Archivo de May 2022

31
May
22

Polonia la nazi . . .

Gran juego de los revanchistas polacos

El contexto favorable en el que se desarrolla el actual acercamiento entre Varsovia y Kiev pretende convertirse en una pantalla para procesos mucho más profundos y perturbadores.

 

Se suponía que la reciente visita del presidente polaco Andrzej Duda a Ucrania demostraría la unidad de los dos países. Con esta alianza estratégica Lech Walesa intentó asustar a Moscú allá por los años 90. Pero el contexto favorable en el que se desarrolla el actual acercamiento entre Varsovia y Kiev pretende convertirse en una pantalla para procesos mucho más profundos y perturbadores.

Si hoy las autoridades ucranianas están preocupadas por la supervivencia a toda costa de su propio régimen semi legítimo, entonces los líderes polacos con el inicio de la crisis lanzaron un juego de ajedrez mucho más sofisticado y de múltiples etapas, haciendo solo las primeras movidas en él.

Es imposible olvidar de que Polonia ha reclamado durante muchos años el título de líder de la llamada «nueva Europa», que surgió sobre las ruinas del Pacto de Varsovia. En la penúltima década, Estados Unidos también contribuyó activamente a tales aspiraciones. En comparación con los franceses y los alemanes, que se mantuvieron aislados, los polacos parecían ser los aliados ideales de Washington: ideológicamente saturados de sentimientos antirrusos, listos para apoyar activamente cualquier aventura de mentores en el extranjero, desde la guerra en Irak hasta «las revoluciones de color». Sin embargo, a medida que crece la influencia del partido nacionalista «Ley y Justicia», que actualmente está en el poder, ha quedado claro que Varsovia no se limitará en absoluto al estatus de defensor de los intereses estadounidenses en Europa del Este.

Al frente de un grupo de estados que aceptaron su patrocinio (los Estados bálticos, Ucrania y Georgia), Polonia ha hecho intentos exitosos de apoderarse de la agenda de organizaciones tan importantes y respetadas como la OSCE y el Consejo de Europa con la ayuda del populismo y la retórica rusofóbica. Al mismo tiempo se hizo cargo de la oposición bielorrusa, orquestando masivamente los disturbios políticos de 2020 y también comenzó a alentar activamente a las autoridades ucranianas a recuperar el control sobreel Donbass por la fuerza. Finalmente, con el inicio de la operación militar especial de Rusia en Ucrania, Polonia se ha convertido en una fuerza clave en el suministro de personal militar y armas al régimen de Kiev, asumiendo las funciones de su curador regional.

Por supuesto, esta actividad se debe en gran parte a que los líderes polacos en los últimos años han sido criticados, primero por el «público progresista», y luego por los propios líderes de la UE. Los estándares políticos por los cuales el Partido «Ley y Justicia» y su líder Yaroslav Kaczynski construyeron su poder vertical recordaban más no las normas de la democracia liberal europea, sino las realidades del Gobierno General alemánque existió en 1939-1945 en territorio polaco.

Para desviar la atención de Bruselas de los intentos del «Ley y Justicia» de establecer una autocracia en el país con una violación sin precedentes de los derechos de las minorías, Varsovia comenzó a provocar activamente crisis en las áreas fronterizas para recuperar el estatus de un «centro de poder» alternativo en Europa, al mismo tiempo mejorando la imagen, que estaba notablemente dañada como resultado de las diferencias ideológicas con los vecinos. Sin embargo, no se trata únicamente de eso.

Al igual que muchos países con egos históricamente heridos, como Albania, Polonia ha estado tratando durante muchos años de vengarse de las derrotas del pasado, que restringieron seriamente las fronteras de la otrora formidable Mancomunidad de Polonia-Lituania. Tras un fiasco moral como resultado de la complicidad en el Acuerdo de Munich y el perdido del control, incluso sobre los territorios de la actual Ucrania Occidental, y luego el estar en el bloque socialista durante mucho tiempo, Varsovia ha tramado planes durante las últimas tres décadas para restaurar sus zonas de influencia en el «extranjero cercano».

La crisis actual, durante la cual Ucrania está perdiendo su subjetividad ante nuestros ojos, convirtiéndose en un peón de las potencias occidentales, crea las condiciones ideales para la implementación de esta estrategia. Además, a pesar de las declaraciones hipócritas de Duda, los polacos no sienten sentimientos especialmente cálidos hacia los propios ucranianos. En particular, recuerdan perfectamente el papel de la OUN-UPA en la destrucción física de decenas de miles de sus compatriotas. Los recuerdos de la masacre de Volyn no se relaciona bien con los lemas de Bandera, que, en cada oportunidad, son gritados por los actuales socios ucranianos de Polonia.

