Archivo de noviembre 2018

29
Nov
18

NEOLIBERALISMO …

PLAN para APLICAR en el URUGUAY del HERRERISMO

El neoliberalismo del siglo XXI

escribe: José Natanson y Ariel Wilkis / Le Monde Diplomatique
 

Desde su primera aparición hace cuatro décadas, el neoliberalismo ha sobrevivido a distintas crisis y gobiernos mostrando que es capaz de asumir diferentes formas políticas y de congeniar con diversas propuestas culturales. ¿Qué fórmula asume actualmente con el gobierno macrista?

Desde hace cuatro décadas, cuando irrumpió en la escena política global para reorganizar radicalmente el orden de la posguerra, primero en Chile, Estados Unidos y Gran Bretaña y luego en buena parte del planeta, el neoliberalismo se muestra cambiante, resistente, adaptativo. Mil veces lo dieron por muerto y otras tantas se levantó: la crisis financiera que estalló en 2008, que por primera vez en décadas comenzaba en el Norte para desde allí propagarse al resto del planeta, pareció condenarlo una vez más a la desaparición, pero una vez más el neoliberalismo logró sobrevivir.
Una de las claves que explican esta asombrosa sobrevida es su capacidad de ensayar múltiples fórmulas para reconstruir sociedades cuya institución principal sea el mercado. A lo largo de su breve (en términos históricos) período de hegemonía, el neoliberalismo ha demostrado que es lo suficientemente plástico como para apoyarse en propuestas democráticas de gobierno: las revoluciones conservadores de Ronald Reagan y Margaret Thatcher en los 80, así como los gobiernos de la reforma estructural en la América Latina de los 90, con Carlos Menem, Fernando Henrique Cardoso y Alberto Fujimori como máximas expresiones, no fueron resultado de golpes de Estado sino de la voluntad de sus respectivas sociedades, que soberanamente se inclinaban por este neoliberalismo popular y de masas.
Pero el neoliberalismo se acomoda también a liderazgos autoritarios: de hecho, la primera experiencia concreta fue el Chile de Augusto Pinochet, que inauguró la fórmula de neoliberalismo económico con autoritarismo político que luego se replicaría en Argentina. Y hay también modelos híbridos, como el fujimorismo pos-autogolpe y quizás el gobierno de Jair Bolsonaro en Brasil. En suma, contra lo que predicaban los teólogos liberales de la transición en la América Latina de los 80 y 90, que concebían a la apertura democrática y las reformas pro mercado como partes de un todo indivisible, el neoliberalismo es capaz de convivir perfectamente con las dictaduras más sangrientas.
Pero no solo eso. Así como se apoya en diferentes tipos de régimen político, el neoliberalismo también admite diferentes proyectos culturales. Puede contener un conservadurismo extremo al estilo de Pinochet o Bolsonaro, en alianza más o menos explícita con la Iglesia Católica o los pastores pentecostales; puede sintonizar con posiciones xenófobas que reivindican fronteras y muros para los migrantes mientras impulsan la apertura total de los capitales, como en el caso de Donald Trump o las diversas variantes de la extrema derecha europea. Y puede ofrecer también una cara abierta, tolerante y juvenil: es lo que Nancy Fraser define como “neoliberalismo progresista” (1), una alianza entre los nuevos movimientos sociales (feministas, multiculturalistas y de defensa de los derechos de los minorías sexuales) y el poder económico de las finanzas: la coalición social clintoniana, que combinó a los afros y latinos con el poder de Wall Street y el glamour emprendedor de Silicon Valley, o la propuesta de Emmanuel Macron de tomar la derecha de la izquierda y la izquierda de la derecha para formar un nuevo “centro liberal”, son ejemplos de estos ensayos, que confirman una intuición básica: el neoliberalismo está dispuesto a resignar todo salvo el mercado.
Paradojas argentinas
La experiencia argentina reciente arroja dos paradojas. En primer lugar, los gobiernos kirchneristas desplegaron un conjunto de políticas orientadas a recuperar cierto rol regulatorio del Estado en la economía, desde la estatización de las jubilaciones, YPF y Aerolíneas hasta las más folklóricas políticas de control de precios y restricciones a la compra de dólares, todo bajo un discurso anti-mercado que identificaba a las políticas aperturistas y desreguladoras de los 90 como el origen de buena parte de nuestros males.
Pero al mismo tiempo contribuyeron fabulosamente a expandir el mercado. Durante sus tres gestiones, el aparato estatal, que al fin y al cabo ocupaba el centro de su discurso, se transformó menos que la infraestructura de crédito y consumo, que se ensanchó y diversificó aceleradamente. Por ejemplo, los hogares con celular pasaron del 60 por ciento a comienzos del ciclo kirchnerista a 88 por ciento en 2013, aquellos con computadora saltaron del 49 al 57 y los que tienen auto del 34 al 38 por ciento. El proceso de financierización fue impactante: la cantidad de cajas de ahorro prácticamente se duplicó entre 2002 y 2013 (2).
Se trata de una de las grandes paradojas del kirchnerismo y una de las fuentes de sus deudas pendientes. Cualquier balance de la década, ganada o perdida, no puede dejar de lado el hecho de que pensó poco al Estado y mucho menos al mercado que contribuyó a crear, en una línea con la histórica dificultad de la izquierda para considerar al mercado como realmente existe y no como una entelequia, lo que luego le impide medir sus consecuencias, comenzando por sus efectos subjetivos en el largo plazo. ¿Es posible reconstruir un proyecto de igualdad y bienestar si se subestiman las consecuencias de un Estado que cambió poco y un mercado que cambió mucho?
En la vereda de enfrente, la segunda paradoja. El macrismo es un gobierno explícitamente market friendly que enfrenta serias dificultades para construir mercados. Si la dictadura aplicó un protoneoliberalismo aperturista y desregulador pero sin privatizaciones y el menemismo emprendió la reforma del Estado enfundado en el overol peronista, la actual administración es más transparente: por la pertenencia social, la inclinación ideológica y los antecedentes profesionales de buena parte de sus responsables –31 por ciento de los funcionarios con rango superior a subsecretario de Estado desempeñaban una posición gerencial en el sector privado en el momento en que fueron convocados al Estado– (3), el macrismo lidera el primer gobierno claramente pro mercado de nuestra historia.
Que al mismo tiempo, increíblemente, le escatima la experiencia de mercado a una parte importante de la sociedad. El macrismo prometió libertad para comprar dólares, pero no garantiza los ingresos suficientes para que los pequeños ahorristas la aprovechen. Propuso la utopía del acceso a la vivienda a través de nuevas modalidades crediticias, pero no logró evitar que la inflación se coma los UVA. Dispuso que el ANSES otorgue créditos a tasa fija para los jubilados y beneficiarios de la AUH, pero el desplome del trabajo informal y la inflación fueron creando serias dificultades para pagarlos y obligando a los sectores populares a recurrir a estrategias desesperadas, como las financieras que cobran tasas del 180 por ciento. En otras palabras, el macrismo tuvo más éxito en proponer la utopía de una sociedad de mercado que en garantizar los beneficios de su realidad.
Bolsonarización
La inclusión de nuevos sectores sociales al mercado es un recurso básico de construcción de legitimidad política. Con sus políticas de pleno empleo, salarios altos y vacaciones, el peronismo de los 40 dio el primer gran paso para acercar a los trabajadores, las clases medias emergentes y los migrantes internos a la experiencia del mercado, lo que se reflejó por ejemplo en el boom de heladeras SIAM, que investigaciones posteriores comprobaron como un hito familiar en la memoria emotiva de las clases populares (4). Más tarde la inclusión al mercado seguiría desempeñando un rol central en la vida política argentina: el auge de la industria nacional durante el desarrollismo, la ampliación a los productos importados en los primeros años de la dictadura, por supuesto el menemismo, que incorporó una serie de productos y servicios propios de la economía globalizada, y finalmente el kirchnerismo, con su explosión de plasmas, motitos y splits.
Recuperemos el comienzo de nuestro argumento antes de concluir. Decíamos que el neoliberalismo es capaz de asumir diferentes formas políticas y congeniar con diversas propuestas culturales en tanto no ponga en riesgo su programa económico principal. En momentos en que el neoliberalismo vuelve a operar como el paradigma que organiza la gestión del gobierno nacional consideramos fundamental volver a analizarlo, para entender qué cambió desde su irrupción en los 80, qué elementos nuevos incorporó y hasta dónde avanzó en la penetración de las subjetividades sociales. Por eso dedicamos al tema este Número Especial de el Dipló, elaborado conjuntamente con el Instituto de Altos Estudios Sociales (IDAES) de la Universidad Nacional de San Martín, que festeja sus veinte años de vida.
Creemos finalmente que es necesario advertir sobre un riesgo. Frente a la dificultad para garantizar en los hechos el sueño de un mercado para todos que había prometido en la campaña y con el tic tac electoral acelerándose, el macrismo parece cada vez más tentado de seguir la fórmula de Bolsonaro, que combina un programa económico ultraliberal con un autoritarismo social tan ramplón como descarado. Aunque un océano de historia separa a Brasil de Argentina, la política explícita de manos libres a las fuerzas de seguridad de Patricia Bullrich, las declaraciones acerca de la tenencia de armas y la apelación xenófoba del propio presidente sugieren la escena de un gobierno dispuesto a recurrir al atajo del “discurso del orden”, como si los rigores del déficit cero pudieran compensarse con la demagogia de la tolerancia cero. ¿Será ésta la fórmula exacta del nuevo neoliberalismo?

