Archivo de septiembre 2023

30
Sep
23

Entre la clandestinidad, las autorizaciones del régimen y la audacia juvenil . . .

La Marcha de los estudiantes 40 años después

escribe: Jorge Rodríguez, “el Chileno”, presidente de ASCEEP desde 1982

El 25 de setiembre de 1983 fue un día inolvidable para quienes marchamos desde la Universidad hasta el Franzini. Aquel día de un espléndido sol primaveral, los jóvenes del Uruguay le pegábamos una bofetada definitiva a la dictadura. Es que ellos apostaron a que esta nueva generación estaba «incontaminada» ya que se habían encargado de aplastar a los jóvenes que habían luchado por causas justas en aquellos años, y por tanto no habían podido influir a la nueva generación. Nosotros habíamos sido formados en los centros de educación de la dictadura. Éramos producto del «Nuevo Uruguay» del que hablaban.

Ese 25 de setiembre vieron ante sus ojos como se derrumbaba ese castillo de naipes que habían creado. Decenas de miles de jóvenes universitarios, de los centros de formación docente, de la UTU y de Secundaria llenamos las calles y luego el Franzini para gritar con todas nuestras fuerzas que queríamos democracia, libertad, respeto a los derechos humanos y por tanto el fin de la dictadura y de la Intervención, y de tanta mediocridad que se había implantado en la enseñanza. Y marchamos con mucha alegría y mucha esperanza. Basta ver las fotos para ver las caras de esos jóvenes rebosantes de alegría por sentirse por fin libres de expresar lo que sentían y sentir que podían ayudar a construir una sociedad más justa con toda esa fuerza juvenil

El 25 de setiembre pasado al recordar estos 40 años en el Paraninfo de la Universidad, la socióloga Gabriela González Vaillant afirmó que ese día no había surgido por generación espontánea, si no que era la culminación de un proceso. Comparto totalmente esa afirmación.

A nivel nacional la victoria del NO en el 80 fue una curva en el camino y también lo fueron las elecciones internas de 1982, que sumadas, generaban un clima diferente.

A nivel universitario la oposición al examen de ingreso que estableció la Intervención a partir de 1981, también generó espacios importantes. Tanto la juntada de miles de firmas presentadas en el Rectorado, como las Academias gratuitas preparatorias del examen de ingreso, que ASCEEP impulsó en el verano del 82-83, fueron hitos que mostraban que se podía ir generando espacios.

Es el tiempo en que surgen las revistas universitarias, Diálogo en 1981 y a lo largo de 1982 en todas las facultades. No tardó en crearse la Coordinadora de Revistas.

“Estudiante sal afuera, venciendo la soledad”, los primeros versos de la canción que identificó al movimiento, de ese gran letrista que es Juan  Faroppa, describían con acierto lo que se vivía. Eran los años en que bastaba que se juntaran cuatro o cinco estudiantes en un corredor para que inmediatamente viniera un «tira» con su «circulen, circulen». No existía lo colectivo. A eso se le respondió con una catarata de asados, cooperativas de apuntes, murgas estudiantiles, o sea lo colectivo sobre lo individual.

Es en ese clima que el 30 de abril de 1982 fundamos ASCEEP. La Asociación Social y Cultural de Estudiantes de la Enseñanza Pública. Valoramos que estaban dadas las condiciones para crear un espacio que saliera a lo público.

Hasta ese momento existía la FEUU como una organización clandestina que tenía presencia importante en algunos lugares, como Medicina, y en otros más bien testimonial. Siempre respetaremos mucho a aquellos que la integraron y la sostuvieron enfrentando la peor persecución.

Fundada ASCEEP recorrimos todos los centros de estudio invitando a los estudiantes a unirse a este nuevo espacio que habíamos creado. Es la época en que cumplió un rol insustituible Felipe Michelini. Lentamente fuimos creciendo. En marzo de 1983 ya teníamos

4.000 «socios» (imposible hablar de afiliados) y una sede, los Conventuales, que generosamente nos dieron los padres franciscanos.

Surgió la idea de la Semana del Estudiante, que es la demostración más grande de la capacidad innovadora de nuestra generación. La enmarcamos en que al año siguiente era el Año Internacional de la Juventud de la ONU. Eso nos daba diálogo con diplomáticos y la imprescindible cobertura. Gonzalo Tancredi, el Homónimo, fue esencial en esto. Tras una larga negociación con el Jefe de Policía de Montevideo de la época, coronel Washington Varela, logramos que, al igual que el 1° de mayo con el PIT, la Semana se autorizara, incluidas un Canto Popular en el Palacio Peñarol, homenaje a Artigas en la Plaza Independencia y la Marcha al Franzini, entre decenas de actividades. 

En la ceremonia inaugural en Conventuales habló el Embajador de Naciones Unidas. En la exposición que hicimos había estand de muchas embajadas, incluida la de Estados Unidos, lo mismo en las Mesas Redondas y en la parte artística, hubo una gran muestra estudiantil, donde, entre otros, Jorge Drexler expuso sus poemas. Naturalmente que también había «candombailes» como los llamábamos en la época.

Se elaboró el “Manifiesto por una Enseñanza Democrática”, que leímos y discutimos frase por frase en el órgano central de ASCEEP, escrito con la colaboración de varios, pero esencialmente de Edgardo Rubianes y Luis Mardones.

La Marcha requirió una gran organización. Teníamos un equipo de Seguridad, que encabezaba Pepe Bayardi, que ese día tenía mil estudiantes. Siempre cuento la anécdota que cuando el frente de la Marcha llegamos a Bulevar y Bulevar, nos comunicamos por walkie talkie con quiénes venían cerrando y nos dijeron que estaban a una cuadra del Obelisco.

Leímos el Manifiesto 5 estudiantes: Luis Mardones del IPA, Daniel de la Fuente de Secundaria, Graciela Costa de UTU y con Mario Álvarez, éramos los universitarios.

Era una época de constantes avances y retrocesos. En junio de ese 1983, hubo una brutal represión: 23 estudiantes, casi todos comunistas, fueron apresados y brutalmente torturados. Entre ellos nombro a Lucía Arzuaga y a Hugo Rodríguez, con quiénes habíamos iniciado en esos mismos días un diálogo para tener una plataforma común entre ASCEEP y FEUU clandestina para acercar posiciones.

Sólo tres meses después hacíamos la Marcha. Eran tiempos terribles. Podíamos pasar de euforias de alegría a tristezas profundas.

Era también el tiempo que se creó la Intersectorial de Partidos Políticos y organizaciones sociales contra la dictadura. Juntos habíamos organizado la caceroleada del 25 de agosto y juntos organizamos la segunda que hicimos esa misma noche del 25 de setiembre. «Hola, hola, hoy de noche hay cacerolas», cantábamos en el Franzini .

Era el tiempo de la Intersocial, en que coordinábamos con PIT, FUCVAM y Serpaj las acciones y nuestra línea.

Aquella marcha posicionó con mucha fuerza al movimiento estudiantil. Vinieron luego el acto del Obelisco del 27 de noviembre, la juntada de firmas de FUCVAM en febrero de 1984, la liberación de Seregni en marzo, el gran paro cívico del 27 de junio, el Pacto del Club Naval y el retorno de Wilson.

En ese Uruguay logramos una gran hazaña: Tiramos a la Intervención antes que cayera la Dictadura. A fines de 1984, con elecciones supervisadas por la Asociación de Escribanos, elegimos Consejos provisorios, de los tres órdenes, en toda la Universidad. Muchos meses antes que el Goyo Álvarez entregara la Presidencia.

Luego de las elecciones del 84 participamos activamente en la Concertación Nacional Programática (Conapro) con todas las fuerzas democráticas del Uruguay.

Fue una época muy fermental. Para nosotros fue una escuela de democracia. Aprendimos a repudiar toda forma de autoritarismo, a valorar como nunca a la democracia y al Estado de Derecho y a defender a rajatabla el pleno respeto a los Derechos Humanos.

Fuimos una organización a la vez masiva y horizontal. Todo se discutía y aprendimos a convivir y valorar a quienes pensaban distinto como parte esencial de la sociedad por la que luchábamos. Nos unía el horror de la dictadura. Podíamos tener diferencias entre nosotros, que FEUU clandestina sí o no, concertación o no, Club Naval o no, pero siempre primaba con claridad que nos unía por encima de todo la lucha democrática. Y siempre en un profundo respeto por las ideas distintas.

Aprendimos que teníamos enemigos entre los enemigos de la libertad, pero en el campo de la democracia, sólo teníamos adversarios.

Por último, con Violeta Parra decimos: «Que vivan los estudiantes». Más allá de nuestra generación, creo que toda sociedad necesita jóvenes que cuestionen, que expresen rebeldía. Pobre sociedad la que no tenga estudiantes luchando por los ideales de cada época.

30
Sep
23

La empatía, qué significa ?

escribe: Magela Misurraco

«Ayudar, empatizar”: La sutil violencia de la semántica

«Te ayudo, te ayudaría si pudiera, no puedo ayudarte». No hay lenguaje humano «inocente» o inocuo.

«Ayudar», suena muy altruista. «Yo te ayudo», pero tiene unos componentes de violencia y arrogancia que, aunque no sean percibidos conscientemente, marcan una jerarquía entre dos pares humanos.

El razonamiento

El dado a ayudar o a no ayudar, se ubica en una postura de superioridad frente al necesitado. «Yo, que tengo más potestades que tú, te voy a ayudar».  Como diciendo «pobre, no puede solo, está ahí adentro del pozo. Yo no tengo una soga tan larga, ni una escalera para que pueda salir de ahí, qué voy a hacer. Me voy a tomar un café». Y listo, se desentendió de lo que no era su asunto.

 Bueno, nadie, con el ego bien colocado, puede pensar que es todopoderoso, que tampoco se crea tanto. 

Hay opciones: puede gastar dedo y llamar a los bomberos, o a algún otro que tenga soga y a alguien más que lleve una escalera. En caso de no tener saldo en el teléfono y la batería esté agotándose.

Mezquindad patinada de nobleza

Bajo esa pátina de nobleza hay mezquindad. Se le hablar al hundido en el pozo, para hacerle más llevadera la estancia en ese agujero oscuro, frío y tenebroso, dar compañía hasta que llegue el auxilio.

Más violento aún el «no te puedo ayudar». También, la persona se ubica en un lugar de superioridad, unos cuantos niveles por encima del otro que atraviesa una mala circunstancia. 

