los más poderosos.

Caras y Caretas Diario

Semejante audacia estaba lejos de lo que prometía la fiscal y desde ese momento era previsible que no se iba a imputar ni un delito a quienes tienen el suficiente poder para asegurarse la impunidad.

Reitero que sus palabras están muy presentes en nuestra memoria y registradas en un audio cuya transcripción el lector podrá leer en esta página.

“No se puede investigar nada porque están nombrados todos los que pueden contribuir con la investigación”, “ todos los nombrados son amigos y que ponen piedras a la indagatoria”, “embarran la cancha y quieren tapar todo”, “tendría que citar a declarar a todos los funcionarios de jerarquía del gobierno y de los ministerios de Relaciones Exteriores e Interior porque todos están nombrados en los diálogos del celular de Astesiano”, “es un escándalo de proporciones institucionales y que lejos de procurar corregir los eventuales errores que se cometieron en las distintas instituciones, de lo que se preocupan los jerarcas es de reducir los daños y tapar lo más comprometedor”.

 Apenas leídas las primeras páginas del expediente, pocas semanas después de haber estallado la bomba que llevara a prisión al jefe de la seguridad de la Presidencia, la controvertida fiscal percibió que le tocaba lidiar con un fierro caliente y pedía a gritos ser trasladada a otra fiscalía, movimiento que según ella se le habría prometido.

 Ella ni siquiera procuró disimular su cobardía, ni la hipocresía institucional de una Justicia que no teme perder su prestigio si se trata de preservar a los más poderosos, ni de sus límites, ni los del sistema judicial, ni los de su jefe, el fiscal de Corte, que nunca mostró sin equívocos su voluntad de contribuir a llegar a los responsables de más arriba.

 Quienes escucharon y tomaron conciencia de las confesiones de la fiscal Fossati sabían que los que daban las órdenes intercambiaban figuritas con Astesiano, obtenían información por canales irregulares e ilegales y actuaban e incidían sobre lo que acontecía, como se demostró en el seguimiento a Marcelo Abdala, las averiguaciones sobre el viaje de la esposa del presidente y con la fiesta del Partido Nacional, en la que fuera violada una joven en un episodio confuso que la Justicia tampoco pudo, quiso o supo aclarar; podían dormir en paz porque la ola no los iba a alcanzar.

 Tal vez para tranquilizar su conciencia, Fossati alertó que no iba a ir hasta el fondo porque “a nadie le interesa la justicia” y mencionó entre ellos al fiscal de Corte, la oposición al gobierno y todos los implicados entre los cuales, como mencionamos más arriba en esta nota, están los jerarcas ministeriales, los principales mandos de la Policía y toda la cúpula del gobierno.

 “Si a nadie le interesa, por qué va a interesarme a mí”, se justificó la fiscal, descubriendo a quienes le escuchaban sus intenciones, sus debilidades, sus inconsecuencias y sus miedos, sin ningún disimulo.

 Todo lo que recordamos el pasado viernes y reiteramos hoy, es perfectamente creíble y además evidencia el desconcierto de una magistrada que conoce sus limitaciones y las del sistema judicial, que se encuentra con un caso de la mayor importancia política y que revela faltas éticas abundantes en los máximos jerarcas del Estado, irregularidades a montones y posiblemente delitos, algunos de ellos en reiteración real.

 Debo confesar que cuando lo escuchamos por primera vez, nos pareció una conducta un poco histérica de alguien desbordada por la sorpresa de tener la mala suerte de recibir como en bandeja una causa odiosa en la que solo tenía espacio para fracasar.

 Revisando un poco más su nervioso relato y la descripción patética de lo que le había caído en suerte, comenzamos a percibir hace meses que ya Fossati sabía que no se podría investigar más arriba de Astesiano y que procuraría buscar algunos chivos expiatorios que se hicieran cargo de las arbitrariedades e ilegalidades que había protagonizado el jefe de la custodia del presidente.

 El hilo de las antedichas reflexiones de una fiscal abrumada por su responsabilidad y las dificultades de la investigación, por la importancia del escándalo y la jerarquía de los más o menos involucrados, culmina en un largo relato plagado de ofensas, dolores, quejas y malhumores, con una advertencia que sigue dando vueltas por mi cabeza y que literalmente la inhabilita para ejercer la justica y mucho más para ejercer el rol de parte acusatoria.

 Fossati finaliza advirtiendo que “al final de su carrera no se va a inmolar en una investigación que va fatalmente al fracaso”.

 Reitero que no ignoro que esta advertencia ocurría en circunstancias en que la Fiscal Fossati presionaba para que se cumpliera una presunta promesa de trasladarla a una fiscalía de Delitos Económicos, promesa que el fiscal de Corte, Juan Gómez, no parece reconocer y mucho menos estar dispuesto a cumplir.

 Sin embargo, el aviso no admite dobles interpretaciones, es tan explícito que parece una amenaza; dice sin matices que si no la trasladan, la investigación fracasará porque los que tienen que colaborar con ella no lo harán y porque ella no se enfrentará a los que “ponen las piedras en el camino” porque tienen más poder que ella.

 Para que nadie se haga ilusiones, la fiscal mostró todas las cartas al empezar.