Notas:
1. Véase la nota de la autora en la contratapa de esta edición.
2. Carla del Cueto y Mariana Luzzi, “Salir a comprar. El consumo y la estructura social en la Argentina reciente”, en Gabriel Kessler (comp.), La sociedad argentina hoy, Siglo XXI, 2015.
3. Observatorio de las elites argentinas, IDAES/UNSAM
4. Natalia Milanesio, Cuando los trabajadores salieron de compras. Nuevos consumidores, publicidad y cambio cultural durante el primer peronismo, Siglo XXI.
28
Nov
18

luisa cuesta

LUISA CUESTA, la gran madre …

escribe: Leandro Grille / revista Caras y Caretas

Luisa Cuesta murió sin haber encontrado a su hijo Nebio Melo, joven militante uruguayo desaparecido en Argentina. A Nebio lo secuestraron en el bar de la estación Belgrano C junto a otro compañero del PCR, Winston Mazzuchi, el 8 de febrero de 1976. Cuando desapareció tenía 32 años y una hija pequeña llamada Soledad. Su madre, Luisa, viajó a Buenos Aires algunos días después, cuando su nuera le mintió que Nebio estaba enfermo. Nebio no lo estaba; había sido chupado por una patota de la Federal, pero eso era algo que no se le podía contar a una madre por teléfono. En Argentina gobernaba Isabelita y todavía faltaban un mes y dos semanas para que el 24 de marzo de 1976 el golpe de Estado depusiera a la viuda de Perón e instalara la junta militar encabezada por Jorge Rafael Videla, Eduardo Massera y Ramón Agosti.

Desde esa fecha, hace 42 años, Luisa Cuesta buscó a su hijo. Poco tiempo después, en 1981,  su hermano, el dirigente sindical Gerardo Cuesta, que era preso político, murió a causa de la tortura en el Hospital Militar. Ese segundo golpe lo recibió estando en el exilio en Holanda, junto a su nieta y su nuera. Como un sadismo del destino, Luisa debió soportar la desaparición de un hijo y el asesinato de un hermano, ocurridos en dos países gobernados por un despotismo de la misma calaña, coordinados por un plan regional orquestado y definido por Estados Unidos, al servicio del poder económico, y ejecutado por las fuerzas armadas y las fuerzas de seguridad de los dos Estados.

En 1985, Luisa retornó del exilio definitivamente y llevó adelante una lucha inquebrantable por la verdad y la justicia. Cuando volvió ya era una mujer mayor de 65 años, pero con la energía que sólo puede exponer una persona con una causa cuya dimensión es hasta en cierta forma inimaginable, por lo menos para todos los que no hemos tenido que atravesar la calamidad de que un hijo simplemente se esfume por obra de una turba maligna que lo secuestra, lo desaparece en vida, lo asesina y esconde sus restos para que nunca más nadie pueda encontrarlo.

Durante más de 30 años, Luisa estuvo en la primera fila buscando a Nebio. Buscando a Nebio y buscando a todos los compañeros y compañeras desaparecidas, reclamando al Estado el compromiso de la búsqueda, el esclarecimiento de las circunstancias de la desaparición y muerte de las víctimas y poniendo una muralla contra el avance del olvido, hasta convertir la lucha por la verdad en un asunto de carácter nacional, noble, movilizado, inconmovible y transversal a las generaciones.

Luisa Cuesta se transformó en un símbolo como Tota Quinteros, Luz Ibarburu o María Esther Gatti. No sólo un símbolo de lucha, sino también un emblema de un lazo constitutivo de la especie humana, que es el amor y la lealtad de las madres con sus hijas e hijos. Las dictaduras que arrasaron América del Sur nunca contaron con el carácter indeclinable, innegociable e incoercible de esa fuerza primordial y antigua que no se extingue con el tiempo ni se amilana ante nada ni ante nadie, que conmueve y conmoverá siempre todo lo sensible que existe dentro de la intimidad de la gente que tiene corazón y sangre y un mínimo de vergüenza y de decencia.

Ha muerto Luisa y nos embarga a todos la doble tristeza por la pérdida de una persona maravillosa y por la pérdida de alguien que hizo todo lo humanamente posible para encontrar a un hijo que le arrebataron los esbirros del odio, y así y todo nunca pudo encontrarlo. En el camino, en la permanente frustración de la búsqueda, fue dejando una enseñanza majestuosa a la sociedad uruguaya, una lección de dignidad humana, de gallardía, de entereza, que nos recorre e interpela a todos. Sobre lo que hemos hecho, sobre lo que no hemos hecho para que se sepa dónde están y qué les ocurrió a los desaparecidos, para que nunca más alguien sufra semejante afrenta.

Hasta siempre Luisa. Madre y luchadora, que apenas contaste con el consuelo de saber que Nebio cayó luchando por ideas en las que creía, para que un día alumbrara una sociedad nueva, más justa, más hermosa, más pareja para todos y todas. Esas, sus ideas, más que la carne, eran las verdaderas perseguidas, las que querían eliminar y desaparecer de la faz de la tierra. Esa prédica de justicia e igualdad era el objetivo a aniquilar cuando se llevaron a Nebio y a Mazzuchi de ese bar en Belgrano porque eran militantes y pensadores que escribían periódicos clandestinos para mantener viva una organización revolucionaria. Y esas ideas no pudieron acallarlas ni secuestrando a Nebio, ni  asesinándolo ni desapareciéndolo porque las bestias no sabían que las ideas no se matan. Pero no se matan: viven en el aire, en el corazón de los sobrevivientes, en el compromiso inexpugnable de una madre, de un compañero, de un hijo que crece, de un montón de pueblo que las hace suyas y las riega como una plantita que crece y crece en los rincones más inesperados, como una rebeldía de vida por donde fluye savia, mezcla de la sangre y de los sueños de los caídos.

28
Nov
18

blancos corruptos …

CONOCÉS A LOS BLANCOS CORRUPTOS ? …

escribe: Enrique Ortega Salinas / Caras y Caretas

 

“Cuando un obrero y un burgués votan por el mismo partido, uno de los dos se equivoca… y no es el burgués”. Mafalda
Claro que los conoces, a menos que seas muy joven; pero puede que tu memoria sea frágil y requiera un recordatorio. De todas maneras, no sólo está el pasado, sino el presente, alertando a gritos sobre lo que pasaría en Uruguay si los blancos ganan las elecciones en segunda vuelta.
Ellos son los que critican que el presupuesto del Antel Arena se haya calculado inicialmente en 40 millones de dólares y terminara costando 82 millones; pero dejan de lado que la Torre de Antel (proyecto ejecutado bajo el gobierno de su principal socio político) se planificó a un costo de 90 millones de dólares y terminó costando 190 millones.
Ellos son los que tiran piedras mientras el gobierno del Frente Amplio construye escuelas, carreteras y hospitales. Ellos son los que critican los cargos de confianza pese a que la mayoría de los cargos de confianza los tienen las intendencias blancas.

Ellos son los que tienen como precandidata presidencial a una mujer asociada con estafadores espirituales que lavan el cerebro a los incautos para esquilmarlos y, de paso, pedirles el voto. Esa asociación llevó a la senadora Verónica Alonso a tener un problema judicial con una imprenta, porque al parecer a estos bandidos les gusta cobrar el diezmo, pero detestan pagar sus deudas, y el dueño de la empresa gráfica no aceptó que le pagaran con oraciones.
Esta misma senadora fue la que dijo recientemente que su partido “no aceptará ni un solo palo podrido” en caso de llegar al gobierno. Sin embargo, tienen varios palos podridos en sus filas y no hacen nada al respecto. Un caso es el del intendente de Artigas, Pablo Caram, que ha colocado a siete familiares en la intendencia. Concretamente, Karolina Gómez (que es su pareja) fue designada por Caram como directora de Cultura; Valentina Dos Santos Caram es la directora general y a la vez su sobrina, mientras que Omar Bicera (pareja de Valentina) es el encargado de Proyectos de la intendencia. Luego vienen los primos del intendente (Manuel Caram, asesor de Desarrollo, y Rodolfo Caram, director de Desarrollo Productivo) y los primos del cuñado (Gustavo Dos Santos, director de Desarrollo, y Augusto Rodríguez, secretario general). No sé si Artigas se desarrollará con tales jerarcas; pero es indudable que la familia Caram está progresando a pasos agigantados.
Lo mismo pasaba en Lavalleja con la intendenta Adriana Peña, que había designado a su hermano, Néstor Gerardo Peña, como director de Comunicaciones, el cual tuvo que renunciar tras un informe negativo de la Jutep. En este caso (nobleza obliga) cabe destacar la digna actitud del renunciante; pero no fue el caso del director de Obras, Gastón Elola, pareja de la intendenta, a quien Adriana le aumentó el sueldo en un modesto 107%, medida que provocó un escándalo y el rechazo de la Junta Departamental, que impidió su concreción.

Se le olvidaron a Verónica varios palos podridos más, como el caso del diputado blanco Sebastián Andújar, que tuvo que pedir perdón tras ser denunciado por falsificar firmas de sus compañeros de partido y librar cheques sin fondo, o el caso de defraudación fiscal de Rodrigo Blas, en Maldonado. El primero fue expulsado del sector de Lacalle Pou, pero lo aceptaron nuevamente antes que el gallo cantara tres veces. Olvidó también el repudiable caso del exintendente blanco de Paysandú Bertil Bentos, procesado por prostituir y drogar a menores. Olvidó también el caso del intendente blanco de Soriano, Agustín Bascou, que hacía que la comuna comprara combustible en sus propias estaciones de servicio.
Los blancos manejan las intendencias como si fueran feudos y así manejaron al país cuando fueron gobierno. No olvidemos cuando arreglaron las leyes forestales para beneficiar a los campos de los Lacalle, los Pou y los Heber, ni el escándalo del Banco Pan de Azúcar ni los sobreprecios y “comisiones” en el negociado con Focoex.
Ellos son los que te pedían militar y “hacerte ver” en sus clubes políticos si querías acceder a una jubilación o conseguir un empleo en la administración pública. Fue el Frente Amplio el que luchó (¡y cómo!) para que esa práctica terminara y los ingresos se dieran por concurso. Fue el Frente Amplio el que luchó y lucha contra el “tarjetazo”.