Esta unión, en su mayor parte, es situacional, y tan pronto como el estado ucraniano comience a desmoronarse bajo el yugo de los fracasos militares, los problemas económicos y las divisiones políticas, Varsovia definitivamente pasará a la siguiente etapa de su plan. No es en absoluto necesario que hablemos de la anexión de jure de los antiguos territorios polacos. En la historia reciente hay suficientes precedentes cuando este tipo de ocupación fue rastrera y no formalizada en el papel, por ejemplo, en la situación con el establecimiento del control de facto por parte de Etiopía sobre las regiones fronterizas de Somalia. También podemos recordar la creación por parte de Israel de una «zona de seguridad» en el sur del Líbano — este término cubría la ocupación de un territorio significativo en un país soberano.

Todavía es difícil decir qué camino elegirá Polonia. Mucho dependerá tanto de la dinámica en el frente como de la disposición de Washington para finalmente transferir la guerra híbrida contra Rusia «por subcontratación» a sus aliados regionales, incluida Varsovia.

Pero los polacos claramente no van a detenerse en este proceso—tanto el destino político de los actuales líderes del país como la cuestión de la estabilidad a largo plazo en el propio Estado polaco, que ha estado experimentando una fuerte división entre liberales y conservadores durante muchos años, dependen de la capacidad para hacer realidad las aspiraciones expansionistas de los ideólogos del renacimiento de la Mancomunidad de Polonia-Lituania.

El fracaso de la aventura ucraniana estará plagado de conmociones significativas para Varsovia, que nuevamente, como en el pasado, puede convertir el fabuloso «carruaje» polaco en una «calabaza» demasiado madura, con todas las consecuencias consiguientes. Y entonces, seguramente, Ucrania y Bielorrusia serán los que menos les preocupa a Duday Kaczynski.

* Vicerrectores de la Academia Diplomática del Ministerio de Relaciones Exteriores de Rusia

30
May
22

Lacalle DETRUYE el país, el FRENTE lo reconstruirá, por qué y para quién ?

Crecimiento y distribución simultánea: se puede

Los mitos que destruimos

 

Uruguay
Foto: Vanni Gonzo

En la columna pasada hablamos de la política de deuda pública del FA y su capacidad para re perfilar en monto, en impacto sobre el PBI y en su perfil hacia una deuda pública sustentables.

Hoy queremos abordar otra perspectiva de los 15 años que se refiere a las relaciones entre crecimiento y distribución y a las relaciones entre salario y empleo.

Tiene como objetivo, algo que ya he comentado en otras columnas aquí hace un largo tiempo, que se refiere a destruir los llamados “mitos de la economía”.

En esta nota al menos hay dos mitos que quisiera poner en debate, en especial porque los DOS vuelven a ser planteados como ejes de la política económica estos años.

Los mitos son:

PRIMER MITO: PRIMERO HAY QUE CRECER PARA DESPUÉS DISTRIBUIR.

SEGUNDO MITO: QUE EL AUMENTO DE SALARIOS, LAS REGULACIONES LABORALES Y LA MEJORA EN LAS CONDICIONES DE TRABAJO, PROVOCABA UNA REDUCCIÓN DE EMPLEO. QUE HABÍA QUE ELEGIR ENTRE AUMENTAR SALARIOS O CREAR EMPLEOS.

CRECIMIENTO Y DISTRIBUCIÓN

En los periodos de crecimiento anteriores a los 15 años del gobierno del FA (1973 a 1981 y 1985 a 1998) la economía creció y sin embargo la distribución del ingreso empeoró en el primero de esos periodos y estuvo estancada en el segundo de esos periodos. Por ello es necesario mostrar lo que pasó desde 2005 a 2019. Hay muchas formas de medir la distribución, pero en todas ellas el punto clave es la evolución de los salarios y en particular lo que sucede con el Salario Mínimo Nacional.

El cuadro 1 nos muestra la evolución del PBI y de los salarios en ese periodo. Y nos muestra dos cosas. Primero que mirado en la perspectiva de todo el periodo, hay un crecimiento tanto del Producto como de los salarios. Lo segundo es que dichos cambios se dan desde el inicio del crecimiento del PBI, es decir es simultáneo el crecimiento de ambos y no se espera a un supuesto derrame mas adelante.

