Archivo de septiembre 2021

30
Sep
21

El herrerismo y su historia de CORRUPCIÓN

El negro final del gobierno de Lacalle: escándalos y represión (*)

escribe:  Alberto Grille

Luis Lacalle Herrera vuelve a agitar los fantasmas de la "izquierda conservadora"

La serie de escándalos que marcaron el último tramo del gobierno de Lacalle Herrera dejó huellas profundas en la sociedad uruguaya. Un caso único, terrible, en la historia del país. Nunca hubo en la historia del Uruguay democrático una sucesión de escándalos que involucraran al presidente de la República, a sus principales ministros y allegados, como el que ocurrió hacia el final del gobierno de Luis Alberto Lacalle Herrera. Esos escándalos tuvieron consecuencias durante varios años más, y algunos culminaron con sonados procesamientos judiciales y con severas condenas. Él llamó a ese torbellino “la embestida baguala” para asociarla con la persecución política que sufrió su abuelo, el caudillo Luis Alberto de Herrera, pero la comparación no es válida. Sobre Herrera, en la muy conocida necrológica de quien fuera su adversario implacable, el doctor Carlos Quijano, se lee: “No tenemos necesidad de calumniarlo para ser sus adversarios. […] Nos sentimos mejor, en cambio, si reconocemos y decimos que amó a su tierra entrañablemente, que tuvo un orgulloso y quisquilloso sentido nacional y que fue de una probidad ejemplar y sin tacha.

Al servicio de su devoradora pasión por la causa pública puso toda su vida y sacrificó, con señorío, espontaneidad, elegancia, simplicidad, eso que llaman intereses”. Nada de esto recoge la posteridad sobre su nieto, el expresidente Luis Alberto Lacalle: ni sentido nacional, ya que se sometió gratamente a la sumisión a los Bush y Thatcher de este mundo, ni sobre su probidad, que fue enjuiciada por una generación entera y que lo hace hoy, mucho más que a otros, posiblemente en forma exagerada, símbolo de la corrupción en la clase política.

Por eso reiteramos el “alerta roja” sobre la posibilidad de un gobierno que esté inspirado por él, y recordamos que el gobierno de Luis Alberto Lacalle Herrera (1990-1995), fiel a sus convicciones ideológicas -mencionemos solamente la vocación autoritaria y oligárquica, la concepción económica neoliberal y antiestatista, el agrarismo, la desindustrialización, la ausencia total de interés por las clases medias y bajas, trabajadores y jubilados, y la propensión a la apertura indiscriminada al capital extranjero-, trabajó con todas sus fuerzas por un país que fuera una plaza de servicios, preferentemente financieros de carácter colonial; con neto predominio de la actividad agropecuaria (sector al que pertenecía); desmantelamiento del aparato industrial y, hasta donde pudo, de la actividad sindical (a la que quiso reglamentar), la destrucción de los mecanismos de protección social a los trabajadores -como los Consejos de Salarios- y la eliminación de toda forma de subsidio a los sectores más vulnerables, a las empresas y bancos públicos, a los que quiso privatizar en un fallido intento que fue frenado en plebiscitos por el pueblo uruguayo.

Como si no fuera suficiente, para no pasar inadvertido este tejido tan coherente, se superpuso a una constelación de acusaciones de corrupción que lo marcaron para siempre. Comenzamos en el capítulo pasado relatando el “ajustazo fiscal” y el apoyo a la forestación como negocio familiar, el intento de vender el patrimonio público de los orientales y la venta de los bancos gestionados. Hoy continuaremos con otros episodios que completan el retrato del horror neoliberal.   

El final de una gestión para el recuerdo: La sucesión de episodios, como veremos, fue frenética y estuvo llena de figuras inolvidables, una suerte de “Corte de los Milagros” a la uruguaya, algunos de los cuales trabajan hoy para “el príncipe encantador”, pero nadie los ve ni los nombra: los hermanos Carlos y José Rohm, que “se hicieron cargo” del Banco Comercial, ambos procesados por estafa por la Justicia argentina en su momento; Daniel Cambón, exsecretario de Lacalle, procesado por conjunción del interés personal con el público; Julio Grenno, expresidente del Banco de Seguros, procesado por abuso de funciones; Stephane Benhamou, vaciador del Banco Pan de Azúcar; Enrique Braga, ministro ausente y firmante, que fue procesado por abuso innominado de funciones, y sobre el cual hay consenso que no se quedó con nada, pero al que sus “amigos” le negaron los 50.000 dólares que necesitaba para curar su enfermedad en Estados Unidos; Iván Coronel, exdirector de AFE, procesado por fraude; y personajes como Igor Svetogorsky, Juan Carlos Raffo, Jorge Sacchi, José Luis Ovalle, Agustín de Urtubey e Ignacio de Posadas, el inventor y difusor de las SAFI. La República publicó poco después de finalizado ese período: “Cuando Luis Alberto Lacalle ocupó la Presidencia de la República, a mediados de su gestión anunció o alertó a la ciudadanía sobre la existencia de una especie de conflagración contra su persona y su administración.

Consideraba que se trataba de un golpe bajo, ya que hasta ese momento el balance de su gestión, mirado desde su óptica, era muy positivo, con grandes avances para el país. Fue el momento en que las transnacionales y los organismos internacionales encontraron un oído receptor en nuestro país para llevar adelante una apertura de mercado sin límites para la cual, parece innecesario puntualizarlo, nadie estaba preparado. El resultado no podía ser otro que grandes ganancias para aquellas y la destrucción del aparato productivo nacional al que no se le otorgó, salvo honrosas excepciones, la oportunidad de adecuarse a la nueva política.

Fue el gran momento de la especulación, de las importaciones, de los buenos sueldos para los afortunados que tenían trabajo, del fortalecimiento de la plaza financiera, de las sociedades anónimas offshore. La euforia herrerista llegó a acuñar sentencias lamentables, como “ellos hacen como que trabajan, yo hago como que les pago”, “a los jubilados les vamos a ir atrasando los pagos de manera que a fin de año en vez de 12 remuneraciones reciban 11”, “el país está muy bien, miren los índices de venta de 0 km”. Solamente le faltó afirmar, como lo hizo su contemporáneo y amigo Carlos Menem, que el país formaba parte del “primer mundo”.

A medida que la oposición a la política oficial aumentaba, el entonces presidente Lacalle advirtió que se estaba tramando una gran conspiración contra su administración, a la cual, hombre de campo al fin, definió como “embestida baguala”. Los hitos gubernamentales que siguieron fueron el intenso proceso de desindustrialización mediante la reducción de tasas arancelarias. Durante su gobierno, la industria manufacturera pasó de representar 25% del PIB a 16%, y se perdieron 90.000 puestos de trabajo, fundamentalmente por la eliminación de aranceles y el atraso cambiario. Las industrias más afectadas fueron las textiles y el calzado, grandes consumidores de mano de obra, y empresas emblemáticas como Onda y Funsa cerraron sus puertas.

Disolvió los Consejos de Salarios e intentó reglamentar el derecho de huelga. Un episodio que combinó la represión sindical con la sensación de inseguridad -que, junto con el desempleo, iba creciendo en la sociedad uruguaya- fue la huelga policial de noviembre de 1992. El presidente acudió al Ejército, para el cual la tarea de patrullar las calles era ofensiva, lo que motivó severos desencuentros con la cúpula. Los policías infligieron humillaciones a los gobernantes, como un corte de luz que produjo un apagón que abarcó todo el Edificio Libertad, entonces sede del gobierno, y obligó a que el presidente y sus ministros bajaran por las escaleras a oscuras. En 1993, durante 83 días tuvo lugar la huelga de la construcción más duradera de la historia del país. Un episodio que podría juzgarse jocoso si no fuera trágico fue que en 1991, el entonces ministro de Salud Pública, Dr. Carlos Delpiazzo, vinculado al Opus Dei, suspendió el reparto de preservativos a los centros sanitarios debido a sus convicciones religiosas.

Fue interpelado por el Parlamento, que no lo censuró. En lo internacional, Lacalle trabó fuertes vínculos con George Herbert Walker Bush, el presidente mexicano Carlos Salinas de Gortari, el de Argentina, Carlos Menem, y el de Brasil, Fernando Collor de Mello, todos de fuerte impronta neoliberal. Los cuatro latinoamericanos fueron procesados en distintos momentos por la Justicia de sus respectivos países. Tuvo a su favor la defensa del Mercosur, como entidad puramente comercial, y el impulso a la hidrovía.

El fin de su gestión estuvo marcado por dos episodios definidores: el caso Berríos y el del Hospital Filtro. El científico chileno Eugenio Berríos, vinculado a la dictadura de Augusto Pinochet y presunto inventor del gas sarín, ex agente de la DINA, fue enviado y mantenido en Uruguay por un operativo conjunto de los servicios de inteligencia chileno y uruguayo, para evitar que fuera citado por su vinculación con el asesinato de Orlando Letelier. En marzo de 1993, Pinochet visitó Uruguay. Berríos había sido asesinado en febrero de ese año tras una supuesta fuga y el episodio motivó un escándalo político que determinó incluso el retorno del presidente Lacalle de su viaje oficial a Inglaterra. Fue destituido el jefe de Policía de Canelones, coronel Ramón Rivas, el jefe de Inteligencia del Ejército, general Mario Aguerrondo (h), y se interpeló a los ministros de Defensa, Mariano Brito, del Interior, Juan Andrés Ramírez, y de Relaciones Exteriores, Sergio Abreu. De alguna manera, todos habían ocultado que en nuestro país se encontraba refugiado un criminal prófugo de la Justicia chilena.

En febrero de 1994 Lacalle solicitó venia parlamentaria para ascender a dos militares responsables de crímenes en la dictadura: Tomás Casella, hoy detenido en Chile por el secuestro y asesinato de Berríos, y Sergio Caubarrere, vinculado al asesinato de Vladimir Roslik. En marzo de 1994 se adjudicaron canales de TV cable a ciudadanos vinculados al partido de gobierno. Pero mucho más grave fue el episodio del Hospital Filtro. En plena campaña electoral, el gobierno quiso extraditar a tres supuestos guerrilleros de la ETA. La izquierda convocó a manifestar a favor de los detenidos, y el ministro del Interior, Ángel María Gianola (seguramente buscando un episodio polarizador que favoreciese electoralmente al herrerismo), ordenó un choque frontal con la Policía el 24 de agosto de 1994, en el curso de la cual se produjo un muerto -Fernando Morroni- y varios heridos. Sin perjuicio de este lamentable resultado, el final pudo ser una masacre de proporciones.

Tras el fin de su gestión se produjeron acusaciones sobre irregularidades en las privatizaciones del Banco Pan de Azúcar y del Comercial, llevadas adelante por gente allegada a Lacalle: su exsecretaria personal, Martha de Fuentes, por entonces casada con el excomandante en jefe de la Armada, James Coates; el diputado Jorge Machiñena, y posteriormente el nominado “delfín” del presidente, el doctor Juan Andrés Ramírez. En 1996 dos legisladores del Frente Amplio, Carlos Pita y Leonardo Nicolini, denunciaron actos de corrupción referidos a la compra de equipos médicos en España por un valor cercano a los 100 millones de dólares, financiada con dinero proveniente de Fomento de Comercio Exterior SA (Focoex).  

