Archivo de febrero 2013

28
Feb
13

Derechos Humanos en el Uruguay

Opinión

Había que estar

Jorge Pasculli

 

Por innumerables razones. Empezando por los que no están, que lucharon toda la vida y que hubieran querido ir.

Porque la derogación de la Ley Interpretativa de la Ley de Caducidad es una derrota. Lo mismo que el traslado de la jueza Mota. Hay que estar siempre, pero mucho más cuando una causa tan justa es nuevamente atacada. Y la gente fue. Muchísima. Gente de todas las edades y de todas las condiciones. Viejos, muchos jóvenes, mucha gente con bebitos, trabajadores, profesionales, muchos matrimonios, muchos reencuentros. Por supuesto muchos parlamentarios y dirigentes frenteamplistas, así como sindicalistas del PIT-CNT, Crysol, Fucvam, Onajpu, FEUU, todas organizaciones convocantes. Y la gente de Familiares, al firme. Como cada viernes, durante muchos años, allí mismo, reclamando verdad y justicia. Como símbolo supremo de todas y todos, de tantos que ya no están, Luisa Cuesta, esa viejita de fierro.

La gente se preguntaba, con una sonrisa mezcla de bronca, ironía y vergüenza ajena: ¿estas son las hordas asesinas que vienen a atentar contra la Constitución y las instituciones? Si habrán estado alejados siempre de esta causa que le tienen miedo a un grupo de viejitas que hace 40 años vienen luchando pacíficamente por verdad y justicia. Si habrán venido poco a las marchas del silencio donde todos los años miles de uruguayos caminan con la más absoluta serenidad de conciencia por verdad y justicia. Si les importará poco todo eso que no viven lo de la Suprema Corte como un enorme golpe para una lucha –para ellos sin sentido–que siempre fue pacífica, que nunca tuvo un solo gesto de violencia, de venganza. Qué poco saben de todo eso.

Por eso los tres ex presidentes de los partidos tradicionales se “inquietaron”, “alertaron”, por la presencia de gente en la calle reclamando. Claro, es algo que siempre los puso nerviosos, es algo que desconocen, por lo que siempre les parecerá peligroso…

La dirigencia actual de los partidos tradicionales volvió a actuar en el mismo sentido, pidiendo ambos la cadena nacional de televisión para “explicarle a la ciudadanía el difícil momento institucional al que nos expone el Frente Amplio”. La misma cadena que invariablemente en sus 20 años de Presidencia siempre le negaron al FA y al PIT-CNT. Parece un chiste…

Por todo eso había que estar. Como dice una remera que lucían muchos jóvenes en la Plaza y luego en el Velódromo, donde otra multitud se hizo presente en el espectáculo a beneficio: “Familiares somos todos”.

27
Feb
13

Cuba discurso de R. Castro

La soberanía reside en el pueblo, del cual dimana todo el poder del Estado

Raul Castro Juventud Rebelde

Discurso pronunciado por el General de Ejército Raúl Castro Ruz, primer secretario del Comité Central del Partido y presidente de los Consejos de Estado y de Ministros, en la clausura de la Sesión Constitutiva de la Asamblea Nacional del Poder Popular, en su Octava Legislatura, y del Consejo de Estado, celebrada en el Palacio de Convenciones de La Habana

Compañeras y compañeros: En una fecha como hoy, el 24 de febrero de 1895, se reinició la lucha por la independencia con la fusión de los fogueados mambises de la primera guerra y los pinos nuevos, bajo el liderazgo del Partido Revolucionario Cubano y de Martí.

Me corresponde asumir nuevamente ante ustedes y todo nuestro pueblo el honor de presidir el Consejo de Estado y el Gobierno.

En este sentido, creo que no es ocioso reiterar lo afirmado dos veces en este Parlamento, cito: «A mí no me eligieron Presidente para restaurar el capitalismo en Cuba, ni para entregar la Revolución. Fui elegido para defender, mantener y continuar perfeccionando el socialismo, no para destruirlo».

En concordancia con los acuerdos del 6to Congreso, será preciso armonizar los postulados de la Constitución de la República con los cambios asociados a la paulatina implementación de los Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución.

Entre las modificaciones que nos proponemos introducir a la Constitución se encuentra la de limitar a un máximo de dos períodos consecutivos de cinco años el desempeño de los principales cargos del Estado y del Gobierno y establecer edades máximas para ocupar esas responsabilidades.

Al propio tiempo, no resulta saludable estar reformulando continuamente la Carta Magna de la Nación y comoquiera que efectuar una reforma constitucional nos tomará necesariamente un tiempo prudencial, ya que si bien algunas cuestiones pueden modificarse por el propio Parlamento, otras más importantes requieren además la ratificación por el voto favorable de la mayoría de los ciudadanos en referendo; deseo esclarecer que en mi caso, con independencia de la fecha en que se perfeccione la Constitución, este será el último mandato.

En esta sesión la Asamblea Nacional eligió al compañero Miguel Díaz Canel Bermúdez Primer Vicepresidente del Consejo de Estado y posteriormente aprobó su designación como Primer Vicepresidente del Consejo de Ministros.

Consideramos que en las circunstancias que vive el país y se ha visto obligado a desenvolverse durante más de medio siglo de Revolución, debe garantizarse en la cúspide del poder estatal y gubernamental la unidad ejecutiva frente a cualquier contingencia por la pérdida del máximo dirigente, de manera que se preserve, sin interrupciones de ningún tipo, la continuidad y estabilidad de la nación.

Esta decisión reviste particular trascendencia histórica porque representa un paso definitorio en la configuración de la dirección futura del país, mediante la transferencia paulatina y ordenada a las nuevas generaciones de los principales cargos, proceso que debemos concretar en un quinquenio y actuar en lo adelante de manera intencionada y previsora, a fin de evitar que se nos repita la situación de no contar oportunamente con suficientes reservas de cuadros preparados para ocupar los puestos superiores del país y asegurar que el relevo de los dirigentes constituya un proceso natural y sistemático.

El compañero Díaz Canel no es un advenedizo ni un improvisado. Su trayectoria laboral acumula casi 30 años, comenzando en la base, en la profesión que estudió, y tras haber cumplido el Servicio Militar en unidades coheteriles antiaéreas de las FAR, impartió docencia en la Facultad de Ingeniería Eléctrica de la Universidad Central de Las Villas, donde se le propuso como cuadro profesional de la Unión de Jóvenes Comunistas y más adelante, considerando los resultados alcanzados, fue promovido al Partido, ascendiendo gradualmente a mayores responsabilidades, entre ellas, Primer Secretario del Comité Provincial en Villa Clara, por espacio de casi una década y después en Holguín durante seis años.

Es miembro del Comité Central del Partido desde 1991 y del Buró Político en el 2003. Cumplió misión internacionalista en Nicaragua. Es graduado del Colegio de Defensa Nacional.

En el año 2009 pasó a desempeñar funciones gubernamentales, primero como Ministro de Educación Superior y a partir del 2012, Vicepresidente del Consejo de Ministros a cargo de la atención de diferentes organismos vinculados a la educación, la ciencia, el deporte y la cultura. Por otra parte, participa semanalmente en la Comisión Económico Financiera del Gobierno y en la Comisión del Buró Político para el control de la implementación de los acuerdos del 6to Congreso.

Mención aparte merece la conducta de los compañeros Machado Ventura y Colomé Ibarra, quienes tuvieron la iniciativa de ofrecer sus cargos en el Consejo de Estado en favor de la promoción de la nueva generación.

En el caso de Machado Ventura, con excepcionales cualidades como dirigente y ser humano, modestia y consagración al trabajo, destacada trayectoria revolucionaria por cerca de 60 años, combatiente de la Sierra Maestra y fundador del Segundo Frente Oriental «Frank País», donde creó y desarrolló 20 hospitales de campaña y 11 dispensarios distribuidos en zonas montañosas en toda la provincia de Guantánamo y en parte de las de Santiago de Cuba y Holguín que abarcaba este frente guerrillero. Participó en múltiples acciones combativas, siendo herido en una de ellas; partiendo también del prestigio, preparación, experiencia y la vitalidad que conserva, así como su capacidad real de continuar aportando en la dirección de decisivas actividades, la Asamblea Nacional lo eligió para ocupar una de las vicepresidencias del Consejo de Estado.

Asimismo, se mantiene como miembro del Consejo de Estado el compañero Abelardo Colomé Ibarra, quien desde muy joven se sumó a la lucha revolucionaria en su natal Santiago de Cuba, participando en la sublevación del 30 de noviembre de 1956, bajo las órdenes de Frank País, que lo seleccionó para integrar el primer refuerzo al naciente Ejército Rebelde en la Sierra Maestra.

Al igual que Machado Ventura es fundador del Segundo Frente Oriental “Frank País”, herido en dos ocasiones en combate contra las tropas de la tiranía, destacándose por su valor, lo que le mereció ascender desde soldado hasta el grado de Comandante.

Luego del triunfo de la Revolución ha ejecutado con éxito, humildad y lealtad las tareas encomendadas, entre las cuales debo resaltar el cumplimiento de delicadas misiones internacionalistas, posteriormente llevó a cabo el desarrollo de la siempre competente Contrainteligencia Militar, contribuyó de manera decisiva a la primera victoria sobre las fuerzas invasoras en Angola, al frente de la Misión Militar Cubana, de 1975 al 1977 y ha desempeñado, entre otros, los cargos de Viceministro Primero del Ministerio de las Fuerzas Armadas Revolucionarias y Ministro del Interior.

