Archivo de febrero 2018

28
Feb
18

autoconvocados … la mentira de la derecha criolla

EL RECLAMO de los AUTOCONVOCADOS, SE CAYÓ ANTE LA CIUDADANÍA

Gobierno puso las cosas en su lugar y respondió planteos del agro:

Como respuesta, el gobierno emitió una cadena de radio y TV de 27 minutos que fue leída por un periodista. En este mensaje se repasaron todas las medidas que ha tomado el gobierno del Frente Amplio desde 2005 para atender la situación y las características particulares del medio rural.

En ese sentido, se aseguró en nombre del gobierno que se aplica “un tratamiento tributario más favorable que el régimen general, especialmente para productores chicos y medianos”.

“En resumen, el Estado uruguayo dedica recursos por más del 7% del PBI agropecuario para apoyar al sector, lo que implica un costo cercano a la carga tributaria que tiene”, agregó.

“Por el diseño del IMEBA y del IVA en el sector agropecuario, la mitad de los productores no son contribuyentes directos de la DGI”, aseguró el gobierno.

“En aquellos casos que sí son contribuyentes directos de la DGI, el 75% está gravado únicamente por el Impuesto a las Enajenaciones de Productos Agropecuarios (IMEBA) y, por tanto, pagan un porcentaje de sus ventas que va desde 0% a 2,5%, dependiendo del producto”.

El gobierno repasó además los millones de dólares que ha dispuesto para el agro en distintos programas de atención a los productores, desde apoyo para el riego, hasta los fondos para lecheros, arroceros y hortifrutícolas.

También se señaló la apertura de numerosos mercados para los productos agropecuarios, y la incorporación de 118.000 hectáreas al Instituto Nacional de Colonización.

En cuanto a la población que vive en el campo, el gobierno aseguró que “el porcentaje de personas que viven bajo la línea de pobreza en el medio rural pasó de un 16% en 2006 al 2,1% en 2016”.

“Hoy los trabajadores rurales tienen mejores salarios y una mayor protección de sus derechos laborales. Tienen cobertura de salud para ellos y su familia, mejor acceso a la educación para sus hijos y mayor disponibilidad de servicios básicos y de esparcimiento”.

Además se reivindicó el aumento de las transferencias que el gobierno central le envía a las Intendencias para distintos programas de desarrollo rural.

En el mensaje, el gobierno respondió también a los reclamos de los productores en cuanto a la reducción de la cantidad de funcionarios públicos.

“Desde 2015 se limitó el ingreso de personal a la administración, con el objetivo de llenar sólo 2 de cada 3 vacantes generadas por retiros. Como resultado de esto, en los últimos dos años disminuyeron aproximadamente 2.000 vínculos laborales en las empresas públicas”, asegura.

“En lo que refiere a los viáticos, este gobierno redujo a la mitad los viajes oficiales entre 2014 y 2017. Además, en 2017 se promulgó el decreto que obliga a los cargos jerárquicos a rendir cuentas de toda misión oficial y devolver los viáticos sobrantes. En 2016 se redujo más del 30 por ciento la publicidad oficial, con respecto al promedio anual del período anterior. Actualmente existe una flota oficial compuesta de 14.770 vehículos, lo que representa el 0,61% del parque vehicular uruguayo”, agregó.

En cuanto al atraso cambiario, el gobierno aseguró que no es tal, y que “no es compatible ni con el régimen de libre flotación que existe, ni con lo que se observa en las cifras comerciales del país”.

“El último dato arroja un superávit de 2,3 % del PBI del saldo en cuenta corriente. Un deterioro generalizado de la competitividad no es compatible con este escenario”, apuntó.

Por último, se enumeró las últimas medidas adoptadas por el gobierno en respuesta a los reclamos de los productores.

“El gobierno fortaleció el Fondo Arrocero con una cuarta edición de esta herramienta por 60 millones de dólares, que beneficiará a 560 productores. Además, el Fondo de Garantías para el Sector Lácteo, creado para brindar garantías que faciliten la reestructuración del endeudamiento del sector con instituciones financieras, con las industrias lácteas, y con proveedores de bienes y servicios”, se dijo en cadena.

“También se podrá acceder a garantías para préstamos para la reconversión tecnológica y políticas para enfrentar los ciclos económicos adversos. Se aprobaron rebajas de tarifa eléctrica que implicaron un costo fiscal de casi US$ 5 millones. A partir de marzo se establecerá un mecanismo de devolución del IVA del gasoil consumido por los productores lechero, arrocero y hortifrutícola que aportan por IMEBA. La medida alcanzará a nueve de cada diez productores de estos rubros, que verán una rebaja efectiva de 18% en el costo del gasoil”, agregó.

“Se estableció la exoneración del 18% en la contribución inmobiliaria rural, más un 10% de descuento adicional para los productores con una superficie menor a las 1.000 hectáreas, que beneficiarán al 91 por ciento del total de estas explotaciones rurales. Congelación del pago de renta para productores familiares lecheros en tierras del Instituto Nacional de Colonización. Compras de ración o concentrados a productores ganaderos afectados por la sequía”, concluyó.

Por último, el gobierno aseguró que “no mira para el costado”. “Solamente unidos podemos construir un país para todos”.

Gasoil

En lo que refiere a la política de combustibles, en los últimos cinco años el precio del gasoil en nuestro país se abarató en términos relativos tanto con Brasil como con Argentina. El gobierno es consciente de la relevancia que tiene el gasoil como insumo del sector productivo, y por eso ha realizado un esfuerzo importante en los últimos años para lograr un abaratamiento relativo de su tarifa.

Es así que los ajustes de precios recientes han implicado que el gasoil aumente menos que la gasolina, lo cual se evidenció con claridad en junio de 2017 cuando el gasoil se redujo un 8 por ciento mientras que la gasolina permaneció constante y en enero de 2018, cuando el gasoil aumentó un 4,9 por ciento mientras que la gasolina lo hizo en 9,8 por ciento. La caída reciente de la cotización del dólar no es exclusiva de Uruguay.

El incremento de tasas de interés en Estados Unidos se presenta a un ritmo más gradual que lo esperado, lo que generó una apreciación de casi todas las monedas en relación al dólar.

Se ha argumentado que existe en nuestro país atraso cambiario. Sin embargo, un fuerte atraso cambiario no es compatible ni con el régimen de libre flotación que existe, ni con lo que se observa en las cifras comerciales del país.

Cayó pobreza rural

Por otra parte, se informó que el desarrollo de la red de protección social, las políticas salariales y la ley de 8 horas en el medio rural han permitido una mejora importantísima en la realidad de los habitantes de la campaña. Por ejemplo, el porcentaje de personas bajo la línea de pobreza en el medio rural pasó de un 16 % en 2006 al 2,1 % en 2016. En términos de seguridad social, se vierten tres veces más recursos que lo recaudado en el sector.

Trazabilidad

Uruguay es el único país del mundo donde la trazabilidad es obligatoria para todo el rodeo vacuno, lo que abrió los mercados más rentables a la producción. Para esto, el Estado invierte por año 12,5 millones de dólares. Además, desde 2003 Uruguay está calificado como país libre de aftosa con vacunación. En 2017, el Estado invirtió 13 millones de dólares para la compra de vacunas que se distribuyen gratuitamente a los productores.

Estas acciones fueron fundamentales para duplicar la cantidad de mercados abiertos a las exportaciones de carne bovina, de unos 60 en 2005 a más de 120 en 2017.

Proyecto

El Poder Ejecutivo envío al Parlamento el proyecto de ley mediante el cual se establece para los ejercicios 2018 y 2019 una reducción del 18 % de la alícuota de la contribución inmobiliaria rural a los propietarios de padrones rurales que en su conjunto no excedan de 1.000 hectáreasÍndice Coneat 100. Esta medida beneficia al 84 % de los productores que deben pagar el tributo.

Además, determina una reducción del 10 % del monto a pagar por contribución inmobiliaria rural a los productores comprendidos, siempre que no sean contribuyentes del impuesto a las rentas de las actividades económicas (IRAE).

Para tener derecho a los beneficios, se deberá presentar, en un plazo de cuatro meses y en la intendencia correspondiente, una declaración jurada que detalle el total de los padrones que al 1.° de enero anterior explotaban a cualquier título.

Censo

El censo agropecuario registra 44.781 explotaciones rurales, de las cuales 18.982 son de extensión menor a 50 hectáreas, 11.289 de más de 50 y menos de 200 hectáreas, 10.343 de más de 200 y menos de 1.000 hectáreas y 4.167 de 1.000 o más hectáreas.

“No es serio y no ayuda al diálogo”

El presidente del Frente Amplio, Javier Miranda, consideró que el documento de 27 puntos presentado por los autoconvocados, previo a la respuesta del Gobierno en cadena nacional, se aparte de los caminos institucionales y afecta el diálogo. “Sin duda este documento llama la atención. Se había previsto que se iba a dar una respuesta por parte del Poder Ejecutivo y antes de eso, sin escuchar ninguna respuesta, aparece un nuevo documento haciendo nuevos planteos. Nos parece que esto no ayuda al diálogo absolutamente necesario.

No hay otra forma de transitar las soluciones en la sociedad si no es a través del diálogo. Se convoca a una mesa de trabajo, van a una primera mesa de trabajo a la que se los convoca especialmente, y después de eso se retiran del diálogo. Y ahora, antes de cualquier respuesta o intercambio de argumentos, aparece una contestación a algo que todavía no se produjo.

Esta forma de proceder se aparte de los caminos de diálogo y no es seria”. Ayer, tras escuchar la cadena de radio y TV uno de los voceros de los productores autoconvocados, Marcelo Nougué, celebró que el gobierno apueste al diálogo y a la unidad de todos los uruguayos.

Sin embargo, remarcó que en el mensaje del gobierno en cadena de radio y televisión, no se hizo referencia a la globalidad de la problemática de la competitividad y la rentabilidad.

Dijo que solo se mencionó al sector agropecuario y no a otras cadenas productivas, como el comercio y el transporte, que -según afirmó- también atraviesan por dificultades.