Aclaración sobre la aclaración: En la edición anterior mencioné que “brigadas especialmente dirigidas se dedican a insultarme con los más agraviantes epítetos en las páginas de internet, acusándome, entre otros improperios de carácter más personal, de no ser imparcial ni neutral, de no ejercer un periodismo ético y de estar lleno de odio hacia Luis Lacalle Pou. Aclaré que el primer punto era cierto, porque soy un militante de una causa muy, pero muy, legítima, pero que el segundo y el tercero no lo son. Corresponde agregar algunas apreciaciones. La primera es que nadie ha impugnado ni uno solo de los hechos relatados; solamente se limitan a insultarme. La segunda es que algunas de las 350.000 visitas a la página web dicen que soy un “genio” o me piden que imprima estos escritos y los distribuya casa por casa por todo el país. Algunos más jóvenes, más equilibrados y con aprobaciones menos disparatadas, simplemente me estimulan a seguir recordando hechos que no recuerdan o que no vivieron y que los ayudan a entender.

Lo estoy pensando. Bueno, a decir verdad, ya lo pensé. En los primeros días de noviembre editaremos un pequeño libro que distribuiremos al precio de costo con el contenido de estos 11 capítulos. La tercera es que yo voy de frente y desde la trinchera opuesta. Eso lo saben Luis padre y Luis hijo, sus hermanos y su madre, Julita, y muchos de sus colaboradores, como Borsari, Trobo, Penadés, Giuria, Álvaro Delgado y Nicolás Martínez, su más cercano asesor. Algunos de ellos son amigos, otros adversarios y otros enemigos, pero todo lo que he dicho de ellos ha sido con mi firma. Con mi firma escribí que Trobo está vinculado a la CIA y a la gusanera de Miami y denuncié su deplorable gestión en el Ministerio de Deporte; con mi firma comenté un memorable discurso de Lacalle en ADM, relato que hasta hace bien poco estaba expuesto en la pared de su despacho; con mi firma critiqué las apreciaciones injustas que hiciera Luis Borsari sobre la gestión de la Dra. Graciela Ubach al frente del Hospital de Clínicas y lo invité a que visitara el hospital universitario y que evaluara personalmente lo hecho por Ubach, y lo hizo; bajo mi responsabilidad desestimé los infundios sobre Penadés que recientemente publicara alguna prensa y se difundiera por las redes sociales; con mi firma dije hace bien poco que no creía que Nicolás Martínez anduviera incendiando contenedores de basura; y con mi firma escribí una breve pero muy sentida nota necrológica con ocasión del fallecimiento de esa extraordinaria mujer que era Hortensia Herrera de Lacalle, la madre de Luis Lacalle Herrera y abuela del candidato herrerista Luis Lacalle Pou.

Así que no me duelen prendas, porque cuando tengo que criticar o atacar lo hago con toda responsabilidad y con mi firma. Y lo hago así para que no haya dudas ni suspicacias. ¿A qué voy? A que hoy están al lado de Luis Lacalle Pou, muy a su lado, en el mismo herrerismo, gentes que fueron ministros y altos funcionarios del gobierno de Luis Alberto Lacalle Herrera, que en ese entonces, mientras lo adulaban en público, en sus propios gabinetes lo insultaban, lo llamaban “ladrón” y “corrupto” y decían de su esposa las peores cosas, lo que yo no he hecho ni haré. Hoy esos reptiles están pegados a Lacalle Pou esperando más dádivas, pero dijeron, y dicen por lo bajo, cosas que nosotros nunca dijimos ni diremos. Cuarto y último: en estos años se han manejado cantidad de datos verdaderos o falsos, dimes y diretes, sobre episodios vinculados a la vida privada de la familia Lacalle Pou y a muchos de sus allegados en todos los ámbitos.

No los creemos, ni nos importan, ni los esgrimimos. En esta “revista pedorra” mientras esté yo, se habla de frente y sin miedo. Así que no hay que inventar perfiles falsos en las redes sociales, ni insultar anónimamente, ni pagar operadores para tirar basura. 

MANEJO PATRIMONIAL : Acusan a Lacalle de enriquecimiento Quien más severamente enjuició al expresidente Luis Alberto Lacalle fue su “delfín”, el doctor Juan Andrés Ramírez, quien no bien finalizada su gestión, emitió acusaciones en tal sentido. A partir de 1995, se retiró del herrerismo, luego del surgimiento de graves acusaciones de corrupción contra algunos de sus dirigentes, entre ellos, el propio Lacalle. Acompañado, entre otros, por Álvaro Carbone y Álvaro Alonso, fundó entonces el sector Desafío Nacional, por el cual fue precandidato a la presidencia en las elecciones internas de abril de 1999, acompañado por Jorge Larrañaga, Carlos Julio Pereyra y su primo Gonzalo Aguirre Ramírez. Las acusaciones recrudecieron al acercarse las elecciones de 1999, y en ese sentido citamos un artículo publicado en La República el 17 de abril de 1999, titulado “Ramírez: ‘El patrimonio de Lacalle creció un millón de dólares en un año’”.

A ocho días de las elecciones internas, el precandidato blanco Juan Andrés Ramírez realizó nuevas acusaciones contra el expresidente Luis Alberto Lacalle, señalando: “Tengo reservas fundadas, serias” sobre su manejo patrimonial. El líder de Desafío Nacional acusó al líder herrerista de ocultar información sobre su estado patrimonial, el cual afirmó que “creció un millón de dólares en un año y medio”. Ramírez afirmó que esperó desde 1995 a la fecha “una actitud franca, transparente, sincera” de Lacalle. “No caben dudas de que la corrupción arrojó sombras sobre su aumento patrimonial, las causas, los orígenes. Creo que todos los uruguayos esperamos una rendición de cuentas […] y no la tuvimos; lo que tuvimos fueron evasivas, respuestas equívocas, ambiguas, ocultamientos de aumentos patrimoniales”.

Opinó que una oportunidad para demostrar su estado patrimonial fue cuando llevó adelante un juicio contra el periodista Carlos Peláez, de La República; “sin embargo desistió de su propia apelación cuando el juez ordenó levantar el secreto sobre sus cuentas bancarias”. Durante una entrevista en Agenda confidencial, el líder de Desafío Nacional aseguró que “hubo ocultamientos importantes” sobre el patrimonio de Lacalle. “El Dr. Lacalle dice claramente que lo único que adquirió son 344 hectáreas y la casa en la que actualmente vive, en 525.000 dólares. Los datos que nosotros tenemos son otros: hay un apartamento en avenida Italia, en Carrasco, que nunca fue declarado. Podrá estar declarado en los registros de impositiva, pero ante la opinión pública, no.

Es un apartamento que costó 100.000 dólares [y] consta en los certificados de registros que sigue estando en el patrimonio del Dr. Lacalle y fue adquirido en diciembre de 1993”. En cuanto a la actual casa de Lacalle, ubicada también en Carrasco, recordó que tuvo una reforma que costó 75.000 dólares. Ramírez se refirió a las propiedades rurales del expresidente. “En ese patrimonio familiar ha tenido un incremento importante por una partición con su hermana, por la que pasó de tener a medias 1.044 hectáreas, a tener en propiedad exclusiva 1.005. Eso implica un incremento importante”. “Uno va sumando las cifras y eso da un incremento patrimonial aproximadamente de un millón de dólares en un año y medio. Podrá haber ventas de otros bienes, pero que los aclare. Creo que no hay explicación razonable”. Al respecto, indicó que Lacalle explicó su incremento basado en su capacidad de ahorro durante su gobierno, “porque, según dijo el presidente, gasta sólo en farmacia y vestimenta, y tiene la posibilidad de ahorrar todo su sueldo, 10.000 dólares por mes”. “No es así. No es correcto porque el presidente tiene cargas familiares importantes y, además, tiene otro tipo de gastos que no se los debería pagar el Estado.

Parecería que el presidente tiene un salario absolutamente neto, con capacidad de ahorro neto, y además tiene una jubilación sin tope, privilegiada. Son excesos que no corresponden a un Estado republicano”. Cabe recordar, además, que en febrero de 1995, un mes antes de que Lacalle entregara el mando a Julio María Sanguinetti, el servicio de prensa de Presidencia dio cuenta del dinero donado por el expresidente extraído de su propio sueldo, que alcanzaba a la mitad de los haberes. Lacalle, durante la campaña electoral que lo llevó a la presidencia, prometió que donaría todo su sueldo. 

La sucesión del doctor Pou: Otro punto que Ramírez cuestionó fue la explicación del crecimiento patrimonial de Lacalle a través del “fallecimiento de su suegro, el Dr. Pou”. Indicó que el padre de Julia Pou murió en 1995, “un año después de las adquisiciones patrimoniales, por lo tanto no está ligada una cosa con la otra, y tampoco el patrimonio del Dr. Pou da satisfacción a la falta de posibilidad para justificar ese incremento patrimonial”. Ramírez habla con precisión sobre el punto, ya que él realizó la sucesión del suegro de Lacalle. Para Lacalle que lo mira por TV” A la salida de la entrevista televisiva, Ramírez era aguardado por un grupo de jóvenes simpatizantes de las Listas 903 y 904, quienes combatieron la fría noche montevideana con cánticos como: “Y ya lo ve, y ya lo ve, el presidente es Juan Andrés”; “Y ya lo ve, y ya lo ve, es pa’ Lacalle que lo mira por TV”; “Un minuto de silencio para el Cuqui que está muerto”. 

El apartamento que Lacalle no declaró: La República accedió a documentación en el Registro General de Transacciones de Dominio que prueba una de las afirmaciones realizadas por Juan Andrés Ramírez sobre el patrimonio personal del expresidente Luis Alberto Lacalle.

Ramírez afirmó en el programa Agenda confidencial que Lacalle “no mencionó todas sus propiedades y dio datos parciales sobre su situación patrimonial”. Uno de los “olvidos” de Lacalle mencionados por Ramírez es “un apartamento situado en avenida Italia que vale 100.000 dólares”. El apartamento en realidad fue comprado por María Julia Pou Brito del Pino en US$ 120.000 (ciento veinte mil dólares) a Felipe de Haedo el 2 de setiembre de 1993. Cabe recordar que, como se ha señalado en otras oportunidades, Lacalle no tiene separación de bienes con su esposa, Julia Pou. La operación de compraventa se completó con la certificación de las firmas por parte del escribano Jesús F. Marticorena.

Tras ser derrotado por Lacalle en 1999, Ramírez permaneció desde entonces retirado de los primeros planos de la actividad política, si bien le brindó su respaldo a la precandidatura de Jorge Larrañaga en las internas de 2004. El 22 de abril de 2008 presentó su nuevo movimiento político, Idea Nacional (separado de Álvaro Alonso). En julio de 2008, Idea Nacional se unió con el grupo del diputado Javier García para crear la lista 40, que apoyó la candidatura de Jorge Larrañaga a la presidencia en las elecciones internas de 2009. Siguiendo a Ramírez, se unieron a este nuevo grupo el exdiputado Sebastián da Silva, Rodrigo Goñi, Nicolás Orrico, Walter Sobrero, Marcus de Alburquerque, Adriana Costa y Cristina Reyes, esposa del fallecido Álvaro Carbone, entre otros.