La otra perspectiva de la distribución se refiere al llamado Índice de Gini que mide la desigualdad de los ingresos en los hogares. Ese índice vale 0 con reparto igual entre los hogares y vale 1 con concentración total en un solo hogar. O sea mejora la desigualdad cuanto mas se reduce y por ende más se acerca a 1.

Obviamente en el primero de los periodos de crecimiento previos al FA ya aludidos el índice de Gini empeoro, pero también empeoro en el periodo de crecimiento de los años 90 aludido también.

El gráfico 2 nos muestra la evolución del índice de Gini en estos 15 años.

Como vemos en el gráfico el Índice de Gini acumulado se reduce en un 16%, pero es claro que esa reducción es 13% (un 85% de la reducción total) en el segundo periodo de gobierno del FA, por lejos el que impactó más en la distribución del ingreso, incluso en el tercero empeoró levemente.

Las razones de este proceso simultáneo de crecimiento con distribución pueden encontrarse todas ellas en la política pública, Es claro que el interregno entre crecimiento y distribución solo es posible por la acción del Estado, Las fuerzas del mercado por el contrario generar concentración de los frutos del crecimiento.

Cuales son las políticas que mas inciden en este crecimiento?

Según los estudios realizados tanto a nivel nacional como internacional podemos encontrar cuatro fuentes fuertes de la transformación del crecimiento en distribución.

Primero la política salarial, en particular el aumento del salario mínimo real (gráfico 3) los aumentos diferenciados para salarios más bajos tanto en el sector público (educación, salud y policía) como en le sector privado (plus diferencia desde 2010 y potente hasta 2013) en los lineamientos salariales en el sector privado.

Segundo, las reformas estructurales que permitieron un acceso diferencial a bienes sociales con menores costos y mayores beneficios para los ciudadanos. En particular , fue de gran impacto la reforma de la salud.

Tercero, la reforma tributaria en particular la sustitución del IRP por el IRPF que generalizó su aplicación, incorporó a rentas del capital y de los honorarios profesionales y cambio tasas fijas por tasas progresionales.

Cuarto, el Plan de Equidad, en particular la creación de las nuevas asignaciones familiares.

SALARIOS Y EMPLEO

El otro mito es que no podían crecer salarios y empleo al mismo tiempo.

El cuadro 1 nos trae los datos de personas ocupadas en el estos 15 años, aunque por razones de cambio de metodología de la encuesta de hogares colocamos los datos de 2006 a 2019.

Es claro que el importante aumento del empleo en estos años. 260 mil empleos se crearon entre 2006 y 2014, a los que debemos sumar los creados en 2005 y el propio 2006, sumando entonces 300 mil puestos de trabajo. Luego entre 2015 y 2019 se destruyeron 50 mil, lo que significo que en los 15 años se crearon 250 mil puestos de trabajo. Ello fue en un contexto de crecimiento del salario real de más de 60%. Por ello es claro que la estrategia de trabajar sobre la mejora del salario y el empleo simultáneamente no tuvo efectos destructivos sobre el empleo, mirado globalmente el periodo de crecimiento económico de los 15 años.

No hay que optar entre salario y empleo. Pueden crecer los dos simultáneamente.

Y ello lleva a que la masa salarial (salarios y empleo juntos) crezcan y crezcan mas que la riqueza creada y por ellos se genere un proceso de distribución del ingreso en favor de la clase trabajadora.

5 CONCLUSIONES

Los 15 años del gobierno del Frente Amplio generaron condiciones para crecer y distribuir al mismo tiempo generando un cambio en las relaciones económicas en favor de los trabajadores

Si bien esta nota esta centrada en los temas económicos (salario y empleo) los cambios en favor de los trabajadores tuvieron además un componente cualitativo de mejora en los derechos y de apoyo a su menor poder en las relaciones económicas.

Estas mejoras tuvieron un factor clave en la política pública que amortiguo los efectos concentradores del desarrollo capitalista de mercado e incluso permitió un avance importante en el terreno de la distribución y el acceso a condiciones de vida.

Estas mejoras estuvieron fuertemente concentradas en los primeros 10 años de los 15 de gobierno y en particular el mayor y relevante aspecto distributivo estuvo en el segundo gobierno del Frente.

Finalmente, es claro que estas mejoras distributivas estás empeorando en estos dos años recientes pues ha cambiado el eje de la política como he desmostrado en otras columnas, pues el sentido del gobierno es favorecer a los sectores más ricos y concentrados del capital.