De nadie depende el curso de todos los acontecimientos ni el control de todas las variables  como para ayudar o no ayudar bajo determinadas circunstancias.

De nada sirve gritarle al caído «me pongo en tu lugar», salvo para que se sienta peor.  Ambos están en distintos lugares y uno en inferioridad de condiciones. Somos pares en circunstancias distintas, seres únicos.

Empatía declarativa

El término viene del griego. «Pathos» significa sentimiento.

Empatizar sería acompañar ese sentimiento, esa circunstancia que el otro atraviesa y el yo no.

Entre la declaración y la acción

A diferencia de la solidaridad, que es hacer propia la causa del otro emprendiendo algún tipo de acción, la empatía es pasiva.

La empatía queda en el plano de la declaración. La solidaridad en el de la acción.

Un término de aplicación reciente que usa mucho cierta Agenda, como «inclusión», «victimización», «naturalizar» o «deconstrucción».

La frase «quedáte tranquilo» está demostrado que no tranquiliza a nadie, sino se toma alguna medida que haga efectiva la calma de quien la perdió.

Magela Misurraco es Licenciada en Comunicación. Opción Publicidad y Relaciones Institucionales. Udelar
29
Sep
23

Lacalle Pou otorga salvataje (para salir de la cárcel y desaparecer) al narco más buscado por la DEA

CORRUPCIÓN INSTITUCIONAL:

Las «perlitas» que adornan el presidente uruguayo y que el 54% de la población le aprueba

URUGUAYOS EN EL EXTERIOR

Escurridizo “narco millennial”: revista de EE. UU. analiza el fenómeno Marset

Extenso articulo publicado en “VICE” reconstruye la trayectoria del elusivo narco y la posible existencia del “primer cartel uruguayo”.

Hasta hace un par de años, el de Sebastián Marset no era un nombre habitual en las páginas de la prensa uruguaya, aunque por entonces ya contaba con un prontuario delictivo.

Eso cambió en octubre de 2021, cuando el traficante uruguayo fue detenido en Emiratos Árabes por llevar un pasaporte paraguayo falso. En marzo de 2022 se libró de ser deportado a Paraguay —donde estaba requerido— gracias al arribo in extremis de un pasaporte uruguayo que gestionó desde la prisión emiratí y recibió en ese mismo lugar.

La veloz diligencia con la que se tramitó y remitió ese documento generó un escándalo que puso bajo la lupa a autoridades del Ministerio del Interior y de la Cancillería, y cuyas implicancias jurídicas y políticas están lejos de terminar.

La historia de Marset, a partir de ese momento, ya es de conocimiento público e incluye episodios que han dejado muy malparados a sus perseguidores en nuestro continente. Durante el último año y medio, Marset siempre estuvo un paso adelante y escapó de todos los lazos que le echaron las autoridades de Bolivia y Paraguay. Además, y con un descaro inaudito, envió sarcásticos mensajes de video a medios de prensa y juristas, opinó de política, atacó a José Mujica y hasta criticó la legalización de la marihuana en Uruguay.

Esta semana, la revista estadounidense VICE publicó un extenso y minucioso artículo firmado por el periodista e investigador Nathaniel Janowitz, texto en el que se repasa la trayectoria del narco uruguayo y las características que lo convierten en una suerte de rara avis en el mundo del hampa.

Uno de los entrevistados por Janowitz en su informe es el analista de seguridad paraguayo José María Amarilla, quien opinó que Marset es un “bróker” de las drogas, “alguien que conecta rutas, organiza modos de transporte, pero no interviene directamente en la producción ni en la venta final”.

Por esa razón, algunos investigadores creen que Marset podría ser el anónimo traficante que en los últimos años se ganó el nombre de “gerente de la hidrovía”, y que domina en las sombras el tráfico en la cunca fluvial que une al Mercosur.

¿El primer cártel uruguayo?

En su informe, el reportero norteamericano recuerda que existen versiones que señalan que Marset tiene un tatuaje con las siglas del primer cartel uruguayo (PCU). También se encontraron cientos de kilos de coca con pegatinas con esas letras en el año 2019.

Sobre ese asunto, Janowitz consultó en Uruguay a Nicolás Centurión, investigador y analista del crimen organizado uruguayo en el Centro Latinoamericano de Análisis Estratégico (CLAE). Consultado al respecto, Centurión dijo tener dudas de que el PCU fuera real, tal como existen otros “cárteles” del crimen organizado en países como México, El Salvador y Brasil.

“No se puede decir que en Uruguay exista un cártel uruguayo, pero sí se puede decir que una de las personas más reconocidas últimamente, y que estuvo en todos los eslabones de la cadena productiva, digamos, de un cártel, por así decirlo, es un uruguayo”, matizó.

En ese punto de la nota, el estadounidense recuerda que la trama Marset “sigue envolviendo a políticos de alto rango y personas relacionadas con la oficina del presidente Luis Lacalle Pou”,  tema por el que también interrogó a Centurión.

“Hay muchas zonas grises en toda esta historia. Mintieron diciendo que no sabían quién era Marset, que era simplemente un uruguayo, un futbolista que estaba en Dubái con un tema de pasaporte y simplemente eso”, apuntó el analista.

Centurión agregó que la forma en que el escándalo Marset alcanzó a presidentes de Colombia, Paraguay y Uruguay, además de involucrar a países como Bolivia y Brasil, “genera sospechas sobre la seguridad de todos estos países. Obviamente sabemos que el narcotráfico tiene tentáculos de largo alcance, poder de fuego, poder económico, poder de amenazar. Entonces, agregar corrupción crea un cóctel muy peligroso”.

Joven generación

“[Marset] es un narco millennial y está muy consciente de lo que pasa con las redes sociales”, dijo Jessica Echeverría, expolítica boliviana y abogada penalista especializada en casos relacionados con el crimen organizado en Santa Cruz, Bolivia, lugar donde residiera Marset hasta hace algunas semanas. Allí lo localizó la policía boliviana y fue a buscarlo con un nutrido contingente. Sin embargo, Marset volvió a adelantarse a la movida de sus perseguidores y se esfumó a tiempo.

“Él sabe aprovechar hábilmente toda esta situación y comienza a enviar mensajes por video, tal como lo hizo en su momento”, expresa la legista, quien fue destinataria de uno de los mensajes de video del narco uruguayo.

Echeverría dijo que “sintió la piel de gallina” cuando recibió por primera vez el video, que también fue enviado a los medios locales. Rápidamente se dio cuenta de que se trataba de “acusaciones realmente fuertes” con “connotaciones políticas”, pero no supo si creerlas. Dijo que “en ningún momento podemos negar que ha recibido protección de algunos agentes policiales”, pero tras “analizar más a fondo la personalidad de Marset”, que la acusación “refleja molestia” hacia la unidad que intentó capturarlo.

Echeverría lamentó que incluso con policías de toda la región “operando internacionalmente en intercambio de comunicación, aún se desconoce su paradero”.

Nuevamente abundan los rumores, dijo, “de que está en Beni [departamento de Bolivia], se fue a Argentina, a Venezuela. Por eso es muy difícil saber dónde podría estar”, reconoce Echeverría.

“Es una persona que sabe engañar fácilmente. Lamentablemente, el hecho de que ninguno de los países nos dé respuestas sobre dónde se encuentra todavía, debe dejarnos muy preocupados”, concluyó.

28
Sep
23

Vienen los narcos-DEA a darnos lecciones . . .

Vendrán con su ayuda

La guerra que se avecina en los barrios sin tocar a los de arriba.

Las Brigadas de Asistencia a las Fuerzas de Seguridad (SFAB, por su sigla en inglés) son unidades especializadas de elite del Ejército de Estados Unidos cuya misión principal consiste en llevar a cabo operaciones de asesoramiento, apoyo, enlace y evaluación con países alrededor el mundo. Creadas en 2017, actualmente son seis, una de las cuales sirve en Latinoamérica y el Caribe bajo la órbita del Comando Sur del Ejército estadounidense.

El narcotráfico se va adueñando de Latinoamérica

19 septiembre 2023, Aram Aharonian

El lucrativo negocio de la cocaína está en franco crecimiento a nivel mundial, luego de una contracción por la pandemia de la Covid-19. Más allá de las interesantes posiciones de algunos de los países de la región, América Latina aún debe discutir seriamente su política de combate a las drogas y abandonar de una vez por todas las recetas prohibicionistas y militaristas de Estados Unidos, el principal consumidor.
Lo que hizo a este fenómeno tan grave en nuestro continente es la desigualdad social, que es escandalosa. Por ejemplo, las periferias están superpobladas por personas que no tienen la menor oportunidad de conseguir empleo en el mercado legal y que ven una salida en el tráfico. ¿Negocio? Gran negocio: Una tonelada de cocaína se obtiene a mil dólares estadounidenses en Bolivia y se vende a 35 mil en los puertos europeos.Tráfico de drogas: la zona del Caribe sigue siendo la ruta más frecuente para el tráfico de drogas hacia los Estados Unidos

Los problemas asociados a la producción, el tráfico y consumo de drogas en América Latina afectan la calidad de vida de la población, están ligados a formas de exclusión social y debilidad institucional, generan mayor inseguridad y violencia, y corroen la gobernabilidad en algunos países, señala un reciente informe de la Comisión Económica para América Latina (Cepal) de Naciones Unidas.
En relación a la producción, América Latina concentra la totalidad de producción global de hoja de coca, pasta base de cocaína y clorhidrato de cocaína del mundo. Posee, además una producción de marihuana que se extiende hacia distintos países y zonas, destinada tanto al consumo interno como a la exportación. Y, crecientemente, produce amapola y elabora opio y heroína.
En relación con el tráfico, la zona del Caribe sigue siendo la ruta más frecuente para el tráfico de drogas hacia los Estados Unidos, pero la ruta del Pacífico, pasando por América Central, ha ganado importancia relativa. Recientemente ha cobrado importancia el transporte fluvial desde los países productores de coca-cocaína a través de Brasil.
El problema del consumo afecta principalmente a la población juvenil y a los varones más que a las mujeres. La marihuana, seguida de la pasta base de cocaína, el crack y el clorhidrato de cocaína son las drogas ilícitas de mayor consumo en la región, generando mayores problemas en jóvenes de alta vulnerabilidad social, añade Cepal.
El prohibicionismo arrancó hace más de 100 años como forma de controlar sustancias peligrosas, que muchas veces suele ser a través de la militarización, la Policía, la represión y las cárceles. Visto en grande, lo peligroso de las sustancias termina siendo la respuesta militarizada a ellas y no tanto ellas mismas.