Ellos fueron los redactores de la ley que garantizó la impunidad de los que violaron, torturaron, asesinaron y secuestraron niños durante la dictadura. Por eso, no es de extrañar el éxtasis y euforia que manifestaron ante el triunfo de Bolsonaro en Brasil, quien, cuando participó en el golpe parlamentario contra Dilma, dedicó su voto al militar que la torturó. Lo que sí llama la atención es que el diputado nacionalista Gustavo Penadés celebrara el triunfo de un homofóbico confeso como Bolsonaro y Verónica Alonso explotara también de alegría, pese a que el brasileño considera a las mujeres una especie inferior, “aunque hay algunas que son muy capaces”.
Como diría Condorito: ¡Exijo una explicación!
Odian a los sindicalistas, ya que gracias a ellos se establecieron en Uruguay derechos laborales básicos como licencia vacacional, licencia por maternidad, asistencia médica, etcétera.
Se oponen a que los uruguayos que están en el extranjero voten porque temen que voten a la izquierda.
Son los que hablan de Venezuela todos los días pero nada dicen de la violación a los derechos humanos e hipercorrupción reinantes en Paraguay, Perú, Argentina o México.

Lacalle Pou se manifestó en contra de dejar de explotar a trabajadores rurales. Los blancos jamás hicieron ni un amague para terminar con la explotación de las empleadas domésticas. Los frenteamplistas, en cambio, lograron que desde 2008 hasta ahora el salario real de las mismas se incrementara 130% y que la formalización del sector ante el Banco de Previsión Social pasara de 30.000 a 75.000 registros en 15 años. Esto tiene furiosos a los que acostumbraban pagar tres monedas a doña María y se sentían muy cristianos por dejarle llevar algo de comida sobrante o alguna camisa vieja para su casa.
Lacalle Pou señaló que “la reforma laboral de Brasil es innovadora”, refiriéndose con admiración a las medidas de Temer que implican eliminación de los beneficios por embarazo, quitas a los aguinaldos, a las vacaciones, al pago de horas extras y a las indemnizaciones por despido.
Ellos son los que tuvieron un candidato que durante la campaña electoral dijo: “Una sociedad que se precie de civilizada no puede tener mal pagados a maestros y policías”. Pues bien, pregunta a cualquier maestro o policía si ese candidato, Luis Alberto Lacalle, les mejoró su situación salarial como presidente. De paso, pregunta cómo han evolucionado desde que el Frente Amplio es gobierno. El mismo candidato me prometió personalmente en una entrevista, y sin que se lo preguntara, que solucionaría la situación de las radios del interior, alegando que estaban bastante desprotegidas por el Estado. Tampoco hizo nada por ellas tras colocarse la banda presidencial.
Ellos son los que critican que el Estado ayude a las personas necesitadas y consideran atorrantes a todas; pero reclaman devolución de impuestos, exoneraciones y privilegios de todo tipo para los empresarios.
Mientras que el Frente Amplio ayuda a las madres a salir adelante, los blancos dicen que se embarazan por gusto, para acceder a los beneficios.
Ellos jamás hicieron nada contra las tabacaleras que llegaron al país para hacer dinero a costa de envenenarnos con publicidad engañosa. Fue Tabaré quien lideró esa lucha dentro y fuera del país y le puso un freno a una multinacional de la muerte, a la vez que disminuyeron significativamente los infartos de miocardio en paralelo con el consumo de tabaco.

Ellos son los que hacían que sus directores en empresas públicas robaran dinero al Estado para incrementar las arcas del Partido Nacional, tal como lo confesó el exdirector del BROU Pablo García Pintos. Cuando una periodista le pidió explicaciones al expresidente blanco, visiblemente molesto respondió que estaba retirado de la política; sin embargo, sigue escribiendo y opinando en las páginas de El País, el diario de la dictadura y órgano de prensa de la oligarquía uruguaya.
Ellos son los que te pintan la actualidad como si estuviéramos en un infierno y en crisis económica, pero quedan mudos cuando el Banco Mundial (que pocas ganas tiene de hablar bien de un gobierno que no sea de derecha) anuncia que de acuerdo a un estudio efectuado en 141 países, Uruguay es el que tiene el ingreso per cápita más alto de América Latina y el Caribe. Por su parte, el BID felicitó a Uruguay por traducir el gasto público en bienestar social.

Dignidad arriba, regocijo abajo
Tuvo que llegar el Frente Amplio al gobierno para frenar el despilfarro rosado de los dineros públicos. Ahora, cada uno de los organismos estatales debe plantear a Presidencia de la República el plan de viajes de todo el año y es el propio presidente quien lo revisa y autoriza. Cuando Danilo Astori presidió el Senado, por ser vicepresidente de la República, redujo los gastos en viajes de cuatro millones de dólares a un millón.
Cuando Tabaré finalizó su labor como intendente de Montevideo, renunció al subsidio que le correspondía. No es que esté mal cobrarlo, ya que es un derecho previsto por ley; pero él siempre se opuso al pago de subsidios a los funcionarios públicos cuando finalizan la labor para la que fueron designados y su rechazo a esta especie de seguro de paro privilegiado fue coherente con su prédica.
De los viáticos percibidos, como intendente y como presidente, siempre devolvió todo lo que no utilizó. No sólo eso: tras su viaje a México el 12 de noviembre de 2017 (donde gastó 3.006 dólares en cinco días) y a Brasil el 20 de diciembre (donde gastó 392 dólares en un día) no rindió gastos y devolvió 100% del dinero.
En cuanto a José Mujica, en cinco años de mandato donó 550.000 dólares. Un presidente cobra un promedio de 12.000 dólares mensuales, o sea, 720.000 dólares en cinco años.

¿Podemos decir lo mismo de los expresidentes Sanguinetti, Lacalle y Batlle?
Una clara contrapartida a estas actitudes de desprendimiento la dieron el senador blanco Álvaro Delgado y los (también blancos) intendentes Pablo Caram, de Artigas, Enrique Antía, de Maldonado, y Fernando Echeverría, de Flores, los cuales se beneficiaron irregularmente durante años con la explotación de tierras del Instituto Nacional de Colonización.
Por esto y mucho más es imperioso salir a defender con uñas y dientes lo que tenemos, no dejando pasar ni una sola mentira, ni una sola calumnia, ni una sola canallada.
No lloremos mañana lo que no supimos defender hoy.

27
Nov
18

la demagogia de larrañaga

UN LÍDER SIN APOYO DE SUS CAUDILLOS EN LA INTERNA, CAYÓ EN SU TRAMPA DEMAGOGA

LA DERECHA FACHOLA  y la RESTAURADORA del NEOLIBERALISMO, NO PIENSAN IGUAL.