La actitud de Machado Ventura y Colomé Ibarra no es casual ni debe sorprender a nadie, es una demostración concreta de su genuina fibra revolucionaria, en la que no hay cabida a la vanidad y el interés personal, ni mucho menos el aferramiento a cargo alguno. Esa es la esencia de la generación fundadora de esta Revolución. Así actuó Fidel hace cinco años, dando un ejemplo enaltecedor. Así confiamos que también sean las nuevas generaciones.

Al hablar de estos temas es oportuno recordar lo expresado por Fidel, hace exactamente 15 años, ante la Asamblea Nacional el 24 de febrero de 1998, en cuanto a la primera regla o rasgo que debe caracterizar a un cuadro revolucionario, cito: «No ambicionar nunca cargos, que los hombres lleguen a los cargos que les correspondan por sus méritos, por su trabajo, por sus virtudes, por su patriotismo…».

El Consejo de Estado elegido en esta sesión de nuestro Parlamento es un reflejo de cómo comenzamos a hacer realidad los acuerdos del 6to Congreso del Partido en materia de la política de cuadros. De sus 31 miembros el 41,9 por ciento son mujeres y el 38,6 por ciento son negros y mestizos. La edad promedio es de 57 años y el 61.3 por ciento nació después del triunfo de la Revolución.

Ya son dos las vicepresidentas del Consejo de Estado y persistiremos en la voluntad de que siga creciendo la representación femenina en este órgano y en todas las instituciones del país.

De igual forma, la Asamblea Nacional fue renovada en un 67,26 por ciento, las mujeres elevaron su participación hasta el 48,86 por ciento y los negros y mestizos al 37.9. El 82,68 por ciento de nuestros diputados posee nivel superior de educación y la edad promedio es de 48 años.

De las 15 provincias del país, en 10 resultaron electas mujeres para presidir las Asambleas Provinciales del Poder Popular, el promedio de edad en estos cargos es de 47 años y todos poseen nivel universitario.

Estos datos corroboran la calidad del proceso electoral cubano y las potencialidades que tienen los órganos del Poder Popular y esta Asamblea como órgano supremo de poder del Estado, para ejecutar las importantes potestades fijadas en la Constitución.

Precisamente a esta legislatura le corresponde una fecunda e intensa labor legislativa en el fortalecimiento de nuestra institucionalidad, en especial de cara a la implementación de los Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución, proceso que tiene la primera de las prioridades y en el cual, como expliqué en la pasada sesión de la Asamblea Nacional, nos comenzamos a adentrar en cuestiones de mayor alcance, complejidad y profundidad.

Nos llena de sano orgullo y satisfacción que el Parlamento cubano sea encabezado, a partir de hoy, por el compañero Esteban Lazo Hernández, miembro del Buró Político, un negro de origen humilde, cortador de caña desde muy joven, obrero en el molino y secadero de arroz de Jovellanos, municipio donde integró el Comité Municipal del Partido. Con enorme esfuerzo y sin abandonar sus responsabilidades partidistas obtuvo el título de Licenciado en Economía.

Posteriormente ocupó el cargo de Primer Secretario del Comité Provincial del PCC en Matanzas y luego en Santiago de Cuba y Ciudad de La Habana.

Lo mismo podemos decir en los casos de los nuevos vicepresidentes del Consejo de Estado, Díaz-Canel, de Mercedes López Acea, la eficiente primera secretaria del Partido en la capital y de Salvador Valdés Mesa, representante directo de la clase obrera, quien en su condición de miembro del Buró Político, pasará a atender a la Central de Trabajadores de Cuba (CTC), además de otras funciones que se le asignarán por la vía partidista.

Todos ellos surgieron del pueblo y como el resto de los miembros del Consejo de Estado constituyen un ejemplo fehaciente de cómo se han llevado a la práctica las palabras de Fidel el 16 de abril de 1961, en vísperas de la invasión mercenaria por Playa Girón, cuando dijo: «esta es la Revolución socialista y democrática de los humildes, por los humildes y para los humildes». Hoy estamos demostrando que así lo seguirá siendo para siempre.

Es asimismo motivo de legítima felicidad contar con una juventud identificada con los valores éticos y los principios de justicia social, que está preparada en todos los sentidos, inclusive militarmente, para defender y mantener en alto las banderas de la Revolución y el Socialismo.

Ciertamente quienes tuvimos el honor de acompañar a Fidel en los inicios de la gesta revolucionaria y en la lucha insurreccional contra la tiranía, hemos tenido el privilegio, junto al pueblo heroico, de ver con nuestros propios ojos la obra consolidada de la Revolución; sin embargo la mayor satisfacción es la tranquilidad y serena confianza que sentimos al ir entregando a las nuevas generaciones la responsabilidad de continuar construyendo el socialismo y con ello asegurar la independencia y la soberanía nacional.

Lo hacemos teniendo definido por el Congreso del Partido el rumbo para actualizar el modelo económico cubano y alcanzar una sociedad socialista próspera y sostenible, una sociedad menos igualitaria, pero más justa, principios estos que sirven de fundamento para la conformación del programa de desarrollo hasta el año 2030, en fase de elaboración.

Ello será posible porque los Lineamientos de la Política Económica y Social son fruto, en primer lugar, de los amplios y democráticos intercambios con el pueblo, que los hizo suyos, reformulándose el 68 por ciento de la propuesta inicial como resultado de la consulta popular.

De la misma forma fueron respaldados por el Parlamento, en cuyas sesiones ordinarias se rinde cuenta, dos veces al año, sobre la marcha del plan de la economía y del proceso de implementación de los citados lineamientos.

Similar análisis se efectúa sistemáticamente en los plenos del Comité Central y de los comités provinciales y municipales del Partido, con la participación de dirigentes administrativos locales.

Estos métodos de consulta directa con la población que se han desarrollado en más de 50 años del proceso revolucionario y que proseguirán perfeccionándose antes, durante y después de adoptar las decisiones más trascendentales para el futuro del país, constituyen un factor adicional para la tranquilidad y esperanza hacia el futuro que experimentamos los integrantes de la dirección histórica de la Revolución, ya que además de fortalecer de manera permanente la unidad y apoyo del pueblo, garantizará rectificar oportunamente los errores que podamos cometer.

En Cuba nunca a nadie se le permitirá soslayar que tal y como expresa la Constitución en su artículo No. 3, cito: «la soberanía reside en el pueblo, del cual dimana todo el poder del Estado».

En virtud de ello, previo a la celebración de los futuros congresos del Partido, deberá llevarse a cabo un proceso de consulta popular, cada vez más profundo y organizado, de modo que el Programa actualizado de la Revolución que se apruebe refleje siempre, en todos los asuntos vitales de la sociedad, la opinión de la población.

A aquellos que dentro o fuera del país, con buenas o malas intenciones, nos alientan a ir más rápido, les decimos que continuaremos sin prisa, pero sin pausa, con los pies y los oídos bien pegados a la tierra, sin terapias de choque contra el pueblo y sin dejar a ningún ciudadano desamparado, superando la barrera del inmovilismo y la mentalidad obsoleta en favor de desatar los nudos que frenan el desarrollo de las fuerzas productivas, o sea, el avance de la economía, como cimiento imprescindible para afianzar, entre otras esferas, los logros sociales de la Revolución en la educación, la salud pública, la cultura y el deporte, que debieran ser derechos humanos fundamentales y no un negocio particular.

Al mismo tiempo, nos proponemos mantener el enfrentamiento a las indisciplinas e ilegalidades de todo tipo, incluyendo el combate a las manifestaciones de corrupción que atentan contra las bases mismas de nuestro sistema social, partiendo de que sin la conformación de un ambiente de orden, disciplina y exigencia en la sociedad, cualquier resultado será efímero. En la reunión de este Parlamento, en la primera quincena del mes de julio, trataremos a profundidad este bochornoso asunto de las indisciplinas e ilegalidades.

Pasando a temas de carácter internacional, no puedo dejar de mencionar que el pasado 28 de enero, en el 160 aniversario del natalicio de José Martí, Cuba asumió la Presidencia de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) y tendrá la responsabilidad de organizar en nuestro país su próxima Cumbre en el año 2014.

Este es un hecho de particular relevancia que reivindica la lucha del pueblo cubano por su soberanía y autodeterminación, demuestra cuánto han avanzado América Latina y el Caribe hacia la definitiva independencia y expone el aislamiento y fracaso de la política de bloqueo económico y mediático de Estados Unidos contra nuestra nación.

La Presidencia Cubana de la CELAC actuará con prudencia y determinación para potenciar lo que nos une en el camino común de paz, desarrollo, justicia social, democracia con participación verdadera del pueblo, garantía para el ejercicio de todos los derechos humanos por todas las personas, soberanía sobre los recursos naturales y disminución de la desigualdad social y la pobreza.

Tendremos que cuidar nuestra unidad dentro de la diversidad e impedir que se nos divida. Sabemos que la consolidación de esta organización enfrentará recios obstáculos, derivados del injusto e insostenible orden internacional, la crisis económica global, la agresiva política de la OTAN, las amenazas y consecuencias de sus guerras no convencionales y el intento de un nuevo reparto del mundo; la existencia de enormes arsenales nucleares y novedosas armas, así como el cambio climático.

La inequidad en la distribución de la riqueza en el continente es la principal debilidad y a la vez el mayor desafío que enfrentamos. En la América Nuestra con más unidad, integración y justicia social, nada podrá detenernos.

Aprovecho la ocasión para reiterar, en nombre de esta Asamblea y del pueblo cubano, la felicitación al Presidente Rafael Correa y la Revolución Ciudadana, que él encabeza, por su resonante victoria electoral el pasado domingo.