Esta guerra bajo la visión estadounidense del problema no es la salida para la región, que lleva al menos cuatro décadas en esta guerra y no llegó a nada, pero se gasta (no se invierte) mucho dinero. Los que son beneficiarios de esas políticas son las industrias armamentistas y los «batallones» de obreros del narcotráfico que ven en él su forma de asegurar el sustento.
Hoy los criminales están mucho más articulados, transitan por la alta sociedad y, al mismo tiempo, atraen a las personas pobres para que hagan el trabajo sucio por su falta de perspectiva económica.
En América del Sur hay dos grandes rutas para el narcotráfico. Una, la del sur -Paraguay, centro-sur de Brasil, Argentina y Uruguay-, importante porque cuenta con centros urbanos mayores y una estructura aeroportuaria y portuaria mayor también, un desarrollo logístico que facilita transportar la droga, que incluye una red de carreteras bien estructurada, lo que facilita la exportación de cocaína a Europa, que es el gran negocio actualmente.
La segunda es la ruta amazónica, que sale de Perú y Colombia, va hacia el Pacífico, siguiendo caminos como el que iba de Ecuador a Costa Rica y de allí al Caribe. Es una vía orientada más bien hacia Estados Unidos.

Uruguay, que tiene algunas buenas leyes para combatir el tráfico y el lavado de activos, hace agua a la hora de aplicar controles. A los tradicionales servicios nacionales de blanqueo de capitales y tránsito de drogas, se ha sumado un crecimiento del mercado interno y el refugio que prófugos de otras latitudes han sabido encontrar en el país, muchas veces amparados por gobernantes corruptos.

Uruguay ha pasado a ocupar una posición cada vez más relevante en la distribución internacional del mercado de drogas. No es un país productor ni alberga una gran demanda (aunque es de los mejores en consumo por habitante: está enclavado en un lugar estratégico para colocar grandes cargamentos en Europa. Y existen grandes falencias en los sistemas de control y detección de cargamentos ilícitos.
En el consumo a gran escala de información sobre el mundo de las drogas muchas cosas se dan por sentadas: los grupos criminales combaten, corrompen o engañan desde la ilegalidad a Estados que siempre tienen la voluntad de enfrentarlos. Sin embargo, fuera de las grandes hegemonías discursivas, hasta el nombre con el que se conoce el fenómeno está en discusión.
El término narcotráfico deriva solamente de dos componentes de la actividad: los narcóticos (que son una familia de drogas, entre otras) y el tráfico o tránsito (un eslabón de una cadena productiva que incluye también producción, acopio, comercialización, etcétera). Aunque en términos de lenguaje allí no hay más que un ejemplo de metonimia en el que se toma la parte (en este caso, dos partes) por el todo, esa composición es sin…
Allan De Abreu, periodista brasileño de la revista Piauí, que lleva dos décadas investigando el crimen organizado. Señala que la ruta caipira empezó a ser transitada en los años setenta con contrabando de café. En esa época Brasil cobraba impuestos muy altos a la exportación de café y los de Paraguay eran insignificantes y por eso los caficultores lo contrabandeaban a Paraguay para exportarlo desde ahí.
Y en los años noventa, cuando este negocio deja de ser interesante porque cambia la tributación, la dirección del camino se invierte y por la misma ruta se lleva a Brasil, desde Paraguay, la cocaína, tráfico con eje en las ciudades de Punta Porá, del lado brasileño, y Pedro Juan Caballero, del paraguayo, prácticamente una sola ciudad. Por allí pasa hacia Brasil buena parte de la cocaína que Paraguay recibe de Bolivia y Perú.

El PCC nació y creció en las cárceles brasileñas
Dominar esa región es dominar la ruta. Y el cártel brasileño Primer Comando Capital intentó controlarla, lo que llevó a un conflicto con Pedro Jorge Rafaat, que era el gran capo de esa frontera, historia que culminó con el asesinato de Rafaat en 2016. También está muy establecida y ha tenido muchos usos la ruta del río Paraguay, que baja por el Paraná y llega al Río de la Plata, involucrando a Uruguay. Sebastián Marset está operando por esa vía, que culmina en el puerto de Montevideo, desde donde la cocaína sale hacia Europa.
El Comando Vermelho –la organización criminal más antigua de Brasil– desplazó a las mafias locales de la triple frontera amazónica y ha tomado el control de la producción de cocaína en el lado peruano. La triple frontera amazónica se ha convertido en un territorio en disputa por varios grupos armados procedentes de Brasil, que se han impuesto con violencia sobre las mafias locales peruanas y colombianas.
Una investigación de Ojo Público revela cómo esta banda opera la ruta fluvial del Amazonas, en alianza con grupos criminales de Colombia, y el reclutamiento de ribereños e indígenas peruanos para la producción de droga. Esto se produjo en medio de una guerra con Los Crías, una facción local de Tabatinga, que se ha aliado con el poderoso Primer Comando Capital brasileño para disputar el control territorial.

El «Comando Vermelho» operaría en Corrientes – BARRANQUERAS ONLINE
Pero es el Comando Vermelho el que ha logrado dominar –así como lo ha hecho más al sur, en la frontera de Ucayali (Perú) con Acre (Brasil)– gran parte de las rutas en este territorio amazónico donde no solo predomina el tráfico de drogas, sino también la tala y la pesca ilegal.
Mientras, el sureña puerto de Montevideo, la capital uruguaya sobre el Río de la Plata ofrece al narcotráfico la ventaja de ser un punto de salida «contraintuitivo», por su mayor distancia de los puertos de llegada y por la falta de fiscalización, como ocurre en Paraguay, que no tiene ningún control sobre lo que pasa por el río.
Cambios en el negocio
En este narconegocio, ha habido cambios y el más notorio es que el jefe de la pandilla tiene que alejarse de la droga y que es necesaria la compartimentación. Los primeros narcotraficantes intervenían personalmente en el transporte y así siempre corrían el riesgo de ir presos. Con la compartimentación, los niveles inferiores de la banda desconocen para quién trabajan y eso protege a la cabeza del esquema.
Según los expertos, el tercer cambio (o lección aprendida a lo largo de los años) es advertir el riesgo de la verticalización. Como ejemplo, en el Cártel de Medellín todo dependía de Pablo Escobar y cuando éste cae todo se desarma.

Pablo Escobar, capo del cartel de Medellín en Colombia en febrero de 1988.El PCC brasileño aprendió estas lecciones de la historia y hoy goza de una estructura horizontalizada, organizada en sintonías: la sintonía de las corbatas (los abogados), la del transporte, la financiera, la sintonía comunicacional (encriptación de los mensajes, lo que deja en el pasado las escuchas). En el CCC la cabeza es una sintonía, no el «capo» Marcos Willians Herbas Camacho (más conocido por Marcola), pese a que nadie dude que es el gran jefe. Pero si él muere o cae preso, la estructura continua.
En Brasil, el PCC domina y regula el crimen en San Pablo y se abstiene de atraer la atención de los medios y de la policía, mientras que a Río se lo disputaban las milicias, el Comando Vermelho y el Terceiro Comando Puro. Lo cierto es que el PCC nació como una especie de sindicato de los presos, tras la masacre de la cárcel paulista de Carandiru, con un saldo de 111 presos muertos. Entonces, los presos percibieron que tenían que unirse contra un Estado corrupto y una Policía asesina.
El PCC nace en las cárceles y desde allí se extiende: es fruto del encarcelamiento masivo, el resultado de eso, de las prisiones abarrotadas de pequeños traficantes, de las condiciones de salud absolutamente inhumanas. ¿Tiene sentido detener a un microtraficante y encarcelarlo para que salga con un posgrado en el crimen?
Con el nuevo siglo el CCC se dirige al oeste para establecerse en las fronteras de Paraguay y Bolivia, buscando proveedores de cocaína para alimentar sus puntos de venta en San Pablo. Tras la muerte de Rafaat penetran en Paraguay y Bolivia, y hoy dominan toda la cadena, desde la producción en la selva boliviana, hasta la exportación.
Para convertirse en una mafia, solo les falta lograr una infiltración consistente en el Estado. Pero, a diferencia de Pablo Escobar, el CCC no tiene ambiciones políticas… al menos por ahora, aunque sí rituales tipo mafia italiana.

Lo que llama la atención es que los brasileños presos en las cárceles uruguayas que integran el PCC expanden allí su Mejor no hablar de ciertas cosas: el sistema carcelario uruguayo – CLAEideología, que es un conjunto estricto de reglas. Para entrar al PCC hay que ser bautizado y para eso hay que tener un padrino, es decir que un miembro del PCC tiene que proponer al candidato y hacerse responsable de sus actos. Permite que sus integrantes tengan negocios ilícitos propios, pero nunca pueden dejar de cumplir las misiones que les encomienda, ni desviar dinero o armamentos de la organización. Tienen tribunales del crimen.
Pero también hay un modelo diferente, empresarial, el de Cabeça Branca, gran mayorista de cocaína que estaba por encima de esas organizaciones. Construyó un esquema logístico importante en países de tránsito, como Brasil y Uruguay. El mayorista compra la cocaína y la traslada hacia su punto de salida: su poder será mayor de acuerdo a cuántas rutas para hacerlo tenga.
Cabeça Branca, que se mantuvo 30 años impune (la Policía Federal ni siquiera tenía una foto suya), tenía una flota de aviones, otra de camiones, funcionarios en casi todos los puertos brasileños, estancias en Mato Grosso que servían de depósito para la cocaína que llegaba en avión y de allí continuaba en camión hacia los grandes centros.
La operación que lo llevó a prisión se orientó hacia una política que no se enfocaba en las incautaciones de droga, sino investigar el lavado de dinero y luego secuestrar los bienes del criminal.