«Vivir sin miedo»: La demagogia del eslogan

escribe: Charles Carrera Leal senador del FRENTE AMPLIO-MPP60/ 9

Al igual que en la anterior campaña electoral, la seguridad pública vuelve a ser motivo de debate. Hace cuatro años la discusión estuvo centrada en la propuesta que buscaba –por medio de una reforma constitucional– bajar la edad de imputabilidad para los menores infractores. Si bien la consulta fue rechazada por la ciudadanía, los sucesos sirvieron para identificar una modalidad utilizada por la derecha para intentar impulsar reformas sin la necesidad de proponerlo a través de una ley. Como izquierda siempre reivindicamos la participación popular como mecanismo para reformar la Constitución y lograr avances beneficiosos para la población. Lo hemos apoyado en el pasado y lo seguiremos haciendo cuando sea necesario. El mandato popular es un aspecto fundamental para el Frente Amplio (FA), tan importante como la defensa de la Constitución y de la organización del Estado, de acuerdo a sus competencias y cometidos.
En tiempos en los que la seguridad pública vuelve a estar presente en la escena política, nos vemos obligados a reflexionar también sobre la organización del Estado. A esta discusión nos ha llevado la propuesta del senador Jorge Larrañaga que pretende, por medio de una reforma constitucional, modificar los cometidos naturales de las Fuerzas Armadas, destinándolas a funciones de seguridad interna. Se trata de una campaña que además de haber sido definida como un eslogan electoral por parte de su propio impulsor, termina desconociendo las bases mismas de la organización del Estado. Todos sabemos para qué existen las Fuerzas Armadas, cuáles son sus cometidos y funciones en cuanto a la preservación de los más altos intereses nacionales, la defensa de la integridad territorial ante posibles amenazas externas, entre otras. Destinarlas al combate del delito sería, además de inapropiado, peligroso para nuestra democracia.
En un artículo anterior nos referimos a este asunto, cuando decíamos que esta experiencia ya había fracasado en países como México o Colombia, donde no lograron reducir la delincuencia y, por el contrario, terminaron multiplicándose la violencia y los homicidios. México ha recibido serias advertencias y recomendaciones por parte de organizaciones de derechos humanos para delimitar las competencias efectivas de las Fuerzas Armadas. Las razones para esto surgen de las bases fundamentales que determinan su razón de ser. Las Fuerzas Armadas se rigen por la lógica de la guerra. Los militares utilizan la fuerza sin una delimitación clara y, en consecuencia, resultan inapropiados para combatir otro tipo de conflictos, como los internos relacionados con la violencia y la delincuencia.
A esto debemos sumarle que la Policía necesariamente actúa con una lógica muy distinta. En este sentido, tiene como misión la prevención, disuasión y represión de conductas delictivas, guiadas siempre por el respeto a las garantías individuales. En el caso de la Policía, el conflicto es de distinta naturaleza y requiere necesariamente una gradualidad en la actuación, la cual resulta fundamental para evitar daños innecesarios. Sin embargo, a pesar de esto, muchos países terminaron cayendo en la tentación de utilizar a las Fuerzas Armadas para este tipo de funciones. El resultado ha sido no sólo el recrudecimiento de la violencia, sino la aceptación de mecanismos sistemáticos de violación de los derechos humanos, donde todo vale a la hora de combatir la delincuencia.
Por esto entendemos que la propuesta del senador Larrañaga resulta peligrosa y amenazante para nuestra democracia. En ese afán demagógico de querer sumar unos votos, se abre una puerta que probablemente se vuelva difícil de cerrar. ¿Qué hacer en este contexto? ¿Cuál debería ser la política a desarrollar en materia de seguridad pública? Estas dos preguntas deberían acercarnos a las soluciones de un problema que no ocultamos y que asumimos como tal. En este sentido, desde el Ministerio del Interior se han implementado intervenciones interinstitucionales, con la finalidad de combatir el problema desde un enfoque multidimensional.
Con esta política se han logrado desarticular varios grupos criminales que tenían violentados a determinados sectores de la población. Las principales víctimas de estos grupos eran los propios vecinos, que muchas veces eran desalojados de sus hogares, que terminaban siendo utilizados como bocas de venta de droga. Bajo esta lógica mafiosa se puso en jaque la convivencia en varias zonas de Montevideo. Sin embargo, por medio de ese enfoque multidimensional, el Estado supo generar acciones conjuntas entre la Polícía, la Fiscalía, la Intendencia de Montevideo, el Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente y la UTE, entre otros. De esta manera fue posible atacar no sólo los problemas de violencia sino también mejorar la infraestructura básica del barrio, brindándoles a los vecinos mejores condiciones de vida.
Estas políticas nacidas en la implementación de la Estrategia por la Vida y la Convivencia durante el gobierno de Mujica servirán para ir rompiendo el cerco delictivo que pretende apoderarse de ciertos barrios. Tenemos la certeza del camino recorrido y del que deberemos recorrer para seguir reduciendo los estándares de violencia y delincuencia que tanto daño generan. Por lo pronto, intentaremos combatir el simplismo punitivo, denunciando esa política demagógica que intenta obtener un rédito electoral, sin tomar en consideración los riesgos y la peligrosidad de la propuesta.

26
Nov
18

Fidel y el alca …

Entrevista a Luis D’ Elía, presidente del partido Miles
«Fidel fue el gran artífice del fracaso de Bush en América Latina»

escribe: Lois Pérez Leira
Rebelión

A dos años de su siembra, recordamos con anécdotas inéditas cómo el Comandante líder de la Revolución Cubana, propinó a Estados Unidos la segunda gran derrota política de este país en el continente americano después de la Batalla de Girón