En la cadena “hay cosas que son compartibles, son entendibles, pero no se habla de competitividad”, subrayó Nougué.

Con el PC

En otro orden, el secretario general del Partido Colorado Adrián Peña visitó este martes la sede del Frente Amplio para presentarle a su presidente, Javier Miranda, unos 400 proyectos de ley presentados por legisladores colorados en los últimos años. Según el colorado, el encuentro sirvió para demostrar que “la idea de que a la oposición no se le cae una idea no le cabe al Partido Colorado”.

28
Feb
18

uruguay el F.A y la derecha extremista

ASI ES LA DERECHA HERRERISTA Y LARRAÑAGUISTA

La intolerancia de fascistas patoteros

 

escribe: Hugo Acevedo, Analista

 

 

El grave acto de provocación contra el presidente de la República, Tabaré Vázquez, por parte de una veintena de productores rurales, corrobora la superlativa exacerbación generada a partir de las proclamas y las actitudes del movimiento de los denominados auto-convocados “Un solo Uruguay”.

Por más que esta organización emitió un comunicado repudiando los hechos, es evidente que el tono destemplado del encuentro de Durazno y la intolerancia expresada a través de mensajes de WhatsApp emitidos por miembros de dicho colectivo, calaron hondo en el temperamento de algunos desubicados.

Hasta que se demuestre lo contrario, no tenemos ningún elemento que nos permita dudar que lo sucedido, fue sistemáticamente orquestado con el propósito de generar actos de violencia y tal vez de represión.

Lo que no entienden estos señores es que -a diferencia de lo que sucedía en el pasado- los gobiernos del Frente Amplio no reprimen las expresiones de protesta por más que estas sean producto de mentes alienadas que no entienden bien lo qué es la convivencia democrática.

En tal sentido, una de las reflexiones más lamentables fue la del senador nacionalista Luis Lacalle Pou, quien expresó que “es bueno que a los políticos se les digan las cosas” y que “hay que entender cómo está la gente, la gente está pasando por un mal momento”.

Como siempre, sus opiniones reflejan su absoluta desubicación de la realidad. Si considera que la reacción de un grupúsculo de inadaptados es representativa del sentir del pueblo uruguayo, confirma, una vez más, que no entiende nada.

Es también inadmisible que avale los insultos y los agravios verbales, que están absolutamente reñidos con el respeto que debe imperar en una sociedad civilizada.

En cambio, debió valorar la actitud de Vázquez de dialogar cara a cara con los reclamantes y que estos no hayan sido reprimidos, como si sucedía en los gobiernos de derecha que integraba o encabezaba su Partido Nacional.

Ese contacto directo y de cercanía con los uruguayos que es inédito en nuestra historia política, suele ser habitual en los consejos de ministros abiertos celebrados en todo el territorio nacional. En dichos encuentros, el presidente mantiene un fluido intercambio con los vecinos, los sindicatos y las organizaciones sociales, en un clima de respeto mutuo.

En cambio, durante los gobiernos de los partidos tradicionales, los mandatarios eran rodeados por un auténtico ejército de guardaespaldas, que no permitían que la gente se acercara a menos de doscientos metros de distancia.

Por supuesto, era también frecuente el apaleamiento de obreros y estudiantes, en una tendencia a la criminalización de la protesta que se remonta a los tiempos del gobierno autoritario de Jorge Pacheco Areco y se reiteró luego de la dictadura.

Al respecto, corresponde recordar -para refrescar la memoria colectiva- la brutal represión registrada el 24 de agosto de 1994, en las inmediaciones del Hospital Filtro.

Ese día, coraceros a caballo la emprendieron contra una multitud generando reacciones de estupor colectivo. El saldo de ese auténtico acto criminal perpetrado por el gobierno blanco de Luis Alberto Lacalle, fue un muerto y más de un centenar de heridos, algunos de ellos de bala.

Obviamente, veinticuatro años después, los responsables de esa violencia repudiable permanecen impunes. Esa era la “democracia” ejemplar de los partidos fundacionales, que siempre aplicaron la política del garrote contra el pueblo.

Por su parte, el inefable senador Jorge Larrañaga también criticó a Tabaré Vázquez, en lugar de ponerse a la altura de su investidura parlamentaria y deplorar el ataque verbal de los antisociales.

Por acción u omisión, justificar los improperios y los agravios proferidos por estos patoteros es una actitud de irresponsabilidad explícitamente antidemocrática.

Más allá de la mera contingencia, una vez más el gobierno ratifica su tolerancia con el disenso, su sensibilidad y su voluntad de atender los reclamos de los productores rurales.

Las medidas anunciadas el pasado 29 de enero y en la jornada del lunes 19 de febrero, constituyen un inequívoco testimonio que hay -como siempre- voluntad de diálogo, aunque esa actitud no sea valorada por los destinatarios de las medidas.

Tanto la devolución del IVA a la compra de combustibles como la rebaja de tarifas eléctricas y la reinstalación de la bonificación de la contribución inmobiliaria rural, constituyen beneficios que requieren renuncias fiscales para el Estado.

¿Qué dirán otros sectores que no gozan de esos beneficios y en cambio, con su esfuerzo, sí contribuyen a financiarlos?

Si bien puede admitirse que las medidas anunciadas podrían ser insuficientes, se debería ponderar -como corresponde- que favorecen a los pequeños y medianos productores.

La sociedad no puede subsidiar a los latifundistas que perciben cuantiosas ganancias ni a quienes cobran cifras exorbitantes en dólares por el arrendamiento de sus tierras, en pingües negocios inmobiliarios que enriquecen al patriciado rural.

Paradójicamente, estos señores feudales son los que se quejan de la presión impositiva y de los altos costos de producción, pese a que explotan despiadadamente a sus trabajadores.

Esa refractaria actitud de rechazo a las eventuales soluciones sin entender que en toda negociación deben existir mutuas concesiones, es la que está polarizando el conflicto y aumentando la tensión hasta límites realmente imprudentes.

Tampoco la oposición está aportando nada, en su empeño de capitalizar políticamente la situación y adherir demagógicamente a los reclamos, aun a los más irracionales.

Para la derecha, que en más de tres años de este período de gobierno ha revelado su absoluta falta de imaginación, la clave es explotar electoralmente la actual coyuntura.

Esto confirma la sospecha que este movimiento, que se denominada a sí mismo como “Un solo Uruguay” pese a que paradójicamente no une sino que divide recurrentemente a la sociedad uruguaya, encubre un propósito político partidario.

El incidente registrado entre el presidente Vázquez y un pequeño grupo de energúmenos fascistas, tiene dos lecturas bien diferentes: la intolerancia de una minoría obnubilada e incitada por algunos actores públicos y la plena libertad que rige en nuestro país.

Tal vez algunos imbéciles y meros patoteros estén extrañando a los gobiernos conservadores del pasado reciente, que eran por cierto sordos, insensibles e indiferentes al clamor colectivo.

Ellos fueron los responsables de la peor debacle económica y social de nuestra historia contemporánea, que, hace apenas dieciséis años, transformó a Uruguay en un país devastado.

27
Feb
18

europa … el 24f

24F

No a la Europa fortaleza, los derechos humanos no se negocian

escribe: Jesús Puente / elfaradio.com

Hoy, en pleno siglo XXI, millones de seres humanos padecen la mayor crisis humanitaria de personas refugiadas y migrantes desde la Segunda Guerra Mundial. El número de personas que huyen de su región o país de origen para salvar sus vidas por conflictos armados, vulneración de derechos y violencia, aumenta cada día.
En gran medida, estas migraciones forzosas están provocadas por las políticas económicas y neocoloniales de la Unión Europea (UE) y de las demás potencias mundiales, por las guerras provocadas por intereses económicos y energéticos, por la vulneración descarnada de los derechos civiles y sociales, por la esclavitud laboral, por el hundimiento, gracias a la competencia desleal, de sectores económicos enteros como el agrícola o el pesquero. Frente a esta realidad, la reacción de las grandes potencias, la reacción de la UE, la reacción del reino de España, ha sido la de la aplicación de políticas migratorias criminales, de políticas migratorias que provocan un sufrimiento humano injustificable.
No son palabras exageradas, no son acusaciones sin fundamento, los hechos están ahí, rezumando dolor y vergüenza. En el mar Mediterráneo han muerto ahogadas más de 35.000 personas en los últimos 17 años, 7.000 de ellas desde 2016. Semana a semana, día a día, el goteo incesante de naufragios y víctimas ahogadas, desvela la barbarie de los gobiernos responsables de estas muertes al cerrar cualquier vía de acceso legal y seguro a Europa.
La UE procura alejar el problema alejando las fronteras, externalizando la violencia, llegando a acuerdos infames con gobiernos autoritarios, violentos y corruptos, pero buenos y eficaces aliados.

No es retórica, ahí está el acuerdo con la Turquía de Erdogan que retiene a millones de personas que huyen de las guerras y la destrucción, ahí están los acuerdos con los señores de la guerra de la Libia destruida tras la intervención de la OTAN, acuerdos que financian y arman a los que por la mañana embarcan a migrantes en pateras, para por la tarde hacerles regresar a la costa, o simplemente hacerles morir ahogados, acuerdos que promueven la muerte de miles de personas en el desierto del Sahara, acuerdos que permiten la vuelta a la esclavitud.

En nuestra frontera sur, en Ceuta y Melilla, las vallas y las concertinas crecen, las devoluciones en caliente vulneran todas las normas nacionales e internacionales firmadas por todos los gobiernos. En nuestra frontera sur al menos 15 personas murieron ahogadas, hace ahora 4 años, a pocos metros de la playa del Tarajal, en Ceuta, porque la Guardia Civil les impidió la llegada disparándoles botes de humo y pelotas de goma. Hace pocas semanas la justicia ha vuelto a cerrar el caso, sin haberlo abierto nunca.