Ecuador se ha convertido en uno de los mayores exportadores de drogas. El asesinato del candidato presidencial Fernando Villavicencio es una de las consecuencias previsibles del nuevo estado de cosas.
El país posee cuatro regiones geográficas: costa, sierra, Amazonía e islas Galápagos. La costa se encuentra bajo el dominio de las bandas criminales asociadas al narcotráfico. Estas bandas se han desplazado a la sierra y Amazonía, pero no han alcanzado todavía el control que ejercen en la franja costera. Transportan desde las fronteras la droga que llevan luego a alta mar o sacan del país en avionetas. Sus socios mexicanos y europeos reciben la droga en la mar, en pistas de Centro y Norteamérica o en los puertos de Europa. Es decir, Ecuador es un engranaje en la maquinaria de producción, transporte y venta de droga que se hace a escala mundial.
Antes de convertirse en uno de los eslabones del tráfico, Ecuador era ya un territorio en el que se lavaba el dinero del narcotráfico. El país usa dólares estadounidenses como moneda de circulación nacional, lo que hacía mucho más fácil la introducción de dólares en el sistema financiero y en todo tipo de inversiones. Ecuador lavaba dólares antes de convertirse en principal canal de salida de cocaína.
Durante estos últimos años la modernización del país ha sido vertiginosa. Incluso se ha llegado a dar el caso de que constructores privados financian ellos mismos las obras que se hacen para los gobiernos, como municipios y prefecturas. Había dinero, que circulaba discretamente, para financiar todo tipo de empresas, en condiciones incomprensibles si no fuera porque no se buscaba obtener un beneficio con el dinero, sino sencillamente hacerlo circular. Sin embargo, cuando una persona recibía dinero una vez, ya no podía negarse a recibir una segunda vez.

Ecuador es geográficamente pequeño, comparado con sus vecinos: tiene la cuarta parte del territorio de Perú o Colombia. Durante los últimos veinte años los gobiernos centrales y seccionales construyeron y mejoraron las autopistas, carreteras, aeropuertos y puertos, haciendo que el país sea mucho más transitable que antes. Toda esa infraestructura la han aprovechado las bandas criminales.
Ecuador lucha contra la contaminación de contenedores con drogaLos casos de narcotráfico no eran ajenos a la historia criminal de la República. Durante los años 90 del siglo pasado y a principios del milenio se detuvo y procesó a narcotraficantes locales que, sin embargo, eran todavía ejemplos pequeños de lo que significaba el narcotráfico. Aun así, el asesinato del diputado Jaime Hurtado, a fines de los años noventa, se vinculó con sus investigaciones en torno al lavado de dinero en el sistema financiero de aquellos años.
El actual sistema de cosas, el poder inaudito que han llegado a tener las bandas criminales, se estableció durante los últimos veinte años. Se hicieron cada vez más comunes las denuncias de complicidad entre políticos y narcotraficantes en Ecuador. Se instalaron pistas y muelles clandestinos, en colaboración con los políticos de la región litoral. Un incidente nos puede dar una idea de la penetración del narco en el aparato estatal: en el año 2013 se envió una valija diplomática llena de droga a Italia. El escándalo terminó por afectar a la cancillería y por mostrar qué clase de relaciones se habían establecido entre los narcos y los políticos.
La coexistencia pacífica entre el narco y la política se acabó con la llegada al poder de Lenin Moreno en 2017, cuando rompió totalmente con su pasado revolucionario y se dedicó a perseguir la corrupción de sus antiguos coidearios: Jorge Glas, su vicepresidente, fue investigado, juzgado y condenado por corrupción. Entre otras causas, Glas fue acusado de recibir coimas de la empresa brasileña Odebrecht. Ahora mismo, la justicia brasileña acaba de retirar las causas contra Glas.
Moreno, y su continuador, Guillermo Lasso rompieron las alianzas con Rusia y enfriaron su relación con China. Moreno entregó a Julian Assange y en muy poco tiempo Estados Unidos recobró a un antiguo aliado en la región. De tal suerte que el terreno estaba preparado para iniciar la guerra contra el narco, en donde los Estados Unidos son el principal aliado del país. La guerra contra el narco se inició con Moreno y ha continuado con Lasso. Esta guerra significa el ingreso de millones de dólares e ingentes cantidades de armas destinadas a la policía y al ejército.
Como todos saben, la guerra contra el narco con «tecnología» e «inteligencia» estadounidense no ha funcionado en Colombia ni en México. ¿Por qué iba a funcionar en Ecuador?
Hace pocos meses el embajador de Estados Unidos en Quito acusó a varios generales de la policía de colaborar con el narcotráfico. La embajada estadounidense retiró la visa a los generales, pero el gobierno de Guillermo Lasso no los separó, ni los investigó ni los juzgó. No hizo nada: ¿por qué nadie puede enfrentarse a la policía? Es una pregunta que se desdobla en otra: ¿por qué nadie puede enfrentarse a los narcos?

Fernando Villavicencio Valencia era un periodista y político ecuatoriano, asesinado el pasado 9 de agosto antes de las elecciones en EcuadorLa acusación de que el Ecuador es gobernado por un narcoestado cobra total validez de cara al asesinato de Fernando Villavicencio. Resulta que quienes deben controlar el crimen en realidad colaboran con él. Las bandas criminales no sólo controlan ya totalmente ciudades como Daule, donde intentaron asesinar al alcalde, y otras como Manta, donde efectivamente lo mataron en julio último. Dos ciudades de la costa.
No existe todavía una razón evidente de cuál fue la causa del asesinato de Fernando Villavicencio. El periodista y político se empeñó en denunciar los casos de corrupción durante los años de la Revolución. Y durante las últimas semanas se enfrentó a las bandas criminales: incluso llegó a hacer un mitin político en una de las ciudades que son cuna de estas bandas. Familiares y conmilitones de Villavicencio señalan que la policía fue negligente respecto a la protección que debía brindarle.
En el momento en que fue asesinado era incierto que pudiera llegar a una segunda vuelta. Su asesinato ha sembrado el terror en la capital y ha profundizado el sentimiento de que no existe una forma de parar la violencia del narco contra el Estado y la sociedad.
Pablo Cuvi, editorialista del portal Primicias, habla ya abiertamente de legalizar algunas drogas. El problema de fondo es que las mafias no quieren pasar a la legalidad, porque tendrían que pagar por los crímenes conexos al narcotráfico y porque les resulta más rentable que el negocio siga siendo clandestino. Como decía Clausewitz, la guerra es una continuación de la política: es preferible, para muchos actores, mantener la guerra, así ganan un poder que no podrían conquistar con la política.

¿Quiénes son, entonces, los responsables y culpables del asesinato de Fernando Villavicencio? Cabe tener en cuenta que las bandas criminales tienen nexos con el correísmo e incluso con el actual gobierno: es reciente el descubrimiento de las relaciones entre narcotraficantes albaneses y altos funcionarios del gobierno encargados de las compras públicas. El asesinato de Rubén Chérrez, amigo y asesor del cuñado de Lasso, apunta en esa dirección.
Verónica Sarauz, viuda de Fernando Villavicencio, ha señalado al correísmo y al Gobierno como responsables, aunque carece de pruebas para hacer semejante señalamiento. Lasso salió prácticamente indemne de la investigación que hicieron contra él por ser uno de los protagonistas del feriado bancario, es decir, por la quiebra del sistema financiero que significó la pérdida de sus ahorros para cientos de miles de clientes de los bancos.
La policía no custodió como debía a Villavicencio y murió en manos de la policía uno de los pistoleros a los que debía llevar al hospital: en lugar de eso, lo llevó a una dependencia policial. Es decir, políticos y asesinos actuaron a ojos vistas de las fuerzas del orden, que les dejaron actuar. Es como lo que sucede en la película Z, de Costa Gavras.
Finalmente, cabe preguntarse si Fernando Villavicencio era agente de la CIA, como decía el expresidente Rafael Correa, y como reveló Telesur. Si tal cosa llegara a demostrarse algún día, atrás de su asesinato no sólo estarían los políticos locales, sino los gobiernos de la región e incluso esa potencia que libra una guerra en Europa.

*Periodista y comunicólogo uruguayo. Magíster en Integración. Creador y fundador de Telesur. Preside la Fundación para la Integración Latinoamericana (FILA) y dirige el Centro Latinoamericano de Análisis Estratégico (CLAE). Publicado en https://estrategia.la/2023/09/19/el-narcotrafico-se-va-aduenando-de-latinoamerica/

27
Sep
23

El nazismo aún tiene la protección del capitalismo, nada para extrañarse . . .

El sionismo CRIMINAL del Estado de Israel, ha PROMOVIDO la actual situación del régimen de Ucrania y del protectorado capitalista.

Cazador de nazis: Canadá «falló miserablemente» a la hora de juzgar a los criminales de guerra

27.09.2023

TEL AVIV (Sputnik)- Un excombatiente ucraniano de la división Galizien de las SS recibió una gran ovación en el Parlamento canadiense. El jefe cazador de nazis del Centro Simon Wiesenthal, el doctor Efraim Zuroff, explicó a Sputnik cómo las algunas naciones están blanqueando la historia, distorsionando el Holocausto y ocultando crímenes bajo la alfombra.

El colaborador nazi ucraniano Yaroslav Hunka, de 98 años, que estuvo en las filas de la 14.ª División de Granaderos Waffen-SSfue aclamado con entusiasmo por los legisladores canadienses y el presidente ucraniano, Volodímir Zelenski. El hecho desató una ola de críticas que llevó al ahora expresidente de la Cámara de los Comunes, Anthony Rota, a disculparse y dimitir de su cargo por presentar a un soldado nazi en el Parlamento canadiense.

Sputnik contactó al legendario cazador de nazis del Centro Simon Wiesenthal y director de su Oficina en Israel, el doctor Efraim Zuroff, para preguntarle por qué el escandaloso homenaje a un nazi se hizo posible en un Estado occidental considerado moderno.

«No es ningún secreto que cientos, al menos cientos, si no es que miles, de personas que cometieron crímenes del Holocausto y/o colaboraron con los nazis pudieron emigrar a Canadá», dijo Zuroff a Sputnik. «Y, por cierto, la de Canadá no es una situación única. Diez mil criminales de guerra nazis emigraron a Estados Unidos, miles a Australia, Gran Bretaña y, en menor número, a Nueva Zelanda».

El doctor Zuroff desconoce el caso particular de Yaroslav Hunka, pero es bien sabido que la división Galizien estuvo «muy involucrada en el asesinato en masa de judíos y polacos en el este de Polonia y Galicia [región ucraniana]», señaló.

«Y es muy triste que los héroes, la dirección de los nacionalistas ucranianos durante la Segunda Guerra Mundial encabezada por Stepán Bandera, por ejemplo, y la UPA*, el Ejército levantado por los ucranianos para luchar con los alemanes y con las armadas SS, dirigidas por Roman Shukhevych, son los héroes de Ucrania», destacó el cazador de nazis.