Cuando se cumplen dos años de su partida física, todavía nos queda mucho que aprender y conocer sobre el aporte del Comandante Fidel Castro al cambio en la correlación de fuerzas en América Latina y el Caribe, que condujo a la primera gran derrota del proyecto imperialista neoliberal en nuestro continente.
Hoy, cuando parece que los sectores de la ultraderecha política y el colonialismo económico vuelven a ocupar espacios, se hace imperante conocer las anécdotas no contadas del entierro del Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA), de la mano de Fidel, como gran estratega, y Hugo Chávez y Néstor Kirchner, como brillantes ejecutores. Aunque estos tres gigantes ya no están con nosotros, es más que nunca necesario aprender de su ejemplo y continuar forjando un indetenible movimiento político social que logre neutralizar las pretensiones del imperialismo en nuestra región.
Como un aporte a esa lucha que continuamos dando los pueblos por nuestra segunda y definitiva independencia, hice esta entrevista a Luis D’ Elía, testigo de primera mano del protagonismo de Fidel en el entierro del ALCA en Mar del Plata, de cual se cumplieron 13 años este 5 de noviembre.
La inauguración oficial de la IV Cumbre de las Américas se realizó el viernes 4 de noviembre 2005, a las 17, en la sala Astor Piazzolla del Teatro Auditórium, mientras que a pocas cuadras de allí recrudecían los hechos de violencia que se produjeron en la marcha de la Contra cumbre. Por su parte, los mandatarios se dirigieron al Hermitage Hotel (sede de las deliberaciones) para posar en la foto de familia realizada en la terraza, y luego iniciar formalmente la reunión.
En esta IV Cumbre de las Américas en Mar del Plata, convocada para poner en marcha el Área de Libre Comercio para las Américas (ALCA), se produjo un histórico enfrentamiento entre los gobiernos que defendían esa opción neoliberal -encabezados por el presidente de Estados Unidos, George W. Bush- y aquellos que se oponían -liderados por los mandatarios Néstor Kirchner, Lula da Silva, y Hugo Chávez-.
Paralelamente se creó un amplio movimiento político-social “No al ALCA”, llevado adelante por gobiernos, partidos políticos, sindicatos y organizaciones sociales de todo el continente americano, con el fin de oponerse al Área de Libre establecida por los gobiernos pro-yanquis en 1994, siguiendo un proyecto de Estados Unidos, que debía entrar en vigor en enero de 2005.
Para muchos analistas la derrota de EEUU en este evento, es la segunda gran derrota política de este país en el continente americano después de la Batalla de Girón, en Cuba.
En aquella cumbre el presidente de Venezuela, Hugo Chávez, le dijo a los presentes: “El libre comercio no va a solucionar nuestra pobreza. Los que todavía creen en eso, olvídense de ese cuento. Hablemos de las privatizaciones, uno de los efectos más perversos de la era neoliberal. Veamos el caso de todos nosotros, las privatizaciones, inmediatamente desempleo, inmediatamente flexibilización de las normas laborales, eliminación de prestaciones sociales, los derechos de los trabajadores los borraron del mapa con las recetas del Fondo Monetario Internacional (F MI). Reformas estructurales. Veneno. Verdadero veneno para nuestras economías.” (…)
Si bien los tres presidente Néstor Kirchner, Lula da Silva, y Hugo Chávez fueron los verdaderos protagonistas de esta histórica batalla política, existieron otros operadores anónimos que aportaron parte del éxito de esta hazaña, entre ellos Fidel Castro, que siguió minuto a minuto todo lo que acontecía. Mientras que tres hombres de suma confianza de los mandatarios, eran los encargados de organizar los actos: el cantante Silvio Rodríguez, D’ Elía y Miguel Bonasso.
Hacía tiempo que quería preguntarle a Luis D Elia, Presidente de Miles, sobre cuál fue la verdadera historia tras bambalinas de la derrota de Bush en Mar del Plata. Aunque fui parte de aquellas jornadas, participé de la manifestación y el acto en el estadio, siempre tuve la curiosidad de conocer toda la historia completa.
PL: ¿Luis, cómo fueron los entretelones secretos de la organización del Contra Alca?
LD: El 17 de octubre del 2005, recibo un llamado telefónico de Presidente Néstor Kirchner. Me plantea, sin darme las razones, que me acerque a la embajada de Cuba en Buenos Aires a los efectos de ultimar detalles de un urgente viaje a La Habana. Allí se limitaron a darme la visa cubana y a entregarme el pasaje sin más trámite.
Una vez en La Habana, haciendo la cola de migraciones, se me acerca personal diplomático y me lleva a una zona llamada “Casa de Residencias”, unas casas de turismo que tenia la familia Batista y que la Revolución usa para recibir a invitados del mundo. Allí me encuentro con el escritor argentino Miguel Bonasso, a su esposa Ana Descalón y r al entonces embajador cubano en la Argentina, Alejandro González Galeano. Me explican que el Presidente Néstor Kirchner me propuso ser uno de los responsables organizativos del «STOP BUSH» del 04 y 05 de noviembre del 2011. Todavía no repuesto de mi sorpresa, me presentan a quien iba a hacer mí contra parte cubana que no era ni más ni menos que el compañero Diputado del Poder Popular, Silvio Rodríguez.
PL ¿Cómo fue el plan de trabajo?
Trabajamos todo el día con Silvio revisando los distintos aspectos de la organización, movilización, logística, financiamiento, publicidad, artistas, locución, tren blanco, presencia de Maradona, etc. Alrededor de las 21:00 hs nos fuimos a cenar por supuesto, en los postres lo hicimos cantar a Silvio y alrededor de la 23:00, nos vinieron a buscar personal de seguridad del Consejo de Estado cubano, nos trasladaron a la sede gubernamental y alrededor de las 23:45 nos recibido el comandante Fidel Castro, con quien trabajamos hasta las 07 am del día siguiente. Con Fidel repasamos toda la agenda que habíamos trabajado con Silvio Rodríguez. Alrededor de la 02:00 a.m , nos conectamos con Maradona y concretamos su presencia en el «Tren Blanco» y en el estadio Mundialista de Mar Del Plata. También nos contactamos con el director de cine Emir Kusturica, comprometiendo su esfuerzo para la hacer un documental referido a la Contra Cumbre.
LP: ¿Cómo siguieron las actividades organizativas?
LD: A la noche siguiente, el Comandante Fidel Castro nos tomó rigurosa lección. Estuvimos hasta las 04:00 am analizando todos y cada uno de los puntos en cuestión y nos dejó clara sus indicaciones sobre cada uno de los tópicos en cuestión.
LP:¿Cómo fue el retorno?
LD: Volvimos muy entusiasmados y cargados de mucha responsabilidad, en un pequeño avión de 10 plazas que pertenecía al equipo de Hugo Chávez. Como no se nos permitió volar los cielos de Bolivia, hicimos una escala en Manaos (Brasil) para arribar la noche del 20 de Octubre a Buenos Aires.
LP: ¿Qué pasó al regresar?
LD: Allí tuvimos algo más de dos semanas muy intensas de trabajo para concretar lo que fue la jornada más trascendente de los pueblos latinoamericanos contra el imperialismo norteamericano de los últimos cincuenta años.
LP: ¿Cómo vivió el día anterior a esta histórica jornada?
LD: La noche antes de la movilización, (el Presidente) Néstor me llamó por teléfono y me dio un “teléfono rojo” para comunicarme con él. Nos deseamos suerte mutuamente. Al otro día sentí el orgullo enorme del papel que jugó cara a cara contra Bush en una jornada que quedará para siempre en la memoria de los pueblos latinoamericanos.
LP: ¿El tren fletado pasaría a la historia?
LD: La verdad que fue una experiencia muy linda. Salimos por la noche con el objetivo de llevar el máximo de dirigentes políticos y sociales. Por ser uno de los organizadores, junto con Miguel Bonasso, viajamos en el primer vagón. En él iba Maradona, el embajador cubano en la Argentina, Alejandro González Galeano y el director de cine Emir Kusturica, entre otros. Durante el largo viaje pudimos hablar de muchos temas. Fue muy emocionante. El Embajador era un hombre muy formado políticamente. Maradona siempre tenía alguna anécdota que contar. Por supuesto siempre estaba Fidel presente en las charlas, a pesar de estar ausente físicamente de aquellas jornadas. Fue siguiendo al minuto todo lo que iba sucediendo.
LP:¿Cómo fue el acto en el Estadio Mundialista?
LD: N osotros llegamos en el tren y miles de compañeros en autobuses de toda la Argentina. La ciudad estaba copada por la policía. El propio Bush había traído centenares de militares para garantizar su seguridad.
Los promotores del «STOP BUSH» organizamos una masiva manifestación por las calles de Mar del Plata y durante la cumbre se produjeron decenas de enfrentamientos. El cuatro de noviembre por la mañana fueron llegando las columnas al Estadio.
LP:¿Algún recuerdo de manifestación?
LD: Íbamos marchando bajo la lluvia y el frío detrás de la pancarta central de la manifestación. Yo iba del brazo de Evo Morales. En un momento le digo: “ che, Evo, dentro de un mes vas a ser presidente de Bolivia. ¿Sos consciente de eso?. Y me dice: “Sí claro que soy consciente de eso”. Y seguimos caminando bajo la lluvia.
LP:¿Quiénes estaban presentes en el acto?
Mientras esperábamos la llegada de Chávez, varios artistas aportaron sus canciones entre ellos : Silvio Rodríguez, el uruguayo Daniel Viglietti, los cubanos Santiago Feliú y Amaury Pérez y el argentino Víctor Heredia.
En el amplio escenario del Estadio, destacadas personalidades arroparon a Hugo Chávez entre ellos Diego Armando Maradona, Evo Morales, el Premio Nobel de la Paz Adolfo Pérez Esquivel, la representante de Madres de Plaza de Mayo, Hebe de Bonafini y el director de cine bosnio Emir Kusturica. También estaba Edgardo Depetri, uno de los activos organizadores del evento. De Cuba estaba Ricardo Alarcón y Abel Prieto, y Alí Rodríguez Araque, de Venezuela, entre otros.
LP: ¿Con Silvio Rodríguez ya había forjado una amistad por ser parte del equipo organizador, no es cierto?
LD: Con Silvio hicimos una linda amistad. Cuando trabajamos juntos en La Habana en un momento le confesé que su canción cuyo título “Solo el Amor” era para mí la canción más bella dedicada jamás a la militancia. Cuando subió a cantar durante la parte musical del «STOP BUSH» , con la guitarra en su mano me gritó a cinco metros que nos separaban, “ ¡Eh, Luis! Escucha”… y cantó “Solo el Amor”.
LP: ¿Recuerda algunas partes del discurso de Chávez en el estadio mundialista?
LD: El discurso duró varias horas bajo un frio muy intenso. Pero lo primero que dijo fue: “Hemos venido con una pala, porque en Mar del Plata está la tumba del ALCA”. Luego repasó magistralmente la historia de nuestro continente.
“Hemos venido con una pala, porque en Mar del Plata está la tumba del ALCA”. Con esas palabras comenzó la intervención de Hugo Chávez ante más de cincuenta mil personas concentradas en el Estadio Mundialista, tras una marcha de varios kilómetros por el centro de la ciudad que se inició a primera hora de la mañana del cuatro de noviembre.
Comenzó saludando a los participantes en la III Cumbre de los Pueblos, en respuesta a la Cumbre de las Américas.
Tuvo momentos para destacar la importancia de la cultura y recordó las palabras de José Martí, “ser cultos para ser libres”, para relacionarlas con las de Simón Bolívar, “un pueblo ignorante es un instrumento ciego de su propia destrucción”. Llamó a los asistentes a “leer, pensar y escribir”, e incluso se permitió recomendar un libro: “Hegemonía o supervivencia”, de Noam Chomsky. Fue muy duro con el imperialismo entre otras cosas dijo: “Vamos a proponernos como meta de nuestra vida que cuando nos vayamos de aquí, si el imperio no ha desaparecido, al menos lo debemos dejar como un tigre de papel, mientras se levantan los pueblos como tigres de acero. No hay imperio que sobreviva cuando los pueblos han decidido ser libres”.
En un momento del discurso le confesó al público el secreto de una reciente conversación telefónica con Fidel Castro, quien se despidió de él, al grito de “Viva el Che, carajo”. En muchas ocasiones hizo referencia a “ese cubano, que era argentino, que era latinoamericano, el Che Guevara”, presente en centenares de banderas del Estadio.
Al finalizar se despidió de la multitud señalando: “Me voy a la otra Cumbre a llevar el mensaje de ustedes, el de Patria o Muerte, Venceremos”. Bajo los gritos de Alca, Alca Al carajo!!!, miles despidieron al Comandante.
LP ¿Cómo terminó aquella histórica jornada?
LD: La noche del 5 de noviembre, una vez terminada la jornada de los combates en la calle y después de la histórica Cumbre de presidentes, se hizo un asado en el complejo de Residencias Cooperativas de Turismo, de Chapamal, muy cerca de Mar del Plata. Allí el centro del a sado era Hugo Chávez. Con Néstor se había repartido los roles en el ALCA, Néstor era el anfitrión y Chávez era la voz contundente de la Patria Grande. Aquella noche de alegría recuerdo que estaban muchos dirigentes sindicales y políticos, entre ellos Edgardo Depetri y mi amigo Patricio Echegaray, secretario General del Partido Comunista Argentino, junto a otros integrantes de este partido. También muchos funcionarios de la embajada venezolana. A eso de las cuatro de la mañana después de compartir la alegría del triunfo y de tomar unos buenos vinos, tuve una experiencia inolvidable. Chávez me invitó a entonar un tango y los dos a dúo cántanos el Tango Sur.