Al perder las elecciones internas del Partido Nacional frente a la candidatura de Luis Alberto Lacalle, el Dr. Ramírez dejó de participar, al igual que muchos de sus adherentes. Casi todos los mencionados, por una vía u otra, votan hoy a Luis Lacalle Pou. Así es la vida.

  (*) Este editorial fue publicado en la edición de Caras & Caretas correspondiente al viernes 17 de octubre de 2014.  

30
Sep
21

la corrupción en uruguay . . .

NEOLIBERALISMO CORRUPTO

escribe: Enrique Ortega Salinas

Luis Lacalle Pou

Cumbres borrascosas

En la película La cordillera, el genial Ricardo Darín protagoniza a un presidente argentino de apellido Blanco (ni que el guionista supiera lo que pasaría pocos años después y hubiera dado rienda suelta a su mordacidad) que asiste, por primera vez, a una cumbre internacional. Los mandatarios se reúnen en el lado chileno de la fascinante Cordillera de los Andes. Los planes iniciales de la cumbre se ven trastocados cuando el secretario de Estado norteamericano (Christian Slater) soborna a varios de los participantes, ofreciéndoles miles de millones de dólares para que voten lo que desea su país. “Nosotros inventamos este juego”, dice en cierto momento el estadounidense.

El 13 de setiembre de 2021, faltando pocos días para la cumbre de la Celac, el presidente del BID, Mauricio Claver-Carone, visitó al presidente de Paraguay y el 15 al de Uruguay. Previamente, en mayo, había visitado al presidente derechista de Ecuador, Guillermo Lasso. Casualmente, a los tres les prometió miles de millones de dólares. Casualmente, el presidente blanco de Uruguay asistió a su primera cumbre. Casualmente, fueron estos tres presidentes los que impidieron que avanzara la desarticulación de la OEA y la emprendieron contra tres gobiernos de izquierda.

Mauricio Claver-Carone, emergente del gusanal de Miami, se desempeñó como director senior del Consejo de Seguridad Nacional en la Casa Blanca, asesor senior en el Departamento del Tesoro de los Estados Unidos y lobbista y director ejecutivo en el FMI por Estados Unidos. También fue director ejecutivo de Cuba Democracy Advocates, organización antirrevolucionaria cubana, y asistente adjunto del presidente Donald Trump, siendo reconocido por crear la campaña de máxima presión norteamericana contra el gobierno de Venezuela.

Que cada lector saque sus propias conclusiones.

 

Rugido de ratón

Hasta marzo de 2019, Uruguay era un referente mundial en casi todos los indicadores; pero Luis Lacalle Pou está destrozando esa imagen a ritmo vertiginoso.

Aparte de estar entre los gobernantes que menos invirtieron (proporcionalmente al PIB) para contrarrestar los efectos de la pandemia, de haber aumentado tarifas contrariando sus promesas electorales, de haber quitado a los empleados públicos un 12% de poder adquisitivo, de haber generado 100.000 nuevos pobres, de haber quitado salario real a los trabajadores con el consecuente perjuicio para jubilados y pensionistas, de haber recortado (para luego jactarse de un ahorro de 600 millones de dólares) planes sociales en lugar de recortar privilegios a la casta gobernante, de haber aumentado el desempleo y cerrado miles de empresas, de haber multiplicado los casos de abuso policial, de haber permitido el acoso, vigilancia y fichaje de sindicalistas de AEBU y personas que juntaban firmas para derogar parte de la LUC, de haber puesto en cargos relevantes a incontables incapaces, de haber permitido (más allá de sus palabras) que varios jerarcas estuvieran a ambos lados del mostrador (al frente de organismos públicos que deberían controlar a los sectores privados a los cuales pertenecen o han pertenecido recientemente), de haber permitido el acomodo, el dedazo y el tarjetazo pasando por arriba a los concursos, de haber permitido adjudicaciones de licitaciones de familiar a familiar, y/o entre correligionarios políticos y hasta con alguna empresa fantasma (Kirma Services), de haber otorgado un monopolio a Katoen Natie por 60 años pisoteando la Constitución y varias leyes, de adoptar medidas que perjudican a las empresas públicas para beneficiar a sus competidoras privadas, de pasar a los uruguayos gastos que por ética debería pagar con su propio dinero, de rodearse de personas cuyas conductas bordean lo criminal y de varias etcéteras… no contento con todo eso, en este setiembre negro se esmeró en hacer los deberes a sus dioses del norte.

 

Mira quién habla

La convocatoria de la Celac tenía como objetivo afianzar los vínculos entre todos los países de América Latina y el Caribe (más allá de las lógicas diferencias ideológicas), aumentando la cooperación entre los miembros y buscando un nuevo relacionamiento con Estados Unidos y Canadá basado en el respeto mutuo. El canciller de México, Marcelo Ebrard, maniobrando entre aguas embravecidas, señaló que la propuesta del propio gobierno mexicano de analizar la creación de una organización que sustituya a la OEA no estaba por el momento en la agenda de la Celac, pero lo que sí se busca es una nueva relación entre los países de América y puntualizó: “Nos necesitamos. Eso es lo que se está planteando”.

Tan noble intención fue sepultada por tres lacayos: Guillermo Lasso, de Ecuador, Mario Abdo Benítez, presidente de Paraguay, uno de los países más corruptos del planeta, y Luis Lacalle Pou, presidente de un país que tras 15 años de crecimiento sostenido lleva un año y medio de retroceso a manos de la oligarquía a la que pertenece, representa y sirve fielmente.

Lejos de buscar sembrar acuerdos en aras del bien común, Lacalle bombardeó el encuentro atacando a Cuba, Venezuela y Nicaragua. Ni una letra sobre Colombia, donde asesinan a un dirigente social cada cuatro días, ni sobre el fascista Bolsonaro, que tiene en vilo a la democracia brasileña, nada sobre el magnicidio perpetrado por la CIA contra el presidente de Haití… porque si son de derecha, todo bien. La idea era escupir el asado.

La respuesta fue una clase magistral sobre política, democracia y derechos humanos aportada gratuitamente por Díaz-Canel y Nicolás Maduro al pequeño faraón oriental. Con lo de pequeño no nos referimos, obviamente, a su estatura física, sino intelectual y moral, muy por debajo del nivel promedio que cabría esperar de un jefe de Estado.

Tras el ataque de Lacalle a la isla caribeña y defensa de la OEA (organismo que, violando su carta fundacional, se ha convertido en un tentáculo más de la Casa Blanca, atacando a democracias y mirando para otra parte en casos de regímenes de derecha abusivos) el presidente cubano replicó que el atacante desconoce los efectos de seis décadas de bloqueo y que no hizo mención alguna a los paquetazos neoliberales que siembran hambre y miseria con el apoyo de la OEA, ni mencionó “la inestabilidad y especulación financiera, la deuda externa impagable y la pobreza y desigualdad que ese sistema genera, y el abismo existente entre el norte rico y el sur pobre por esa discriminación que también apoya la OEA”. Luego recordó que no es en Cuba, sino en Uruguay, donde hay desaparecidos, y que la OEA ha apoyado golpes de Estado y dictaduras, siendo el de Bolivia el caso más reciente. Con respecto a la LUC fue lapidario: “Escuche usted a su pueblo, que recogió más de 700.000 firmas contra la ley urgente que usted impuso y que cambió las condiciones para ajustar los precios de los combustibles, desalojos, disminuir el rol de las empresas públicas y modificar el proceso penal; en realidad, un paquetazo neoliberal”.

Nicolás Maduro, por su parte, ilustró a Lacalle sobre la importancia de desideologizar las relaciones internacionales y lo invitó (a él y a todos los presentes) a visitar Venezuela para controlar el proceso electoral que se realizará en noviembre con la participación de toda la oposición. Maduro evitó responder al agravio con agravios y dijo que no estaba allí para arrojar piedras, pero lanzó un desafío: “Nosotros creemos profundamente en el diálogo de diversos. Le digo al presidente de Paraguay: ponga usted la fecha, el lugar y la hora para un debate sobre democracia, en Paraguay, en Venezuela y en América Latina. Y estamos listos para darlo. Ponga usted el lugar. O ponga Lacalle la fecha y el lugar. O usted, López Obrador. Y Venezuela está lista para debatir de democracia, de libertades, de resistencia, de revolución y de lo que haya que debatir de cara a los pueblos, en transmisión en vivo y en directo, o en privado. Como ustedes quieran. Con respeto y sin exclusiones”.

 

Condena brutal

El mismo día en que Luis Lacalle Pou llegaba a México (y gracias al periodista Gabriel Pereyra), todo el Uruguay se enteró del horror que se vive en el ex-Comcar. Un hombre de 29 años llevaba dos meses secuestrado por otros reclusos sometido a torturas, vejámenes y privación de alimentos. ¿Por qué siendo primario estaba con delincuentes de alta peligrosidad? Cuando se descubrió el hecho, el personal de salud constató un grave estado de desnutrición. Entre los maltratos figuraban golpes con una tabla con clavos y las fotografías dadas a conocer por el periodista permiten constatar una cadera luxada.

Juan Miguel Petit, comisionado parlamentario penitenciario, presentó una denuncia penal por violencia privada, violación, extorsión y privación de libertad. Según el periodista, a las autoridades pareció preocuparles más quién sacó las fotografías que quiénes eran los responsables de aquellas atrocidades. En cuanto al ministro del Interior, Luis Alberto Heber, hace pocos días reconoció en el programa Desayunos informales: “Yo no sé de cárceles. Yo tengo que decir acá, francamente: yo soy un hombre político; no soy un especialista en cárceles”. Similar declaración hizo el hijo del expresidente Jorge Batlle tras ser designado senador por el Partido Colorado, confesando que no tiene idea de cómo funciona el Parlamento.

Y pensar que Lacalle prometió poner a los mejores en cada cargo…

En la misma semana se produjo otro suicido en el módulo 12 del ex-Comcar. Pese a varias alertas del INR, no se tomaron medidas para evitar este hecho, altamente previsible. No se atendió la solicitud que mediante un recurso de habeas corpus correctivo planteaba la necesidad de alojar al recluso en el sector de salud mental. Eric, de 29 años, se ahorcó el jueves, mientras que su hermano Alexander fue asesinado durante un incendio en el módulo 3, el 13 de enero, tal lo informado por la diaria.

Son varias las personas con problemas mentales recluidas en lugares inadecuados del sistema carcelario. Sobre este tema ya hemos escrito anteriormente; pero entre muchos casos de suicidios, intentos de autoeliminación y muertes dudosas, está el de Marcelo Ayala, fallecido en mayo y del cual la familia continúa esperando el resultado de la autopsia. ¿A qué obedece tal demora? ¿Esperan análisis realizados en Saturno o no se sabe cómo tapar algo?