Los crímenes de los colaboradores nazis siguen pasando desapercibidos

Es de conocimiento común que la Alemania nazi desempeñó el papel principal en el Holocausto: el asesinato sistemático de judíos europeos patrocinado por el Estado en la Segunda Guerra Mundial. Aún así, los occidentales no son plenamente conscientes del papel increíblemente importante desempeñado por los colaboradores locales en el asesinato en masa del pueblo judío, según el doctor Zuroff.

Los grupos de operaciones de la Alemania nazi, unidades móviles de matanza organizadas por las SS (encargadas de la «solución final de la cuestión judía; es decir, el genocidio del grupo étnico»), «cubrían un área desde Tallin, en el norte de Estonia, hasta Odessa, cerca del Mar Negro. Un frente de 1.500 kilómetros en los que asesinaron a alrededor de 1,5 millones de personas, principalmente judíos, en menos de dos años», afirmó el experto.

«Había varios miles de personas que servían en los grupos de operaciones y trabajaban en un territorio cuyo idioma y topografía no conocían. Necesitaban ayuda de los lugareños», explicó y añadió que se brindó esta ayuda. «Y son [los lugareños] quienes llevaron a cabo estos asesinatos, en muchos casos sin ningún alemán presente. Sabemos que en Lituania, por ejemplo, había menos de mil alemanes en Lituania. En Lituania, había 220.000 judíos que vivieron bajo la ocupación nazi, de los que 212.000 fueron asesinados, el 90% de ellos por disparos cerca de sus casas.»

De la misma manera, la Organización de Nacionalistas Ucranianos (OUN) y el Ejército Insurgente Ucraniano (UPA)* liderados por Stepán Bandera y Roman Shukhevych colaboraron con los alemanes y estuvieron involucrados en el genocidio del pueblo judío y otras minorías étnicas en el territorio de la República Soviética de Ucrania ocupada por los nazis.

En particular, el Batallón Nachtigall, también conocido como el Grupo de Batallón de Ruiseñor de Ucrania, el cual estuvo conformado casi exclusivamente por activistas de la OUN-B que servían con uniformes alemanes bajo el mando de Shukhevych. Este grupo llevó a cabo fusilamientos masivos de judíos cerca de la ciudad ucraniana de Vinnitsa en julio de 1941.

Asimismo, se documentaron al menos 58 masacres en ciudades del oeste de Ucrania, cuyo número estimado de víctimas oscila entre 13.000 y 35.000. El 29 y 30 de septiembre de 1941, las fuerzas nazis y sus colaboradores ucranianos ejecutaron a casi 34.000 judíos en Babi Yar, un barranco en la capital de Ucrania, Kiev.

Desde 1943 y hasta la llegada del Ejército Rojo soviético, los colaboradores nazis ucranianos también llevaron a cabo limpiezas étnicas masivas de polacos en Volinia y Galicia, que se cobraron la vida de al menos 88.700 personas, entre ellas mujeres, niños y ancianos.

¿Por qué Canadá no logró llevar a los criminales nazis ante la justicia?

«Yo mismo encontré 250 presuntos criminales de guerra nazis cuyos nombres fueron presentados al Gobierno canadiense», aseveró. «En Canadá, hubo una historia muy, muy horrible en términos de los esfuerzos para procesar a los nazis», dijo el doctor Zuroff.

Para ilustrar su punto, el experto se refirió al caso del gendarme húngaro Imre Finta, responsable de la deportación de judíos a Auschwitz, un campo de concentración nazi en Polonia. Finta evadió la justicia en un tribunal canadiense porque dijo que no tenía más remedio que cumplir las órdenes de sus comandantes nazis de mayor rango. Previamente, la llamada «defensa del orden superior» no se aceptaba en ninguna parte cuando se trataba de crímenes nazis. Pero funcionó en Canadá, según el doctor Zuroff.

Después de que la Corte Suprema de Ontario aprobara el veredicto, quedó claro que muchos excolaboradores nazis utilizarían el mismo tipo de defensa para evadir el castigo.

Aunque más tarde Canadá recurrió a despojar a algunos exnazis de la ciudadanía canadiense, no logró deportar a muchos de los excombatientes de los grupos operativos mientras una poderosa diáspora ucraniana de exmiembros de OUN-UPA seguía prosperando en el país .

La glorificación del nazismo es inaceptable

«No sabemos quién está vivo ahora y francamente nos hemos dado por vencidos. Sinceramente, una vez que [Helmut] Oberlander murió en su casa, lamentablemente en su cama [en Canadá], aunque sirvió en un grupo de operaciones que asesinó a 90.000 judíos en el sur de Ucrania, no estamos seguros de que haya más [nazis]. Podría haber otros. No conocemos específicamente a ningún otro que pueda señalar. Todo lo que puedo decir es que el Gobierno canadiense falló miserablemente en hacer lo que tenía que hacer, lo que debería haber hecho. Y Australia fracasó estrepitosamente. Gran Bretaña fracasó estrepitosamente», dijo el doctor Zuroff.

Además, lamentó el hecho de que el presidente Volodímir Zelenski, un ucraniano nacido de judíos, apoye honrar a los criminales nazis. «Tengo que decir que el presidente Zelenski, aunque es judío, nació judío, no lo es mucho, apoya la glorificación de las personas que cometieron crímenes de guerra contra su propio pueblo», aseveró.

«¿Cómo se puede glorificar a personas que son asesinos en masa? ¿Qué crees que sienten los judíos, cómo crees que se sienten los polacos, cuando alguien como Shukhevych se convierte en un héroe nacional, y Bandera y otros? Estas personas lucharon con los nazis por una victoria del Tercer Reich, el régimen más genocida de la historia de la humanidad. Y por lo tanto, no pueden ser héroes», afirmó el cazador de nazis.

Negando sus crímenes: las naciones quieren una historia cómoda

Según el doctor Zuroff, la decisión del presidente Anthony Rota de presentar a un soldado nazi en el Parlamento canadiense podría haber sido causada por una ignorancia total, pero de todos modos es algo «horrible».

«Están apoyando a las personas equivocadas», afirmó el experto del Centro Simon Wiesenthal. «Ellos son los que están promoviendo lo que llamamos distorsión del Holocausto. Todo el mundo sabe que se niega el Holocausto. En otras palabras, que la Shoah, el Holocausto, no tuvo lugar. Pero hay una nueva amenaza a la memoria, la conmemoración y la educación, que es la distorsión. ¿Qué significa eso? Significa que no niegan que el Holocausto tuvo lugar, pero cambian la narrativa de lo que realmente sucedió. Así que estos países, estas nuevas democracias, cuando se independizaron y se convirtieron en democracias, de repente, todos los crímenes fueron cometidos por los nazis, y casi no hubo lugareños que los ayudaran, lo cual es una total mentira», lamentó.

Zuroff recordó que su mentor Yehuda Bauer, a quien describió como «el historiador del Holocausto más distinguido, más consumado y más informado del mundo» dio una charla hace varios años sobre la distorsión del Holocausto y cómo las naciones «quieren una historia cómoda y favorable».

«Y si su historia no es realmente muy feliz o muy buena, inventan una historia diferente. Así que esto es exactamente lo que está sucediendo en Ucrania. Las personas a las que están convirtiendo en héroes nacionales son asesinos en masa. Y si asesinaron a los judíos, aparentemente a nadie le importa, o si asesinaron a polacos, aparentemente a nadie le importa», concluyó el doctor Zuroff.

  • El Ejército Insurgente Ucraniano (UPA*) es una organización extremista prohibida en Rusia.

Foto: © AFP 2023 / RONNY HARTMANN

25
Sep
23

A PREPO TE IMPUSIERON EMPRESAS QUE LUCRAN CON TU DINERO

Plebiscito de la Seguridad Social. AFAP: Lucrar con los ahorros de las y los trabajadores

La reforma de la seguridad social del año 1995 introdujo las AFAP en el sistema previsional del país. Terminar con la privatización de las jubilaciones es un uno de los objetivos del plebiscito que impulsa el PIT-CNT.

La definición del PIT-CNT de llevar a plebiscito la reforma de la seguridad social constituye un hecho político muy importante.

Como se puede ver acá y acá desde La Izquierda Diario venimos reflejando como la propuesta ha generado distintas polémicas a la interna de la propia central obrera y del Frente Amplio; además de una cerrada oposición de los partidos tradicionales.

Uno de los planteos que encuentra más resistencia es la intención de llevar a plebiscito la eliminación de las AFAP, uno de los pilares del régimen actualmente vigente.

Un poco de historia sobre las AFAP

La reforma del año 1995 con la ley Nº 16713 introdujo en el país el sistema mixto de jubilaciones; es decir que conviven un sistema de reparto solidario administrado por el BPS y otro de ahorro individual que es administrado por las AFAP.

Con esta reforma se sustituyó el sistema intergeneracional estatal (en el que los activos aportan para que cobren los pasivos), por un sistema mixto, en el que se introduce el ahorro individual obligatorio administrado por las AFAP.

En la práctica implicó la privatización de una porción de la seguridad social al permitir que las empresas que administran los fondos y los ahorros de las y los trabajadores se manejen con una lógica de empresa privada; es decir priorizando la ganancia empresarial y entrando en la lógica del mercado donde se constituye en foco de interés para el capital financiero. Sus defensores se aferran al mito del “ahorro individual” para promover este sistema, pero en realidad las y los trabajadores pierden totalmente el control de sus ahorros y aportes; son las AFAP las que se apropian de ellos buscando hacer negocios, tanto a nivel local como internacional, con dineros ajenos.

La resolución del PIT-CNT de plebiscitar la continuidad de las AFAP ha traído en estas últimas semanas un cúmulo de declaraciones desde diferentes sectores que defienden las AFAP, cuestionan la legalidad de la iniciativa o intentan generar alarma sobre las consecuencias de una posible eliminación de las Administradoras si triunfa el plebiscito.

Lo que sucede es que la privatización de la seguridad social es un pilar del régimen económico postdictadura, en el que se promovió la participación cada vez mayor del sector privado en todas las áreas de la economía y la sociedad. La economía de nuestro país luego de las reformas neoliberales está organizada en base a la participación de las grandes multinacionales y de los grandes grupos económicos y financieros.

En estas décadas hemos visto como se ha avanzado en las privatizaciones parciales de las empresas públicas, las tercerizaciones y la pérdida de monopolio estatal en algunas áreas estratégicas.

La ola neoliberal de los 90 llevó a una mayor participación de capitales privados en la actividad económica; en este caso se le dio al capital financiero internacional (y en menor medida nacional) la posibilidad de lucrar con los aportes de las y los trabajadores para su futura jubilación.