29
May
22

INSENSIBILIDAD . . .

escribe: PABLO FERRERI

Escasa y bajo efecto

Las medidas del gobierno no logran compensar el alza de la inflación y la caída de salarios y jubilaciones.

 

 

foto Javier Noceti

 

 

El gobierno anunció en estos días medidas que complementan las anunciadas hace un mes. Este último anuncio comprende un conjunto de medidas que pretende aliviar los efectos de la inflación sobre la población vulnerable, atendiendo a personas que no habían sido alcanzadas por los anuncios de abril.

El conjunto de medidas está bien orientado, focalizado en aquellos que más necesidades tienen y pretende encarar el problema por diferentes frentes. Pero debemos decir que estas medidas llegan de manera tardía y carecen de la potencia que necesitan los uruguayos, especialmente los más vulnerables.

Adicionalmente, era posible un esfuerzo fiscal mayor para lograr un impacto más efectivo de estas medidas, a la luz del ajuste que de por sí generaría la inflación en las cuentas públicas y del sobre cumplimiento de las metas fiscales en 2021.

El partido se seguirá jugando en una instancia absolutamente clave, la próxima Rendición de Cuentas.

Dentro de las medidas vale la pena destacar el refuerzo del Bono Crianza por 1.500 pesos para 130 mil niños de cero a seis años, de junio a setiembre.

Es una buena noticia el paso que da el gobierno hacia el IVA Personalizado, con la aplicación de IVA focalizado para beneficiarios de Asignación Familiar-Plan de Equidad que opten por cobrar a través de la aplicación TuApp.

 

La rebaja de aranceles y de la tasa que cobra el Latu en la importación de alimentos están alineadas con reformas micro que Uruguay deberá encarar con mayor profundidad en el futuro.

Tardías

Se debería haber dado señales para mitigar los efectos de la inflación en los hogares uruguayos bastante antes, desde Mayo de 2021 la inflación anualizada viene creciendo y desde Octubre de 2021 vienen subiendo las expectativas de inflación a futuro.

Los adelantos a cuenta de salarios y pasividades, anunciados en abril, recién surtirán efecto en Agosto; el resto de las medidas se anunciaron recién un mes después.

Representa una novedad histórica que en un contexto de crisis un gobierno anuncie un aumento de salarios y jubilaciones a ser ejecutado recién 4 meses después.

Mientras tanto, los uruguayos siguen viendo cómo hoy en día su salario y su pasividad rinden cada vez menos en el super o el almacén.

Insuficientes

Con una inflación que estimamos cerrará en 2022 en un valor en el entorno del 9%, los aumentos a cuenta de salarios y pasividades (aumentos de 2 y 3% respectivamente) que se establecieron harán que la pérdida de salarios y pasividades reales de los dos años anteriores se mantenga o incluso aumente, mientras paradójicamente la economía crecerá nuevamente.

El bajo costo (40 a 50 millones según declaró la ministra) del segundo paquete habla por sí sólo de la escasa potencia del mismo.

 

Demorar un mes para anunciar un 4% de aumento para las Asignaciones Familiares-Plan de Equidad y Tarjeta Uruguay Social del MIDES, que significan unos 50 pesos por persona y por mes, el equivalente a un pan flauta, parece un poco… poco.

Máxime cuando llegamos a tener una inflación en los alimentos del 12%.

Bajo esfuerzo fiscal

El segundo paquete de medidas tendrá un costo de entre 40 y 50 millones de USD, lo cual sumado a los 125 Millones de los primeros anuncios da un costo total en torno a un 0,3% del PIB. Si a esto le sumamos las exoneraciones de IVA a determinados productos y otros anuncios llegamos a un costo fiscal total en el entorno de los 200 millones de USD, aproximadamente un 0,4% del PIB.

Por otro lado, en 2021 el gobierno sobre cumplió sus metas fiscales en USD 300 millones de dólares. A su vez, para 2022 el gobierno proyectó en el presupuesto una inflación de 5,8%, pero la inflación esperada a fin de año se ubica en el entorno del 9%, por lo cual las cuentas públicas volverían a tener una mejora “adicional”.

Por lo tanto, el gobierno ante una situación tan crítica para miles y miles de uruguayos no está dispuesto a realizar un esfuerzo fiscal significativo. Las medidas adicionales anunciadas no llegan, ni siquiera todas sumadas, al sobrecumplimiento de metas fiscales que el gobierno tuvo en 2021. Es decir, el gobierno podría haber hecho un esfuerzo mayor para atender las necesidades de la población manteniendo sus metas fiscales. ¿Cuál termina siendo, entonces, su nivel de compromiso con la gente?