Llegue al Presidente Hugo Chávez Frías el abrazo fraternal y deseos de recuperación de su salud. A la Revolución Bolivariana, al pueblo venezolano y a sus dirigentes ratificamos toda la solidaridad de esta Asamblea Nacional y de nuestros compatriotas.

A más de un mes de su entrada en vigor, las nuevas regulaciones migratorias están en completa aplicación sin contratiempos, con una favorable acogida por parte de la población y la abrumadora mayoría de la emigración cubana.

Proseguiremos demandando la liberación y el regreso a la Patria de nuestros Cinco Héroes, a quienes trasmitimos el fraterno saludo, reconocimiento y compromiso de este Parlamento y de todo el pueblo.

Para terminar mis palabras y sobre todo pensando en el porvenir de la Patria, creo que la mejor manera de hacerlo es con la brillante definición del concepto Revolución formulado por su Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz, el 1º de mayo del año 2000 en la Plaza de la Revolución, cito:

«Revolución es sentido del momento histórico;

es cambiar todo lo que debe ser cambiado;

es igualdad y libertad plenas;

es ser tratado y tratar a los demás como seres humanos;

es emanciparnos por nosotros mismos y con nuestros propios esfuerzos;

es desafiar poderosas fuerzas dominantes dentro y fuera del ámbito social y nacional;

es defender valores en los que se cree al precio de cualquier sacrificio;

es modestia, desinterés, altruismo, solidaridad y heroísmo;

es luchar con audacia, inteligencia y realismo;

es no mentir jamás ni violar principios éticos;

es convicción profunda de que no existe fuerza en el mundo capaz de aplastar la fuerza de la verdad y las ideas.

Revolución es unidad, es independencia,

es luchar por nuestros sueños de justicia para Cuba y para el mundo, que es la base de nuestro patriotismo, nuestro socialismo y nuestro internacionalismo» (fin de la cita).

¡Que esta magistral definición sirva para siempre de guía a todas las generaciones de patriotas y revolucionarios cubanos!

Muchas gracias.

26
Feb
13

El Papa por Frei Betto

Otro mundo posible

Los papas también renuncian

“El papa no se enferma hasta que muere”, dice un proverbio romano.  Juan Pablo II, que era un hombre mediático, no temió exponerse enfermo ante los ojos del mundo. Ahora Benedicto XVI da un testimonio de humildad y, admitiendo las limitaciones de su precario estado de salud, anuncia que renunciará el último día de febrero.En la historia de la Iglesia son cuatro los papas que renunciaron al ministerio petrino: Benedicto IX (el 1 de mayo de 1045), Gregorio VI (el 20 de diciembre de 1046), Celestino V (el 13 de diciembre de 1294) y Gregorio XII (el 4 de julio de 1415). Benedicto XVI será el quinto, a partir del 28 de febrero.

Consagrado papa a los 20 años, en 1032, Benedicto IX no tenía como prioridad  la ética y mucho menos la moral. Su conducta era un escándalo para la Iglesia. El pueblo romano lo expulsó de la ciudad el año 1044, pero al año siguiente volvió a ocupar el trono de Pedro y meses después renunció. Regresó de nuevo al papado en 1047, del cual fue definitivamente depuesto ese mismo año.

Juan Graciano, padrino de Benedicto IX, pagó una considerable suma de dinero para que su ahijado le cediese el puesto. Elegido papa en mayo de 1045, adoptó el nombre de Gregorio VI y gobernó la Iglesia hasta diciembre de 1046, en que el ahijado le expulsó bajo la acusación de simonía.

Muerto Nicolás IV, en 1292, los cardenales franceses e italianos convirtieron el consistorio en la arena de lucha por el poder, movidos más por intereses políticos que por las luces del Espíritu Santo. Después de dos años y tres meses de incertidumbre en la elección del nuevo papa, Pedro Morrone, ermitaño italiano, envió desde su cueva en la montaña una carta al consistorio, alentándole a no abusar de  la paciencia divina. Los cardenales vieron en la carta una señal de Dios y decidieron hacer a dicho monje el nuevo jefe de la Iglesia. Pedro Morrone lo rechazó, pues no deseaba abandonar su vida de pobreza y de silencio, pero los obispos le convencieron de que el consenso en torno a él sacaría a la Iglesia de la incertidumbre.

Con el nombre de Celestino V se convirtió en papa en agosto de 1294.Menos de cuatro meses después la politiquería vaticana lo llevó hasta el límite de su resistencia y les hizo una consulta a sus electores, en base a una pregunta tabú: ¿Puede renunciar el papa? El colegio cardenalicio no se opuso y en una bula histórica Morrone se justificó, alegando dejar el trono de Pedro para salvaguardar su salud física y espiritual.  El 13 de diciembre del mismo año regresó a su soledad contemplativa en la montaña. Veinte años después fue canonizado, exaltado como ejemplo de santidad. La Iglesia celebra la fiesta de san Pedro Celestino el 19 de mayo.También renunció el papa Gregorio XII, a comienzos del siglo XV -período en el que tres papas reivindicaban su legitimidad-,  para evitar que se profundizase el cisma en la Iglesia.

Joseph Ratzinger, actual Benedicto XVI, es ante todo un teólogo. Aun siendo papa no dejó de escribir, hasta el punto de que sacó una trilogía sobre Jesús. Son  raros los casos de papas autores, sin tener en cuenta los documentos pontificios, como encíclicas, bulas y alocuciónes, casi siempre redactados por sus asesores.

En general los intelectuales no se llevan bien con las funciones de poder. Las cuestiones administrativas les resultan enojosas en comparación con tantos libros como hay que leer y escribir.  El político quiere administrar; el intelectual crear. Ratzinger quizás ha decidido reservar lo que le quede de vida para recogerse en oración y escribir sobre teología.

Ahora comienza la más sutil campaña electoral: la de elegir al sucesor de Benedicto XVI. Entre los actuales 209 cardenales de la Iglesia Católica, 118 tienen derecho a voto por no haber cumplido los 80 años.Entre dichos electores figuran cinco brasileños: Geraldo Magella, arzobispo emérito de Salvador (79 años); Claudio Hummes, arzobispo emérito de São Paulo (78); Raymundo Damasceno, cardenal-arzobispo de Aparecida (de 76 años);  João Braz Avis, exarzobispo de Brasilia, residente en Roma como Prefecto de la Congregación para la Vida Consagrada (64 años); y Odilio Scherer, cardenal-arzobispo de São Paulo (63 años).

Casi con toda seguridad el nuevo papa hará su primer viaje pontificio a Rio de Janeiro, en julio, para asistir a la Jornada Mundial de la Juventud. (Traducción de J.L.Burguet)

freibetto Frei Betto

Fraile dominico brasileño, teólogo de la liberación.

22
Feb
13

La izquierda y Europa

 
Novena carta a las izquierdas

2013 en Europa será un desastre en el plano social e imprevisible en el plano político. ¿Lograrán los gobiernos europeos, en especial los del sur, crear la estabilidad que les permita terminar el mandato o habrá crisis políticas que les obliguen a convocar elecciones anticipadas? Digamos que cada una de estas hipótesis tiene un 50% de probabilidad. Siendo así, es preciso que los ciudadanos tengan la certeza de que la inestabilidad política que pueda generarse es el precio a pagar para que surja una alternativa de poder y no sólo una alternancia en el poder. ¿Podrán construir las izquierdas esta alternativa? Sí, pero únicamente si se transforman y unen, lo que es exigir mucho en poco tiempo.

Ofrezco mi contribución para la creación de dicha alternativa. En primer lugar, las izquierdas deben centrarse en el bienestar de la ciudadanía y no en las posibles reacciones de los acreedores. La historia muestra que el capital financiero y las instituciones multilaterales (FMI, BCE, BM, Comisión Europea) sólo son rígidos en la medida en que las circunstancias no los obligan a ser flexibles. En segundo lugar, lo que históricamente une a las izquierdas es la defensa del Estado social fuerte: educación pública obligatoria y gratuita; servicio estatal de salud universal y tendencialmente gratuito; seguridad social sostenible con sistema de pensiones basado en el principio de repartición y no en el de capitalización; bienes estratégicos o monopolios naturales (agua, correos) nacionalizados.

Las diferencias entre las izquierdas son importantes, pero no impiden esta convergencia de base que siempre condicionó las preferencias electorales de las clases populares. Es cierto que la derecha también contribuyó al Estado social (basta recordar a Bismarck en Prusia), pero siempre presionada por las izquierdas y reculó cuando la presión disminuyó, como es el caso, desde hace treinta años, en Europa. La defensa del Estado social fuerte debe ser la mayor prioridad y debe condicionar el resto. El Estado social no es sostenible sin desarrollo. En ese sentido, si bien habrá divergencias acerca del peso de la ecología, de la ciencia o de la flexiseguridad en el trabajo, el acuerdo de fondo sobre el desarrollo es inequívoco y constituye, por tanto, la segunda prioridad para unir a las izquierdas. Como la salvaguarda del Estado social es prioritaria, todo debe hacerse para garantizar la inversión y la creación de empleo.

Y aquí surge la tercera prioridad que deberá unir a las izquierdas. Si para garantizar el Estado social y el desarrollo es necesario renegociar con la troika y los otros acreedores, entonces esa renegociación debe ser hecha con determinación. Es decir, la jerarquía de las prioridades muestra con claridad que no es el Estado social el que debe adaptarse a las condiciones de la troika; al contrario, deben ser éstas las que se adapten a la prioridad de mantener el Estado social. Este es un mensaje que tanto los ciudadanos como los acreedores entenderán bien, aunque por diferentes razones.