25
Nov
18

Israel y palestina …

LOS CRÍMENES DEL GOBIERNO ISRAELÍ

No se equivoquen, Netanyahu no es un hombre de paz

escribe: Jonathan Cook
jonathan-cook.net

Mientras los nacionalistas de línea dura acumulan capital político al exigir públicamente un ataque a Gaza, el primer ministro de Israel está optando por mantener a los palestinos sin voz y aislados.
Los palestinos en Gaza pudieron respirar un poco más tranquilos la semana pasada, ya que las precarias conversaciones de alto el fuego sobrevivieron a un intenso intercambio de ataques de dos días que amenazó con desatar otro ataque militar a gran escala por parte de Israel.
A última hora del martes, luego del más intenso episodio de violencia en cuatro años, el primer ministro israelí Benjamin Netanyahu y Hamás, el movimiento islámico que gobierna Gaza, aprobaron una tregua a largo plazo negociada por Egipto. Ambos están dispuestos a evitar una explosión de ira popular en Gaza, cuyas consecuencias serían difíciles de predecir o contener.
El pequeño enclave tiene el mínimo soporte vital, después de haber sufrido tres ataques devastadores y sostenidos por parte de Israel, así como un bloqueo sofocante, durante la última década. Miles de hogares están en ruinas, el agua es casi imposible de beber, la electricidad escasea y el desempleo es alto. Pero como suele ser el caso, el destino inmediato del enclave está en manos de políticos israelíes desesperados por convertirse en el jefe beligerante de Israel y, por lo tanto, cosechar un dividendo electoral.
Las elecciones cobran ahora mucha importancia después de que Avigdor Lieberman, el halcón ministro de Defensa de Israel, renunció el miércoles a raíz de los enfrentamientos. Acusó a Netanyahu de «capitular ante el terrorismo» al aceptar el alto el fuego. Lieberman se lleva consigo a un puñado de legisladores dejando a la coalición gobernante con una estrecha mayoría de escaños parlamentarios. Los rumores abundaron durante el fin de semana de que otro partido, el ultranacionalista Hogar judío, estaba a punto de abandonar la coalición.
De hecho, Netanyahu riesgosamente provocó estos eventos. Él había allanado el camino a una tregua a principios de este mes al aliviar el bloqueo. Se permitió el ingreso de combustible al enclave, así como 15 millones de dólares en efectivo de Catar para cubrir los salarios adeudados a los trabajadores del sector público de Gaza.
En ese momento crítico, Netanyahu aceptó una incursión encubierta del ejército israelí en lo profundo de Gaza. Cuando los soldados fueron expuestos, el tiroteo resultante dejó siete palestinos y un comandante israelí muertos.
Las dos partes subieron la apuesta: Hamás lanzó cientos de cohetes hacia Israel, mientras el ejército israelí bombardeó el enclave. Los ataques aéreos mataron a más de una docena de palestinos.
Lieberman habría expresado indignación por la transferencia del dinero de Catar a Gaza y afirmó que sería imposible rastrear cómo se gastó. El alto el fuego resultó ser la gota final.
Los líderes de Hamás se jactaron de haber creado un «terremoto político» con la renuncia de Lieberman. Pero las ondas de choque no pueden limitarse tan fácilmente a Israel.
Curiosamente Netanyahu ahora suena como la voz más moderada de su gabinete. Los colegas políticos están exigiendo a Israel que «restaure su poder disuasivo», un eufemismo por volver a arrasar Gaza.
Naftali Bennett, el jefe del partido de los colonos Hogar Judío, denunció el alto el fuego como «inaceptable» y exigió el puesto vacante del ministerio de Defensa.
También hubo disparos de parte de la llamada izquierda de Israel. El líder opositor del Partido Laborista, Avi Gabbay, dijo que Netanyahu era «débil», mientras que el ex primer ministro Ehud Barak dijo que se había «rendido a Hamás bajo el fuego».
Sentimientos similares son compartidos por el público. Las encuestas indican que el 74 % de los israelíes está a favor de una actuación más dura.
Sderot, cercano a Gaza y atacado por cohetes, estalló con amenazadoras protestas. Los carteles con el eslogan «Bibi Go Home», con el apodo de Netanyahu, fueron evidentes por primera vez en el corazón de su partido.
Con este tipo de incitación, una elección a la vista y acusaciones de corrupción sobre su cabeza, Netanyahu puede encontrar difícil resistirse a elevar la temperatura en Gaza una vez más. Pero también tiene fuertes incentivos para calmar las cosas y apuntalar el gobierno de Hamás.
La sugerencia de algunos comentaristas de que Netanyahu ha abierto una nueva era como «hombre de paz» no podría ser más errónea. Lo que distingue a Netanyahu de su gabinete no es su moderación, sino que tiene la cabeza más fría que sus rivales de extrema derecha. Él cree que hay mejores maneras que atacar para lograr su objetivo político principal: el socavamiento del proyecto nacional palestino. Esto fue lo que quiso decir el miércoles cuando atacó a los críticos por no tomar en cuenta «el panorama general de la seguridad de Israel».
A nivel práctico, Netanyahu ha escuchado a sus generales, quienes advierten de que si Israel provoca la guerra con Hamás, puede encontrarse mal equipado para enfrentar las consecuencias en otros dos frentes, el Líbano y Siria.
Pero Netanyahu tiene preocupaciones aún más profundas. Como observó el veterano analista militar israelí Ben Caspit: «para Netanyahu lo único más peligroso que enredarse en la guerra es enredarse en la paz».
El ejército israelí ha respondido a meses de protestas masivas no violentas en gran parte en el cerco perimetral de Gaza matando a más de 170 manifestantes palestinos y mutilando a otros más.
Las protestas podrían convertirse en un levantamiento. Los palestinos que asaltan la cerca que los aprisiona son una eventualidad para la cual el ejército israelí no está preparado. Su única respuesta sería matar masivamente a los palestinos o volver a ocupar Gaza directamente.
Netanyahu preferiría reforzar a Hamás -con lo que puede controlar las protestas- antes que enfrentar una reacción internacional que lo conmine a negociar con los palestinos. Además un alto el fuego que mantiene a Hamás en el poder en Gaza también garantiza que Mahmoud Abbas y su Autoridad Palestina, con sede en Cisjordania, puedan mantenerse al margen.
Ese fue en parte el motivo por el cual Netanyahu, en contra de sus instintos normales, permitió la transferencia del dinero de Catar, al que se había opuesto la Autoridad Palestina. No es solo un golpe para Hamás, es una bofetada a Abbas.
Una Palestina desunida, dividida territorial e ideológicamente, no está en posición de ejercer presión sobre Netanyahu, ya sea a través de Europa o de las Naciones Unidas, para iniciar conversaciones de paz o ceder la condición de Estado a Palestina. Eso es mucho más apremiante, dado que la Casa Blanca insiste en que el plan de paz del Presidente Trump, demorado por mucho tiempo, se dará a conocer dentro de los próximos dos meses.
Las filtraciones sugieren que los Estados Unidos pueden proponer un «ente» separado en Gaza bajo la supervisión de Egipto y financiado por Catar. En este sentido, el alto el fuego debe considerarse un primer paso hacia la creación de un pseudo-Estado palestino en Gaza.
Los palestinos están ahora atrapados entre la espada y la pared. Entre exaltados violentos como Lieberman, que quieren más matanzas en Gaza, y Netanyahu, que prefiere mantener a los palestinos tranquilos y en gran parte olvidados en su pequeña prisión.

24
Nov
18

evangélicos

Evangélicos, cautivos de sus ministros de derecha y cuasi fascistas.

Escrito por Camilo Álvarez López 

El proyecto que impulsa la derecha en América Latina en este momento tiene un conjunto de aliados que debemos atender.
Los medios de comunicación que ya conocemos reforzaron su estrategia, pasando a un escenario de construcción de realidades, manipulando lo que sea necesario para instalar los mensajes que sean necesarios en las sociedades.
Sectores del Poder Judicial también han jugado con claridad para el proyecto de la derecha. Basta ver las designaciones de Bolsonaro, en las que el principal actor en el proceso nada transparente que termina con Lula preso es promovido a un cargo de alta relevancia en el nuevo gobierno.
Sin embargo, un aliado fundamental en estos procesos restauradores lo constituyen determinados sectores de las iglesias evangélicas.
Analizar esto es importante para la izquierda uruguaya, porque en general tenemos esa forma de tratar algunos temas con liviandad y distancia. La realidad hoy nos coloca ante la necesidad de construir puentes más que muros. Cualquier escenario de transformación social implica tener la posibilidad y la capacidad de hablar con el otro, de reconocerlo como un otro. Sobre todo con quienes piensan distinto. Hablar con quien piensa igual o similar a uno mismo es lo más fácil, crea un sistema de burbujas del cual es muy difícil salir y se elaboran micro climas que determinan nuestras acciones. Esto implica hacer naturalmente lo que Facebook hace a través de algoritmos, y nos conecta con lo que nos gusta, nos parece bien, etc.
Así, mientras por momentos gastamos horas en diagnósticos que llegan tarde, para actuar sobre una realidad que nos golpea los ojos hoy, mientras que buscamos atender problemas con soluciones que no calzan, mientras nos atrapa la gestión y la gestión atrapa a la política, mientras esto pasa, la derecha avanza en organización.
Y una de las formas en las que avanza, es por medio de actores vinculados a ciertas iglesias evangélicas, asociadas a la teología de la prosperidad y similares.
Es importante entender que no todas las iglesias son lo mismo, que hay algunas (tal vez las menos) que se incorporan a este proyecto de la derecha y pretenderán una fuerte representación parlamentaria, ampliación de sus templos, etc. Sin embargo, hay otras que no están asociadas a esto, que las mueve y motiva el ayudar al otro, ayudar desde el comprender y el estar cerca. Sentir el dolor para convertirlo en esperanza. Si no comprendemos esto, nosotros mismos como izquierda dinamitamos los puentes, nos alejamos, nos convertimos en carnada fácil para quienes desean hacer creer que la izquierda en Uruguay, en términos religiosos representa al diablo.
Las iglesias evangélicas en particular, tienen una presencia masiva en los barrios más pobres. De hecho han ganado mucho terreno en comparación a la Iglesia Católica en América Latina.
La lucha por una sociedad mejor, por transformar todo lo que deba ser transformado no se debe detener en ninguna puerta, ni en la de los cuarteles, ni en la de las iglesias. Pero no podemos “talentear”, hay que conocer, hay que hablar, hay que estudiar.
Nada de esto es nuevo, casi todo está escrito. Recordemos a Juan Pablo Terra, al PDC fundando el FA, a un Emilio Castro, Juan Luis Segundo, Ademar Olivera, Padre Cacho, Perico. Es decir, nada debería ser nuevo para Frente Amplio, sin embargo en los hechos, no tendemos puentes, preferimos amedrentar, ahuyentar por distintas cosas, hasta por miedo.
En estas semanas ha estado rodando el documental: Fe en la Resistencia que da cuenta de buena parte de esta relación mencionada.
A veces es fácil salir a despotricar contra cosas que no conocemos, un déficit que tenemos en la izquierda hoy es el estudio, la meticulosidad para entrar a un tema, la capacidad de separar lo urgente de lo necesario. Nos cuesta ver los procesos, preferimos la inmediatez que luego se ordene como se pueda. Y en esto, la cabeza y la cola se juntan, la gestión se comió a la política y por tanto volvemos a observar un desprecio por la política como herramienta. Porque en definitiva, si la gestión se come la política, de lo que se trata es de gestionar bien, ya no de un proyecto distinto. Y para gestionar bien, se precisan gestores, nada más.
Ahora bien, precisamos comprender que atender la diversidad existente en las iglesias es necesario. Que precisamos conversar para saber qué piensan quienes están allí, precisamos discutir e intercambiar con todos. Primero reconocerse, reconocer el trabajo que muchas de ellas realizan con los más pobres.
Nos acerca más encontrarnos para hacer juntos, que encontrarnos para discutir mucho, más bien esto último, tiende a acentuar las diferencias y mientras esto sucede, no podemos responder a las urgencias que nos convocan en los sectores más pobres de nuestra sociedad.