Los ejemplos de estas políticas criminales se multiplican, y lo hacen porque son la expresión de una política elaborada y coherente. Por citar algunas de las más significativas por su claridad: Las declaraciones del jefe de la agencia europea de fronteras Frontex, Fabricce Legerri, que en febrero de 2017 declaró que los rescates de las Ongs envalentonan a los traficantes; el informe de Frontex publicado a finales de 2016 que acusó a las organizaciones de solidaridad con personas refugiadas de trabajar conjuntamente con las redes de tráfico de personas; las declaraciones del líder del grupo parlamentario del Partido Popular Europeo, Manfred Webwer, a favor de una “solución final para la cuestión de los refugiados” expresión con reminiscencias nazis; de las palabras de nuestro ministro del Interior, Juan Zoido, que afirmó que no es nuestra responsabilidad que decidan huir de sus países y que las ONGs colaboran con redes de tráfico ilegal de personas.
Desgraciadamente, estas políticas no han comenzado de repente. Hace ahora dos años, decenas de miles de personas en toda Europa nos manifestamos contra las políticas migratorias de la UE, exigiendo un pasaje seguro para los centenares de miles de personas que huyendo de la guerra y de la miseria, intentaban llegar a la UE desde Grecia y el este de Europa, o jugándose la vida atravesando el Mediterráneo desde Libia a Sicilia, o desde Marruecos a España.
En ese momento, ya era flagrante la diferencia entre lo que la UE decía y lo que realmente hacía. En septiembre de 2015, los jefes de estado y gobierno de la UE anunciaron a bombo y platillo, la acogida en dos años de 160.000 refugiados, provenientes fundamentalmente de la Siria destruida por la guerra.

Hay que resaltar que hay más de tres millones de refugiados sirios en Turquía hoy, más de un millón en Líbano, y más de medio millón en Jordania.

Dos años después hemos constatado con vergüenza e indignación como la UE ha facilitado la acogida de ¡28.000! personas refugiadas de las 160.000 anunciadas. Realmente, la pobreza de la propia propuesta de la UE, indicaba su absoluta voluntad de incumplimiento. Realmente las políticas diseñadas y puestas en práctica por la UE eran ya las que se indican en los párrafos anteriores.

Por todo ello, es perfectamente coherente que el Presidente de la Comisión Europea (CE), Jean Claude Juncker, en su discurso ante el Parlamento Europeo el 13 de septiembre de 2017, se congratulase de la efectividad de las políticas migratorias de la UE. Sin hacer mención al incumplimiento de sus propios acuerdos de acogida, acoge con satisfacción los resultados del cierre de fronteras, de los acuerdos con Turquía. Sin importarle lo más mínimo el que la UE incumpla su propia legislación de asilo y refugio, incumpla la Convención de Ginebra sobre el Estatuto de los Refugiados de 1951, pieza fundamental del Derecho Internacional Humanitario (DIH), levantada sobre la destrucción y las masacres de la II Guerra Mundial. Dice textualmente: «Hemos conseguido erradicar los flujos irregulares de migrantes». Erradicar, ese es el verbo que resume una política. Dice más, afirma que “hemos reducido drásticamente la pérdida de vidas humanas en el Mediterráneo”. El cinismo va en el sueldo, 7.000 seres humanos ahogados los años 2016 y 2017. ¿O es que es un optimista el Sr. Juncker? No, el Presidente de la CE solo pretendía hacernos cómplices de su cinismo.

Quieren hacernos cómplices, porque pretenden que estas políticas criminales sean hechas en nuestro nombre, quieren marcar la pauta de la insolidaridad, del miedo al otro, de la xenofobia, propias del fascismo que otra vez nos amenaza. Estas políticas criminales, su normalización, su aceptación cotidiana, persiguen que aceptemos que muchas personas son desechables, que si lo son será porque nos amenazan, porque nos invaden, o porque no aceptan cual es su lugar. Estas políticas criminales son las que promueven el crecimiento del fascismo, y las que nos serán aplicadas si no nos oponemos tajantemente a ellas.

Y la única buena noticia, es que desde hace más de dos años mucha gente de Europa nos negamos a ser cómplices de nuestros gobernantes.

Por eso, en muchas partes de Europa, el 24 y 25 de febrero (en Santander el sábado 24 a las 12,30, desde la delegación del Gobierno al Ayuntamiento), volvimos a salir a la calle para luchar contra las políticas migratorias de nuestros gobiernos, para seguirles gritando que no en nuestro nombre.

Por eso, en muchas partes de Europa, gentes solidarias seguiremos organizándonos para facilitar la visibilidad de quienes, siendo como nosotros, se les niegan rutas seguras, papeles, sanidad, techo; pero se les exige trabajo inseguro y sin derechos, silencio, y sumisión. Las movilizaciones, que a pesar de todo crecen en esta Europa fortaleza, impiden e impedirán que el silencio y la impunidad oculten los crímenes legales que nuestros gobiernos cometen.

24
Feb
18

cuba … la diferente !!

Un bastión moral llamado Cuba

Fscribe: Fernando Buen Abad Domínguez / Rebelión

En cualquier balance afectivo e intelectual (juntos o separados) que hagamos en América Latina y el Caribe, encontraremos a Cuba como referente infaltable y como deuda impagable. No son pocos los protagonistas políticos, intelectuales o artísticos que no tengan, en su vida y obra, una fuente referencial originaria de Cuba. Quienes crecimos con la Revolución, que supimos de ella con sus victorias y sus tropiezos, tenemos la ganancia especial de su ética de su resistencia expresadas en todas sus batallas. Cuba nos enseño la importancia del ser y el hacer revolucionario a pesar de todos los pesares. A pesar, incluso, de las diferencias y las indiferencias. Cuba estuvo y Cuba está ahí, siempre firme. Entiéndase aquí el concepto Moral como lo entendía Sánchez Vázquez: https://marxismocritico.com/2015/03/12/moral-y-politica-adolfo-sanchez-vazquez/.

Es inimaginable la “izquierda latinoamericana” sin la influencia, desigual y combinada, que Cuba implica en la hora de entender el presente continental y las tareas del futuro inmediato. Es inimaginable la “Patria Grande” sin el fulgor revolucionario de Cuba en las horas decisivas para la unidad continental y en las horas cruciales de las luchas “particulares”.

No es sólo la figura de Fidel (por sí sola una herencia monumental de teoría y práctica), no es sólo el papel de Raúl, estratega y soporte de mil tareas; no es sólo Camilo y el Ché con la didáctica de la acción sin dobleces… es también “Casa de las Américas”, es la Revolución Agraria y la Urbana. Es la Revolución de la Salud y de la Educación, la Revolución de la Ciencia, la Revolución de la Filosofía, la Revolución de la Poesía y de la Canción… la resistencia y la inteligencia para vivir viviendo la dignidad. Y nada de esto sin debates, sin dudas o sin reconsideraciones.

Así, aprendimos que el amor a Cuba (entre otros “requisitos”) incluye el odio al bloqueo; que no se puede hablar de Cuba sin un balance preciso de lo que ha perdido (lo que le han arrebatado en lo objetivo y en lo subjetivo) por el “embargo”. No se puede, no se debe, hablar de Cuba sin una estimación correcta del valor moral que representa, casa por casa, poner cara a todas las adversidades y defender organizadamente la praxis revolucionaria contra toda la ofensiva económica, política y mediática que no se ha detenido, ni un segundo, desde el triunfo de la Revolución con sus “barbudos”.

Y también, bajo los acosos de todo tipo, Cuba desarrolló su proyecto democrático decidida a fijar parámetros propios y a jugarse la vida política en diferenciándose de todos los formatos hegemónicos y de cierta incapacidad pertinaz de algunos para entender otras formas de la vida democrática, en las condiciones históricas concretas, sin los formularios predominantes. También en esto le ha llovido metralla con algunos “misiles” de “fuego amigo”. En todo caso es un debate abierto… como debe ser.

Cuando se habla de la economía cubana concurre toda suerte de valoraciones, especulaciones y equivocaciones. Juntas o por separado. Algunas, con cierta suficiencia doctoral, se sienten habilitadas para desplegar sus recetarios teledirigidos para constituirse en autoproclamados Mesías de las soluciones perfectas. Al otro lado de la irracionalidad abundan los que sueñan una Cuba “abierta de par en par”, claudicando soberanía y principios socialistas. No faltan los “términos medios”, componedores o conciliadores, que suponen posible un poquito de capitalismo y un poquito de socialismo para un coctel moderado plagado con espejismos y trampas. Pero es potestad y prerrogativa del pueblo cubano indagar y probar toda suerte de soluciones que, en las condiciones concretas y sin acostumbrarse a ellas, garantice los requisitos indispensables para una vida buena y digna sin rescindir principios y sin abandonar la lucha por el socialismo. “Con la Revolución todo, contra la Revolución nada”. Y el imperio a unos cuantos kilómetros.

Así que uno no puede ni debe quedarse indiferente, o sólo expectante, ante el proceso electoral cubano con todo lo que eso implica y con todo lo que eso nos involucra. Es, aunque algunos no lo sepan o algunos no lo quieran, también un proceso de trascendencia continental e histórica, que reclama a los pueblos atención y solidaridad patentes desde cada rincón y hasta los corazones ejemplares del pueblo revolucionario de Cuba. Es preciso un acuerdo político desde las bases, para explicar, paso a paso, lo que en Cuba sucede (y suceda) y es imprescindible una acción comunicacional organizada que deje saber a los cubanos cómo sentimos y vivimos sus decisiones cruciales con la envergadura y la vigencia de la Revolución cubana… Revolución amada, también, nuestra.

La única expresión válida para Cuba es la participación internacionalista y enérgica de los trabajadores, de su pueblo. Su intervención directa en los problemas que se suceden sin cesar y el fortalecimiento de las fuerzas e instrumentos para organizarse, siempre con base en métodos de formación avanzada. Dar vigor renovado a las asambleas, los consejos obreros y distritales sin privilegios ni burocratismos. Profundización de una democracia viva y directa, ejercida como expresión que esculpe la historia y del partido para no reducirse a la sola elección de personas y coyunturas. Que el pueblo gobierne al pueblo, de manera masiva y trasparente en elecciones periódicas y con un programa dinámico capaz de disponerse, desde su método, a perfeccionarse permanentemente. Democracia contra el bloqueo y los errores, democracia dialéctica de una Revolución cultural y educacional, convertida en sufragio y viceversa, democracia participativa y protagónica de escrutinio permanente en todos los niveles. Consulta seria y organizada en todos los ámbitos de la política económica y la práctica sistemática de la voluntad colectiva.