Como señala Denisse Legrand, coordinadora del programa de cárceles Nada Crece a la Sombra, en lo que va de 2021 hubo 54 muertes: 14 homicidios, 9 suicidios, 8 muertes “dudosas” y 23 “naturales”. De 2006 a 2015 hubo un promedio anual de 40 muertes; en 2015, 2016 y 2017 fueron 47, 37 en 2018, 44 en 2019 y 48 en 2020. Pues, en solo seis meses de 2021 van 54. Y eso que, de las 23 muertes naturales, hay algunas que deberían investigarse mejor.

Con semejante panorama, antes de salir a dar clase de derechos humanos a otros países, nuestro presidente haría bien en darse un baño de humildad y callarse la boca en lugar de hacer papelones.

Si el ministro fuera Bonomi, ya sabemos lo que estarían gritando los multicolores y los periodistas afines.

 

Abre tus ojos

Lacalle criticó el paro del 15 de setiembre por ser un paro político y contra la LUC. Ilustrémoslo.

Política, Luis, es hacer un paro. Criticarlo también.

Política es votar o abstenerse, denunciar o callar, controlar o mirar para otro lado, reclamar mejoras en la educación pública o echarla abajo, defender las empresas públicas o buscar su cierre, hablar de solidaridad o hablar de neoliberalismo, priorizar a los más débiles o a los más poderosos, defender a los sindicatos o enchastrarlos, decir la verdad o mentir, informarse o vivir en una burbuja, poner un cuadro de Artigas o el de uno mismo… todo tiene consecuencias políticas. Se puede ser culpable por acción o culpable por omisión.

El paro se hizo para evitar que el país siga retrocediendo. Perdimos un día de clase, sí, pero para evitar que continúes pasando tu motosierra por el MEC, el Mides y el INC. Por eso, hasta los peones se te retobaron.

Y sí, claro que fue contra la LUC, pero si ese paquete neoliberal y derechista es tan bueno, no tendrías de qué preocuparte.

Marchamos y marcharemos en defensa de ese Uruguay que pretendes paraguayizar.

Marchamos y marcharemos por nuestros hijos y por los hijos de nuestros adversarios.

El día que lo entiendas, quizá, podrías comenzar a ser un gran presidente y ganarte el derecho de salir por ahí a hablar de democracia.

28
Sep
21

A la cárcel violadores de los DDHHH; MEMORIA, VERDAD y JUSTICA

Las mentiras de «Ulises»: la sentencia que mandó a la cárcel

al torturador Enrique Uyterhoeven

escribe: Georgina Mayo

Las declaraciones del ex represor, Enrique Uyterhoeven, fueron contradictorias sobre si fue responsable o no de la tortura que diez denunciantes señalaron les aplicó, junto a otros oficiales que revistaban en La Tablada, entre 1981 y 1982. Además, el testimonio de su expareja fue clave para terminar con su libertad por lesiones graves, abuso de autoridad contra los detenidos y privación de libertad.

Los denunciantes del ex represor, María Ivonne Klinger, Néstor Ricardo Nieves, Omar Juan Pérez, Alba Garrido, Antonia Yañez, Sergio Rodríguez Protti, Adela Vaz, José Bruzzone, Luis Aramendi y Ariel Casco (ya fallecido), relataron ante la justicia que fueron detenidos y secuestrados en Montevideo entre junio de 1981 y junio de 1982 por agentes de inteligencia policial/militar y conducidos al centro clandestino de reclusión La Tablada. Indicaron que fueron sometidos a diversas torturas: encapuchamientos mediante el que provocaban la pérdida de la noción del tiempo y espacio, plantones, solo interrumpidos por espacios dedicados a otras torturas. Además describieron que los guardias les ataban los brazos con alambres tras la nuca y les hacían colocar perros entre las piernas para impedir que las cerraran. Se les aplicó el submarino en tachos con agua, orina y sangre de los compañeros torturados. También se les aplicó la picana, con choques eléctricos aplicados en una cama de tejido metálico por donde se conducía la corriente.

El fallo señala que también se aplicaba picana cuando se hallaban con las manos esposadas en la espalda. El teléfono -otra tortura- consistía en fuertes golpes propinados en los oídos que provocaban la rotura de tímpanos. La jueza Ana de Salterain indicó que también fueron sometidos al caballete, que consistía en sentar sobre un hierro horizontal a la persona, con las piernas abiertas. Conforme a datos que se han podido recabar, en virtud que los aprehensores se hacían llamar frente a los detenidos por un alias, quienes les habrían aplicado los tormentos referidos son: capitán Jorge Gundelzoff (alias el Charleta), capitán Enrique Uyterhoeven (alias Ulises), Tte. Jorge Grau Olaizola (alias Gonzalo), teniente Wellington Sarli (alias Simón), teniente coronel Gustavo Taramasco (alias Alfredo), Robert Tera Do Canto (alias Tomás) y el capitán José Alonza Bazer (alias Ariel). Además, añade el fallo, también perpetró torturas otra persona de apellido Islas, cuyo alias era Isidoro.

 

La jueza Ana de Salterain sostiene que varios de los denunciantes detallan las torturas a las que fueron sometidos a modo de ejemplo, y diversas lesiones y trastornos psicológicos a raíz de dichos tormentos.

 

Luego que el fiscal Ricardo Perciballe solicitara el enjuiciamiento y prisión de Enrique Uyterhoeven por la comisión de un delito continuado de privación de libertad, en reiteración real con un delito continuado de abuso de autoridad contra los detenidos y un delito de lesiones graves, la defensa de Uyterhoeven subrayó que “no comparte el pedido de procesamiento formulado». Dijo que en principio «son totalmente falaces las declaraciones realizadas por la expareja de Uyterhoeven, Hilda Diez, que recién luego de la separación de la relación que duró quince años y la vuelta de la mencionada a la militancia política, decide reivindicarse y declarar contra su defendido en diversas causas”. La defensa del exrepresor dijo que esa testigo debe ser calificada “como altamente sospechosa en cuanto le competen las generales de ley actuando por despecho contra Uyterhoeven”. También dijo que los delitos prescribieron. La jueza Ana de Salterain concluyó en su fallo que la defensa “también volvió a aludir a la inconstitucionalidad, cuestión que ya fue planteada y resuelta por la Suprema Corte de Justicia. En último punto la defensa del exrepresor solicitó que si se procesara a su cliente no se le incluya la prisión.

 

Sin embargo, en su fallo la magistrada indicó que “según las probanzas allegadas permiten concluir que el Servicio de Información y Defensa (SID) y el Organismo Coordinador de Operaciones Antisubversivas (OCOA), detuvieron a los denunciantes, a quienes trasladaron en principio al centro clandestino de detención denominado “La Tablada”. Allí fueron sometidos a torturas y aberrantes tratos. Además, actuaron la Dirección Nacional de Información e Inteligencia (DNII), la Compañía Contra Información y el Cuerpo de Fusileros Navales (FUSNA), entre otros.

 

La jueza señaló en su resolución que los denunciantes “eran interrogados sobre su participación en determinada organización política, gremial o sindical, como también por sus vínculos con otros integrantes. Luego de ello, fueron derivados a otros centros penitenciarios. El fallo agrega que Uyterhoeven intervino en detenciones ilícitas y en la práctica de torturas bajo el seudónimo de “Ulises”, como él mismo lo reconoce en su declaración. También el indagado refiere haberse desempeñado en La Tablada en el período denunciado por las víctimas de autos. Sin embargo, ante la pregunta de si participó en las torturas infligidas a los detenidos contesta que no. Luego, contrariamente a ello, y preguntado si “el episodio de la capucha mojada” que relató, concretamente lo presenció: y contesta: “sí”. También en su declaración refiere que tenía conocimiento que se ejercían malos tratos y torturas a los detenidos mientras él desempeñaba funciones en La Tablada.

27
Sep
21

el movimiento sindical en Uruguay

Abdala: “Cuando uno está en la lucha de clases está dispuesto a asumir las responsabilidades”

En noviembre el Pit-Cnt realizará su congreso, instancia de debate de aspectos programáticos y estratégicos del movimiento sindical y de elección de su nueva dirección. De allí saldrán los hombres y mujeres que orientarán la lucha de los y las trabajadoras por mejoras salariales y sociales e impulsarán el referéndum contra 135 artículos de la Ley de Urgente Consideración. La salida de Fernando Pereira de la presidencia supone un desafío para la central sindical.

Abdala

 

La postulación de Fernando Pereira a la presidencia del Frente Amplio (FA) y su salida del cargo en la central sindical presentan un desafío para el Pit-Cnt que analizará ese tema y elegirá una nueva dirección en su próximo congreso convocado para los días 5, 6 y 7 de noviembre. Como lo explicó su secretario general, Marcelo Abdala, a Caras y Caretas, esa dirección será la consecuencia de los debates programáticos y estratégicos que el congreso desarrolle durante esas tres jornadas.

Se vienen instancias clave para el movimiento sindical como lo son el congreso y la elección de una nueva dirección; en ese contexto, ¿cómo se procesa la salida de Fernando Pereira?

En ese marco se viene el referéndum.

Considero que el proceso de preparación del congreso, su discusión previa, porque la instancia de plenario de congreso se hace una síntesis de la experiencia de lucha y de del debate de la dirección del conjunto del movimiento obrero, es parte de esta lucha. La sabiduría del movimiento sindical es encontrar la forma en que el proceso de desarrollo del congreso sea parte del trabajo para una victoria popular por el Sí a la anulación de estos 135 artículos.

¿Qué quiero decir? Si el congreso va a estar parado en reuniones de las filiales, asambleas en los lugares de trabajo, que eso sea parte del gran revulsivo que implica que el movimiento sindical apuesta al diálogo con tres millones de compatriotas.

La lucha no se detiene porque hay congreso. Nuestras acciones de cara a los Consejos de Salarios, de cara a que el pueblo vote Sí, se van a estar desplegando, inclusive si se pudiera con más energía, en el marco de la preparación del congreso.

¿Sustituir a Fernando implica un desafío en cuanto a la persona que va a ocupar ese cargo?

Sin duda. El punto es si existe la reserva, en el carácter colectivo de nuestra clase, para abordar las dimensiones de su acción en una dirección colectiva. Algunos que pretenden aislar al movimiento sindical hablan de la dirección del Pit-Cnt como la cúpula del movimiento sindical, y la cúpula del movimiento sindical es una pirámide invertida, es el congreso, el organismo máximo de los trabajadores. Es al revés la estructura, inclusive desde el punto de vista del centralismo democrático es una pirámide invertida. Por lo tanto, la cúpula son los trabajadores, es el congreso, es la clase.

Digamos que las labores de Fernando, que además de establecer con claridad sus opiniones, sus puntos de vista, tiene una labor adicional de zurcir permanentemente la vigilancia y el cuidado de la central. Se desarrollaron al unísono entre la presidencia y la secretaria general. Es decir, no hay una jerarquía entre esas dos responsabilidades. Sé que Uruguay es un país más presidencialista, pero las labores allí, se desarrollaron de manera permanente con un juego en equipo. Nos organizábamos el trabajo.