Para que la unidad entre las izquierdas tenga éxito político, hay que considerar tres factores: riesgo, credibilidad y oportunidad. En cuanto al riesgo, es importante mostrar que los riesgos no son superiores a los que los ciudadanos europeos ya están corriendo: los del sur, un mayor empobrecimiento encadenado a la condición de periferia, abasteciendo mano de obra barata a la Europa desarrollada; y todos en general, pérdida progresiva de derechos en nombre de la austeridad, mayor desempleo, privatizaciones, democracias rehenes del capital financiero. El riesgo de la alternativa es un riesgo calculado con el propósito de probar la convicción con la que está siendo salvaguardado el proyecto europeo.

La credibilidad radica, por un lado, en la convicción y la seriedad con las que se formula la alternativa y en el apoyo democrático con que se cuenta; y, por otro, en haber mostrado la capacidad de hacer sacrificios de buena fe (Grecia, Irlanda y Portugal son un ejemplo de ello). Únicamente no se aceptan sacrificios impuestos de mala fe, sacrificios impuestos como máximos apenas para abrir caminos a otros sacrificios mayores.

Y la oportunidad está ahí para ser aprovechada. La indignación generalizada y expresada masivamente en calles, plazas, redes sociales, centros de trabajo, salud y estudios, entre otros espacios, no se ha plasmado en un bloque social a la altura de los retos que plantean las circunstancias. El actual contexto de crisis requiere una nueva política de frentes populares a escala local, estatal y europea formados por una pluralidad heterogénea de sujetos, movimientos sociales, ONG, universidades, instituciones públicas, gobiernos, entre otros actores que, unidos en su diversidad, sean capaces, mediante formas de organización, articulación y acción flexibles, de lograr una notable unidad de acción y propósitos.

El objetivo es unir a las fuerzas de izquierdas en alianzas democráticas estructuralmente similares a las que constituyeron la base de los frentes antifascistas durante el período de entreguerras, con el que existen semejanzas perturbadoras. Dos de ellas deben ser mencionadas: la profunda crisis financiera y económica y las abrumadoras patologías de la representación (crisis generalizada de los partidos políticos y su incapacidad para representar los intereses de las clases populares) y de la participación (el sentimiento de que votar no cambia nada). El peligro del fascismo social y sus efectos, cada vez más sentidos, hace necesaria la formación de frentes capaces de luchar contra la amenaza fascista y movilizar las energías democráticas adormecidas de la sociedad. Al inicio del siglo XXI, estos frentes deben emerger desde abajo, desde la politización más articulada de la indignación que fluye en nuestras calles.

Esperar sin esperanza es la peor maldición que puede caer sobre un pueblo. Y la esperanza no se inventa: se construye con inconformismo, rebeldía competente y alternativas reales a la situación presente.

 

Boaventura de Sousa Santos es sociólogo y profesor catedrático de la Facultad de Economía de la Universidad de Coímbra (Portugal)

21
Feb
13

FARC – EP desde la Habana

Comunicado desde La Habana
Diez propuestas mínimas para garantizar la soberanía alimentaria y el buen vivir de la población

Con miras a garantizar la soberanía alimentaria de la población colombiana, las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, Ejército del Pueblo, ponen en consideración las siguientes diez propuestas:

1. Constitucionalización del derecho a la soberanía alimentaria y definición del derecho a la alimentación como un derecho fundamental, atendiendo a que el pueblo colombiano tiene el derecho a definir sus propias políticas y estrategias sustentables de producción, comercialización y consumo de alimentos para garantizar la alimentación de toda la población.

2. La erradicación del hambre y la desnutrición provocadas por la desigualdad y la pobreza se convertirán de inmediato en política prioritaria del Estado. Para tal efecto, se diseñará un Programa Especial de Hambre Cero que contará con recursos extraordinarios de presupuesto y de destinación específica en suma equivalente al uno por ciento del PIB, provenientes de la reducción del actual gasto en seguridad y defensa, y se fundamentará al menos en la definición de una canasta básica de alimentos, el estímulo de la producción hasta lograr el autoabastecimiento, la desconcentración y redistribución de la propiedad sobre la tierra y adjudicación gratuita a campesinos sin tierra, a trabajadores y proletarios agrícolas, a pobladores urbanos en condiciones de pobreza y en especial a mujeres.

3. Oferta suficiente, estable, salubre y ambientalmente sostenible de alimentos para el consumo de la población, dentro de un patrón productivo rural y agrario, cuya base sea la producción campesina de alimentos, individual, colectiva o asociativa, y las economías de comunidaders indígenas y afrodescendientes, sin perjuicio de otros sistemas de producción, siempre y cuando tengan los mismos propósitos.

Tal oferta de alimentos se fundamentará en un ordenamiento espacial y territorial que garantice las Zonas de Producción Campesina de Alimentos y las Zonas de Reserva Campesina, así como los territorios indígenas y afrodescendientes.

4. Garantía de acceso al consumo de alimentos por parte de la población, generando una oferta estable y duradera de alimentos acompañada de la garantía al acceso en forma permanente a su consumo, lo cual presume el mejoramiento de las condiciones de vida y de trabajo de la población. Se implantará una renta básica de ciudadanía, universal y sin condiciones, provista por el Estado.

5. Protección, estímulo y subsidio a la producción campesina de alimentos, así como a las economías de comunidades indígenas y afrodescendientes, considerando su alta productividad, las razones culturales, de sostenibilidad socioambiental, de salubridad y de justica territorial, así como la necesidad de acortar la cadena alimentaria y el número de intermediarios. La producción familiar y el procesamiento de alimentos en las Zonas de Producción Campesina de Alimentos y las Zonas de Reserva Campesina se destinarán en primera instancia al autoabastecimiento alimentario y nutricional de dichos territorios. Se diseñará y pondrá en marcha un Programa de Producción Campesina de Alimentos. 

Las comunidades indígenas y afrodescendientes serán incorporadas al programa, previa concertación.

6. Encadenamientos productivos entre diversos modelos de producción de alimentos, garantizando una coexistencia basada en la generación de un equilibrio entre economía campesina, agroindustria y ganadería, que respete las condiciones agroecológicas y ecosistémicas de la tierra y el territorio.

Admite igualmente la conformación de encadenamientos productivos tendientes a un uso racional de la tierra y demás recursos para la agricultura.

7. Protecciones especiales a la producción y la comercialización de alimentos frente a las presiones de cambio en los usos de la tierra impuestas por las economías de extracción minero-energética, la construcción de represas, la producción de agrocombustibles y los megaproyectos de infraestructura.

8. Relacionamiento equitativo entre productores rurales y consumidores urbanos de alimentos a través del sistema de compras estatales, regionales y locales, de redes urbano-rurales que vinculen a productores y consumidores directos, libres de las redes de intermediación.

9. Provisión de infraestructura física para la producción, la comercialización y el acceso a los mercados, dotando medios de producción, tecnología, embalaje, vías de comunicación, transporte, centros de acopio y comercialización. Se diseñará y pondrá en marcha un programa especial de infraestructura para la producción de alimentos.

10. Participación democrática, social y popular en el diseño y puesta en marcha de políticas alimentarias y nutricionales, incluído el reconocimiento y el respeto por la autonomía de las comunidades campesinas, indígenas y afrodescendientes, así como el estímulo a las organizaciones campesinas en sus diferentes modalidades. Se creará el Consejo Nacional de Alimentación y Nutrición, con participación de estas comunidades y organizaciones.

 

Fuente: http://pazfarc-ep.blogspot.com.es/2013/02/comunicado-propuestas-farc-diez-propuestas-soberania-alimentaria.html

20
Feb
13

Fidel a Chavez

 

 

Texto de la Carta del Comandante en Jefe Fidel Castro al Presidente Hugo Chávez en ocasión de su regreso a Venezuela.

 

 

Querido Hugo:

Me satisface mucho que hayas podido regresar al pedazo de la tierra americana que tanto amas, y al pueblo hermano que tanto te apoya. Fue necesaria una larga y angustiosa espera, tu asombrosa resistencia física y la consagración total de los médicos como lo hicieron durante 10 años, para obtener ese objetivo. Es absolutamente justo hacer mención a la insuperable constancia con que tus familiares más allegados, tus compañeros en la dirección revolucionaria, las Fuerzas Armadas Bolivarianas, rearmadas y reequipadas por ti, y las personas honestas del mundo, mostraron sus simpatías. Especial mención merece el aliento que el pueblo venezolano te brindó con sus muestras diarias de apoyo entusiasta e irreductible. A eso se debe un regreso feliz a Venezuela. Tú aprendiste mucho de la vida, Hugo, en esos duros días de sufrimientos y sacrificios. Ahora que no tendremos el privilegio de recibir noticias tuyas todos los días, volveremos al método de la correspondencia que durante años hemos utilizado. Viviremos siempre luchando por la justicia entre los seres humanos sin temor a los años, los meses, los días o las horas, conscientes, humildemente, de que nos tocó vivir en la época más crítica de la historia de nuestra humanidad. Nuestro pueblo, que es también el tuyo, conocerá mañana por esta misma vía tu regreso a Venezuela. Todo debió llevarse a cabo con mucha discreción, para no darle oportunidad a los grupos fascistas de planear sus cínicas acciones contra el proceso revolucionario Bolivariano. Cuando el campo socialista se derrumbó y la URSS se desintegró, el imperialismo, con el puñal afilado de su bloqueo se proponía ahogar en sangre a la Revolución Cubana; Venezuela, un país relativamente pequeño de la dividida América, fue capaz de impedirlo. En aras del tiempo no menciono los numerosos países de las Antillas, Centro y Suramérica que Venezuela, además de sus grandes planes económicos y sociales, fue capaz de ayudar. Por ello, todas las personas honestas del mundo han seguido de cerca “la salud y las noticias sobre Chávez”. ¡Hasta la victoria siempre! ¡Un fuerte abrazo!