22
Nov
18

fake news …

LAS NOTICIAS FALSAS y ENGAÑOSAS, HERRAMIENTA de la DERECHA FASCISTA

escribe: Rafael Bayce

Hay palabras y conceptos que se vuelven moda, con la intencionalidad más o menos comprensible de explicar e interpretar hechos actuales. El concepto y noción de ‘posverdad’, por ejemplo, es un lamentable y extendido resultado de la ignorancia filosófica que campea en medios académicos, periodísticos y políticos, con inmediatos y masivos reflejos en el vocabulario cotidiano, especialmente en el peor de ellos: el de las redes sociales, tan incorrecto como las peores jergas, pero sin el folklore, agudeza y especificidad histórica o situacional que las jergas aportan.

No merece, una columna seria, detenerse en el supuesto nuevo concepto de ‘posverdad’, sino sólo instar a eliminarlo de un léxico cotidiano que se cree aggiornado y culto por usarlo, lo que da un poco de vergüenza ajena. Pasemos directo a un segundo concepto de moda, el de las llamadas fake news, que sí es adecuado y refiere a una poderosa herramienta de manipulación social.

Falsedad, engaño e imaginario cotidiano
Tan incorrectamente traducido y/o usado como ‘noticia falsa’, el concepto de fake news refiere a algo más peligroso que una literal false news, porque la falsedad de un hecho o interpretación admite refutación o corrección, con pruebas en contrario.
Como bien reveló Le Bon en 1900, y como lo adoptaron los totalitarismos de derecha europeos -especialmente Goebbels y Mussolini-, una falsedad suficientemente bien reiterada y envuelta en funcionales redundancias puede muy bien devenir en realidad o verdad instalada y consensuada. Esto ya es procedimiento común en gobiernos autoritarios posteriores, pero también de toda publicidad y propaganda desde avanzado el siglo XX; hasta en las más apreciadas democracias, tan terriblemente desnudadas en su tenebrosidad oculta por Erich Fromm, Theodor Adorno y John Eysenck desde mediados de los años 40.
A diferencia de las false news, las fake news no son falsas, sino engañosas. Llevan a los receptores o interlocutores hacia donde no pensaban ni querían ir, pero hacia donde son sutil o groseramente conducidos por una información, gestual o conceptual, que en realidad es una desinformación planeada. To fake, en inglés, es ‘amagar’, y se usa fundamentalmente en el lenguaje deportivo: hacer creer en un movimiento que simula ir hacia un lado, pero que irá hacia otro, aprovechando la desinformación inducida en el receptor, interlocutor o alter ego.
El amague o engaño puede ser sobre un movimiento futuro o sobre un significado, moral o semántico; según Baudrillard, abarca dos gestos e intenciones complementarios y opuestos: uno, la ‘simulación’, o fingir algo que no se es, proporcionando una desinformación que parezca información; y dos, el ‘disimulo’, el ocultamiento de lo que verdaderamente se es. La probabilidad de éxito de lo disimulado en base a lo simulado aumenta si se cree en la engañosa información, o desinformación inherente al ‘amague’.
El dribbling con amague en deportes proporciona un modelo muy adecuado para entender qué es to fake. Las fake news, entonces, sean falsas o no, desinforman simulando algo que mejorará las probabilidades de producir un movimiento o hacer creer en algo que estaba disimulado en ese amague engañoso. Pero es cierto que pueden ser usadas false news como contribuyentes a fake news, como parte del amague, engaño o simulación que conduce a receptores hacia un punto o tendencia disimulados por los emisores.
Como lo mostró elocuentemente Leonardo Borges en el número anterior de Caras y Caretas, ya había fake news en la época de la Colonia y la Independencia, siendo la leyenda negra sobre Artigas un excelente ejemplo del uso, y exitoso, de fake news, entre nosotros, hace ya dos siglos. Podríamos llegar hasta los comienzos de la humanidad, con ejemplos varios en la construcción de las realidades y verdades creídas por las masas pero impulsadas por minorías interesadas en ello.

Controles legales en redes sociales
Lo que caracteriza la evolución de las ‘fake news’ y su creciente importancia en la construcción social de la realidad y de la verdad, en la constitución de un imaginario, opinión pública y sentido común, es su progresiva predominancia como insumo para ese difícilmente reversible producto, cada vez más instantáneo, global, acrítico, homogeneizado y emocionalmente blindado contra la duda sobre su verdad, realidad y corrección moral. Para esos efectos, la tecnología comunicacional es especialmente funcional. En efecto, en las redes sociales no existen los controles de verdad, realidad ni moralidad en la comunicación que de alguna manera existen en la interacción cotidiana y en los medios de comunicación masivos hasta el fin del siglo XX.
Las legislaciones penales han creado figuras delictivas y procedimientos para perseguirlas, conscientes de los daños y perjuicios que falsedades y engaños pueden producir en la opinión pública, el sentido común y la información pública, así como en el honor de las personas, instituciones y jerarquías víctimas de calumnias, injurias y difamaciones. Han sido particularizadas para medios tradicionales de comunicación, y en leyes de prensa, además, actualizadas, pero esto no sucede en el territorio de las llamadas redes sociales.
Muchos autores de fake news, injurias, calumnias y difamaciones mandan sus mensajes desde nubes de emisión donde no es posible la identificación de la persona o personas autores; así no quedan sometidos a la amenaza de acciones penales por calumnia, injurias, difamación y falsedad, ya que en materia penal la responsabilidad exigible es individual. De modo que, desde las redes sociales, se burlan sistemáticamente los derechos, garantías, honorabilidad, realidad y verdad protegidas por la legislación penal para los medios de comunicación clásicos (escritos, orales, audiovisuales). Sólo pueden admitirse acciones civiles, por ejemplo, por daños y perjuicios, daño moral y lucro cesante, que no exigen responsabilidad subjetiva sino objetiva; pero las condenas penales son un antecedente muy valioso para las probabilidades de éxito de una acción civil posterior. Y ese antecedente se pierde por el anonimato que protege en las redes sociales a los autores anónimos e inidentificables. Por eso a personas políticamente rivales o peligrosas para sus intereses, los servicios de seguridad y enemigos privados los someten a bullying mediático desde redes sociales, donde no pueden ser perseguidos penalmente como lo podrían ser desde los medios de comunicación clásicos. Las redes son también el paraíso de las venganzas privadas, de despechados emocionales y parejas frustradas, del chusmerío barato, de la frivolidad campante, reino de los resentidos e ignorantes empoderados por irresponsables tecnológicos, nirvana de los extorsionadores, de quienes no tienen nada que perder con el intercambio de ofensas y falsedades engañosas. En fin, un infierno progresivo, bumerán tecnológico y cultural perfecto, infinitamente perfectible en su uso malintencionado.
Por otra parte, algunos movimientos interesantes ocurren en medio de comunicación con autores identificables y responsabilizables. Las transnacionales de la comunicación (Facebook, por ejemplo) han empezado a eliminar contenidos que pueden constituir delitos penales porque pueden ser posteriormente corresponsabilizados civilmente, aunque no penalmente, por las ofensas (por ejemplo, por el artículo 22 de la ley de prensa en Uruguay) cometidas por sus autores, por el hecho de haberles facilitado los medios de cometerlas, publicando, difundiendo, compartiendo. Algunos bloqueos y cortes, que parecen limitaciones de libertades, en realidad son aperturas de paraguas de los propietarios de las redes para prevenir acciones civiles de corresponsabilidad, que no son probables ante ofensas más graves pero anónimas.
Las fake news, como hemos señalado, son mucho más peligrosas que las false news, porque por definición son mucho más difíciles de refutar y deconstruir, mostrando cuáles fueron los engaños y amagues, qué simulan, qué disimulan, quiénes son los autores y para qué las usan. Son las hijas sofisticadas de las false news, aunque pueden incluirlas.

Protección urgente
Es urgente, en tiempos de redes sociales irresponsables, la prohibición absoluta, con fuertes castigos a su transgresión, de la emisión de mensajes falsos, engañosos u ofensivos. Si las empresas de comunicación no proporcionan los nombres de quienes hacen públicos, vehiculizan y difunden en sus redes mensajes falsos, deberían quedar sometidos a similares acciones penales a las que los autores originales podrían enfrentar. Porque la verdad, la realidad, la moralidad y el honor están cada vez peor construidos y defendidos en una sociedad con el auge de las redes sociales, sus noticias falsas y engañosas, su trivialidad, simplismos e irresponsables ofensores anónimos.
Nietzsche fue precoz profeta del desastre, luego también registrado por Discépolo. Baste decir que las campañas de Trump y de Bolsonaro fueron construidas con la ayuda de estos engendros tecnológicos incontrolables jurídicamente con las herramientas y las leyes vigentes. Para poner un ejemplo actual dentro de lo mucho investigado, un reciente estudio hecho en Brasil es más que elocuente. A un grupo de personas le fue mostrada una lista de falsedades emitidas por la campaña de Bolsonaro. Luego se les preguntó si las conocían o no (90% admitió conocerlas) y a ese grupo se le repreguntó si las habían creído (98% dijo que sí).
Muy probablemente usted recibe diariamente ‘false news’ y ‘fake news’ que acríticamente lee, reenvía, comparte y en cuyos contenidos cree y por los que puede definir su próximo voto. Vox populi, vox dei. Némesis de la política y fin de la democracia como la soñaron los griegos, los renacentistas y Habermas. Siglo XXI, Cambalache.

22
Nov
18

luisa cuesta …

DE PIE !! … Falleció Luisa Cuesta

El colectivo Madres y Familiares de Uruguayos Detenidos Desaparecidos informó que este miércoles 21 de noviembre falleció Luisa Cuesta a los 98 años. El coordinador ejecutivo del Observatorio Luz Ibarburu, Raúl Olivera, lamentó la pérdida y señaló que el tiempo pasa, se van muriendo los familiares y lo que perdura es la impunidad.