Cuba es una insurrección de dignidad permanente convertida en didáctica serena, consejera de ideas y de acción vivificante. Es un puente tendido entre la Revolución de un pueblo decidido a ser libre y las luchas que se miran en su espejo para madurar sus rebeliones. Cuba es más grande que el bloqueo, que todos los bloqueos, porque se hizo de cimientos históricos propios para perpetuarse en su renovación empecinada de futuro. Porque, lo dicho, a pesar de todos los pesares, de las agresiones y los atropellos, ahí está Cuba con su bandera Socialista al viento agitándose bailarina y saludo, de cara a la historia y de la mano de los pueblos que, con los pobres de la tierra, ha querido echar su suerte. Voluntad férrea, Cuba hermana, bastión de moral en pie de lucha.

23
Feb
18

21F

Las pesadillas de Macri

escribe: Fernando Gómez / oveja Negra

“pintan mal, las cosas para el, mi viejo, pintan mal…

maldición, va a ser un día hermoso, maldición”

El concepto de modernidad líquida acuñado por el sociólogo polaco Zygmunt Bauman constituye una crítica certera al sistema de valores forjado en estos acelerados tiempos modernos. Sin pretender incursionar en la temática, nos quedamos con la ineludible conclusión de que la ansiedad -aún sin llegar a los márgenes de un trastorno- caracterizan las expectativas que atraviesan nuestra existencia.

Dos años de restauración neoliberal llevados adelante por el Gobierno de Mauricio Macri aparecen como intolerables para la minoría intensa que constituye su núcleo opositor.

El riesgo que corremos con la intensidad ansiosa de ponerle un punto final a un ciclo que lo único que tiene para ofrecerle a la Argentina es un destino de miseria planificada, es distanciar nuestras expectativas de la mayoría que ha decidido oponerse a seguir solventando el enriquecimiento escandaloso de los grupos económicos.

Hace pocos días Macri volvió a mentir descaradamente al señalar que “el país ha vuelto a crecer dos años consecutivos”. Lo cierto es que junto al endeudamiento externo, la desocupación, los índices de pobreza, el cierre de fábricas y los balances de los grupos económicos, lo único que crece en la Argentina es la imagen negativa del Gobierno y la ausencia de expectativas favorables sobre le futuro cercano.

Para los que no abrazamos las encuestas como oráculo moderno a la hora de tomar decisiones políticas, es apenas un índice estadístico. Aún así, desnuda un proceso natural de descrédito progresivo de un Gobierno que ha llegado para representar los intereses del 10% mas rico del país y abrazado al sentido común de una minoría conservadora, antidemocrática y profundamente antiperonista, que sublima sus ambiciones con los intereses de las clases dominantes.

Ningún insulto virtual al votante de la Alianza gobernante Cambiemos, ningún agravio (por mas me gusta que pueda registrar en una red social) sobre la capacidad intelectual de aquél que no piensa exactamente como nosotros, ninguna cacería de traidores, ha permitido perforar el blindaje mediático que esconde la ferocidad de las consecuencias de éste modelo económico, tampoco ha logrado hacer crecer la vocación opositora de nuestro pueblo. Pues, no.

Esas son conquistas que construidas por la organización popular. La que surcó durante dos años las calles y rutas de nuestra Patria para visibilizar cada una de las decisiones que implicaban transferir recursos desde los sectores populares a los balances del puñado de empresas que se creen dueñas de la Argentina, como de aquella que logró construir una propuesta electoral, vehementemente opositora, para ratificar en votos el liderazgo popular de Cristina Fernandez de Kirchner.

Pero fundamentalmente, de aquella que pudo comprender con la derrota de Octubre, que la tarea para la etapa no estaba en acompañar con mansedumbre bovina la ofensiva del ajuste lanzada con la reforma laboral, previsional y fiscal del Gobierno, si no, en construir las instancias de unidad necesaria para enfrentarlas en la calle. Así se forjó Diciembre, un punto de inflexión para la impunidad del ajuste.

Los fundamentalistas del diálogo y la oposición responsable que autorizaron con firma y voto el ajuste sobre los presupuestos provinciales, a partir del pacto fiscal, y sobre el bolsillo de las jubiladas, jubilados y los mas humildes que intentan parar la olla con la Asignación Universal, quedaron al descubierto frente a la dimensión y la vocación de lucha demostrada en las enormes movilizaciones que lograron perforar el blindaje que los grupos económicos de la comunicación construyen sobre el modelo de concentración de riqueza vigente, y hacer retroceder al gobierno en su soberbia intención de aprobar legislativamente el ajuste laboral.

Lo sostuvimos e insistimos en este punto: la fortaleza del gobierno de Mauricio Macri se asienta sobre dos aspectos principales. En primer lugar, la capacidad de expresar la unidad de las clases dominantes, y contar con el consenso de las grandes potencias extranjeras, que alimentan por el ciclo del endeudamiento externo la dinámica de la multiplicación financiera del capital, a expensas de la riqueza real de nuestro pueblo. Por otro lado, la atomización del campo popular y la incapacidad de verteberar una sólida propuesta opositora que comience a delinear un proyecto que antagonice con la ofensiva neoliberal desatada.

Pues bien, esa fortaleza ha ingresado en una lenta, pero inexorable, espiral hacia su debilitamiento. Por un lado, el modelo económico hace agua por donde se lo mire. La fantasía financiera de multiplicar la riqueza con intereses abultados en Lebac, Letes y comisión de deuda, necesita del endeudamiento externo como método para pagar la timba. Cuando el endeudamiento se contrae o se encarece, sólo queda echar mano a la riqueza real de nuestro suelo y subsuelo, de nuestros mares y espacio aéreo, haciendo desaparecer al Estado de los ámbitos de regulación, inspección, control y, fundamentalmente, apropiación de la renta, para garantizar la capacidad extractiva de los principales grupos económicos.

Al mismo tiempo, garantizar los márgenes de rentabilidad de las clases dominantes, implica meter mano en el bolsillo de las trabajadoras y trabajadores, para acercarlos lentamente hacia el margen de esclavitud necesaria con el que sueña una multinacional a la hora de trazar una inversión en una nación periférica.

En otras palabras, Macri necesita profundizar salvajemente el ajuste sobre la enorme mayoría de la población para poder garantizar los niveles de consenso en la clase dominante que le otorga su fortaleza. Y lo va a hacer, porque está en su genética, pero también porque está apretado en el cuello de botella del fatídico modelo económico que implementa.

El problema es que lo tiene que llevar adelante cuando empezamos a encontrar en las lecciones de un Diciembre caliente, las respuestas necesarias para ésta etapa.

El 21 de Febrero una porción enorme de nuestro pueblo habrá de protagonizar un nuevo testimonio de unidad para enfrentar el ajuste. Ni la unidad perfecta, ni la unidad necesaria aún, pero un importante paso hacia el objetivo de resolver nuestra principal debilidad. Si el 21 de Febrero no fuera importante, o fuera un capricho de los dirigentes que lo convocan, no estaría siendo el centro de operaciones económicas, políticas, judiciales y mediáticas montadas desde los sectores gobernantes.

Para un patrón, no existe peor pesadilla que la organización de los trabajadores. Para el gobierno de los patrones, no habrá pesadilla semejante, que la de un peronismo capaz de interpretar ese movimiento obrero, con la potencia para vertebrar los intereses de aquellos que, sin coincidir ideológicamente, también precisan dar vuelta la página de la historia; un peronismo capaz de traducir en vocación de poder, la agenda nacida al calor de la movilización popular de los humildes.

El 21 de Febrero se habrá de construir un episodio mas en la tarea de consolidar la unidad necesaria. Que precisa de toda foto, de todo escenario, en el que los dirigentes exhiban su vocación de unidad. Pero que mas aún precisa de una agenda del pueblo, lo suficientemente fuerte, para que ni el Gobierno, ni los dirigentes de la foto, se la pasen por el orto.

Nunca ni nadie, jamás, nos dio garantías de construir una victoria. No existen atajos en el largo camino de la organización popular. Que la ansiedad se transforme en militancia, y salgamos a la calle, que hay mucha mas información del futuro en el que habremos de concretar nuestros sueños.

Fernando Gómez es Secretario Político de Descamisados y Director del Colectivo de Medios Oveja Negra.
22
Feb
18

piriápolis, torturador veraneando

“!Cuidado! A 100 metros Asesino Torturador Ernesto Ramas”

 

“¡Cuidado! A 100 metros Asesino Torturador Ernesto Ramas Talcahuano entre Sarmiento y Urquiza”. El cartel, con letras negras y fondo amarillo, señala al chalet, Rosemar, donde presuntamente viviría el coronel ® Ernesto Avelino Ramas Pereira, uno de los jefes de la represión, procesado con prisión, entre otros delitos, por el homicidio especialmente agravado de María Claudia García de Gelman, nuera del poeta Juan Gelman. “Hay un torturador escondido en su barrio: Ernesto Ramas Adonde vayan los vamos a buscar”, se lee en otro cartel, en referencia al militar que debe cumplir prisión domiciliaria y que es portador de un curioso récord: desde su arresto, doce años atrás, junto a lo más conspicuo de la represión local, no pasó ni un minuto en una celda. Ramas fue arrestado el 8 de mayo de ese año 2006 y desde entonces permaneció en el Hospital Militar por “razones de salud”, en una supuesta agonía que le ha permitido eludir el sistema penitenciario, a pesar de recibir el 26 de marzo de 2009 una condena a 25 años de cárcel por 28 delitos de homicidio muy especialmente agravados en reiteración real, cometidos en los años de la dictadura militar uruguaya (1973-1985).