Fidel Castro

Ruz 8 y 35 p.m. Febrero 17 de 2013

19
Feb
13

N. Chomsky

Largavistas

La mayor amenaza a la paz mundial

 Noam Chomsky

Al informar sobre el debate final de la campaña presidencial en Estados Unidos, The Wall Street Journal observó que el único país más mencionado (que Israel) fue Irán, al cual la mayoría de naciones de Medio Oriente ven como la mayor amenaza a la seguridad de la región.

Los dos candidatos estuvieron de acuerdo en que un Irán nuclear es la mayor amenaza a la región, si no al mundo, como Romney sostuvo explícitamente reiterando una opinión convencional.

Acerca de Israel, los candidatos rivalizaron en declararle su devoción, pero ni así los funcionarios israelíes se dieron por satisfechos. Esperaban “un lenguaje más ‘agresivo’ de Romney”, según los reporteros. No fue suficiente que Romney exigiera que no se permitiese a Irán alcanzar un punto de capacidad nuclear.

También los árabes estaban insatisfechos, porque los temores árabes acerca de Irán se debatieron desde la óptica de la seguridad israelí, no de la región, y las preocupaciones de los árabes se pasaron por alto: una vez más, el tratamiento convencional.

El artículo del Journal, como incontables otros sobre Irán, deja sin respuesta preguntas esenciales, entre ellas: ¿quién exactamente ve a Irán como la amenaza más grave a la seguridad? ¿Y qué creen los árabes (y la mayor parte del mundo) que se puede hacer ante esa amenaza, la vean como la vean?

La primera pregunta es fácil de contestar. La amenaza iraní es abrumadoramente una obsesión de Occidente, compartida por dictadores árabes, aunque no por las poblaciones árabes.

Como han mostrado numerosas encuestas, aunque los ciudadanos de los países árabes en general no simpatizan con Irán, no lo consideran una amenaza muy grave. Más bien perciben que la amenaza son Israel y Estados Unidos, y muchos, a veces importantes mayorías, ven en las armas nucleares iraníes un contrapeso a esas amenazas.

En altas esferas de Estados Unidos algunos están de acuerdo con la percepción de las poblaciones árabes, entre ellos el general Lee Butler, ex jefe del Comando Estratégico. Él dijo en 1998: Es en extremo peligroso que en el caldero de animosidades que llamamos Medio Oriente, una nación, Israel, deba contar con un poderoso arsenal de armas nucleares, que inspira a otras naciones a tenerlo también.

Aún más peligrosa es la estrategia de contención nuclear de la que Butler fue diseñador principal por muchos años. Tal estrategia, escribió en 2002, es una fórmula para una catástrofe sin remedio, y llamó a Estados Unidos y otras potencias atómicas a aceptar los compromisos contraídos dentro del Tratado de No Proliferación Nuclear (TNPN) y hacer esfuerzos de buena fe para eliminar la plaga de las armas atómicas.

Las naciones tienen la obligación legal de tomar en serio esos esfuerzos, decretó la Corte Mundial en 1996: Existe la obligación de avanzar de buena fe y llevar a término las negociaciones orientadas al desarme nuclear en todos sus aspectos, conforme a un control internacional estricto y efectivo. En 2002, el gobierno de George W. Bush declaró que Estados Unidos no está comprometido por esa obligación.

Una gran mayoría del mundo parece compartir la opinión de los árabes sobre la amenaza iraní. El Movimiento de Países No Alineados (Mnoal) ha apoyado con vigor el derecho de Irán a enriquecer uranio; la expresión más reciente fue en la reunión cumbre en Teherán, en agosto pasado.

India, el miembro más populoso del Mnoal, ha encontrado formas de evadir las onerosas sanciones financieras de Estados Unidos a Irán. Se llevan a cabo planes para vincular el puerto iraní de Chabahar, reacondicionado con asistencia india, con Asia central a través de Afganistán. También se informa que las relaciones comerciales se incrementan. Si no fuera por las fuertes presiones de Washington, es probable que estos vínculos naturales tuvieran una mejoría sustancial.

China, que tiene estatuto de observadora en el Mnoal, hace lo mismo en buena medida. Expande los proyectos de desarrollo hacia occidente, entre ellos iniciativas para reconstituir la antigua Ruta de la Seda hacia Europa. Una vía férrea de alta velocidad conecta a China con Kazajstán y más allá. Es probable que llegue a Turkmenistán, con sus ricos recursos energéticos, y que se conecte con Irán y se extienda a Turquía y Europa.

China también ha tomado el control del importante puerto de Gwadar, en Pakistán, que le permite obtener petróleo de Medio Oriente evitando los estrechos de Ormuz y Malaca, saturados de tráfico y controlados por Estados Unidos. La prensa paquistaní reporta que las importaciones de crudo de Irán, los estados árabes del Golfo y África podrían transportarse por tierra hacia el noroeste de China a través de este puerto.

En su reunión de agosto en Teherán, el Mnoal reiteró su vieja propuesta de mitigar o poner fin a la amenaza de las armas nucleares en Medio Oriente instaurando una zona libre de armas de destrucción masiva. Los pasos en esa dirección son, sin duda, la manera más directa y menos onerosa de superar esas amenazas, la cual es apoyada por casi el mundo entero.

El mes pasado se presentó una excelente oportunidad de aplicar esas medidas, cuando se planeó una conferencia internacional sobre el tema en Helsinki.

Se realizó una conferencia, pero no la que estaba planeada. Sólo organizaciones no gubernamentales participaron en la reunión alternativa, organizada por la Unión por la Paz, de Finlandia. La conferencia internacional planeada fue cancelada por Washington en noviembre, poco después de que Irán accedió a asistir.

La razón oficial del gobierno de Obama fue la turbulencia política en la región y la desafiante postura de Irán sobre la no proliferación, según la agencia Associated Press, junto con una falta de consenso sobre cómo enfocar la conferencia. Esa razón es la referencia aprobada al hecho de que la única potencia nuclear de la región, Israel, se negó a asistir, alegando que la solicitud de hacerlo era coerción.

En apariencia, el gobierno de Obama mantiene su postura anterior de que las condiciones no son apropiadas a menos que todos los miembros de la región participen. Estados Unidos no permitirá medidas para someter las instalaciones nucleares de Israel a inspección internacional. Tampoco revelará información sobre la naturaleza y alcance de las instalaciones y actividades nucleares israelíes.

La agencia de noticias de Kuwait informó de inmediato que el grupo árabe de estados y los estados miembros del Mnoal acordaron continuar negociando una conferencia para instaurar una zona libre de armas nucleares en Medio Oriente, así como de otras armas de destrucción masiva.

El mes pasado, la Asamblea General de la ONU aprobó por 174-6 una resolución en la que llama a Israel a adherirse al TNPN. Por él no votó el contingente acostumbrado: Israel, Estados Unidos, Canadá, las Islas Marshall, Micronesia y Palau.

Días después, Estados Unidos realizó un ensayo nuclear, impidiendo una vez más a inspectores internacionales el acceso al sitio de la prueba, en Nevada. Irán protestó, al igual que el alcalde de Hiroshima y algunos grupos de paz japoneses.

Desde luego, instaurar una zona libre de armas atómicas requiere de la cooperación de las potencias nucleares: en Medio Oriente, eso incluiría a Estados Unidos e Israel, que se niegan a darla. Lo mismo ocurre en otras partes. Las zonas de África y el Pacífico aguardan la aplicación del tratado porque Estados Unidos insiste en mantener y mejorar las bases de armas nucleares en las islas que controla.

Mientras se llevaba a cabo la conferencia de ONG en Helsinki, en Nueva York se realizó una cena bajo los auspicios del Instituto sobre Políticas sobre el Cercano Oriente, de Washington, ramificación del cabildo israelí.

Según una nota entusiasta sobre esa gala en la prensa israelí, Dennis Ross, Elliott Abrams y otros ex consejeros de alto nivel de Obama y Bushaseguraron a los presentes que el presidente atacará (a Irán) si la diplomacia no funciona: un muy atractivo regalo de fiestas decembrinas.

Es difícil que los estadunidenses estén enterados de cómo la diplomacia volvió a fallar, por una sencilla razón: virtualmente no se informa nada en Estados Unidos sobre el destino de la forma más obvia de lidiar con la más grave amenaza: instaurar una zona libre de armas nucleares en Medio Oriente. 

noamchomsky

Noam Chomsky

Profesor emérito del Departamento de Lingüística y Filosofía del MIT

18
Feb
13

Fei Betto

Otro mundo posible

Cómo envenenar niños

 Frei Betto

Muy lejos del peso, documental de Estela Renner, producido por Marcos Nisti, debiera ser obligatorio el pasarlo en las escuelas y familias. Nunca he sabido de un filme tan pedagógico sobre la alimentación infantil.

Nuestros niños están siendo envenenados silenciosamente al ingerir bebidas y comidas nocivas. Todas ellas ampliamente anunciadas en la televisión y en Internet, de manera que les inculquen hábitos permanentes de consumo.

A pesar de que la legislación de muchos países ya prohíbe la publicidad de alimentos dañinos para la salud de los niños, como es el caso de Chile, Francia, el Reino Unido, el gobierno brasileño sigue sometido a la presión de las  empresas productoras. Flojea en asegurar calidad de vida a nuestra población. En cuanto a la Vigilancia Sanitaria, el Ministerio de Salud se las ve y se las desea invirtiendo millones de dólares en enfermedades evitables.