“Lamentamos informar que en el día de hoy falleció nuestra compañera Luisa Cuesta, madre de Nebio Ariel Melo Cuesta”, quien aún se encuentra desaparecido, indicó Madres y Familiares de Uruguayos Detenidos Desaparecidos.
Luisa Cuesta nació en Soriano el 26 de mayo de 1920, fue una ferviente luchadora y militante por los derechos humanos quien dedicó gran parte de su vida a la búsqueda de los detenidos desaparecidos durante la pasada dictadura cívico-militar (1973-1985).

En junio de 1973 fue privada de libertad y recluida en el Batallón de Infantería Nº 5 de Mercedes hasta el 31 de enero de 1974.

Un año después, su hijo, Nebio Melo Cuesta, se exilió en Argentina junto a su esposa e hija y fue secuestrado en 1976, desde entonces integra la categoría de desaparecido.
Luisa Cuesta inició la búsqueda de su hijo y en 1985 se integró a Madres y Familiares de Uruguayos Detenidos Desaparecidos.​
En 2013 la Universidad de la República le entregó el título de Doctora Honoris Causa por su “aporte a la formación de valores y a la defensa de los derechos humanos”.
Al año siguiente, en el marco del Día Internacional de la Mujer, el Correo emitió un sello en homenaje a Luisa Cuesta.
En abril de 2015 la Intendencia de Montevideo designó Luisa Cuesta al Centro Cívico del Municipio D.
La impunidad perdura

El Coordinador Ejecutivo del Observatorio Luz Ibarburu, Raúl Olivera, recordó -al ser consultado por LARED21- los primeros pasos de Luisa Cuesta en Europa cuando se creó la Asociación de Familiares de Uruguayos Detenidos Desaparecidos (AFUDDE), junto con otros familiares.
“Uno mira aquella lista de personas y constata, dolorosamente, que el tiempo pasa y se van muriendo los familiares y lo que perdura es la impunidad. Ello es un elemento sobre el cual debería reflexionar el sistema político y judicial, desde el punto de vista de lo que realizan para que efectivamente la impunidad no continúe siendo un precio que se paga tan caro como es en el caso de Luisa y otras madres que murieron sin saber cuál era el destino de sus hijos”, expresó
Olivera dijo que tanto Luisa como “Tota” Quinteros o Luz Ibarburu y otras luchadoras por los derechos humanos “asumieron en momentos muy difíciles tareas titánicas y a pesar de los años que han pasado no abandonaron lo que fue en principio un compromiso individual, que tenía que ver con los lazos sanguíneos que las unían con el desaparecido, pero que luego se transformó en un lazo colectivo y con la causa por los derechos humanos”.

20
Nov
18

el crimen de Hitler contra la humanidad …

LA NOCHE DE LOS CRISTALES ROTOS … 80 AÑOS ATRÁS

escribe: Alberto Grille / revista Caras y Caretas

Nunca he creído en algunos “indicadores” como Latinobarómetro, a los que asigno el mismo papel que a las agencias calificadoras de riesgo, es decir, la de ser empresas privadas al servicio del poder real, que, como sabemos, “es el poder del gran dinero”.

Lo que hacen las calificadoras y el Latinobarómetro es descalificar a los infelices que deben cargar con las crisis -como le ocurrió a Grecia- o crear profecías que se autocumplen, como decir que en Uruguay el valor de la democracia es cada vez menor entre sus ciudadanos.
Yo no creo en estas entelequias tan rimbombantes, y mucho menos creo que sea cierto que, por lo que dicen algunas encuestas, los uruguayos somos cada vez más fachos.
Por el contrario, yo creo que somos un país que conserva una conciencia democrática y que una nueva dictadura no la quieren, me consta, ni siquiera los militares descendientes de aquellos que dieron el último golpe de Estado, que fue llevado adelante, recordemos siempre, por orden e interés de civiles de cuello blanco y corbata, muchos de los cuales actuaban en las “prestigiosas” cámaras empresariales de siempre, en los canales de televisión privados y en el también famoso diario El País, que en estos proyectos neoliberales y liberticidas se anota primero siempre.
Dicho sea de paso, nunca nadie los juzgó y siguen como el caminante de Johnnie Walker, tan campantes.
Pero al margen de esto, es indudable que, como si fuera una “nueva década de los 30”, una sombra se extiende por el vasto mundo: la ultraderecha, la del cuervo que empolla huevos de serpiente.
Es de no creerlo, pero hay manifestaciones distintas en muchos países de Latinoamérica que expresan el crecimiento del odio, la intolerancia y el terror. En Colombia, en medio del llamado Proceso de Paz, los paramilitares eliminan media docena de exguerrilleros o líderes sociales por día; en los enfrentamientos que ha habido en Nicaragua y Venezuela han rociado con gasolina a ciudadanos que se desplazaban por las calles y los prendieron fuego; en Brasil, en las últimas semanas, han golpeado y asesinado a ciudadanos por razones raciales o por su orientación sexual.
Y por casa, surgen algunas cosas a las que hay que poner mucha atención y que no hay que menospreciar. Hace unos días, un grupo de personas -aparentemente jóvenes- atacó cobardemente a una joven transexual en la ciudad de Salto, golpeándola e insultándola ante la indiferencia de los vecinos; el fin de semana pasado ingresaron a radio Canelones y destrozaron los equipos de trasmisión; en estos días le dispararon un tiro a un alto dirigente del Frente Amplio de Canelones, que se desplazaba en bicicleta; también en ese departamento, en las últimas semanas, han atentado contra locales del Partido Comunista.

La conmemoración del 80º aniversario de la Noche de los Cristales Rotos
Siempre hemos reivindicado el ejercicio permanente de la Memoria (así, con mayúsculas) como seña de identidad por parte del pueblo judío.
La noche del 13 de noviembre, en la sede de la Nueva Congregación Israelita, se realizó la solemne la conmemoración del 80º aniversario de la Noche de los Cristales Rotos (en alemán , Kristallnacht), como se denomina históricamente a la serie de bárbaros atentados, que incluyeron rotura de los frentes de los negocios propiedad de ciudadanos judíos, de sus templos religiosos y domicilios, junto con linchamientos y otros ataques salvajes, ocurridos al amparo de la autoridad en la Alemania nazi en la noche del 9 al 10 de noviembre de 1938. Fue presentada por los responsables nazis como una reacción espontánea de la población tras el asesinato, el 7 de noviembre de 1938, de Ernst vom Rath, funcionario de la Embajada alemana en París, por un joven judío, Herschel Grynzpan, pero las acciones de depredación y asesinato (se contabilizaron al menos 91 muertos, en lo que fue la prefiguración del Holocausto, acaso la mayor vergüenza de la humanidad en los tiempos modernos) fueron ordenados por el führer del Reich, Adolf Hitler, organizados por el ministro de Propaganda, Joseph Goebbels, y perpetrados por miembros de la Sturmabteilung (SA), la Schutzstaffel (SS) y las Juventudes Hitlerianas, apoyadas por la Gestapo y otras fuerzas de seguridad de la Alemania nazi.
Al menos 91 ciudadanos judíos fueron asesinados durante los ataques y otros 30.000 fueron detenidos y deportados en masa a los campos de concentración de Sachsenhausen, Buchenwald y Dachau. Las casas de la población judía, así como sus hospitales y sus escuelas, fueron saqueadas y destruidas. Más de 1.000 sinagogas fueron quemadas y más de 7.000 comercios propiedad de judíos fueron destruidos o seriamente dañadas.
La Kristallnacht fue seguida por la persecución política y económica masiva a la población judía, y es considerada como parte de la política racial de la Alemania nazi y el comienzo del inicio de la Solución Final y el Holocausto.
Por circunstancias totalmente ajenas a mi voluntad, no pude concurrir a esta ceremonia, sin embargo, escuché las grabaciones de los discursos y vi las fotografías que tomaron los fotógrafos de Caras y Caretas.
En un firme y valeroso discurso, que no vaciló en interpelar a las naciones democráticas que no hicieron nada por evitar la masacre de judíos brindándoles refugio, la presidenta de la organización judía B’nai B’rith filial Uruguay, Dra. Ana Wilenski, manifestó que “hoy estamos aquí para honrar, recordar, preservar la memoria de la gran tragedia de la Shoá [Holocausto], actuar en concordancia al dictado de nuestra conciencia y que el ‘nunca más’ signifique ‘nunca más’, y ser las voces de quienes ya no están físicamente con nosotros”. Señaló: “En el escenario mundial de hoy reviven nacionalismos a ultranza, la xenofobia y la discriminación”.
Señaló Wilenski que “el Holocausto se desarrolló a partir del ascenso al poder del nazismo, en 1933, en Alemania y siguió hasta la finalización de la Segunda Guerra Mundial (1939-1945), período en el cual fueron asesinados más de seis millones de judíos de distintas partes de Europa. Aunque los judíos fueron las víctimas principales, también fueron aniquiladas millones de personas con discapacidades físicas o mentales, pertenecientes a pueblos gitanos, polacos, homosexuales, testigos de Jehová, prisioneros de guerra soviéticos y disidentes políticos, entre otros colectivos, señalados por pertenecer a etnias o nacionalidades definidas como inferiores por los nazis”.
Wilenski concluyó señalando que “debemos trabajar para que el ‘nunca más’ no sea una mera ilusión y sea una efectiva realidad”.




noviembre 2018
D L M X J V S
 123
45678910
11121314151617
18192021222324
252627282930  

Meses