En determinado momento, los vecinos temieron que el militar se hubiera fugado dado los posteos en Facebook de su esposa, Rosa Margarita Gaetán González, quien además aprovechó para reirse de las organizaciones de derechos humanos: “no me jodan”… “no vive más acá”, “si quieren búsquenlo jajajajaja”. En efecto, Ramas había abandonado la prisión domiciliaria pero se encontraba transitoriamente en Montevideo para realizarse exámenes clínicos. El 27 de octubre de 2011 volvió a ser procesado por el homicidio particularmente agravado de María Claudia García de Gelman, nuera del poeta Juan Gelman, y por la sustracción de menor y supresión de estado civil de su hija, Macarena Gelman, hoy diputada nacional; pero desde el 24 de diciembre de 2015, dado su “grave estado de salud”, se le otorgó la prisión domiciliaria en el chalet donde hasta hace una semana habitaba en la ciudad de Piriápolis.

Entre los delitos por los que aún se le indaga, se incluye la desaparición de Washington Barrios en 1974, se presume que estuvo implicado en el caso de los Fusilados de Soca ese mismo año, que participó en el secuestro y desaparición de militantes del PCU en 1975 y en la desaparición de uruguayos secuestrados en Argentina y trasladados a Uruguay donde fueron ejecutados y, probablemente, enterrados en una fosa común. El colectivo Vecinos por la Memoria de Piriápolis, que ya había denunciado que Ramas fue visto paseando por la rambla del balneario, emitió un comunicado el viernes pasado en el que informa que el represor debía ser conducido al Juzgado para declarar por las causas abiertas, pero su defensa solicitó que se suspendiera “por razones humanitarias” y que la declaración fuera tomada en su domicilio. Por tal motivo, la jueza del caso, Marcela Vargas, accedió al pedido, pero el militar se negó a declarar, “amparándose en el Pacto de San José de Costa Rica”. “Paradójicamente”, hoy Ramas “se ampara en los Derechos que les fueron negados a miles de víctimas de la dictadura cívico militar de la que fue parte”, señala este colectivo. “A pesar de esta negativa, la causa continúa y se espera que sea condenado por los delitos que se le acusa en función de cantidad de pruebas en su contra aportadas por decenas de hombres y mujeres víctimas de sus torturas. Ante estos acontecimientos, reclamamos que el Estado realice el control efectivo de la prisión domiciliaria y que se le revoque este beneficio y cumpla su condena en la cárcel”, finaliza el comunicado.

El posteo de Rosa

La esposa de Ramas, Rosa Margarita Gaetán González, publicó sendos posteos de Facebook en los que afirmaba que el torturador ya no vivía en Piriápolis: “Hoy es el día todos con el campo en Durazno muchachos se acabó lo que se daba búsquen a dónde ir a vivir y Vecinos por la Memoria de Piriápolis no me jodan más el Coronel Ramas no vive más acá jajajaja”, escribió en su muro el pasado 23 de enero a las 10.44 horas.

Nota: diario La República
21
Feb
18

la población mundial …

El siglo del control de las masas

escribe: Raúl Zibechi / La Jornada

Desde que los sectores populares desbordaron los centros de encierro y de ese modo neutralizaron las sociedades disciplinarias, el gran desorden social que sobrevino impulsó la búsqueda de nuevas formas con el fin de controlar grandes aglomeraciones humanas para, de esa manera, recuperar la capacidad de gobernarlas. Sin ello, cualquier sistema, y en particular éste basado en la explotación y la opresión, naufragarían en un caos profundo.

Desde los años que siguieron al estallido de 1968, esa búsqueda ha sido incesante. De lo que se trata es de sustituir al caducado panóptico: una herramienta capaz de controlar multitudes con la misma eficacia que el control individualizado. Las tecnologías que se han desarrollado en los últimos años, muy en particular la inteligencia artificial, van en esa dirección. No «aparecen» nuevas tecnologías que facilitan el control; se desarrollan prioritariamente aquellas que son más adecuadas para el control de grandes masas. Los resultados son estremecedores y debemos conocerlos para adquirir las capacidades necesarias para neutralizar estos dispositivos.

Las policías de los principales países, China, Estados Unidos, Rusia y la Unión Europea, adoptaron las modernas tecnologías para controlar mejor a sus ciudadanos. Días atrás los medios difundieron cómo la policía china controla multitudes en las estaciones de trenes, utilizando gafas dotadas de pequeñas cámaras para la identificación facial, conectadas a la base de datos policial que les permite identificar a las personas en segundos (goo.gl/3QdfBT).

Estamos hablando de grandes concentraciones humanas, lo que implica la utilización de tecnologías muy precisas y, además, la creación de una base de datos que está llegando a los mil 400 millones de personas, o sea la totalidad de la población de la nación más poblada del planeta. China ya instaló 176 millones de cámaras de seguridad, que para 2020 serán 400 millones (goo.gl/YXerFW). En las regiones más conflictivas, las bases de datos policiales incluyen escaneo de iris, ADN y fotos de caras, apretando el cerco a los disidentes.

En los países occidentales ya se puede hacer la foto de un vecino de asiento en el autobús, y en segundos conocer su identidad. Si eso pueden hacer los usuarios de iPhoneX, podemos imaginar los niveles de sofisticación que han alcanzado los servicios de seguridad del Estado.

Un aspecto que merece ser reflexionado lo propone el Centro de Derecho de la Privacidad y Tecnología de Georgetown. Álvaro Bedoya, su director, reflexiona: «Las bases de datos de ADN y huellas dactilares se conformaban con personas con antecedentes penales. Se está creando una base biométrica de gente que respeta la ley» (goo.gl/7ak3ES).

Los datos anteriores muestran el increíble avance del Estado para controlar a las personas, pero también las grandes empresas que cuentan con sistemas similares para «facilitar» las relaciones con sus clientes. El resultado es que estamos siendo vigilados a cielo abierto (antes sólo se podía vigilar en espacios cerrados), todo el tiempo y en todo lugar, como nunca antes en la historia de la humanidad. Es parte de la brutal concentración de poder y riqueza en los estados, que son controlados por el 1 por ciento más rico.

Es evidente que este desarrollo –producto de la neutralización y desborde de los centros de encierro y disciplina, algo que no debemos olvidar– afecta los modos y maneras de resistir y de luchar contra el sistema. En la historia, cada tipo de opresión ha sido respondida con nuevas estrategias. Me parece necesario trazar algunas reflexiones de cara al futuro.

La primera es que estamos apenas en el comienzo de formas cada vez más minuciosas de control de las poblaciones. Se está inaugurando una nueva era de control de masas, estructural, no coyuntural, que durará tanto tiempo como nos lleve a los sectores populares desbordarla o neutralizarla. La tarea primordial en este momento es identificarlas.

La segunda es que debemos aprender del pasado, en concreto de las luchas contra los centros de encierro, en particular las fábricas y las escuelas, que fueron los espacios de disciplinamiento más poblados y, por lo tanto, los más conflictivos. En rigor, no fue una lucha para apropiarse del centro de mando, el panóptico, sino para destruirlo o esquivarlo, de las maneras más insólitas pero siempre en base a la cultura popular: trabajo a desgano, usar la salida a los baños como tiempo de fuga, robarle segundos y minutos al cronómetro de la productividad, y así.

No fue una resistencia organizada desde los sindicatos o partidos, y esto es fundamental. Fueron los propios obreros y obreras, los internos de los centros de estudio y los estudiantes, los que ganaron milímetros en cada contienda, algo que los dirigentes raras veces comprendieron pero nunca orientaron. Estas culturas para sobrevivir a las opresiones, como las que relata James Scott en Los dominados y el arte de la resistencia, son poco estimadas y mal comprendidas por los que apuestan todo al marco institucional, tan vacío como inconducente.

La tercera cuestión es: los más variados modos de resistir la inteligencia artificial aplicada al control masivo de las poblaciones tendrán una característica común: el control sobre los cuerpos, nos está diciendo que esos cuerpos son y serán los campos de batalla. No desestimo los análisis, ni las ideologías. Pero los cuerpos son el núcleo de la emancipación; por lo tanto, alegrías y dolores, celebraciones y angustias, modelan las rebeldías, como nos vienen enseñando los pueblos indios y las feministas de abajo.

Puede parecer poco concreto. Lo es, sin duda. No se trata de estudiar para definir una estrategia, sino de poner en marcha acciones pequeñas y medianas, para neutralizar el control. Finalmente, la creatividad humana, que es la clave de nuestra sobrevivencia como especie, es una aventura sin certezas, con final impredecible. Sólo nos queda confiar en nuestras fuerzas colectivas y en la terca tenacidad de la vida.

Fuente: http://www.jornada.unam.mx/2018/02/16/opinion/019a1pol
20
Feb
18

cuba, también por esto es libre !!

Las 22 cosas que probablemente no sabías de Cuba

escribe: Mauricio Leandro / Asalto al cielo

Hace unos días comenté algunas anécdotas de mi infancia en Cuba, pero me di cuenta que hay varias de esas historias y cosas aprendidas que me encantaría compartir con mis amigos en Chile y en el resto del mundo. Por eso enumeré algunas de las cosas que conformaron mi niñez y que responden el por qué amo y defiendo tanto a mi país. Espero que les guste.

1. El primer americano no estadounidense en ser cosmonauta fue el cubano Arnaldo Tamayo, quien también se convirtió en el primer latinoamericano y hombre negro en órbita. Esto ocurrió el 18 de septiembre de 1980 fecha en que Tamayo voló al espacio en la cosmonave soviética Soyuz 38.

2. Todas las vacunas que reciben los niños cubanos durante toda su vida, son colocadas gratuitamente. Además, hasta el periodo especial*, el Estado garantizaba de 1 a 12 años un pastel, caramelos, panecillos y refrescos para celebrar los cumpleaños. En el caso de las niñas, ocurría exactamente lo mismo, pero a los 15 se les volvía a entregar el pastel, los panecillos, los refrescos, cajas de cerveza y todo para celebrar “los 15”. *Periodo Especial: Fue la denominación de la crisis económica que sufrió Cuba con mayor profundidad en los años 90 tras la caída del campo socialista. En este periodo Cuba perdió el 85% de su comercio y el 35% de su PIB.