Si yo tenía una responsabilidad central en el informe político y en el desarrollo de la orientación estratégica y táctica del movimiento sindical, lo dejaba más libre a Fernando para que atienda las relaciones con otros y los medios de comunicación, era una labor casi que acordada en la cotidiana. De acuerdo también a las potencialidades, a las características de los militantes. Era una labor en equipo.

Ahora se maneja su nombre para la presidencia de la central.

Es una propuesta. Probablemente es la propuesta que desarrolle la corriente Gerardo Cuesta, que es la unidad de los compañeros que actúan en el movimiento de masas y que pertenecen al Partido Comunista y los compañeros de Articulación.

¿Se ve en el cargo?

No tengo una religión desde el punto de vista de jerarquía en las responsabilidades. Para mí es tan importante un secretario de Finanzas que actúe para que nada se deje de hacer por falta de recursos. Un buen responsable de propaganda, de formación sindical, de empleo o de organización, así que en realidad me tomo las cosas de esta manera: cuando uno está en la lucha de clases está dispuesto a asumir las responsabilidades que el colectivo vaya considerando. No me genera una ambición desmedida pero tampoco un rechazo a priori. Se verá en el transcurso del propio congreso.

Hay quienes pretenden volver a coordinadores. ¿cómo lo ve?

Han hecho esa propuesta. Tienen derecho a hacerlo. Pero en último término depende del desarrollo del congreso. Yo respeto esa propuesta, no me genera ninguna animadversión, pero sé que muchos compañeros, probablemente la mayoría, la vean como un retroceso. Los veremos.

Volviendo al Congreso, ¿cómo se procesa la discusión en torno al bloque de los cambios?

Hay diferencia tanto en lo que atañe a los intereses inmediatos de la clase trabajadora, como lo que atañe a los intereses históricos. Esto es, el transcurso de un proceso de cambios económicos, sociales y políticos que conectan con una ruta emancipatoria, nosotros tenemos una diferencia a afrontar con las políticas públicas del Poder Ejecutivo. Para decirlo en grueso, el centro de las políticas públicas implica el predominio absoluto del gran capital cuyos interese van unidos al mantenimiento de la dependencia de una estructura productiva primarizada, transnacional y financiera que es la predomina mayoritariamente en toda América Latina. Y la ruta que nosotros queremos inaugurar es una estrategia de desarrollo parada en el trabajo de calidad , en la diversificación de la matriz productiva, en la expansión de los derechos sociales y económicos del pueblo, en procesos de desarrollo creativo del trabajo, el salario, la salud, la vivienda, la educación, la seguridad social que implican en su conjunto un aumento de la participación del pueblo trabajador en un producto bruto interno creciente y más sofisticado que la exportación de recursos naturales. Y la contracara de una estrategia con un Estado locomotora del desarrollo, de un tránsito de esta naturaleza es la integración profunda de América Latina, no la integración supeditada y periférica de Uruguay al mercado mundial actual. Un camino que tiene que ver con transformaciones económicas importantes y cada vez con un mayor grado de gravitación de la clase trabajadora, en la propia gestión del proceso económico.

La confrontación con la línea del gran capital hecha política pública es en toda la línea. Si en cada momento nosotros somos capaces de ubicar en el sistema de reivindicaciones conexión con ese programa y a su vez líneas que permitan que ese programa vaya haciendo carne en la mayoría del pueblo. Esto tiene que ver con las alianzas, con el despliegue de las fuerzas motrices de esta transformación. Un elemento de polémica clara que se va a ver en el congreso es que, potencialmente, esto no existe sin una construcción. Existe en Uruguay un bloque histórico, en sentido gramsciano, un bloque histórico organizado en sus dimensiones económicas, sociales, productivas, políticas, ideológicas, políticas, artísticas, culturales, un bloque histórico de amplísima fuerza que encarna un programa transformador. Nosotros somos partidarios de que ese bloque existe. Por más que sea un bloque amplio, complejo, contradictorio, porque no son los mismos los roles de cada uno.

Alguien se puede imaginar conseguir casi 800.000 firmas al margen de la participación amplísima de todas las expresiones del movimiento popular. ¿Fue solo el movimiento sindical? ¿Es una táctica la que desarrolla el movimiento obrero clase contra clase o es una táctica mucho más amplia? ¿Alguien se imagina la movilización que hicimos el 15 de setiembre sin la participación de sectores mucho más amplio que lo que organiza el movimiento sindical? Bueno, el punto en materia de la conexión y la estrategia es la línea de alianzas que permitan sumar a la gran mayoría del pueblo contra el bloque conservador. Porque no hay un bloque histórico solo, hay dos: uno está gobernando, pero también están la asociación rural, las organizaciones del gran capital, en la propiedad de los grandes medios de comunicación.

Hay una dinámica de enfrentamiento potencial entre dos concepciones de país y entre dos bloques. Eso va a estar en discusión en el congreso, porque hay compañeros que discuten esta tesis. Creo que ellos asimilan, de manera equivocada, el hecho de que nosotros pensemos que somos parte de un bloque histórico alternativo lo interpretan como que el movimiento sindical es furgón de cola del Frente Amplio. De ninguna manera. Está avalado por la práctica, porque la iniciativa de ir a un referéndum contra la LUC salió del movimiento sindical, la iniciativa de organizar granes movilizaciones de masas en defensa de los trabajadores, salió del movimiento sindical. Y si vamos más atrás en la historia, al movimiento sindical no le dolieron prendas cada vez que tuvimos que movilizarnos frente a decisiones de gobiernos del Frente Amplio que no compartimos.

No nos duelen prendas desde la perspectiva de la independencia de clase. Ahora eso no implica que no convivamos, que somos parte de un arco histórico mucho más amplio que el movimiento sindical en sí mismo.

Sin avances en la negociación salarial

¿Cómo viene la negociación colectiva?

Trancada. Hemos dicho que los criterios del Poder Ejecutivo de alguna manera encorsetan la negociación, la hacen mucho más rígida, la llevan a un planteo a priori de votación donde todo indica que podríamos perder siete a dos. Obviamente que con estos criterios las patronales exacerban su rigidez y están siendo muy complicadas. Al punto que en algunas ramas las cámaras empresariales le dicen al sindicato que no quieren discutir a nivel de la rama porque solamente aceptan una negociación a nivel de empresa. Esto es la liquidación de los Consejos de Salarios.

Lo han buscado históricamente.

Exactamente. Ellos juegan de memoria. El poder Ejecutivo establece criterios que para nosotros son restrictivos, que no garantizan ni siquiera mantener el poder de compra del salario real, pero las grandes cámaras empresariales hacen una propuesta de contratar al 70% del laudo. Ahí hay una conexión. Yo creo que es positivo que el Poder Ejecutivo haya descartado una propuesta de este tipo, pero quien no vea la conexión que hay en este juego, en un triángulo de la relación laboral, con el desarrollo de los Consejos de Salarios, es porque no entiende nada.

La semana pasada se supo que se depositaron más de U$S 2.800 millones.

Y 4.000 millones durante el año pasado. Por esa razón a nosotros nos parecía, para resolver el problema de los asentamientos, que nosotros estamos absolutamente de acuerdo, en vez de pensar en disminuir la potencialidad del Instituto de Colonización porque no se crea un impuesto que grave la gran ganancia que hay en este país por las fortunas más importantes. Solo por las fortunas más importantes, no me refiero al depósito magro de una pequeña y mediana empresa, me refiero a los que se llevan fortunas. Ahí está la línea del Pit-Cnt.

Que los que se han beneficiado durante la pandemia por la explotación de nuestros recursos naturales aporten un poco más a la pública felicidad.

26
Sep
21

racismo abierto y solapado, es lo mismo . . .

La impunidad de los privilegiados

El texto que se describe a continuación es extraído del editorial del lunes 20 de setiembre de 2021 del diario El País. Recomendamos leer dicho editorial para entender lo expuesto.

impunidad racismo

escribe: Leticia Rodríguez Taborda

“Hubo allí siglos de interacción cultural con África subsahariana y distinta ha sido la vida cívica e igualitaria de Uruguay, donde tempranamente Oribe terminó con el esclavismo y donde jamás hubo discriminación legal por causa de tal o cual raza o religión”.

Con motivo de la violencia simbólica y sistémica que sufrimos las personas afro en Uruguay, quiero compartir con ustedes algunos documentos históricos que hacen eco de una realidad aún invisible para muchas personas. Si bien existe una cantidad importante de documentación sobre la discriminación legal, voy a dirigirme a describir la vida de personas negras en esa sociedad soñada por el editor del diario El País hacia 1850. Especialmente para contrarrestar el relato hegemónico que tratan de transmitir algunos medios de prensa de Uruguay.

Extraigo algunos textos de nuestros más notables historiadores.

En el libro Historia de la sensibilidad de J.P. Barrán nos podemos encontrar con las siguientes citas.

El “uso frecuente de amas de leche estaba tan difundido que el 67% de los avisos que salían en la prensa (1853) son pedidos de amas de leche”. De “un total de 94 amas, el 60% era de color”.

Otro texto dice: “El jefe de Policía Santiago Botana, en 1860, instauró la inscripción obligatoria en el registro policial donde se tenía que mantener la libreta de conducta al día. Era de buena conducta que las mujeres se quedaran en la casa de los patrones. Si esto no se cumplía, tenían que ir a vivir al Asilo de Mendigos”. El Asilo era, según  nuestros antepasados, el infierno de Montevideo.  “Los malos tratos que se infligieron y el destino final que se les daba a nuestros viejos, donde se les mandaba a morir para que los patrones no tuvieran que tener el triste espectáculo en sus casas”.

En 1868 en el periódico La Tribuna nos encontramos con el artículo “Tundas necesarias”.

“Un amigo mío que es un excelente muchacho suele sacudir de cuando en cuando algunas buenas felpas a sus criados. Pero, hombre, le decía el otro día un amigo, es extraño que tú, con un carácter tan suave, maltrates así a los que te sirven. ¡Qué quieres! respondió aquel: los criados son como los relojes; es preciso darles cuerda de cuando en cuando”

En el libro Anales Históricos II, de Eduardo Acevedo, nos encontramos con que en 1853 la prensa de la época denuncia los atropellos cometidos a los soldados héroes de la patria, pertenecientes al escuadrón de pardos y libertos. A uno de ellos se lo penó con 1.500 azotes, lo que equivalía a la muerte. El coronel Palleja, mártir de la Guerra de la Triple Alianza, refutó a la prensa que solo fueron 500 azotes y que eran necesarios para mantener la disciplina.

Martín Aguirre, editor del diario EPaís, dice: “El discurso importado de la izquierda estadounidense según el cual en todas partes del mundo hay un ‘racismo sistemático’, no solo es una evidente exageración panfletaria, sino que aplicado a nuestra realidad, no hace más que dañar nuestra convivencia nacional”.

Empero, cualquiera que estudie un poco de historia sabe que eso no es así.