Las encuestas indican que los productos anunciados en la publicidad logran obtener hasta un 134% más de ventas.

En el Brasil el 30% de los niños tienen sobrepeso y un 15% de los mismos ya son obesos. Crece de modo alarmante la incidencia de la obesidad infantil, colesterol alto, problemas glandulares, diabetes tipo 2, cáncer, sin que se consiga poner un alto a la industria del envenenamiento sabroso.

Hay incluso escuelas que abren sus puertas al atractivo de las redes de comiderías, sin percatarse de que la calidad de los alimentos ofrecidos en ellas equivale a dejar entrar en casa a un asesino con armas. La diferencia es que el alimento nocivo mata lentamente y causa un mayor y más largo sufrimiento.

Estos datos hablan por sí solos: una bolsita de 300 gramos de caramelos contiene 120 gramos de azúcar; o sea el 40% del producto es puro azúcar.  Una botella de 1 litro de bebida láctea contiene 165 gramos de azúcar. Es como ingerir una taza de azúcar.

Una lata de 350 gramos de refresco del color de la ropa de Papá Noel contiene 37 gramos de azúcar, lo que equivale a 7 bolsitas de azúcar, de las que se ofrecen en los bares para endulzar el café. Si el niño toma una lata cada día, en una semana serán 259 gramos de azúcar, y en un mes algo más de 1 kilo de azúcar.

El brasileño consume 51 kilos de azúcar al año. Son más de 4 kilos por persona al mes. En el mundo 35 millones de personas mueren cada año debido al excesivo consumo de azúcar.

Un envase de 355 ml de zumo de uva contiene 48 gramos de azúcar, lo cual equivale a 9 bolsitas de azúcar. Una bolsa de 200 gramos de batatas fritas contiene 77 gramos de grasa; o sea el 38.5% del producto es pura grasa. Es como ingerir media taza de aceite de freír.

Un paquete de galletas de 154 gramos contiene 30 gramos de grasa y 50 gramos de azúcar;  o sea que el 50% del producto son sustancias perjudiciales para la salud.

Un paquete de bizcochos rellenos contiene 30 gramos de grasa y 50 gramos de azúcar; lo que equivale al consumo de 8 panecillos del tipo francés.

Una caja de 200 ml de chocolates y un paquete de 400 gramos de vitamina instantánea contiene, cada uno, 29 gramos de azúcar; lo cual equivale a 6 bolsitas de azúcar.

Una caja de 400 gramos de harina contiene 146 gramos de azúcar; o sea que el 36.5% es puro azúcar. Y una botella de 2 litros de zumo de uva contiene 270 gramos de azúcar, lo que equivale a ingerir 1 ½ taza de azúcar, y sólo un 10% de zumo. La caja de 1 litro del mismo zumo contiene 145 gramos de azúcar, equivalente a una taza de azúcar.

Una bolsa de 35 gramos de zumo en polvo contiene 28 gramos de azúcar y un 1% de fruta; o sea un 80% del producto es puro azúcar.

En los envases casi nunca aparece la palabra ‘azúcar’. Es sustituida por ‘carbohidrato’. Hay niños que consumen al día 250 calorías en productos azucarados, cuando basta ingerir 100 calorías para engordar 4 kilos al año. Y es bueno recordar que hoy día los niños son más sedentarios, corren y saltan menos, lo que favorece la obesidad.

Nuestras escuelas enseñan de todo menos educación nutricional. Nadie recurre cada día a sus conocimientos de historia o de química, hace operaciones algebraicas o habla en idioma extranjero. Pero todos comemos varias veces al día; y en general lo hacemos sin criterio ni noción de cómo el organismo reacciona ante los alimentos, ni en qué medida son benéficos o perjudiciales para nuestra salud.

El 18 de diciembre la Asamblea Legislativa de São Paulo aprobó dos importantes proyectos de ley: prohibir la venta de  bocadillos junto con regalos o juguetes, y la publicidad de alimentos y bebidas no saludables, o sea pobres en nutrientes y con alto grado de azúcar, grasas saturadas o sodio, en la televisión y en las radios desde las 6 a las 21 horas, y en cualquier horario en las escuelas públicas y privadas. Se espera que el gobernador, Gerardo Alckmin, apruebe ambos proyectos pioneros en el combate a la obesidad infantil en el Brasil.

(Traducción de J.L.Burguet)

freibetto
17
Feb
13

Ig. Ramonet

Contraseña

Los nuevos retos del periodismo y la comunicación

 Raúl Zibechi entrevista a Ramonet

Caminamos las calles de Bogotá donde asistió al décimo aniversario de la edición local de Le Monde Diplomatique, invitado porDesdeabajo, colectivo militante editor de libros y periódicos. Tuvo tiempo, y ánimo, para deslizarse del bullicioso centro y dedicar unas horas a recorrer el sur pobre de la capital, Ciudad Bolívar, donde diversas camadas de campesinos erigieron una ciudad otra, donde suceden algunas de las más notables experiencias de base. No para de preguntar, y conoce algunos detalles de la historia y la vida de los latinoamericanos que permiten asegurar que el colonialismo no es una barrera infranqueable.

En algún momento, la conversación se volvió más sistemática, un ping pong de respuestas y preguntas que no tuvo ni principio ni fin.

– En “La explosión del periodismo” usted analiza la crisis de la prensa y enfoca el nuevo poder que ha adquirido lo que antes era el lector pasivo, la audiencia pasiva. Es lo que siempre habíamos soñado los periodistas críticos, pero usted apunta que este papel activo es una de las causas de la crisis de los medios actuales.

– La gran transformación que produjo Internet en la circulación de la información es que donde antes dominaban lo que llamo los “medios sol”, astros que enviaban sus rayos de sol sobre toda la sociedad que se impregnaba de su supremacía, hoy la situación se ha modificado. No hay emisores netos que tengan el monopolio de la información y receptores netos que tienen que resignarse con la función de receptores, sino que la revolución que vivimos es que cada receptor puede ser emisor. No como sucede en la radio desde hace tiempo que el oyente llama e interviene. No, ahora el receptor no sólo interviene de vez en cuando si que puede él mismo constituir un medio.

Puede hacer una página web solo o con amigos, puede hacer su blog, por facebook o twitter. Pero además ahora los grandes medios tienen una vitrina digital en la que se puede intervenir haciendo comentarios que se añaden y complementan los artículos, el lector puede indicar elementos que pueden corregir el artículo inicial, además de fotos o videos. Lo que quiero decir es que la información ya no es algo limitado y fijo. La concepción de la información viene de la prensa, que es el medio que ha influido en la radio y en la televisión, y su génesis es el trabajo de la era industrial.

– El fordismo, donde había una clara división del trabajo.

– Exacto. En el fordismo hay un proyecto, unos planos, y en base a eso se realiza un producto terminado, intocable. Eso ya no funciona así ni siquiera en la industria donde luego de la revolución Toyota de los 80 se fabrica el coche que quiere el cliente, sale un coche a la medida de cada cliente y eso indica que la decisión ya no viene de la empresa sino de abajo. Ahora sucede lo mismo. Se le pide al periodista un artículo con ciertas características pero luego los lectores lo van a ir completando, reformando, transformando, y por consiguiente es una obra en proceso. Esto es una revolución muy importante.

– Como consecuencia de los cambios técnicos y culturales ahora el lector, la audiencia, tienen un poder como nunca habían tenido. Si a esto le sumamos la crisis económica estamos ante una crisis de los viejos monopolios de la información. Newsweek deja su edición en papel, The Guardian debate la posibilidad de dar ese paso, El País despide un tercio de su personal. ¿Estamos ante una crisis coyuntural o ante un viraje de larga duración?

– Lo que está pasando en el campo de la comunicación sólo es comparable con la invención de la imprenta por Gutemberg en 1440, que no sólo transformó la producción de lo escrito, la difusión de libro, sino también produjo el humanismo como escuela de pensamiento, el Renacimiento y la explosión de las universidades y del saber con todo lo que eso significa. El latín dejó de ser la lengua común y empezó a ser sustituida por las lenguas vernáculas que empezaron a desarrollarse. Ahora sucede algo similar. Estamos ante una revolución que desborda el campo de la comunicación para ser una revolución societal, como lo estamos viviendo con Internet que ya involucra al sector financiero, al comercio, las relaciones sociales y la difusión de la cultura. Una revolución tecnológica lo transforma todo.

El periodismo recibe de lleno esta revolución. La estructura de la industria de la información y la manera de hacer información se ve transformada. Sobre todo hay que tener en cuenta que estamos en los balbuceos iniciales, en el primer segundo de la historia de Internet. Algunas de las realizaciones más espectaculares de las transformaciones tecnológicas, como las tabletas, facebook, el Iphone, no existían hace sólo cinco años y no podemos imaginar lo que sucederá en otros cinco.

– ¿Los monopolios?

– Los monopolios van a sufrir. Fueron la respuesta de la industria empresarial de la información a los avances tecnológicos de los años 60 y 70. Las tecnologías anteriores eran específicas para lo sonoro, lo escrito o lo icónico, pero en esos años se convirtieron en una misma tecnología que es la tecnología digital. A partir de ese momento no hay diferencia en cómo se construye un texto, un sonido o una imagen y se construyen de la misma manera con las mismas máquinas, los ordenadores. Internet es la traducción de una forma nueva de expresarse. Los seres humanos desde el comienzo de la humanidad han usado tres sistemas de signos para comunicarse: la palabra, el dibujo y la escritura que es el más reciente. Con Internet aparece un cuarto que es la mezcla de los tres más una dimensión suplementaria que es la velocidad y la extensibilidad, lo que permite abarcar el planeta en un segundo. Todo esto no puede dejar el paisaje de la comunicación como estaba hasta ahora.