No se trata de una iniciativa nacional, es parte de una embestida del capital financiero internacional por encontrar nuevos “nichos de mercado” en los que hacer pie; y más o menos con el mismo libreto se desarrolló en distintos países de América Latina y Europa.

Son negocios al servicio de la banca financiera internacional; y por esta misma razón la posibilidad de que se toquen sus intereses si se eliminan las AFAP genera tanta oposición a nivel de los grupos de poder.

Ya han transcurrido algunas décadas desde que se implementaron estas reformas y hay estudios internacionales que permiten un balance sobre funcionamiento.

En una nota de Brecha del año 2022 se cita un informe del OIT en que se demuestra el fracaso de los sistemas privados de ahorro obligatorio “ Entre 1981 y 2014, 30 países privatizaron total o parcialmente sus sistemas de pensiones públicas obligatorias; en 2018, 18 países habían revertido las privatizaciones». En el informe se describe y «analiza el fracaso de los sistemas de pensiones privadas obligatorias para mejorar la seguridad de ingresos en la vejez y su bajo desempeño en términos de cobertura y niveles de beneficios”. OIT, [1]

También en esa nota de Brecha se menciona otro estudio que describen la conclusiones a partir del análisis de 40 años de reformas en el sistema de pensiones en América Latina; en el mismo se señala que «Aseguraron que las pensiones serían más que suficientes, pero las tasas de reemplazo en la mayoría de los sistemas privados son muy inferiores a esa promesa», y se sostiene que «son inferiores a las de los sistemas públicos» y que «las administradoras tienen jugosas utilidades, lo cual reduce el monto capitalizado en las cuentas individuales; además, la mayoría de aquellas mantiene su ganancia durante crisis económicas. Por el contrario, los asegurados son perjudicados por dichas crisis porque reducen el saldo en sus cuentas individuales» [2]

Movilización y Plan de lucha contra el modelo económico y social

Las AFAP son uno de los pilares de este régimen económico y social que se impuso a partir de la dictadura y que tuvo su continuidad más allá de los gobiernos de turno, por eso cuentan con el apoyo de todo el establishment, que cierra filas para ponerse activamente en su defensa.

La lucha por la eliminación del lucro de la seguridad social no es una medida aislada, sino que abre la posibilidad de cuestionar aspectos estructurales del régimen, de manera de terminar con este modelo privatizador, de salarios y jubilaciones miserables, pérdidas de derecho laborales y contratos chatarras y precarios.

Para hacer sustentable el régimen previsional hay que terminar con las jubilaciones de privilegios, como la de los militares, y revertir las rebajas o eliminaciones de los aportes patronales. La nacionalización de la banca y del comercio exterior es la que puede poner fin al lucro del capital financiero; de esa manera los ahorros y aportes de las y los trabajadores no estarán en función del éxito de las inversiones que puedan hacer los privados ni correrán el riesgo de fugarse al exterior.

Este tipo de medidas se podrán imponer en base a un plan de lucha discutido democráticamente que tome el conjunto de las reivindicaciones de la clase trabajadora y los sectores populares. El plebiscito por la reforma de la seguridad social podrá triunfar y lograr que se cumplan sus propuestas en base a la movilización popular y un cuestionamiento profundo de este modelo económico.

[1«La reversión de la privatización de las pensiones: Reconstruyendo los sistemas públicos de pensiones en los países de Europa Oriental y América Latina (2000-2018)», Documento de Trabajo, n.º 63, 2019.

[2Carmelo Mesa Lago, «Desempeño de pensiones privatizadas en América Latina 1980-2020», El Trimestre Económico, n.º 355, julio-setiembre 2022, México.

20
Sep
23

La ciencia estudio el amor y al inteligencia …

¿Qué es ser Sapiosexual?

La atracción por la inteligencia

Para los sapiosexuales, pocas cosas son más seductoras que una conversación interesante, íntima y enriquecedora. Para esta parte de la población, el deseo sexual va más allá de la piel y del mero aspecto físico.
¿Qué es ser Sapiosexual? La atracción por la inteligencia

Todos hemos oído hablar de la sapiosexualidad o de esa atracción por la inteligencia ajena. Sin embargo, ¿qué hay detrás de dicha fascinación, excitación, obsesión y deleite? Lo que está claro es que, en estos casos, el atractivo físico queda en segundo lugar y, por una vez, parece que la clásica idea de que el amor entra primero por los ojos queda en desuso.

Lo cierto es que hasta no hace mucho el término de la sapio sexualidad entraba solo en el campo de la cultura popular. No existían investigaciones científicas y trabajos académicos sobre este tema. Sin embargo, en los últimos años van apareciendo referencias.

En este artículo exploraremos en profundidad que significa ser sapiosexual y conoceremos sus principales características. Además, expondremos algunos datos interesantes derivados de una investigación científica.

Encontrando el amor en el interior

La sapiosexualidad se ha puesto de moda para describir una circunstancia que ha existido desde siempre: la atracción sexo-afectiva por la inteligencia. Aunque el término es nuevo, la relación entre inteligencia y mente como factores de atracción interpersonal data desde de las escrituras del filósofo Platón, ya en el año 380 a.C.

Las personas que se sienten identificadas con este tipo de sexualidad se dejan seducir a través de la palabra. Les gusta tener calidad en las conversaciones y ser parte de diálogos que los estimulen. No obstante, ser sapiosexual no quiere decir que no se tengan en cuenta otros parámetros como el físico o la personalidad.

La sapio sexualidad es un aspecto más a incluir junto al resto de criterios que utilizamos para elegir con quién nos gustaría estar. En definitiva, si pretendemos pasar tiempo con alguien, más vale que nos aporte conversaciones interesantes y sea capaz de mantener el misterio y el deseo.

«El amor es como una escala de gradación que empieza con la belleza del cuerpo, para después acercarse hacia las ideas y a la gente que muestra una inteligencia privilegiada»

―Platón―

Qué significa ser sapiosexual

Este concepto se emplea para designar a aquellas personas que consideran a la inteligencia como el principal factor de atracción sexual. El origen de este término procede de la palabra sapiens, que significa ‘sabio o juicioso’.

Este tipo de sujetos se activan emocionalmente ante estímulos novedosos y prestan poca atención a lo que les resulta repetitivo. Poseen un rasgo que la psicología de la personalidad define como apertura a la experiencia. Por esto, en la seducción se sienten atraídos por las conversaciones que abran su mente. Esta activación, que en principio es solo mental, se acaba extendiendo a otros niveles, como el físico, el afectivo y el erótico.

Características de las personas sapiosexuales

Entre las cualidades más destacadas de estos individuos encontramos:

  • Valoran las habilidades cognitivas de los otros. La inteligencia es el factor de mayor relevancia para ellos.
  • Aprecian los diálogos y las discusiones intelectuales profundas y significativas. Esto hace que se sientan más conectados a la otra persona.
  • Tienen un deseo genuino de comprender el mundo, son curiosas y abiertas al conocimiento.
  • Experimentan mayor conexión e intimidad con quienes tienen pasión por el saber.
  • Admiran la belleza, pero no es lo más importante para ellos a la hora de sentirse atraídos por alguien.
  • Tienden a ser un poco selectivos al establecer relaciones íntimas, ya que la inteligencia es un factor crucial en sus vínculos románticos.
  • Aprecian el humor inteligente.
  • Suelen buscar estimulación mental de manera constante, mediante la lectura, el aprendizaje, etc.

La sapiosexualidad puede comprender cualquiera de los géneros. Aunque no hay estudios que lo sostengan, se estima que hay más mujeres que varones sapiosexuales.



Por qué la inteligencia es tan excitante para algunas personas

Si nos preguntamos por qué la inteligencia es tan excitante, la respuesta puede ser polémica. Esa atracción por el cociente intelectual (CI) estaría más allá de cualquier género o identidad sexual. No obstante, también se defiende la idea de que dentro de nuestra propia orientación sexual, se busca sobre todo personas brillantes.

Ahora bien, la ciencia aún no tiene respuestas concluyentes al respecto de si estaríamos o no ante una identidad de género más. A pesar de eso, un estudio de la revista Intelligence encontró que la mayoría de los participantes de la muestra analizada se sentían atraídos por personas inteligentes y que esta atracción se correlacionaba positivamente con la inteligencia.

Los resultados también mostraron que la atracción hacia la inteligencia no está asociada con la edad, el género o la orientación sexual. Individuos de todas las edades, géneros y orientaciones informaron sentirse atraídos por la inteligencia. 

Por otra parte, los autores se preguntaron si la inteligencia demasiado elevada era también considerada atractiva. Así, descubrieron que la relación entre el cociente intelectual y el atractivo es curvilínea. Es decir, alcanza su punto máximo al llegar al CI de 120, pero decae al llegar a 135. Curioso, ¿verdad?

Cuando la mente de una persona resulta excitante

La excitación sexual no es figurada ni parte de una moda. Se trata de un mecanismo biológico auténtico por el que alguien experimenta fascinación, excitación y deseo por este factor en concreto y no por otros. De hecho, antes de que apareciera el término «sapiosexuales» solía usarse la palabra «ninfobrainíacos».

Lejos de tener algún componente patológico, revelaría una particular respuesta de atracción hacia personas con elevadas dotes intelectuales. Un ejemplo, se dice que Marilyn Monroe  sintió siempre una elevada fascinación por Albert Einstein. La foto del célebre científico la acompañó siempre en todas sus casas.

La infancia como explicación

No faltan quienes señalan que una de las razones de por qué la inteligencia es tan excitante estaría en nuestra niñez. Por un lado, están quienes advierten que haber tenido un progenitor muy inteligente y carismático hace que a lo largo de nuestra vida busquemos en nuestras parejas esas mismas facultades.

Por otro lado, también se afirma que buscamos en los demás aquello que anhelamos para nosotros mismos. A la mayoría nos agradaría disponer de vastos conocimientos y también de esas habilidades comunicativas capaces de embelesar, seducir y fascinar a través de la palabra.



La personalidad de un sapiosexual

¿Qué distingue a estas personas de los demás? Psicólogos de la personalidad apuntan a un alto nivel en el rasgo de personalidad conocido como «apertura a la experiencia». Se corresponde con sujetos que son curiosos, tienen imaginación y son de mente abierta. En general, aprecian el arte y les gusta escuchar ideas innovadoras.

Los sapiosexuales, al ser de mente abierta, no solo se sienten atraídos por la inteligencia, sino que también valoran la diversidad de pensamiento. Son propensos a escuchar con atención y respeto las ideas de los demás, incluso si son diferentes de las suyas.