Estimado Martín: le dejo como recomendación una serie de libros que le enseñarán mucho. Libros que se nota que en su formación académica no le señalaron sus docentes como fuentes de estudio.

Mbundo: Malungo a Mundele, de Jorge Romero Rodríguez, Historia Afrouruguaya, de Óscar Montaño, y Negros en la Nación Blanca, de Jorge Reid Andrews.

Dichos manuales le ayudarán a comprender que el racismo no solo fue importado de Europa, sino que además sufrió varias mutaciones y nuevas formas de Xenofobia.

Además comprenderá el gran racismo sistemático que ha sufrido América Latina entera sumado a cierto proceso segregacionista que existió en Uruguay.

Quizás no se haya enterado de los clubes de la raza que existieron hasta hace muy pocos años, tenían distinción ingreso. La gente negra no podía ingresar a los clubes sociales blancos en casi todos los departamentos del país. Quizás no sabe que existe aún una política segregacionista por parte de muchos empresarios blancos que no gustan de contratar a personas afro en sus trabajos, claro que esta medida es solapada.

Ya que estamos; aprovecho a consultarle: ¿ cuántas personas afro uruguayas trabajan en su sala de redacción?

Le comento que la globalización como tal la instauró la trata transatlántica y su derivación en la explotación económica que hasta hoy perdura en gran parte de América y especialmente en Brasil, por si no lo sabía.

Pero está claro para nosotras, hombres y mujeres afro uruguayos que trabajamos día a día, que este editorial que usted escribió es la clara de huevo del corporativismo entre las acciones llevadas por el presidente de la República y el medio de prensa ya mencionado. Ya que es una vergüenza nacional que Uruguay no participe en la Conmemoración Internacional de Durban.

No es un gesto solidario que el presidente no participe en un evento tan importante para los 300.000 afros que viven en Uruguay. Es un agravio. Es una violencia simbólica. Usted, Martín, debería saber cuál es la situación de la población afro uruguaya hoy.

Saber que la participación de Sudáfrica en aquel 2001 en esa Conferencia Mundial Contra el Racismo fue protagónica por parte de Uruguay y de su población afro uruguaya. Gracias a la articulación de Organizaciones Mundo Afro, en esa conferencia, las personas de ascendencia africana de toda la extensa diáspora decidieron utilizar el término afrodescendientes para comenzar a reparar el tejido social dañado por la cosificación generada históricamente por la palabra “negro”,  palabra que no permitía generar una identidad con África desde el concepto de derecho humano de la auto adscripción cultural.

Es muy complejo entender cuando no se quiere tener sensibilidad sobre estos temas. Es muy complejo cuando el privilegio de ser blanco, rico y tener medios de prensa habilita a la soberbia. Es muy doloroso todo lo que aún nos falta para que esto se entienda como una cuestión de vida y calidades de vida que seguro usted no conoce aunque tenga amigos negros.

Le invito a reunirse con las organizaciones afro para comprender más que el racismo sistemático no es solo palabras. Es falta de acceso, oportunidades, violencias sistemáticas, problemas psicológicos a causa del racismo, así como muerte temprana generada aun por quienes sostienen este país siendo jornaleros, y zafrales que trabajan en el campo. Se nota que hay mucho que no conoce. Pero no se preocupe, nosotras, las que vivimos el racismo cotidiano, las detenciones policiales porque ser negra es tener una “apariencia delictiva”, estamos acá para recordarle que tenemos voz y la vamos a hacer sentir. Estamos también para denunciar que existimos y somos parte de esta historia. Estamos también construyendo el país con amor y políticas de diversidad que quizás nunca pueda comprender. Ojalá algún día se dé cuenta de su privilegio y pueda generar otras formas de percibir y escribir. Mientras tanto, estamos aquí para contestarle que la manija diversa está activa.

25
Sep
21

GRAN MARCHA DE LA DIVERSIDAD . . .

«Estado ausente, lucha presente» resonó fuerte en la Marcha de la Diversidad

Millares de personas marcharon por Avenida del Libertador hasta la Plaza Primero de Mayo donde se leyó la proclama con reivindicaciones.

«Estado ausente, nuestra lucha presente»

Bajo la consigna de “Estado ausente, nuestra lucha presente” millares de personas marcharon este viernes en una nueva edición de la Marcha de la Diversidad. La movilización comenzó a las 19:00 en Avenida Libertador y Paysandú y llegó hasta la Plaza Primero de Mayo, frente al Palacio Legislativo.

Al pasar frente al Instituto de Profesores de Artigas (IPA) se hizo presente el colectivo Madres y Familiares de Uruguayos Detenidos Desaparecidos.

“¿Quiénes creen que son ustedes las víctimas de los gatillos y los garrotes? ¿A quiénes se refieren los represores cada vez que hablan de apariencia delictiva?”, señaló en sus primeros párrafos la proclama leída por los organizadores.

Y agregó: “La pobreza que persiguen, encarcelan y asesinan cada día tiene cara afro, cara trans, cara disca, cara joven y migrante, tiene cuerpo puto, aspecto torta, apariencia que resiste a definirse”.

Durante la marcha y como parte de las medidas sanitarias se entregaron tapabocas durante el desarrollo de toda la movilización.

 

25
Sep
21

ANCAP el negocio de los herreristas que perjudicará al consumidor . . .

ANÁLISIS TÉCNICO

 

escribe: ingeniero Daniel MARTÍNEZ

Por qué no desmonopolizar los combustibles

En el caso de los combustibles, por su peso en la economía, en la calidad de vida de la gente y en el funcionamiento general del país, tener una “llave” que permita desarrollar políticas productivas y sociales, además de reforzar la independencia estratégica del país, se hace vital para la nación.

 
 

 

 
 

 

Los artículos que van a referéndum de la LUC tienen ante todo un profundo contenido fundamentalista de carácter retardatario, limitadores de los derechos de los ciudadanos, permitiendo la arbitrariedad de funcionarios y gobernantes, y retomando viejos dogmas neoliberales, para disminuir o eliminar el papel del estado en general y muy en particular de las empresas públicas, como es el caso de los artículos que involucran a ANTEL y a ANCAP.

En el artículo anterior, publicado en este medio de comunicación, explicaba cómo está integrado el costo de los combustibles. Del mismo se desprendía con meridiana claridad que, dado el escasísimo peso que tiene ANCAP en el costo final, decir que los combustibles subían por la ineficiencia de ANCAP, es algo tan fuera de la realidad como decir que el déficit fiscal es por culpa del sueldo del que le sirve el café al Presidente de la República.

Hoy queremos poner en discusión el tema de porqué mantener el monopolio de los combustibles.

Sin lugar a dudas hay un argumento fuerza, que es de soberanía nacional.

En el caso de los combustibles, por su peso en la economía, en la calidad de vida de la gente  y en el funcionamiento en general del país, tener una “llave” que permita desarrollar políticas productivas y sociales, además de reforzar la independencia estratégica del país, se hace vital para la nación.

Pero de la misma forma que en el anterior artículo, al factor Soberanía, le agregábamos razones económicas puras, duras e incuestionables, sobre cómo estaba compuesto el precio de los combustibles, hoy queremos también adentrarnos por este camino para, en la defensa del monopolio, sumar, a los argumentos de soberanía nacional, argumentos de números puros, duros e incuestionables.

En el artículo anterior que mencionábamos, explicábamos porque era más caro importar cada uno de los combustibles refinados (distintos tipos de gasolina, distintos tipos de gasoil, keroseno, distintos tipos de fuel-oil, propano y butano para producir el supergas, naftas de aviación, combustible para aviones a reacción, asfalto, etc…), que importar el crudo y refinarlo en el país.

 

Si no quieren ir a buscar el anterior artículo, en resumen la explicación se basa en que es mucho más caro el flete y la logística de decenas de barcos chicos con cada uno de esos productos, las veces que sea necesario para cubrir nuestro consumo cada mes, que traer un barco petrolero con un millón de barriles y refinarlo en La Teja, que con eso se cubre cerca de un mes, de todos los mencionados derivados.

Esa diferencia de costo entre una opción y otra, explica porque refinar en el país es más conveniente. Decíamos que no hablábamos en abstracto, pues, lo que pasa en  la realidad demuestra, que cada vez que la refinería para, por mantenimiento o por la razón que sea, la importación de derivados es más cara, que la resultante del procesamiento de crudo en la refinería.

De todas formas alguien podría preguntar, si es así, porqué mantener el monopolio, si es más barato refinar en el país, dejemos abierta la libre importación de derivados, igual nadie va a hacer uso de ella porque sería más cara.

Parece lógico, pero decir esto es no conocer, cómo es la producción de combustibles y su mercado.

Aunque no sea sencillo, permítanme explicarles porqué liberar la importación de derivados, encarecería el precio de los combustibles.

Primero hay que explicar que nuestra refinería no puede procesar cualquier tipo de crudo.

Los crudos semipesados y pesados, o sea de un API menor a 20, no pueden ser procesados en los equipamientos de La Teja. Por eso ANCAP ni a Venezuela ni a nadie le ha comprado crudos pesados, sino crudos que en general tienen un API, entre 30 y 36, los que sí se pueden procesar en la refinería de ANCAP (la excepción es cuando se compra, cada tanto crudo con API poco superior a 20, necesarios para producir el asfalto que requiere el mercado uruguayo)

A su vez ANCAP adjudica las compras de crudo eligiendo, en cada compra, la oferta de crudo, que satisfaciendo la demanda de los distintos derivados que el país requiere, genera el mejor resultado, o sea el menor costo a la nación.

Para fijar ideas vayamos  a un ejemplo hipotético.

Supongan que el llamado a ofertas de crudo, lo gana una oferta en la que el crudo, una vez procesado en la refinería, da como resultado que cada 100 litros de crudo, salen 40 lts de gasoil, 33 lts de gasolinas, 14 lts de fuel oil(s), 7 lts de super gas y el resto (6 lts) de asfalto, queroseno y otros derivados. Aclaro que estamos dando un ejemplo al azar, pues cada tipo de crudo, con la configuración técnica de nuestra refinería, da diferentes porcentajes de cada derivados.

 

Y asumamos que esas cantidades de cada derivado, es lo que se consume en el país. Aclaremos que esto es efectivamente así,  porque ANCAP adjudica las licitaciones de crudo de forma de que lo producido de la refinación del crudo comprado,  satisfaga la demanda local de cada derivado.

De esa forma, todo lo que se produce, se consume.

De esa forma ANCAP no se queda con un “clavo”, de ningún producto y el precio de cada producto es el menor a que ANCAP puede venderlo. Por no haber justamente sobrantes de ninguno.

Si se liberara la importación de derivados, en el 98% de los casos y en todos los productos, ANCAP produce a un precio menor que lo que saldría importar, por las razones resumidas que ya expliqué.

Pero en un mercado tan dinámico como el del petróleo y derivados, donde el consumo de Uruguay es casi imperceptible dentro del consumo mundial, e incluso regional, por diversas razones, puede pasar que UNA vez cada tanto, UN producto, que ofrezca UN comercializador (Trader), sea ofrecido a un precio menor que lo que le sale a ANCAP producirlo.