3. Aunque el salario medio es de 584 pesos cubanos (24 dólares – 20 euros – 16.478 pesos chilenos*) el costo de la vida es diferente. Algunos precios:

* Precio del peso chileno y el dólar valor correspondiente al 24 de octubre de 2015. ** Precio del euro, valor correspondiente al 26 de octubre de 2015. *** En algunos casos hay un precio diferenciado para turistas y se les cobra un valor más alto. En el caso de los cines y museos el precio puede variar entre 5 a 10 dólares, o 5 a 10 euros, o sea, 6.859 y 3.432 pesos chilenos.

¿Elecciones en Cuba?

4. En Cuba se celebran elecciones cada 5 años en el ámbito local, provincial y nacional. Algunos medios han calificado al sistema electoral cubano como fraudulento porque “se presenta sólo un partido a los comicios”, esto es falso. Los partidos políticos no concurren a las elecciones, ni siquiera el Partido Comunista. El sistema electoral cubano funciona como la democracia asamblearia de la Revolución Francesa en sus primeros años. O sea, los candidatos son propuestos, por y entre los vecinos. Un ejemplo es Silvio Rodríguez, trovador cubano que jamás a militado en ningún partido y que ha sido reiteradas veces diputado de la Asamblea Nacional como representante de su barrio.

El sistema de salud cubano y el acceso a los medicamentos 5. Así como la Farmacia Popular de Recoleta, en Cuba todas las farmacias, junto con toda la industria de la salud están en manos del Estado. Debido a que el gobierno cubano entiende la salud como un derecho humano, no se puede lucrar con ella. Por este motivo, los precios son subvencionados, así por ejemplo, 50 preservativos cuestan 25 pesos cubanos (1 dólar – 0,85 centavos euro – 686 pesos chilenos), o un jarabe para la tos cuesta 0,80 centavos de peso cubano (0,03 centavo dólar – 0,02 centavo euro – 12 pesos chilenos).

6. La atención médica en Cuba es totalmente gratis. No sólo la consulta, sino el tratamiento completo, la hospitalización e incluso operaciones a corazón abierto. En salud, según dicta la ley, nada se puede cobrar, ni inyecciones, ni consultas, ni operaciones. Además, Cuba envía médicos alrededor del mundo como gesto solidario ante catástrofes mundiales, así lo hicieron en Chile dos veces instalando sendos hospitales médicos en 2010. Los profesionales de la salud también pretendieron apoyar a los ciudadanos estadounidenses tras el paso del huracán Katrina que devastó Nueva Orleans el 2005, pero sus visas fueron negadas por el gobierno de Estados Unidos.

7. En Cuba la atención veterinaria es gratuita y las vacunas pueden costar aproximadamente 5 pesos (0,18 centavos dólar – 0,17 centavos euro – 123 pesos chilenos). El dentistas es totalmente gratuito y las consultas dentales atienden 24 horas por casos de emergencia.

8. El país caribeño se destaca como una de las mayores potencias mundiales en la biotecnología. Muchas de sus patentes farmacológicas son empleadas para curar numerosas enfermedades en el mundo, entre ellas, el fármaco que cura la úlcera del pie diabético; la melagenina que cura el vitíligo; el PPG uno de los mejores medicamentos del mundo para el control del colesterol; el tratamiento del cáncer con veneno de alacrán azul, uno de los mejores procedimientos del mundo. Cuba es también potencia mundial en oftalmología y ortopedia.

9. El Índice de Desarrollo Humano en Cuba es uno de los más altos del mundo ubicándose en el puesto 45 entre 186 países.

10. A pesar de ser el país que ha resistido el bloqueo económico y comercial más largo de la historia, impuesto por la mayor potencia del mundo, en Cuba la esperanza de vida es de 79,24 años, ocupando el puesto número 34 entre 191 naciones, según un ranking publicado en 2013 por el Banco Mundial. Este último dato ubica a Cuba por encima de Estados Unidos .

11. Según UNICEF Cuba es el único país de Latinoamérica que ha erradicado la desnutrición infantil, inclusive durante la crisis que asoló a la nación tras el colapso de los países socialistas. Además, la tasa de mortalidad infantil en Cuba, es la más baja de América Latina y el Caribe (4,7 por cada mil nacidos vivos), incluso esta cifra es por debajo de la de Estados Unidos.

12. De acuerdo al Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF, por sus siglas en inglés), Cuba es el único país del mundo que cumple los criterios mínimos para la sostenibilidad ecológica según un informe publicado el 2006.

El sistema educativo garantiza desde la educación hasta los zapatos de los becados

13. El sistema educativo es totalmente público, lo que entendido en sentido neoliberal significaría que es gratuito (desde preescolar hasta los estudios de posgrados universitarios). No sólo no se paga mensualidad o colegiatura, sino que los cuadernos, libros, lápices, gomas de borrar, reglas, instrumentos (si eres músico también), etc., todo se le entrega al estudiante para su desarrollo. En el caso de los becados o internados (yo fui uno de ellos) se te entrega sábanas, colchas, zapatos, el uniforme escolar, las herramientas y utensilios de aseo.

El acceso al deporte y los logros de Cuba 14. El deporte es derecho de todos. Si usted desea hacer el deporte que se le antoje, sólo debe acercarse a una de las 11 mil instalaciones deportivas que hay en el país, y anotarse. La mayoría de las inscripciones son gratuitas, pero a veces hay que pagar 5 pesos cubanos por la matrícula (0,18 centavos dólar – 0,17 centavos euro – 123 pesos chilenos). Usted allí recibirá el entrenamiento y no se le podrá cobrar porque así lo dicta la ley. El profesor de deporte recibe su salario por parte del Estado quien también garantiza el lugar y los equipos necesarios para el entrenamiento.

15. En los Juegos Panamericanos Cuba tiene el mayor número de medallas por habitante, o sea, aunque Estados Unidos ha ganado la mayoría de estos juegos, sólo tiene 0,7 medallas por un millón de habitantes, mientras que Cuba tiene 7.

16. De entre 132 naciones, Cuba tiene el lugar 18 en el medallero de toda la historia de los Juegos Olímpicos. En este medallero Cuba también es el país con más número de medallas entre las naciones latinoamericanas, acumulando 72 preseas de oro (Estados Unidos es el primero del mundo con 930 medallas de oro; la Unión Soviética, todavía tiene el segundo lugar con 395; y Chile se ubica en el lugar 75 siendo el sexto país latinoamericano en el tablero con 2 medallas de oro).

La vida cotidiana y el acceso a la cultura

17. En el archipiélago de Cuba existen 65 escuelas de arte, al año se editan 80 millones de libros y se ruedan entre 5 a 6 películas. Los libros no tienen Impuesto al Valor Agregado (IVA) y además, son subvencionados por el Estado. Un ejemplar de la obra Tengo Miedo Torero del escritor chileno Pedro Lemebel cuesta 6 pesos cubanos (0,22 centavos dólar – 151 pesos chilenos). Además, revisando la tabla de costos en el punto 3 podrán ver que la entrada a los cines o museos cuesta 5 pesos cubanos (0,22 centavos dólar – 0,20 centavos euro – 151 pesos chilenos).

18. Según la Oficina de la ONU contra la Droga y el Delito (UNODC) Cuba es uno de los países del mundo con menor tasa de homicidios intencionados, cifra que además iría a la baja. La UNODC informó que para 2012 en Cuba se cometieron 4,20 homicidios por cada 100 mil habitantes, 0,31 menos que el 2011. Esta cifra detalló que el 75% de los casos se trató de hombres y 25% de mujeres.

El internacionalismo

19. Para Nelson Mandela el fin del apartheid fue dado gracias a la contribución de las tropas cubanas en la batalla de Cuito Cuanavale el año 1987 . Gracias a las fuerzas internacionalistas cubanas, Angola derrotó a Sudáfrica, país que era apoyado por Estados Unidos e Israel, y quienes querían impedir que la nación africana se proclamase Estado socialista. Con la derrota de Sudáfrica, se logró la independencia de Angola, Namibia y Zimbawe, se sepultó definitivamente el apartheid y Mandela fue liberado tras 27 años en prisión. Además, como señalé en el punto 6, Cuba tiene una brigada de médicos internacionalistas llamada Henry Reeve.

Nuestros vecinos del norte

20. Parte de la emigración en balsas de cubanos hacia Estados Unidos se debió al incumplimiento por parte de Washington de entregar las 20 mil visas anuales que se comprometieron a emitir a partir del año 1984. Estados Unidos nunca emitió más de mil visados anuales, pero si promovió en la población cubana la emigración clandestina. Posteriormente fue aplicada la Ley de Ajuste Cubano, la cual le concede la nacionalidad estadounidense a quien viaje ilegalmente desde Cuba a Estados Unidos (siempre que declare ser víctima de persecución política por parte del gobierno cubano). Esta medida propagandística costó la vida de cientos de cubanos quienes murieron en la travesía.

21. Hasta 2015 el gobierno de los Estados Unidos tenía prohibido que sus ciudadanos viajaran a Cuba, aplicando multas o penas que podían ser de hasta 10 años en prisión. Víctima de esta prohibición fue el ciudadano estadounidense Zachary Sandes, quien luego de viajar a Cuba en julio de 1998 fue multado con 6 mil 500 dólares (5 mil 904 euros – 4 millones 453 mil 818 pesos chilenos).

22. El bloqueo ha causado enorme daños a la economía y a la sociedad cubana. Un ejemplo de cómo se aplica el bloqueo es lo que pasó con la empresa Walmart en Chile. Cuando Walmart compró parte de las acciones de la cadena de supermercados chilenos Líder, a partir de aquella vez no se volvieron a vender rones Havana Club, porque Walmart al ser una empresa estadounidense, no podía vender productos cubanos. Del mismo modo, hasta principios de los años 2000, a Cuba llegaban las latas de jurel San José provenientes de Chile, pero como el bloqueo indica que barco de cualquier parte del mundo que toque puerto cubano, no puede volver a tocar territorio de los Estados Unidos en seis meses, la empresa chilena dejó de enviar el producto a Cuba.