La sapiosexualidad y la evolución

Esta nueva forma de sexualidad parece desconcertar de alguna manera, dado que entra en juego la variable psicológica enfrentada con las teorías de corte evolutivo o biologicista.

Estas tendencias clásicas hablan del poder atracción marcado por una tendencia meramente perpetuadora. Es decir, los hombres tienden a escoger mujeres con atributos asociados a la maternidad e inmadurez (nariz pequeña, grandes pechos, caderas anchas, y ojos y boca grandes).

Por otra parte, las mujeres buscan rasgos característicos de dominancia o cuidado de la prole (mandíbula grande, fuerza muscular o tendencias de ayuda a los demás).

Es obvio que el criterio de búsqueda pareja marcado por la salud y la supervivencia ha quedado obsoleto, por lo que surgen nuevas corrientes científicas que transforman las hipótesis clásicas al compás de los tiempos actuales.

Ser sapiosexual es un cambio de enfoque

La sapio sexualidad refleja el cambio de perspectiva en la atracción en un mundo interconectado, donde el intercambio de información cobra cada vez más relevancia. Dado este contexto, no es extraño que se valore más la inteligencia de los demás.

Es esencial recordar que, como todas las formas de atracción, ser sapiosexual es solo uno de los muchos matices que conforman la sexualidad humana. Al final del día, lo fundamental es hallar una conexión genuina, ya sea basada en la inteligencia, la pasión compartida o cualquier otra característica.

20
Sep
23

la comunidad afro y el barrio Capurro

Memoria Afro en Capurro

A los delincuentes y sus cómplices no les interesa la memoria. Testimonios de injusticias sociales de consecuencias perpetuas. Crímenes de lesa humanidad; violaciones a los derechos humanos que no prescriben y habilitan reparaciones. Temas factibles de ser dirimidos en tribunales de materia penal internacional donde deben responder los Estados.

La democracia uruguaya puede y debe mejorar.

El Caserío de Filipinas o “Caserío de los Negros” hoy es Sitio de Memoria según Ley 19641/2018. 

Esta declaración debe ser impulsada con presupuesto acorde para la realización de hechos concretos de empoderamiento. Reconocer el valor de ese espacio frente al mar, para toda la sociedad uruguaya no sólo para los afrodescendientes, es tenerlo presente a la hora de destinar dineros públicos. De lo contrario, evidenciaría que el combate al racismo no es política estatal. 

Hace más de veinte años el Área de Antropología Arqueológica de UDELAR informó sobre los primeros vestigios de la época colonial, hallazgos que dan cuenta de población africana violentada, una de nuestras tres raíces étnicas gestoras de identidad: nativos charrúas, invasores europeos y africanidad esclavizada sometida por la trata transatlántica igual que los originarios.

Hemos avanzado en reivindicar nuestro pasado afro; no tanto como era de esperar en un régimen democrático. Toca empujar el proceso en lo que respecta a la igualdad de oportunidades y derechos de sectores históricamente desplazados.

El descubrimiento de esta zona de horror; depósito esclavista en medio de la capital montevideana; marca un antes y un después, y pone a la problemática de las discriminación racial y el racismo en un contexto político particular donde es cada vez menos posible hacerse los tontos. Por si no alcanzaba con el color de piel de casi el 10% de la población, y de ser reconocidos en el mundo por el candombe y la garra charrúa. ¡Atención! la identidad uruguaya mundial es afro indígena, aunque todavía nos creamos la Suiza de América.

Nuestra emoción nos hizo creer que iban a impactar estos hallazgos, e inmediatamente se dictarían políticas públicas y leyes de visibilización y de recuperación. No fue así. 

Lo que se ha hecho, fue y sigue siendo peleado, muchas veces cuestionado y también ninguneado. No hay políticas específicas a nivel nacional sobre este lugar -al decir del equipo de arqueología- “único en sus características en Latinoamérica”. 

Vivimos entre subalternidades naturalizadas, y lo que mueva ese avispero no es bienvenido aunque nos duela. Convivimos con discriminaciones normalizadas, jerarquizaciones culturales y en cuanto a vencer el racismo sistémico, avanzamos y retrocedemos. 

Son necesarias las leyes hasta como información, porque aún existen personas que preguntan si en nuestro país hubo esclavitud. El negacionismo dio resultado.

Celebro la Ley de Sitios de Memoria que forma parte de un cambio cultural. Y aunque la voluntad no se decreta, son herramientas necesarias a la hora de reconocer derechos. 

Apostamos a los procesos y a las responsabilidades compartidas.

Varios cientos de años de injusticias sociales no se revierten fácilmente. 

Las revoluciones actuales son culturales: la educación, la palabra, el arte, los diálogos, la política, los intercambios, problematizar, promover lo pluriétnico y multicultural: nada alcanza y todo es necesario.

Trabajamos desde 1997 con ATABAQUE por la cultura religiosa afroamerindia y el derecho a lo sagrado afro como parte de las tradiciones africanas. 

Evidentemente es un santuario natural el Caserío, y un cementerio forzoso. No fue un hotel, fue una especie de campo de tortura. Hubo inenarrable sufrimiento, enterramientos colectivos, violaciones, enfermedad, muerte, asesinatos, comercio y tráfico esclavista, mucho dolor físico y moral. Mucha miseria humana desplegada.

Si no fuera por gente a la que le revuelven las tripas las injusticias, sería imposible impulsar estas verdaderas épicas de dar valor a lo que tiene un enorme valor histórico, educativo, cultural, político, incluso turístico, aunque se ocupan casi solamente los descendientes de las víctimas como si se tratara de cosas particulares y no de problemáticas que comprometen a la Humanidad.

El racismo no es problema de “los negros”, es de toda la sociedad.

Gracias al Museo de la Memoria por la iniciativa, Universidad de la República, comunidades afro Institución Nacional de DDHH, organizaciones vecinales, autoridades municipales, gente sensible de todos los colores, vecinas, vecinos y a quienes hicieron algo por esto, lo que sea.

Luchemos pacíficamente y sin tregua por la dignidad de los pueblos humildes y por deconstruir un colonialismo ideológico que brinda odio y desprecio a las costumbres contra hegemónicas. 

Llamemos por su nombre a la esclavización africana e indígena: mano de obra explotada que dio lugar a las grandes fortunas de las potencias mundiales que hoy nos atormentan con su capitalismo salvaje, y con deudas de préstamos de lo que antes nos robaron.

Como dice el candombe Barco Negrero poesía cantada: AY QUÉ PENA QUE ME DA, A MI RAZA ¡SIN PIEDAD! TRAJERON DE AQUEL PAÍS LEJANO, CADENAS SUDOR Y PALO, SEPALÓ. ESCLAVOS DE SU AMBICIÓN ESO ES VERDAD. VENDÍAN! ¡GENTE POR DINERO!

Aunque nos dé mucha pena -que también es vergüenza- y el tráfico humano es una vergüenza internacional, hoy y siempre estaremos donde estuvieron antes nuestras ancestras y ancestros, y vendrán después seguramente quienes nos precederán. SOMOS MEMORIA AFRO VIVIENTE. 

* (Procuradora, Mae, Ex Diputada, Ciudadana Ilustre e integrante de la Comisión por Sitio de Memoria Caserío de los Negros en Capurro.) 
19
Sep
23

El ULTRAJE a la democracia burguesa y el TEMOR a la democracia popular . . .

escribe: Aram Aharonian
CLAE, 14 sep 2023

Tal vez ningún término usado recurrentemente en el espacio público fue ultrajado de tal manera que no solo fue vaciado de contenido sino que perdió todo sentido para remitir a la realidad. Hoy se quiere confundir democracia con el derecho a votar, uno de los pocos derechos que les queda a los de abajo, para creer que participan en una elección, a sabiendas que su condición no cambiará radicalmente.

La voz democracia se usa indistintamente en los debates teóricos y políticos, pero premeditadamente se omite su carácter ilusorio y la falta de asideros históricos y empíricos para privilegiar, ante todo, una perspectiva de deber ser, de aspiración, que difícilmente se consuma.

En tanto ideología, la noción de democracia se emplea como un instrumento de legitimación de las estructuras de poder, dominación y riqueza. Más cuando desde 1968 el capitalismo fue cuestionado a fondo por las clases medias ante las promesas incumplidas luego de 200 años de prácticas y experiencias derivadas de su proceso civilizatorio, señala el mexicano Isaac Enríquez Pérez, en El carácter fetichista de la ideología de la democracia.

Mark Malloch-Brown, presidente de Open Society Foundations y exsecretrario adjunto de Naciones Unidas, señala que los reportes sobre la muerte de la democracia son muy exagerados, pero si no demuestra que puede dar mejores resultados concretos se arriesga a perder a los jóvenes. “Enfrentar la creciente desilusión con el gobierno democrático y algunos de sus principios fundamentales entre los más jóvenes implica restaurar la confianza en que el sistema puede generar calles más seguras, más vivienda, mejor educación y servicios de salud; alimentos y energías a precios más accesibles», afirma Malloch.

El intelectual francés Alain Touraine señala que hoy es más frecuente definir la democracia en función de aquello de lo cual libera la arbitrariedad, el culto de la personalidad o el reinado de la nomenklatura que teniendo en cuenta lo que construye o las fuerzas sociales en las que se apoya.

El escritor uruguayo Eduardo Galeano sostenía que “La democracia es un lujo del norte. Al sur se le permite el espectáculo, que eso no se le niega a nadie. Y a nadie molesta mucho, al fin y al cabo, que la política sea democrática, siempre y cuando la economía no lo sea. Cuando cae el telón, una vez depositados los votos en las urnas, la realidad impone la ley del más fuerte, que es la ley del dinero”.

“Así lo quiere el orden natural de las cosas. En el sur del mundo, enseña el sistema, la violencia y el hambre no pertenecen a la historia, sino a la naturaleza, y la justicia y la libertad han sido condenadas a odiarse entre sí”, añadía.

«Con la democracia no solo se vota, sino que también se come, se educa y se cura», señaló en su discurso de asunción en 1983, Raúl Alfonsín, el primer presidente democrático luego de la última dictadura militar argentina. La altísima desocupación, el 40 % de pobreza, la educación y la salud pública en crisis, no son imperfecciones o falta de maduración del ideal democrático. Se trata de una democracia burguesa, donde hay interés de clases en pugna, pero donde (casi) siempre pierden los de abajo.