Pongamos a modo de ejemplo que pasara esto con gasolina super

Alguien podría decir, es una oportunidad!!! Comprémoslo!!

Pero, siempre hay un pero.

Si se compra ese producto, ese mes, la refinación del crudo va a seguir dando como resultado que cada 100 lts. de crudo, se obtendrán, 40 lts. de gasoil, 33 lts. de gasolina, etc.

Pero ese mes en que se compró la oferta de menor precio de gasolina, ANCAP podrá vender los 40 lts. de gasoil, los 14 de fueloil, los 7 de super gas, etc…, pero no los 33 lts de gasolina que resultaron de la refinación del crudo. Le quedarán de “clavo”.

Esa gasolina que resultó del procesamiento del crudo, ya que el mercado interno fue cubierto por la gasolina importada, ANCAP va a tener que venderla al exterior, asumiendo los costos de flete, etc… o sea a un precio menor que el costo de producción. Conclusión, se genera una pérdida, que la empresa del estado va a tener que compensar, prorrateando ese sobrecosto en el precio del resto de los productos,  que sí pudo vender en el mercado interno. O sea,  por una “oportunidad”, de un Producto, una vez cada tanto, los consumidores terminan pagando más caro todos los productos. Espantoso negocio para el país, en realidad, espantoso negocio para la gente.

Sólo será negocio para el que vendió el producto, que va a engrosar sus bolsillos con una suma muy importante de dinero.

Lo que sí va a pasar, es que al tener que subir ANCAP todos los precios, por lo que explicábamos, dejará de ser competitivo en todos los subproductos, y entonces, muy posiblemente, deberá cerrar y ahí si que los uruguayos y uruguayas deberemos pagar MAS caro, TODOS los derivados.

Pues repetimos, y la realidad lo ha demostrado, los productos derivados del petróleo son más caros importados de a uno, que si resultan de la refinación de crudo en el país!!!

Quedan otras preguntas para hacerse.

En caso de desmonopolizar, tenemos algunas preguntas:

A los importadores de los derivados, qué exigencias en cuanto a volúmenes, calidades, stock se le va a exigir? O se les dará libertad, con el riesgo real de que haya desabastecimiento?

Se les exigirá cargamentos con volúmenes mínimos? Recordemos que es más barato traer los derivados en barcos lo más grande posible.

Como se van a descargar los productos de los barcos de los importadores? Se les va a exigir construir muelles con los dispositivos de descarga o usarán la infraestructura de la denostada ANCAP?

Habrá un marco regulatorio para esa eventual nueva realidad?

Por todo lo expuesto desmonopolizar los combustibles sería negativo para el país.

Ojalá los intereses de la nación, prevalezcan sobre fundamentalismos inconducentes. Por el bien del Uruguay, o sea de su gente.

24
Sep
21

los realmente olvidados del campo . . .

EL USO DE LA MENTIRA COMO ARMA COMUNICACIONAL ES LA OPERACIÓN POLÍTICA DEL HERRERISMO

escribe: ALEJANDRO «pacha»  SANCHEZ

 Los olvidados de la tierra

Quienes en campaña electoral se auto proclamaban defensores del campo, hoy están desmantelando las políticas agropecuarias, afectando seriamente las posibilidades de desarrollo de una parte de la población rural. En este sentido, cabe denunciar el debilitamiento de la institucionalidad para el desarrollo agropecuario en general y el desfinanciamiento del Instituto Nacional de Colonización (INC) en particular.

En diversas oportunidades se ha acusado al Frente Amplio de darle la espalda al campo, de olvidar su existencia, estableciendo una falsa dicotomía entre campo y ciudad. Dicha perspectiva además de ser falsa esconde otra falacia: refiere al “campo” como un elemento homogéneo, desconociendo la diversidad de realidades que conforman el ámbito rural.

Ni los gobiernos del Frente Amplio olvidaron al interior del país ni existe un solo interior. Porque dentro del conjunto de pobladores, hay peones, terratenientes, pequeños y medianos productores. Hay quienes pueden seguir viviendo en el campo, pero también hay miles que necesitan del apoyo del Estado para producir, para vivir, para no emigrar.

El Presupuesto Nacional 2020-2024 del actual gobierno desmanteló gran parte de la institucionalidad, creada en los últimos 40 años, cuyo objetivo es el apoyo al desarrollo agropecuario. Dicho desmantelamiento impacta directamente en los medianos y pequeños productores de nuestro país, quienes son los que utilizan de manera mayoritaria el apoyo público de financiamiento, acceso a tierras y apoyo tecnológico. De esta manera, las posibilidades productivas quedaron libradas a aquellos productores con capacidad financiera.

Se redujo un 42% el presupuesto de la Dirección de Desarrollo Rural lo que significa la fragilización de las políticas de apoyo a la sustentabilidad económica y social de los emprendimientos de la producción agropecuaria familiar. La reducción presupuestal para INALE, INIA, INASE, IPA, institutos públicos de derecho privado vinculados al MGAP, van del 13% al 53%.

Instituto Nacional de Colonización

El Primer Congreso Nacional de Colonización fue una gran “asamblea abierta”. Una iniciativa de la Comisión Nacional de Fomento Rural (CNFR) cuya organización llevó más de dos años, pero logró concretarse los días 19 y 22 de mayo de 1945, en la ciudad de Paysandú. Este acontecimiento reunió a un nutrido conjunto de instituciones y organizaciones para debatir sobre posibles cambios a la legislación de la colonización agraria. De los aportes de las siete comisiones que trabajaron en el congreso se obtuvieron parte de los insumos que dieron lugar a la creación del Instituto Nacional de Colonización (INC), proyecto aprobado el 10 de enero de 1948, con el impulso del presidente Luis Batlle Berres. 

Actualmente el INC administra más de 615 mil hectáreas, donde se desarrollan más de 3700 unidades de producción familiar, involucrando a más de 5500 familias. Las tierras del INC representan un 27% de la superficie ocupada por la producción familiar nacional y un 4% del Uruguay. 

Desde el 2005 al 1019 se incorporaron más de 133 mil hectáreas a la cartera. En promedio se adjudicaron más de 10 mil hectáreas por año a productores familiares y asalariados rurales que viven y trabajan en el medio rural. En el año 2000, los emprendimientos colectivos eran 27, a fines del 2019 eran 226 emprendimientos en más de 100 mil hectáreas. 

Las políticas del INC permiten que productores familiares y asalariados rurales puedan acceder a la tierra y permanecer en el campo. Y al mismo tiempo, participar de procesos colectivos generando valores de cooperativismo y asociativismo. 

Es imprescindible tener una política de tierras que permita que la gente pueda seguir viviendo en el medio rural. Como bien lo expresa la exposición de motivos del proyecto de ley de “Repoblamiento de la campaña”, iniciativa del extinto Jorge Larrañaga y el ex vicepresidente del Instituto Nacional de Colonización, Carlos Daniel Camy: “Si bien hay quienes emigran voluntariamente hay muchos ciudadanos que son expulsados de las zonas rurales por falta de mínimas posibilidades de subsistencia. El objetivo del presente proyecto de ley es lograr que el Instituto Nacional de Colonización disponga de las tierras necesarias para desarrollar una agresiva política de asentamiento de familias en el medio rural retomando así las mejores tradiciones Artiguistas que unen a todo el pueblo uruguayo.” Esta ley, aprobada en 2007, fue enriquecida por aportes de legisladores de todos los partidos y votada por unanimidad en el Senado, dicho consenso fue producto de una construcción multipartidaria, de una mirada colectiva sobre un asunto muy grave, que aqueja a nuestro país. Hoy se está rompiendo ese consenso.

Discutir sobre la tierra ha sido siempre problemático en Uruguay, porque implica discutir de patrimonio, de riqueza, de acumulación, y sin lugar a dudas, también de poder. Pensar ese recurso natural tan importante para un país agropecuario, es pensar cómo se accede, en calidad de qué, cuál es su propiedad y estas preguntas han generado varios debates a lo largo de la historia. 

Por ejemplo, durante la discusión del proyecto, el 9 de julio de 1947, la Federación Rural del Uruguay expresó su rechazo a la creación del INC, en un editorial del Diario Rural, calificó al instituto como “…un organismo exótico para sovietizar la tierra regada con la sangre generosa de los gauchos y el sudor honrado de los criollos.”

Hoy a 73 años de su creación, el INC está siendo fuertemente amenazado por una serie de definiciones políticas que ha tomado este gobierno. En el Presupuesto Nacional, se redujo la partida presupuestal para compra de tierras en más de un 90%; en la rendición de cuentas 2020, se plantea no destinar rubros para la compra de tierras, decisiones que se complementan con los artículos de la LUC donde se sacaron unas 60.000 ha de la afectación de la Ley 11.029 y se quitó la obligación de los colonos de residir y trabajar directamente en las tierras afectadas al INC.

El ataque al INC es innegable y su afección perjudica a los sectores más vulnerables del campo. El desmantelamiento de la institucionalidad pública y el recorte de subsidios y subvenciones a los institutos de apoyo y desarrollo agropecuario, tiene un impacto más profundo en los medianos y pequeños productores que en los grandes. Esto traerá aparejado una mayor concentración económica, desprotección a la población rural más vulnerable, reducción del poblamiento de la campaña y efectos directos sobre  la soberanía y seguridad alimentaria.

El Estado debe otorgar acceso a la tierra en el medio rural para generar oportunidades, para que la producción familiar permanezca allí y que haya condiciones para que sean sustentables tanto el uso del recurso natural como el desarrollo de las familias en ese medio. Este es un país bastante complejo, que tiene la mitad de la población en la capital, y muchas veces nos olvidamos que gran parte del destino de nuestro desarrollo se juega con lo que suceda en el medio rural. Se necesitan políticas públicas, desarrollo de bienes públicos en el interior, lo que no sólo significa acceder a la tierra, sino también generar las condiciones para una producción sustentable y para el acceso a otros bienes, como la educación, la salud y el conocimiento. 

23
Sep
21

el wilsonismo no está más en el partido blanco-herrerista

Mis Archivos del Exilio Nº 33

El legado de Luther King me cobijó en Washington

Yo tenía 15 años aquel 4 de abril (1968), cuando regresaba del liceo en ómnibus. Me dejaba a una cuadra de casa. A mitad de camino veo que mamá me esperaba en la vereda: mala señal. Tenía la costumbre de esperar afuera cuando pasaba algo, generalmente malo, que nos quería contar. Habían asesinado a Martín Luther King en Memphis, Tennessee.

 

Yo no sabía mucho, algo quizás, de su lucha por los derechos civiles en su país. Mamá nos llevó a un recordatorio que por la noche se celebró en la Parroquia Stella Maris. Y aprendí mucho de todo aquello por lo que luchaba, por lo que lo mataron. Mataban a la gente que luchaba por sus principios… ¡Quién diría que nos iba a pasar a los uruguayos! Qué rara es la vida, cómo se cruzan las historias.