 

Revisa este fragmento del documental de Michael Moore sobre el sistema de salud en Cuba: http://www.youtube.com/watch?v=G7SNju-nfSM&feature=youtu.be
Fuente: http://mauricioleandro.wordpress.com/2015/10/24/las-22-cosas-que-probablemente-no-sabias-de-cuba/
19
Feb
18

macri … el «entregador» pro yanki

 

Un gerente de mano dura

 

escribe: Sebastián Lacunza

 

Jaime Durán Barba, el asesor ecuatoriano que pisa fuerte en la cocina del gobierno argentino, afirma que “Mauricio Macri es la nueva izquierda”. A las definiciones de Durán Barba no hay que tomarlas muy a pecho, y menos en este caso. Argentina es un país en el que, gracias a los traumas del pasado, nadie se define de derecha ni conservador. Fino analista, el asesor ecuatoriano suele incurrir en el arte de la provocación, como cuando disparó que en Argentina hay un terrorismo mapuche financiado por la Mapuche International Link de Bristol y la Association Amérique Indienne de Bélgica; o que Adolf Hitler fue “un tipo espectacular”; o que Cristina Fernández de Kirchner “es creativa y se reinventa” y, al día siguiente, que es “la vieja política en versión delirante”.

El derrotero reciente de la izquierda definida por Durán Barba es curioso. De hecho, invita a pensar exactamente lo contrario. Es decir, que Macri, tras obtener un importante triunfo electoral en las elecciones parlamentarias de octubre, decidió dejar de lado inhibiciones para mostrar un rostro de derecha dura e impulsar una agenda que, si bien erosiona perceptiblemente el apoyo popular, consolida a su núcleo más fiel.

Los ejemplos de esta tendencia se acumulan de modo vertiginoso. Macri y sus ministros se empeñaron en enaltecer a un policía que mató de un disparo por la espalda a un ladrón que huía tras acuchillar a un turista, el 8 de diciembre pasado. Ayer (ver recuadro), una Cámara del Crimen confirmó en segunda instancia el procesamiento del policía, y el gobierno redobló la apuesta: “[Luis] Chocobar hizo lo que tenía que hacer”, afirmó la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, una ex montonera de línea dura que conservó la línea dura pero giró abruptamente a la derecha.

El gobierno y medios afines se lanzan a describir un escenario de inseguridad que no se corrobora con las estadísticas delictivas, que ubican a Argentina en una situación estable y con una realidad mucho más próxima a la de Uruguay que a la de Brasil, Colombia o México.

“Un asesino”
Después de la ratificación de la pena, tanto la ministra de Seguridad Patricia Bullrich como el presidente Mauricio Macri volvieron a defender a Chocobar. “No comparto lo que expresan estos jueces: la Policía nos tiene que cuidar a nosotros, no a los delincuentes”, dijo Macri, antes de considerar que el ladrón que murió por la acción de Chocobar era “un asesino”.
Semanas antes del episodio Chocobar, Macri, Bullrich y la vicepresidenta Gabriela Michetti habían justificado el aparente asesinato por parte de un prefecto (guardia marina), nuevamente por la espalda, de un manifestante mapuche en Bariloche, dando rienda suelta a una versión disparatada de los hechos que, hasta ahora, ha resultado desmentida por los peritajes. La noticia del disparo contra Rafael Nahuel se conoció el 26 de noviembre, en el mismo momento en que era despedido en su pueblo natal el cuerpo de Santiago Maldonado, otro joven que murió en el marco de una represión de Gendarmería a una protesta mapuche en la Patagonia.

El nuevo escenario

A dos meses de las elecciones de medio término, diciembre cerró con un cambio en el escenario político, a prueba de los que se arriesgan a predecir el futuro.

La reforma jubilatoria aprobada en el Congreso provocó un drástico recorte de los aumentos a partir de este año. El nuevo cálculo de las jubilaciones exhibió al Poder Ejecutivo negociando con gobernadores peronistas (algunos denunciaron una abierta “extorsión”) e instalando una impactante parafernalia represiva en las inmediaciones del Congreso.

Para colmo, el menor aumento de las jubilaciones, que en marzo será de 5,71%, la mitad del que hubiera correspondido con el cálculo vigente desde 2009, afectará al segmento de mayores de 60 años, cuyo apoyo al oficialismo nacional duplicaba al que obtenía entre los jóvenes de entre 17 y 24 años. La jubilación mínima pasará a ser, en marzo, de 380 dólares.

Las protestas masivas en el Congreso, una de las cuales vio a un grupo de unas 500 personas agrediendo a la Policía durante dos horas, derivaron en decenas de heridos y detenidos entre los manifestantes. Organismos de derechos humanos nacionales e internacionales denunciaron un incremento de los arrestos arbitrarios y del uso abusivo de la fuerza, que ocasionó la pérdida de la visión de media docena de manifestantes a causa de balas de goma policiales.

Claudio Bonadio, un juez federal de la derecha peronista que viene actuando en consonancia con el gobierno de Macri, procesó a decenas de manifestantes. A algunos de ellos, con el argumento de que portaban limones y bicarbonato para contrarrestar los gases lacrimógenos, o ropa para cambiarse; eso, según el juez, es impropio de un manifestante pacífico.

Para el kirchnerismo, los partidos de izquierda trotskista y los organismos de derechos humanos, Macri nunca dejó de ser un representante conservador apenas camuflado por un discurso desideologizado y un marketing intenso. La prisión desde el inicio del gobierno de Cambiemos de la disidente indigenista Milagro Sala, cuestionada por la Corte Interamericana de Derechos Humanos y comités de Naciones Unidas, fue, para estos sectores, un ejemplo palmario de un gobierno autoritario, y un proceso de acelerado endeudamiento externo marca la pauta, según esa visión, de una administración neoliberal clásica.

En cualquier caso, la situación se intensificó en los últimos meses, cuando comenzaron a ser arrestados, como en un dominó, funcionarios del gobierno de Cristina Fernández de Kirchner, en procesos que hasta juristas críticos del ciclo anterior denuncian como un abuso de la figura de la prisión preventiva. Sobre algunos imputados, como el ex ministro de Planificación Julio de Vido, las sospechas conocidas son variadas y fundadas, pero sobre otros, como el ex canciller Héctor Timerman o el ex candidato a vicepresidente Carlos Zannini, los argumentos parecen prendidos con alfileres, cuando no estrambóticos. Aparece otra vez en escena Bonadio, el juez que más arrestos dispuso.

Las encuestas coinciden en que la imagen de Macri y su gobierno habían cobrado impulso tras la victoria de octubre, ubicándose en cerca de 55 puntos positivos, y que en estos meses perdió unos 15 puntos, más de lo que había crecido. Llegó así a niveles del primer trimestre de 2017, cuando a la decepción del primer año económico del gobierno de Cambiemos se sumó una maniobra judicial de funcionarios para condonar una deuda millonaria que el Estado reclamaba hacía 15 años a una empresa privatizada que era propiedad de los Macri.

La clave para este bajón de popularidad parece estar en motivos económicos. Al fin y al cabo, el arresto de kirchneristas y hasta la mano dura del policía Chocobar (no así el asesinato del manifestante mapuche en Bariloche) son bien valorados por segmentos importantes de la sociedad, en especial, por los votantes de Macri.

El politólogo e investigador de la Universidad de Lisboa Andrés Malamud define, en diálogo con la diaria: “El gobierno se había sostenido hasta ahora en base a expectativas, no a resultados. Como los resultados demoraban tuvo que cambiar de planes. En lo sustantivo, pasó de alentar inversiones a hacer obra pública; en lo discursivo, de desideologizar el futuro a ideologizar el presente”.

Malamud, que suele exponer una visión pragmática de la política, explica que “esta ideologización/derechización es consistente con los instintos de parte del elenco gobernante, pero su utilización es instrumental y no finalista: si encuentra obstáculos, o cuando la economía recupere, podrá licuarla otra vez”.

Para Christian Castillo, docente de Sociología de las universidades de Buenos Aires y La Plata, Macri “es un exponente claro de la derecha que hizo un giro hacia una política de ataque directo mediante lo que llamaron el reformismo permanente después de las elecciones, pero esa dirección sufrió un golpe muy duro por la resistencia en las calles el 14 y 18 de diciembre, en contra de la reforma previsional. Logró imponer una medida antipopular a fuerza de una feroz represión, que no impidió que surgieran cacerolazos esa misma noche en la ciudad de Buenos Aires. El reformismo duró un mes y tuvieron que archivar la reforma laboral”.

Al cambio en las jubilaciones se suma una inflación que, cuando ya pasó medio mandato de Macri, se ubica todavía igual o incluso por encima de los niveles que tenía durante el gobierno de Cristina. Cambiemos cerró su primer año de gobierno con 40% de inflación, menos del doble de la de 2015. El año pasado alcanzó 24,8%; en tanto, se fijó una meta de 15% para este año. La performance de enero (1,8%) y la que se prevé para febrero llevan a estimaciones de que superará los 20 puntos.

El primer trimestre del año dará lugar a nuevos aumentos de servicios públicos del 20% al 70%, que se sumarán a los de por sí draconianos (desde cifras ridículamente bajas) de 2016 y 2017.

En este contexto, la discusión también apunta a cuán fortalecido llegará Macri a 2019 y a si habrá una propuesta opositora con potencial. El ex jefe de gabinete Alberto Fernández graficó que “con Cristina no alcanza y sin ella no se puede”, en alusión al piso alto y el techo bajo de adhesiones que conserva la ex mandataria, lo que obliga a complejas negociaciones entre enemigos recientes.

Diferentes facciones del peronismo comenzaron a dar pasos hacia la unidad, aunque otros, sobre todo los gobernadores de provincias, exhiben un discurso mucho más próximo a Macri que a su predecesora.

Castillo, que además es dirigente del Partido de los Trabajadores por el Socialismo, avizora que “el camino a 2019 está lleno de piedras y abierto. No depende tanto de lo que haga la oposición sino de la resistencia en las calles. Es un gobierno que se está tornando crecientemente antipopular, tanto por la reforma previsional como por los escándalos de corrupción, que se dan de distinta forma de la del gobierno anterior. Este se beneficia de sus propias empresas, el blanqueo de capitales, las cuentas en paraísos fiscales; problemas habituales en un gobierno compuesto por miembros de la clase dominante”.