– Al parecer a quien más afecta es a la prensa, que se está extinguiendo según usted como los dinosaurios.

– Porque la prensa sigue siendo pesada. Además de ser el medio más antiguo es el más marcado por la era industrial, con obreros y maquinarias y toda la lógica de la producción industrial. Por eso los cambios le están pegando tan fuerte.

– Estamos asistiendo a una ofensiva represiva que busca controlar Internet y que se manifiesta entre otras en el cierre de Megaupload. ¿Esta ofensiva por controlar puede triunfar o está destinada al fracaso?¿Intentar el control puede volverse en contra de quienes lo hagan?

-El problema es que esta transformación radical no tiene sistema económico. El sistema anterior que hoy es arcaico, es un sistema con muchos defectos pero es muy rentable. Todos los periodistas del mundo que siguen con empleo pueden vivir porque trabajan en medios tradicionales, pero los medios surgidos en la era Internet tienen enormes problemas para sobrevivir si no están adosados a un medio tradicional o a un multimedia importante. Como la cultura dominante en Internet es la gratuidad, el problema es de qué van a vivir los creadores y los periodistas. ¿Vamos a vivir un derrumbe de la creatividad? Esto es un problema real. Con el control y el cierre de medios se busca frenar la piratería. Por un lado hay un movimiento de la sociedad cuyo objetivo es que Internet siga siendo gratuito. El otro tema surge con Wikileaks; es la misma problemática pero en otro terreno que es impensable fuera de Internet. Estamos ante una situación similar a Watergate o los cuadernos del Pentágono, situaciones en las que un informante pasa datos reservados a los medios, Washington Post y The New York Times respectivamente. En ese sentido no ha cambiado nada. Pero lo que sí cambia, es la cantidad de información que se puede difundir ahora y la masividad de la misma.

Toda la sociedad se está digitalizando y todos los archivos, desde la salud hasta los de las fuerzas armadas, están digitalizados. Y mientras usted hace años tenía que cargar camiones con toda esa información, hoy en día haciendo un click en un ordenador se marcharon miles y miles de documentos desmaterializados que se pueden difundir en todo el planeta. Wikileaks lo que ha hecho es difundir datos que perjudican a gentes con poder y eso es lo que ha creado esta situación que ha convertido a Julián Assange en el enemigo público numero uno de Estados Unidos.

– En América Latina tenemos un fuerte debate sobre lo común, en el que se afirma que los bienes comunes no deben pertenecer a ningún propietario privado. ¿Usted cree que Internet debe ser considerado un bien común de la humanidad?

– Es un debate que afecta a la cultura, y lo que decimos es que la cultura debe circular sin trabas porque consideramos que esto beneficia al ser humano. En la medida en que Internet es hoy el mayor difusor de la cultura creo que debe circular gratuitamente como un bien común. Ahora aparece otro problema, y es qué hacer con los derechos de los creadores.

Hollywood piensa que es más difícil la producción creativa porque la piratería le quita del 15 al 20 por ciento de sus ganancias.

Los principales productores musicales en el mundo han desaparecido, el disco casi no se vende y el CD quedó desfasado en apenas 15 años, como sucede con todo lo material. Es evidente que la música puede circular como un fluido y eso sucede también con todas las demás producciones.

Entonces hay un dilema. O bien el Estado asume este tema de la misma forma que asume la producción y circulación de la electricidad, o el agua que es tratada y transportada por el Estado, o bien habrá que encontrar una fórmula mixta para que el precio sea asequible a los usuarios y a su vez se garantice una remuneración al creador.

El problema es que mezclar al Estado con la cultura es algo muy delicado. Porque puede tener la tentación de favorecer a unos y perjudicar a otros.

– Pero el debate existe y está muy presente como sucede con la ley de medios en Argentina. ¿Cree que en América Latina estamos en proceso de resolver este debate?

– En ningún otro lugar del mundo se está debatiendo este tema como en América Latina, donde además se está haciendo con mucha pasión. La información era un monopolio del sector privado que hacía lo que quería y además como en el caso de la televisión abusando de un derecho que no es del sector privado, porque el espectro radioeléctrico es propiedad del Estado que lo subasta y puede exigirle al empresario que se comprometa a una serie de objetivos, como los culturales, y cuando el operador no los respeta se le puede retirar la licencia.

Lo que sucedió en América Latina es que se manejó durante mucho tiempo la información como un monopolio más del sector privado. Por so hablamos de “latifundios mediáticos”. La cuestión es cómo reducir esa dominación salvaguardando la pluralidad, porque la sociedad se enriquece cuando existen varios puntos de vista.

Lo que está sucediendo es que en varios países se ha creado un servicio público de la información como existe en todos los países europeos y el mejor ejemplo es la BBC inglesa que tiene una estructura de control separada del Estado como si fuera el poder judicial.

Que el cuarto poder se organice como un poder separado del gobierno, con sus propias estructuras de control para que esté al servicio del público y no de un gobierno o del sector privado. Creo que en América Latina el debate es tan duro porque estamos en los primeros pasos, saliendo de casi un siglo de inmovilidad y cuando algo empieza a moverse los afectados se colocan en una situación beligerante, sobre todo porque también están siendo afectados por los cambios tecnológicos y la revolución de Internet. Esa confluencia ha llevado a los dueños de medios a una reacción muy intransigente.

– ¿Qué tipo de periodistas deberían surgir en esta nueva realidad? ¿Cuál es ahora la función del periodista? Los periodistas ya no somos los que iluminamos al lector o a una audiencia pasiva y además están surgiendo una multiplicidad de medios independientes creados y dirigidos por periodistas que en muchos países juegan un papel muy importante.

– Es el momento de repensarnos. Hacer buen periodismo siempre fue difícil y hoy lo sigue siendo. Tener acceso a tecnologías que permiten hacer cosas impensables años atrás, el hecho de que desde mi casa pueda hacer una televisión global, es muy importante. Pero esta revolución de las tuberías no soluciona la cuestión del contenido.

El problema por lo tanto es el mismo de siempre. El principal cambio es esa interactividad de la que hemos hablado. Se puede hacer un nuevo periodismo del tipo Wikileaks, colocar en la web los informes y que la gente lo interprete o haga lo que quiera con esa información. Se puede hacer periodismo cívico como el que hacen algunas asociaciones en Estados Unidos, lo que se llama el periodismo sin ánimo de lucro.

Como la mayoría de las grandes empresas están en crisis ya no tienen recursos para financiar investigaciones serias, por tanto el periodismo a escala mundial está perdiendo calidad y cualquier ciudadano sabe que un periodismo de calidad es indispensable para tener una democracia de calidad.

– Aquello de que un jefe de sección separaba a dos o tres periodistas del trabajo cotidiano durante varias semanas para que investiguen, ya no sucede.

– No hay recursos para hacerlo, menos aún para enviar un equipo a otra parte del mundo a elaborar informes. Por eso el periodismo de investigación está desapareciendo, que es en realidad el género noble. Eso está vinculado al deterioro de la democracia actual. Porque la democracia sólo puede funcionar si surgen las críticas y exigencias de la sociedad que siempre han sido trasmitidas y reflejadas por el cuarto poder. Cuando éste no cumple su función, la cosa pública empieza a decaer.

Por eso algunas fundaciones han creado el periodismo sin fines de lucro. Una fundación de Estados Unidos se ha planteado funcionar como un comité de redacción y le pide a los periodistas que le propongan temas de investigación que en sus periódicos no pueden proponer porque no se los van a admitir. Cuando llegan las propuestas la fundación selecciona y financia las investigaciones que considera más adecuadas y luego las difunde a través de los medios.

Llevan sólo cuatro años y ya ganaron dos premios Pulitzer. Quiero decir que la sociedad empieza a producir los elementos que compensan las carencias del periodismo de mercado. Pero las leyes del viejo periodismo, el contrastar la información, la rigurosidad, siguen siendo válidas.

– La proliferación de medios de base, de medios comunitarios, como sucede en Argentina, ¿qué pueden aportar?

– He estado en encuentros de radios comunitarias, de blogueros, de contrainformación, que tienen la gran riqueza de que vienen del terreno, donde palpita la vida cotidiana. Son mucho más interesantes cuando reflejan la vida que no ven otros, que cuando editorializan. Esa riqueza extraordinaria puede pasar de lo local a una escala más amplia, porque hay experiencias que aún siendo locales tienen interés para todos en todas partes.

– ¿El buen periodista no editorializa o lo hace a través de la voz de los otros?

– Creo que sólo debe editorializarse a partir de hechos concretos, esa es la cualidad de un buen editorialista, el establecer relaciones entre hechos que en principio no están relacionados. La primera función del periodista es dar información. A partir de allí hay que construir ciudadanía, difundir materiales que van a permitir a los ciudadanos como sujetos ser más dignos.

– Pese a un cierto tono pesimista, en algunos de sus últimos trabajos usted señala que el periodismo del futuro es aquel que ayude a la gente a comprender lo que sucede. La mente piensa con ideas, no con información….

– Hay varios estilos periodísticos. Creo que el reportaje es insustituible y hay excelentes reporteros con la calidad de escritura que ese estilo requiere, además está la investigación, el análisis económico y geopolítico, pero en el fondo se trata de ayudar a entender una realidad cambiante. Tejido y texto tienen la misma raíz epistemológica, un texto es un tejido. Los periodistas tienen que tejer textos para proponer una visión que permita a cada ciudadano situarse dentro de un contexto y saber cuál es su función en el relato colectivo.