 Y como el fiscal de Corte la escuchó y entendió el mensaje, entiendo que Juan Gómez prefirió el fracaso de la fiscal que el hipotético éxito de una investigación que eventualmente alcanzara a quienes eran los verdaderos responsables de lo que se estaba investigando, los que le daban las órdenes a Astesiano o los que lo pusieron ahí para ejecutar el trabajo sucio.

 “Si nadie quiere la justicia, ¿por qué yo?”, parece preguntarse la fiscal y nos avisa sinceramente que no esperen nada de ella, al menos, que no hará nada que la sacrifique después de 30 años de magistrada y cuando no quiere que las circunstancias la perjudiquen.

 No crean que invento porque esta afirmación temeraria e imprudente está registrada entre otras muchas de tenor parecido dichas en diversos medios.

 ¿Porque dijo esto una experimentada fiscal? ¿Recibió alguna amenaza o advertencia? ¿Le hicieron saber cuáles eran los límites hasta dónde se podrá investigar? ¿Conoce o imagina los abismos del fracaso? ¿Ha hecho conciencia de los riesgos y peligros de descubrir las responsabilidades de los involucrados y ponerlas de manifiesto? ¿Está temerosa de las consecuencias futuras e imagina desenlaces fatales? ¿Hay riesgos mayores que no conocemos?

 ¿Hasta dónde se podía llegar con este sistema judicial, con esta fiscal y con esta Justicia?

 ¿Por qué no se trasladó a una fiscal que estaba pidiendo a gritos que la sacaran porque no se atrevía o no tenía fuerza anímica y material para investigar una causa que se sabía difícil, escandalosa y literalmente destinada al fracaso?

 ¿Será porque el sistema sabe que ni ella ni otros fiscales se inmolarían? ¿Por qué el sistema es tan hipócrita que cargó a esta controvertida fiscal con una tarea imposible?

 Para ser más tolerable esta claudicación cuya fatalidad estaba prevista, la fiscal la fue administrando en pequeñas dosis, se dijo que no se habían podido extraer los chats de Astesiano con el presidente, que se habían extraviado dos celulares del custodio, que los servicios de inteligencia tendrían la culpa de que Astesiano se hubiese enterado de que iba a ser detenido al llegar al aeropuerto, que Lacalle solo había sido engañado y que era víctima de un error, que no veían indicios de delitos en el seguimiento de Abdala, que la exesposa del presidente no se había sentido acosada, que muchos de los chats eran resultado de una conducta mitómana de Astesiano, casi al borde de la inimputabilidad.

 Para poner un candado más sólido, reservó los interrogatorios a Lacalle, Álvaro Delgado y Rodrigo Ferrés de manera que probablemente nunca tengamos acceso a ellos, si están incluidos, como intuyo, en la causa que con el acuerdo abreviado firmado ayer cierra a cal y canto la investigación de otros delitos que pudieran surgir de seguir adelante.

 Reconozco que a Fossati le había tocado una causa que no quería y que los expresó públicamente con crudeza.

 Es evidente que el acuerdo abreviado solo deja satisfechos a quienes querían que solo se investigara para abajo y se dejara indemne a los jerarcas políticos.

 Deja afuera a Lacalle Pou, Nicolás Martínez, Álvaro Delgado, Rodrigo Ferrés, Juan Seré y Luis Alberto Heber y constituye una inocultable claudicación ética.

 Luis Lacalle se ufanó luego de conocer la sentencia que condenó a “su hermano de la vida”, diciendo que la “Justicia habló”.

 Yo me pregunto ¿Qué habló la Justicia?

 ¿Acaso nos dijo si Astesiano era un “perejil”, un mitómano, un farsante, un amigo de confianza al que le confía la vida de sus hijos o que lo ayuda a seguir a su exesposa?

 ¿Acaso nos habló de la asociación para delinquir que había en la Torre Ejecutiva en donde la cúpula del herrerismo compartía con Astesiano los chismes, informaciones y pequeñas basuras que obtenían vigilando con los recursos del Estado y utilizando a los mandos de la Policía Nacional, sobre los que hoy quieren hacer caer el peso de la ley?

 Algunos consideran que hasta cierto punto es comprensible, en el marco del reconocimiento de las debilidades y las flaquezas de los seres humanos, que la fiscal haya cerrado el caso apresuradamente.

 Sin embargo, es un pésimo ejemplo ciudadano.

 Si no hubiera fiscales valientes, soldados arrojados, policías decentes, jueces honestos, médicos abnegados, trabajadores sacrificados y gobernantes probos, no habría ejemplos para los jóvenes ni futuro para la sociedad.

 Todos podrían decir que no se inmolarían por una causa porque las debilidades humanas son más poderosas que las virtudes, que el egoísmo es más humano que la generosidad y el interés más común que el altruismo.

 Pero así no se hace patria.

 Patria se hace con fiscales que se la juegan, con valientes bomberos, con policías que les ponen el pecho a las balas, con enfermeras que se arriesgan a contagiarse de covid y maestras con polvo de tiza entre las uñas chapaleando en el barro para llegar a la escuela del asentamiento a las 7 de la mañana un día de invierno.




febrero 2023
D L M X J V S
 1234
567891011
12131415161718
19202122232425
262728  

Meses