Malamud, en tanto, amplía su visión desde la capital de Portugal, desde donde sigue atentamente la realidad argentina: “La ideologización galvaniza el voto propio y el ajeno, pero dada la pobreza de las alternativas, no tiene un efecto claro sobre los independientes y moderados. Lo más probable es que el resultado sea positivo para el gobierno en un año no electoral, porque le garantiza un piso de apoyo en las encuestas. En 2019, en cambio, o hay crecimiento económico o las elecciones dependerán de la unidad o dispersión del peronismo”. Y desliza un condimento sugerente de la realidad política argentina. “Esta variable [la unidad del peronismo] también depende, en parte, del gobierno”.

18
Feb
18

los niños en eeuu peligran !!

Estados Unidos obtiene las peores puntuaciones en todos los epígrafes sobre salud infantil respecto al resto de la OCDE

600.000 muertes infantiles alejan a EE UU del primer mundo

 

escribe: Raúl F. Millares / El Salto

 

 

En las últimas cuatro décadas, alrededor de 600.000 menores y adolescentes han muerto en Estados Unidos por alguna razón que el resto de países desarrollados ha logrado evitar. Desde los años sesenta, la mortalidad infantil se ha desplomado en todos los países ricos. También en EEUU. Pero algo pasó en ese país una década más tarde. Algo que descolgó a sus hijas e hijos de los estándares de seguridad y bienestar que se asentaban en el resto del mundo rico.

En los años setenta las cifras de mortalidad infantil en EEUU se torcieron: miles de niñas y niños estadounidenses morían o dejaban de salvarse mientras las estadísticas seguían mejorando a buen ritmo en el resto del denominado primer mundo. Y la cosa solo había empezado a empeorar…

El mayor gasto con peor resultado:

EEUU suele mostrar peores indicadores de salud infantil que casi cualquier otro país desarrollado con el que se compare. En 2013, el Centro de Estudios de UNICEF, en Florencia, publicó un demoledor análisis del bienestar infantil en países desarrollados: se examinaron diferentes parámetros, desde los índices de obesidad, hasta el desempeño educativo pasando por la seguridad habitacional o la exposición a factores de riesgo como la violencia. EE UU quedó en el puesto 26º de 29.
Los estudios comparativos cosechan datos similares una y otra vez: mayor mortalidad infantil, menor esperanza de vida al nacer, peores índices de heridas y lesiones, más obesidad, más riesgo de infección por VIH, más embarazos adolescentes… Y todo, en el país que, paradójicamente, más gasta per cápita en sanidad infantil —2.660 dólares en 2014—.

El país rico más peligroso para nacer:

¿Cuándo y cómo se descolgó EEUU del pelotón de países enriquecidos? ¿Y cuál es el saldo macabro de este frenazo? Alexandra D. Forrest es coautora de un reciente estudio publicado en la revista Health Affairs en el que han revisado y comparado las tasas de mortalidad infantil por diferentes causas en los países de la OCDE durante el último medio siglo.
Desde la facultad de Medicina de la Universidad de Drexel, en Filadelfia, Pensilvania, Forrest ha hablado con El Salto: “A pesar del mayor gasto en salud infantil, creemos que las persistentes tasas de pobreza, los pobres logros educativos y la frágil red de seguridad social han convertido a EEUU en la más peligrosa de las naciones ricas para nacer”.

En otras ocasiones ya se había constatado la lentitud de los avances estadounidenses en mortalidad infantil frente a otros países, pero siempre se habían examinado grupos de edad muy concretos. Esta es la primera vez que se cuantifican y comparan todas las muertes de menores en EE UU frente a las de economías análogas.

Bebés con un 76% más de riesgo de morir:

Entre 1961 y 2010 las tasas de mortalidad infantil se redujeron en todo el mundo, también en EEUU: el planeta se volcó en el combate contra las enfermedades infecciosas y millones de vidas se salvaron. Sin embargo la reducción no fue homogénea, sino que algunos países, como España, mejoraron rápidamente, mientras que otros, como EEUU, arrastraban los pies.
En los años setenta, las criaturas estadounidenses de entre uno y 19 años de edad empezaron a alimentar con sus muertes unas estadísticas significativamente peores que las del resto de la OCDE. En la década siguiente, las cifras empeoraron también para bebés de menos de un año. Entre los años 90 y los dos mil, EEUU lo hizo peor que todos los demás: a comienzos del siglo XXI, si tenías tenías entre 1 y 19 años en EEUU, tu riesgo de morir era un 57% mayor que el de el resto de menores en países ricos; y si tenías menos de un año, la cosa empeoraba: un 76% más de riesgo de morir que el de cualquier bebé de la OCDE.

Perder 20.000 vidas infantiles al año:

Al final, la brecha se había ensanchado hasta tragarse 600.000 vidas jóvenes que podrían haberse salvado si las condiciones de vida en EEUU hubiesen mejorado al mismo ritmo que las del resto de sus pares. Unas 20.000 vidas al año para el cambio de siglo. La peor parte fue para el grupo de adolescentes de entre 15 y 19 años: 250.000 víctimas.
Cuando el equipo científico de Forrest desmenuzó las cifras por diferentes causas de la muerte, encontró que EEUU obtenía las peores puntuaciones en todos los epígrafes, no había ni una sola categoría en la que EEUU hubiese tenido mejores resultados que el resto de la OCDE. Pero en dos apartados, el retraso estadounidense fue especialmente amargo.

Pobreza letal alrededor del parto:

Por un lado, las complicaciones perinatales —inmadurez, lesiones durante el parto, asfixia o atelectasia (obstrucción respiratoria) después del parto, enfermedad hemolítica (destrucción acelerada de glóbulos rojos), trastornos de la madre que afectaron a feto o bebé y malnutrición fetal—.
Hace cinco años, el Instituto de Medicina, una de las cuatro Academias Nacionales de EEUU, publicó un informe comparativo sobre la salud de su población. El título lo decía todo: Vidas más cortas, salud más pobre. Aquel análisis identificaba las carencias que más dañaban la salud usamericana: “condiciones socioeconómicas adversas, hábitos poco saludables y un sistema sanitario fragmentado, todo ello en el contexto de una débil red de seguridad social que falla a la hora de amortiguar el impacto de estas circunstancias en la salud de la población más vulnerable”.

Los datos del estudio en el que ha participado Forrest parecen respaldar esa correlación: las tasas de mortalidad infantil comenzaron a empeorar cuando la pobreza infantil relativa empezó a extenderse en EEUU, entre los años 70 y 80. Una lacra, la de la pobreza infantil y maternoinfantil, que se muestra insistentemente letal para la salud: los nacimientos prematuros y las cifras de bajo peso al nacer se adhieren como rémoras a los partos de las mujeres pobres estudio tras estudio.

El país de los coches y las armas:

Junto al pésimo desempeño de EEUU en salud neonatal, el otro gran borrón son las heridas y lesiones; una categoría letal que acusa a dos iconos centrales de la simbología estadounidense: los coches y las armas.
EEUU no logra acercarse al éxito relativo del resto de la OCDE en la prevención de muertes causadas por accidentes de tráfico. También aquí EEUU ha mejorado, pero a un ritmo mucho más lento que el de sociedades semejantes. Los informes de la propia OCDE sobre seguridad vial señalan que durante la primera década del siglo XX, EEUU redujo un 23% la cifra de fallecimientos en carretera, mientras que el resto de sociedades consiguió reducciones que iban desde el 26 al 64 por ciento.

Las 1.300 muertes por herida de bala:

Las vidas de menores en EEUU todavía deben superar un peligro más antes de llegar a la edad adulta. Los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades publicaron el año pasado, en la revista Pediatrics, uno de los más detallados recuentos de lesiones y muertes causadas por armas de fuego en personas de 0 a 17 años. Entre accidentes, homicidios y suicidios, cada año mueren 1.300 menores por arma de fuego en EEUU y 5.790 sufren heridas. Más o menos, 82 veces más que en el resto de la OCDE. Entre niños varones negros no hispanos, las armas de fuego son la primera causa de muerte.

¿Influye el color del Gobierno?:

¿Qué pasó en aquellas décadas? ¿Qué estaba cambiando? Entre las hipótesis, el artículo sugiere que un posible detonante fue la implantación de formas de gobierno más abiertamente desreguladoras. Desde 1969 a 1993, EEUU tuvo 30 años de presidentes republicanos —Nixon, Ford, Reagan y Bush padre— y solo un mandato demócrata, el de Jimmy Carter. ¿Puede un régimen político influir en la mortalidad infantil? ¿Hay diferencia entre nacer en un país de tradición socialdemócrata o en un estado de corte neoliberal?
Encontrar una relación causal entre un sistema político y una tendencia epidemiológica no es fácil. Sin embargo, algunas investigaciones han buscado correlaciones y han detectado que la forma de gobierno de un Estado puede explicar el 20 por ciento de las disparidades en mortalidad infantil de unos países frente a otros.También parece que podría explicar el 10 por ciento de las tasas de bajo peso al nacer e, incluso, el 47% de la variación en la esperanza de vida.

Trump, contra lo poco que hay:

No en vano, Forrest advierte frente a los intentos del actual presidente de laminar algunos programas sociales para la infancia: “La administración Trump acaba de intentar desfinanciar el Programa de Seguro de Salud Infantil, que da cobertura a siete millones de criaturas, y el Programa de Asistencia de Nutrición Suplementaria —cupones canjeables por alimentos— que dirige tres cuartas partes de sus beneficios a hogares con presencia infantil”. Los problemas de Trump para conseguir apoyos, incluso entre sus correligionarios, para acometer estos recortes han frenado el golpe, por ahora. “El Congreso ha asegurado que estos programas no serían desfinanciados en los presupuestos actuales, sin embargo, la administración ha dejado claro que no los valora: esto supone una amenaza a la ya endeble red social de seguridad para la población infantil más vulnerable de EEUU”.




febrero 2018
D L M X J V S
 123
45678910
11121314151617
18192021222324
25262728  

Meses