Me dediqué a leer sobre su vida. Hoy cuando me acerco a los 70, (bueno, tengo 68) se han escrito ya más de 53.000 libros biográficos sobre su epopeya. Había nacido un 15 de enero pero su fecha se celebra el 16, el día de mi cumpleaños. Cuanto más aprendía de su vida, menos me imaginaba cómo se iba a cruzar con la mía.

En el año 74 lega a Buenos Aires un Obispo Metodista norteamericano. Zelmar (Michelini) nos sugirió a mi viejo y a mí que lo visitáramos. Se alojaba en el Hotel Plaza, se llamaba James Armstrong y era de Dakota Sur. El Estado que había dado dos senadores muy progresistas que pronto conoceríamos: James Abourezk y George Mc Govern (candidato presidencial demócrata en el 72).

El obispo nos da un teléfono que anoto en un papelito -que conservo (1-202 544-8045)- del Rev Joe Eldridge. El Obispo nos sugiere verlo cuando hagamos el planeado viaje a EEUU. Ese experimento de diplomacia del exilio fue pospuesto unos cuantos meses (hasta fines del 75) porque yo fui preso en Montevideo. Me liberaron, viajé a Buenos Aires y ya no volví.

El viaje del 75 se hizo, conocimos la «Oficina de Washington para América Latina» (WOLA en su sigla en inglés). Era una modesta oficina de dos personas que funcionaba dentro de la del Consejo Nacional de Iglesias. Sus directores e integrantes únicos eran Joe Eldridge, recomendado meses antes por el Obispo en Buenos Aires, y Bill Brown. No imaginaba entonces, que pronto integraría sus cuadros. Hoy WOLA es una institución sólidamente instituida.

Cuando nos despedimos, no nos imaginábamos que solo meses después, tras el asesinato de Toba y Zelmar, de Barredo y Whitelaw y la desaparición de Liberoff, íbamos a volver allí, recién escapados de la trampa mortal, en la que se había convertido Buenos Aires. Nos habían ayudado al escape, habían armado las audiencias para Wilson en el Congreso… y tras el viaje de mis padres a Londres, yo me quedé a vivir en Washington y, con el tiempo, a trabajar con ellos.

Cuando conocí a Joe (Eldridge), yo tenía la misma edad que él cuando, en su estado natal (Tennessee) mataron a Martin Luther King. En ese sur profundo teniendo él 10 años una mujer (Rosa Parks) fue presa en Alabama, por ceder su asiento en el ómnibus a un hombre blanco. Su valentía inició la gesta por los derechos civiles en EEUU. Allí y así se había formado Eldridge.

Poco después fue mi Jefe muchos años y además mi amigo, hasta hoy. Con él aprendí, desde un testimonio vital la lucha de los sesenta tras Luther King. Y gracias a él, conocí a muchos de sus colaboradores. De algún modo, sentí que aquellos vientos libertarios de más de una década atrás, eran la tibia brisa que me acogía en mi nuevo, aunque pasajero, hogar al fin.

Así conocí a dos extraordinarios seres humanos, cercanos a aquella lucha por los derechos de los negros de los 60, uno blanco y uno negro.

Brady Tyson era blanco. Había sido misionero metodista en Brasil en los sesenta, años trágicos pero de mucha lucha. En aquellos tiempos soñar con la utopía era un deber, no una ingenuidad. ¡Qué falta nos hace aquella adrenalina! En 1966 él y su esposa fueron echados de nuestro coloso vecino por denunciar que militantes estudiantiles habían sido torturados por la policía militar brasileña.

Brady frecuentaba la WOLA. Un día ofreció una conferencia sobre Luther King, invitado por la Universidad en la que yo estudiaba, (George Washington), vista su amplia trayectoria académica. Por cierto sigo en contacto con mi Profesora Cynthia Mc Clintock, que tanto me ayudó a aprender a estudiar. En su conferencia Tyson creyó que nos contaba la influencia del Dr. King (como allí le llaman) en su generación. No sabía que en realidad, lo que hizo fue transmitir ese legado a la mía.

Cuando gana Carter, Brady va a trabajar con el nuevo Presidente (junto a otros amigos como el Prof. Robert Pastor). Creo que yo lo enloquecía a pedidos. Tener dos amigos en la Casa Blanca, diríamos en Uruguay, «no es moco ‘e pavo». Un día me tomó de los brazos y me dijo: «Juan, aún no sé dónde están los teléfonos de la Casa Blanca cuando suenan». Fue un rezongo que me dejó contento.

En el exitoso intento de cortar la ayuda militar a Uruguay (Enmienda Koch) nos ayudó mucho un congresista negro (allá no les gusta el término afrodescendiente), que había sido «secretario y confidente» del Dr. King: Andrew Young. Cuando asumió Carter lo nombró Embajador ante Naciones Unidas, el cargo Nº 3 en jerarquía del Departamento de Estado.

Cuando asumió en la ONU, yo no solo le molestaba y recibía su apoyo por temas del Uruguay. Por ejemplo, en mayo del 79, le pedí y nos recibió con Don Vicente Saadi, Presidente del Justicialismo argentino, a quien ayudé a armar su agenda. Saadi no estaba exiliado y su viaje requería cierta seguridad para su regreso a la Argentina.

Cuando en Uruguay se celebró el plebiscito de 1980, el exilio festejó con admiración hacia quienes luchaban dentro del país. Redacté una carta dirigida a Aparicio Méndez, dictador uruguayo exigiendo «que se cumpla el mandato popular». El 1 de diciembre, al otro día del plebiscito, Rosa Parks estaba en Washington, por unas horas, porque se cumplían 25 años de su propio NO.

El pueblo uruguayo decía que NO a la dictadura 25 años después que Rosa había dicho NO a la discriminación, negándose a entregar su asiento a un hombre blanco. Eldridge logró que en medio de su apretada agenda, se abriera un hueco para informarse y estampar su firma para encabezar la carta al mandamás de turno del régimen uruguayo.

Mucha gente que llega a mi escritorio en casa se sorprende con lo que ve allí. Lo presiden sendos retratos gigantes de Monseñor Romero (hoy Santo) y Martin Luther King. Esta es la explicación. No le conocí, pero recuerdo el día que lo mataron. Sus colaboradores y seguidores fueron algo más que amigos: fueron mi cobijo en los años de exilio en Estados Unidos.

El 24 de octubre de 2005, yo era director del banco de Seguros del Estado. Me llama mi amigo Eldridge desde EEUU. Rosa Parks había muerto. «Escribe sobre mi amiga, Juan, comparte con Uruguay su hazaña. Escribe,» insiste «sobre mi amiga». Lo hice y desde entonces lo hago todos los años, así como la recuerdo hoy revolviendo los archivos de mi exilio.

22
Sep
21

CIPAYOS y VENDE PATRIAS, RASGO COMÚN DE LAS ULTRA DERECHAS CRIOLLAS . . .

#Celac – Democracia, autodeterminación, vacunas cubanas y soberanía argentina de las Malvinas

 

De los 33 países de la comunidad, los presidentes de Ecuador, Paraguay y Uruguay criticaron explícitamente a Cuba Nicaragua y Venezuela. Hubo una condena implícita al bloqueo a Cuba y elogios a sus logros en vacunas contra Covid-19.

 

 

Ecuador, Paraguay y Uruguay, Guillermo Lasso, Mario Abdo y Luis Lacalle:

LOS PEONES del INTERVENCIONISMO YANKI EN AMÉRICA LATINA


La Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) está integrada por 33 países de América Latina y el Caribe. Además de que tres presidentes se manifestaran en contra de los sistemas políticos de Cuba, Nicaragua y Venezuela, se emitió una declaración de 44 puntos. Los tres presidentes que expresaran su rechazo por los gobiernos de estos países fueron los de Ecuador, Paraguay y Uruguay, Guillermo Lasso, Mario Abdo y Luis Lacalle, respectivamente. La declaración-de la que 25siete extrae los principales puntos, destacó a Cuba por el desarrollo de sus vacunas para hacer frente a la pandemia de Covid-19.

En su primer punto, la declaración de la Celac destaca que sus países integrantes “sigan enfrentando la crisis sanitaria, social, económica y ambiental, ocasionada por la pandemia de Covid-19, el cambio climático, y la degradación de la biodiversidad del planeta, entre otros”.

Además, reafirmó “su compromiso con la defensa de la soberanía y del derecho de todo Estado a construir su propio sistema político, libre de amenazas, agresiones y medidas coercitivas unilaterales en un ambiente de paz, estabilidad, justicia, democracia y respeto de los derechos humanos”.

En su declaración también reafirmó “la consolidación, preservación y el ejercicio pleno de la democracia” que “en nuestra región es irreversible”, subrayado su compromiso con la consolidación de América Latina y el Caribe como Zona de Paz, proclamada formalmente en la II Cumbre de la Celac, celebrada en La Habana, en enero de 2014, como referente para las relaciones interestatales.

Por otra parte, reiteró la condena y lamenta “el cobarde asesinato del Presidente de Haití, su excelencia, Jovenel Moïse, el día 7 de julio de 2021, en Puerto Príncipe”.

La Celac también hizo “un llamado para democratizar la producción y eliminar los obstáculos que dificultan el acceso justo y equitativo a las vacunas contra Covid-19. Reiteró su llamado a la comunidad internacional y al sector farmacéutico mundial para una distribución pronta, equitativa, solidaria y a precios asequibles, de vacunas, insumos y equipamientos médicos, además de otros tratamientos contra Covid-19”.

 

 

 

Reconoció “los logros alcanzados por los diferentes países de la región en el desarrollo de vacunas y candidatos vacunales en diferentes etapas de ensayo clínico los cuales contribuirán al incremento de la capacidad de respuesta de la región frente a la pandemia, destacando la colaboración establecida entre Argentina y México, para producir y envasar vacunas contra Covid-19, que ya han comenzado a distribuirse en países de la región, el desarrollo, producción y suministro de las vacunas cubanas (Abdala, Soberana02 y Soberana Plus), así como otras iniciativas en curso para la investigación y desarrollo de vacunas en México (Patria), Argentina (ARVAC Cecilia Grierson), Cuba (Soberana 01, Mambisa, Pasteur y PanCorona), Chile (PedCoVax), Brasil (Butan Vac)”.

 

 

 

Por otra parte, la Celac hizo “un llamado urgente a la revisión de las políticas de acceso y sobrecargos en los préstamos de apoyo financiero del Fondo Monetario Internacional” y en otro de sus puntos reafirmó su compromiso “de promover la igualdad de género y confirmó su compromiso en la igualdad, libertad, derechos y participación de las mujeres indígenas y afrodescendientes, así como su inclusión en toda política pública”. En su declaración también reiteró “el más firme respaldo regional a los legítimos derechos de Argentina en la disputa de soberanía por las Islas Malvinas, Georgias del Sur y Sandwich del Sur y los espacios marítimos circundantes, así como el permanente interés de los países de la región en la reanudación de negociaciones entre Argentina y el Reino Unido de la Gran Bretaña e Irlanda del Norte a fin de encontrar, a la brevedad, una solución definitiva y pacífica a esta disputa”.




septiembre 2021
D L M X J V S
 1234
567891011
12131415161718
19202122232425
2627282930  

Meses