– Usted asegura que ese tipo de medios están siendo exitosos.

– Es el caso del periódico alemán Die Zeit, muy denso, con mucha letra, con textos difíciles, y sin embargo es el gran éxito de la prensa europea de los últimos años. Ha seguido un poco el camino de Le Monde Diplomatique, porque es necesario recordar que vivimos en las sociedades más educadas de la historia, nunca hubo tantos estudiantes, tantos universitarios, y sin embargo la información se ha degradado y envilecido, con una enorme confusión entre información y distracción.

Eso no puede satisfacer a gentes inquietas que se han educado y tienen una exigencia hacia ellas mismas que las lleva a buscar información de calidad.

– El diario mexicano La Jornada también ha crecido por esos mismos motivos. La comprensión del caos actual motiva y potencia a mucha gente.

– El hilo de Ariadna para salir del caos actual lo vamos a encontrar entre todos y en ese camino el periodismo como el que mencionamos va a jugar un papel relevante.

– Y es un contramodelo frente a aquellos medios que colocan la información en los espacios libres que deja la publicidad.

– Es muy triste comprobar que muchos medios dependen de la publicidad, lo que falsea la información que se brinda. Un periodismo de calidad debe contemplar la autonomía financiera y para eso hay que asociar a los lectores al medio.

– Estamos ante un desafío generacional muy fuerte. En el mundo de Internet aparecen creadores de 12 y 13 años que son capaces de hacer programas innovadores. ¿Qué le sugiere la irrupción de estas nuevas generaciones?

– Es una lección de humildad para los viejos periodistas, esas generaciones son las que están transformando las tecnologías y nos colocan ante el desafío de escribir pensando en una generación que no conoció ciertas cosas por lo que debemos escribir pensando en ellos, aportando referencias que los involucren. No podemos hacer un periodismo para entendidos porque ahora todos pueden ser periodistas y eso nos coloca en un lugar nuevo. Antes las observaciones sólo venían de arriba y ahora cualquier lector interviene y te cuestiona.

ignacioramonetEscrito por: Ignacio Ramonet

Periodista español

 

 

16
Feb
13

«El FA nació para cambiar el país de raíz»

 

. Entrevista de El Popular a Juan Castillo

 
 
 
 
El vicepresidente del Frente Amplio, Juan Castillo, dialogó con EL POPULAR sobre el 42 aniversario y los desafíos para este 2013.
 
 
 
– ¿Qué significa este 42 aniversario para el Frente Amplio?
 
 
– El Frente Amplio, que es la expresión de la unidad de la izquierda, de los sectores sociales y populares, de la ciudad y del campo, no surge de una decisión elaborada y concebida por algunos dirigentes para presentar una fórmula electoral, por el contrario, se fue gestando producto de las luchas estudiantiles, con luchas del movimiento obrero, marchas desde el interior del país a la capital, con la lucha en las calles, se fue reclamando la construcción de un instrumento político. Esto sumado a grandes hombres y grandes mujeres, y para nombrar algunas de ellas, Alba Roballo, que viene de las filas del partido colorado, Zelmar Michelini, que en aquel momento estaba siendo propuesto para ser candidato a la fórmula presidencial del Partido Colorado, por lo que podría haber sido el vicepresidente del país, pero optó por formar parte de este proyecto; otros fueron, Rodney Arismendi, Juan Pablo Terra, don José Pedro Cadozo, en una lista muy grande de compañeros como lo fue la presencia de José Pepe D´Elía, como expresión de respaldo, de gesto positivo de parte del movimiento obrero organizado y por
supuesto Líber Seregni. Todo esto marca la pauta de la importancia del 5 de febrero de 1971. Inequívocamente una expresión política con proyección de futuro con un proyecto de largo alcance, en el que han transcurrido 42 años. En este sentido sabemos que prácticamente la mitad del electorado uruguayo no participó activamente de lo que fue el nacimiento de la expresión de la unidad de la izquierda, por lo tanto corresponde retomar algunos valores, y
estamos trabajando para recuperar el espíritu fundacional del Frente Amplio, de grandes hombres y mujeres dirigentes de partidos políticos de izquierda, que fueron capaces de renunciar a cuestiones personales o individuales o su sector en aras de objetivos superiores
que estaba marcando nuestro pueblo. Estos 42 años son un símbolo de unidad, de lucha, de movilización y de lo mejor de la historia política del Uruguay. Dos años después de su fundación, se da un golpe de estado cívico militar encabezado por Juan María Bordaberry, que venía de las filas del Partido Colorado, y repito Juan María Bordaberry padre de el hoy uno de los principales dirigentes de nuestro país, que se opone a todo, principalmente a la libertad de los jóvenes, es uno de los que encabeza el golpe de estado en el Uruguay junto a lo más reaccionario de las fuerzas armadas de nuestro país. Un golpe de estado contra el pueblo y lo primero que hace es ilegalizar la CNT (Convención Nacional de Trabajadores), y lo segundo es ilegalizar el Frente Amplio y pedir la captura de todos sus dirigentes, y a partir de esto llega el sufrimiento para nuestro pueblo, con la muerte, el exilio, la tortura, la clandestinidad, de miles de compatriotas, y con todo esto no lograron que se abortara este proyecto político Frente Amplio, con sus ideas y objetivos, incluso se sale fortalecido, duplicando el caudal de votos cuando recuperamos la democracia y sin sus principales dirigentes, incluso sin Líber Seregni.
Todo este proceso de construcción de una fuerza política que luchó contra la dictadura, y pasó de estar en la oposición, en clandestinidad y ahora en el gobierno, siendo la fuerza política oficial, y no debemos tener vergüenza de decirlo, hoy somos oficialistas y estamos en el gobierno, y con ello han llegado una cantidad de complejidades y desafíos, pero también debemos decir que le estamos devolviendo al pueblo y a los trabajadores un montón de satisfacciones.
 
 
– ¿Qué significó la aprobación, el año pasado del Plan Político?
 
 
– Este 5 de febrero es poner en práctica uno de los ejes del plan de acción, que es volver a recuperar la acción política. El Frente Amplio debe poner, fundamentalmente en este año, toda
su fuerza y capacidad movilizadora, disputando en las calles la defensa de nuestro proyecto político, no dejando el terreno a los partidos políticos de la oposición que tomen la delantera y marquen la agenda. Por ello es que nuestro Plan Político pretende colocar la agenda, con un 5 de febrero con dos escenarios distintos, una primera parte es la convocatoria a la Agrupación Nacional de Gobierno, para luego marchar en caravana hacia el balneario Costa Azul. Colocamos dos temas como prioritarios para discutir en la Agrupación de Gobierno, uno será la iniciativa del gobierno en el área de infraestructura, que tendrá como miembros informantes al ministro de transporte Pintado e industria y energía Kreimerman, informando sobre cuatro ejes puntuales, el área transporte y caminería, el ferrocarril tan debatido y tan necesario, los proyectos de Ancap, y el área energética de nuestro país. Aquí están una cantidad de elementos que contiene el programa del Frente Amplio y deben de comenzar a ser ejecutados
en este año concretando en las iniciativas del Poder Ejecutivo, en leyes. Es claro que la derecha intentará impedir esto, por lo tanto los frenteamplistas coordinados para saber qué hacen los que están en la estructuras del gobierno, qué hacen los que están en las estructuras del Parlamento y cuál es la tarea que tenemos los que estamos en la estructura organizativa del partido político Frente Amplio. Una segunda parte serán con temas de la vida y la convivencia, que tendrá como miembros informantes al ministro de desarrollo Olesker, y el ministro del interior Bonomi, repasando cuáles de las 15 medidas que el gobierno remitió al Parlamento están aprobadas y cuáles faltan aprobar. Este año será para el Frente Amplio de discusión política, de movilización y convocatoria de las bases, discutiendo en las estructuras la elaboración del programa, porque lo que no elaboren nuestras bases frenteamplistas nadie lo va a hacer por ellos, por eso necesitamos la participación y el involucramiento de las bases, la defensa del gobierno, y también recuperar el método de crítica y autocrítica de forma fraternal sin que ningún compañero se moleste por ello, porque lo que estamos haciendo es corregir los rumbos de nuestra fuerza política intentando cometer el mínimo de errores posibles, porque está la suerte del pueblo en juego.
 
 
– ¿Cuál sería su mensaje a los frenteamplistas en este aniversario?
 
 
– Esta fuerza política está efectivamente comprometida con la mayoría de nuestro pueblo, donde hay que continuar reivindicándola como una fuerza política popular, democrática,
antimperialista, antilatifundista, antioligárquica, y que promovemos un proyecto político que va a cambiar de raíz la sociedad. El proyecto político no es el de un período de gobierno de 5 años, ni de dos, ni se agota en un tercer gobierno del Frente Amplio; cambiar a una sociedad de raíz no se hace con la celeridad que yo quisiera o que otros quieran por todo lo que no se ha hecho aun, si esto fuera fácil, seguramente otros lo habrían resuelto antes que nosotros, pero bueno, estos son las formas y los mecanismos que hoy tenemos. En el Uruguay seguimos viviendo en un proceso de acumulación de fuerzas y por lo tanto nos corresponde a nosotros trabajar en esa dirección. Hoy a ningún trabajador, trabajadora, ni explotado de nuestro pueblo se le ocurriría jamás nunca pensar la hipótesis de que vuelvan a instalarse los gobiernos de los blancos y los colorados, porque esa película ya la vimos y no la queremos repetir.



febrero 2013
D L M X J V S
 12
3456789
10111213141516
17181920212223
2425262728  

Meses