¿La libertad de elección política, requisito indispensable de la democracia, es suficiente para considerar que ésta está consolidada? ¿La democracia se reduce entonces sólo a procedimientos? ¿Es posible definir la democracia prescindiendo de sus fines y, por ende, de las relaciones que instaura entre los individuos y las categorías sociales o limitar la democracia a la posibilidad de participar en elecciones?

El Consejo de Europa señala que hay tantos modelos diferentes de gobierno democrático que a veces es más fácil de entender la idea de democracia en términos de lo que definitivamente no es: no es la autocracia o la dictadura, donde una persona gobierna; y no es oligarquía, donde lo hace un pequeño segmento de la sociedad. Bien entendida, la democracia incluso no debe ser la “regla de la mayoría”, si eso significa que los intereses de las minorías son ignorados por completo.

Estados Unidos avanzó con el arte de convertir sus guerras de conquista en civilizadas formas de organizar el mundo y ordenarlo a su modo. La Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) y la Unión Europea lo tienen en el centro de su discurso público: democracia y derechos humanos. Todo se hace, se justifica, se impone, en nombre de ellos y de su defensa.

Pero la realidad muestra otra cara: las intervenciones humanitarias, la guerra contra “el terrorismo”, contra los gobiernos que según Estados Unidos no respetan los derechos humanos, contra los que Washington y sus repetidoras políticas y mediáticas en todo el continente llama “Estados delincuentes”.

La política del miedo y la incertidumbre se ha consolidado también como una de las consecuencias que más incidirá a largo plazo. En un estado de guerra multidimensional, el control de nuestros cuerpos y nuestras mentes se vuelve un objetivo estratégico.  El miedo se vuelve un arma poderosa de control social. Los medios de comunicación y las redes sociales, afectan la psiquis colectiva, desarticulan el tejido social y manipulan la opinión pública.

Son más de 500 intervenciones militares estadounidenses internacionales desde la fundación de Estados Unidos en 1776, con más de la mitad ocurridas entre 1950 y 2017, y un tercio del total después de 1999, reporta el Proyecto de Intervención Militar en la Universidad Tufts.

También hay una extensa lista del uso de fuerza militar estadounidense entre 1798 a 2023, según los archivos del Congreso. Es difícil calcular el número de veces en que Washington ha intervenido, tanto militarmente como de otras maneras, directas e indirectas, en América Latina con el objetivo de lograr un “cambio de régimen”.

El historiador John Coatsworth identificó por lo menos 41 casos entre 1898 y 1994,  uno cada 28 meses durante un siglo. Los ejemplos, sobre todo en América Latina, muestran de manera abrumadora que estas intervenciones de todo tipo han sido contra regímenes progresistas y ayudaron a instalar regímenes derechistas, no pocos de ellos entre los más brutales en el mundo.

Con el gobierno de Salvador Allende, Henry Kissinger dijo estar preocupado de que el éxito de la socialdemocracia en Chile fuera contagioso… Estaba preocupado por que un desarrollo económico exitoso, una economía que produce beneficios para la población general y no sólo ganancias para las empresas privadas

Así, Kissinger dejó al descubierto la historia básica de la política exterior de Estados Unidos durante décadas. Comentó Noam Chomsky en 1994. “En todas partes, lo mismo en Vietnam, Cuba, Guatemala, Grecia, Nicaragua; era la misma preocupación: la amenaza de un buen ejemplo”.

Repasando las distintas etapas de opresión, desde el colonialismo directo de las potencias europeas, al sojuzgamiento económico de la primera mitad del siglo XX, que fue respondido con los primeros movimientos populares en Latinoamérica, los  golpes militares contra los gobiernos populares y la imposición del neoliberalismo no llegaron por arte de magia: necesitó del financiamiento y dirección de EEUU.

A medida que avanzaba la resistencia popular a sus políticas, el neoliberalismo abandonó su disfraz democrático y demostró que no era otra cosa que un proyecto autoritario que pretendía esconderse tras el disfraz de la racionalidad y anonimato del mercado. Y tuvo dos etapas. Una, la anterior al 11 de septiembre del 2001, cuando el discurso y la práctica estaban orientados a la militarización de la política y a la criminalización de la protesta social.

La etapa posterior la marcó el traumático del ataque a las Torres Gemelas de Nueva York y al Pentágono y dio comienzo a un nueva doctrina estratégica estadounidense, en septiembre de 2002, poniendo en marcha el principio de la “guerra preventiva” luego de las palabras del presidente George W. Bush Jr.: “ésta es una guerra entre el bien y el mal, y Dios no es neutral”.

Y la rueda da otra vuelta: luego de haberse impuesto el neoliberalismo en toda la región comienzan a surgir nuevos movimiento populares y nacionales con otros nombres y protagonistas. Además de los golpes consumados, ha habido una desestabilización de signo claramente golpista contra otros gobernantes progresistas, como Rafael Correa en Ecuador y Cristina Fernández de Kirchner en Argentina, que sufren una implacable persecución política operada por instancias judiciales.

Luis Arce, quien restauró la democracia en Bolivia tras el gobierno de facto de Jeanine Áñez, tuvo que luchar contra la sedición de sectores ultraderechistas que aúnan el racismo y el separatismo a la defensa violenta de sus intereses de clase.

El presidente colombiano Gustavo Petro enfrenta un despiadado operativo de lawfare (uso de maquinaciones judiciales y legislativas para deponer a mandatarios incómodos a los intereses de las oligarquías y de las trasnacionales estadounidenses y europeas), así como amenazas directas de altos militares en retiro e intentos de atentar contra su vida.

En Guatemala, el presidente electo Bernardo Arévalo denunció que su país vive un golpe de Estado que se está llevando a cabo paso a paso, mediante acciones espurias, ilegítimas e ilegales en distintas instancias, cuyo objetivo es impedir la toma de posesión de las autoridades electas -Presidente, Vicepresidenta y diputados y diputadas” del Movimiento Semilla al Congreso.

Aunque México parece ajeno a estas asechanzas, la realidad es que en apenas cuatro meses se han producido dos conatos de golpe de Estado, ambos desactivados rápidamente por sus propios promotores al darse cuenta de que contaban con nulas posibilidades de éxito debido al abrumador respaldo social del que goza el gobierno federal.

En mayo, la fracción del ultraconservador Partido Acción Nacional (PAN) en el Senado solicitó a la Suprema Corte que destituyera al presidente Andrés Manuel López Obrador, y el 23 de agosto, el ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Luis María Aguilar Morales, presentó a sus pares un proyecto que proponía lo mismo.

Con las armas y/o las togas

Los mismos que antes financiaban los golpes de Estado, ahora financian los golpes judiciales para imponer las políticas neoliberales en América latina. Ya no hacen falta golpes militares, ahora hay que conseguir jueces educados en comisiones y foros», señaló la expresidente argentina Cristina Fernández de Kirchner, víctima reciente del lawfare y de un intento frustrado de magnicidio.

Los jueces juzgan no de acuerdo a los derechos y los códigos, sino de acuerdo a los intereses que, siempre, están en contra de las mayorías populares.

El presidente mexicano Andrés Manuel López Obrador reconoció los avances que se han dado para la consolidación de la democracia en América Latina, pero advirtió que persisten riesgos de retorno del fascismo, intervenciones militares y de que los gobernantes elegidos por el pueblo sean depuestos por grupos oligárquicos.

Señaló que en la actualidad estas operaciones cobran la forma de golpes de Estado “técnicos o mediáticos”, en los que los medios de comunicación corporativos manipulan la información a fin de mantener el régimen de saqueo que los ha enriquecido. Basta con echar una mirada rápida a los acontecimientos del pasado reciente para constatar que éste es un peligro real y acechante.

Desde 2002, distintas configuraciones que reúnen a las fuerzas armadas, los parlamentos, los poderes judiciales, las cúpulas empresariales y los medios de comunicación han derrocado a Hugo Chávez (Venezuela; volvió al poder en 48 horas gracias a la movilización popular y la lealtad de algunos integrantes del Ejército), Manuel Zelaya (Honduras, 2009), Fernando Lugo (Paraguay, 2012), Dilma Rousseff (Brasil, 2016), Evo Morales (Bolivia, 2019) y Pedro Castillo (Perú, 2022).

Cuando el Estado reduce su presencia en educación, salud y la explotación que impacta en el cambio climático, nos queda un vacío, que es ocupado por el narcotráfico:  son los que construyen las escuelas -para controlar socialmente a la población- esas que el Estado no construye por tener que aplicar las políticas de ajuste de los organismos multilaterales.

Un artículo publicado en Rusia por Pyotr Romanov, muy cercano a la política internacional del gobierno de su país,  expresa en forma de pregunta un deseo oficial: «¿Se separa Sudamérica de Norteamérica?». Para explicar la «nueva independencia» de Sudamérica con respecto a EEUU, el autor menciona los triunfos electorales que han obtenido las centroizquierdas en diferentes países del continente.

Los que impulsan en toda América Latina el achique del Estado y las políticas de ajuste son los mismos que después hablan de combatir a los narcos, como si esa guerra se pudiera hacer con represión desde un Ministerio de Seguridad o con la milicia, y no desde el acceso al trabajo, a la salud, a la educación, al progreso.

La realidad de las últimas décadas muestra que algunos gobiernos, al carecer de recursos y renunciar a la facultad regulatoria que deben tener para preservar la calidad de vida de sus ciudadanos, terminan autorizando cualquier cosa a fin de conseguir ingresos. Y, cuando alguien llega a invertir exige sus condiciones; cuanto menos se invierte en seguridad ambiental, más rentabilidad tiene cualquier emprendimiento. La falta de regulación y presencia del Estado para controlar cómo se hace la explotación en materia de minería y petrolera, significa perder soberanía y entregar a las trasnacionales y la banca de inversión los grandes yacimientos minerales de la región.

No cabe dudas: la desaparición o reducción del Estado, lejos de traer seguridad y bienestar, trae otras cosas.

Aram Aharonian: Periodista y comunicólogo uruguayo. Magíster en Integración. Creador y fundador de Telesur. Preside la Fundación para la Integración Latinoamericana (FILA) y dirige el Centro Latinoamericano de Análisis Estratégico (CLAE)

19
Sep
23

REÍRIA IGUAL que Mafalda pero . . . es tan REAL y TRAGICÓMICO, que nos DUELE MÁS . . .




septiembre 2023
D L M X J V S
 12
3456789
10111213141516
17181920212223
24252627282930

Meses