 

Próxima Rendición de cuentas

A diferencia de los momentos más álgidos de la pandemia, la próxima Rendición de Cuentas se dará en un contexto de crecimiento de la economía, precios históricamente altos de nuestros commodities y récords de exportaciones. Si se observa el índice de commodities relevantes para Uruguay, estamos frente al nivel de precios más alto del siglo XXI.

Será el momento de la verdad para ver cuál es la respuesta del gobierno frente a las necesidades de la gente. Veremos cómo avanza en su compromiso de la recuperación de la pérdida salarial, cómo atiende a los más necesitados, cómo se compromete con los recursos que necesita la educación, como mejorar los niveles históricamente bajos de inversión pública y demás.

Más allá de los relatos o los anuncios de anuncios, lo que importa es la realidad y cómo esta se concreta en el presupuesto.

Veremos entonces, en esta instancia clave, qué nivel de compromiso real asume el gobierno con su gente.

28
May
22

Ucrania: Rusia persigue nazis casa por casa hasta liberar los pueblos . . .

Comentarios de la portavoz oficial de la Cancillería rusa, María Zajàrova, sobre la situación en Ucrania

Situación actual en Ucrania

El 24 de mayo del año en curso, se cumplieron tres meses desde el inicio de la operación militar especial en Ucrania. Por este período se liberó casi todo el territorio de la República Popular de Lugansk, una gran parte de la República Popular de Donetsk, toda la provincia de Jersón y grandes partes de las provincias de Járkov y Zaporiya.

En los territorios liberados de los neonazis se restablece la vida pacífica y la industria, la infraestructura, se lanzan las empresas, se abren las escuelas, guarderías infantiles, clínicas ambulatorias y hospitales.

El pasado 24 de mayo, los zapadores rusos desminaron el puerto de Mariúpol, los expertos de la Flota del mar Negro retiraron de un canal de navegación una embarcación de patrulla fronteriza ucraniana hundida por los miembros del batallón Azov. Como resultado, 5 buques extranjeros pudieron salir.

Rendición del batallón neonazi Azov

El 20 de mayo, en Mariúpol finalizó la rendición de los extremistas que se escondieron en la planta Azovstal que se inició el 16 de mayo. Pasado un mes de la estancia en los sótanos de la planta, 2.439 nacionalistas ucranianos depusieron las armas y se entregaron como prisioneros. Todos se encuentran en el territorio de la República Popular de Donetsk.

Los gravemente heridos fueron ingresados en un hospital de Novoazovsk para recibir tratamiento. Los demás están en el centro de detención preventiva de Yelénovka en los suburbios de Donetsk. Sus crímenes no quedarán sin castigo. Las autoridades de la República Popular de Donetsk planean organizar en su territorio un tribunal internacional para juzgar a los nacionalistas de Azovstal.

Crímenes de guerra del régimen de Kiev

Nos hacemos testigos diariamente de nuevos ejemplos de la actividad criminal del régimen de Kiev. Hace varios días, se puso en evidencia que los servicios secretos de Ucrania llevaron a cabo una nueva provocación cerca del poblado de Mazanovka (la República Popular de Donetsk): detonaron una mina terrestre con nitrato de amonio. Se planea investigar las circunstancias de este crimen. Las Fuerzas Armadas de Ucrania bombardean diariamente los poblados de las Repúblicas Populares de Donetsk y Lugansk en que mueren y resultan heridos los civiles. La población civil la siguen usando como “escudo vivo” y los militares tomados como prisioneros se someten a torturas crueles. Esto parece especialmente salvaje, en vista de que los médicos rusos prestan la asistencia médica a los militares del Ejército ucraniano y mercenarios de las unidades nacionalistas que se rindieron.

Las acciones políticas del régimen de Kiev ponen de relieve su carácter criminal neonazi. Hace varios días, la Rada Suprema votó por la retirada del país del Acuerdo para perpetuar la memoria de la valentía y el heroísmo de las naciones miembros de la Comunidad de Estados Independientes (CEI) en la Gran Guerra Patria de 1941-1945. El pasado 23 de mayo, el Presidente de Ucrania, Vladímir Zelenski, promulgó una ley que permite confiscar los activos de los ciudadanos ucranianos que respaldan la operación militar rusa. Se entregó al parlamento de Ucrania un proyecto de ley sobre las enmiendas a la ley “Sobre la Depuración del Gobierno” que prevé restringir los derechos de todos los diputados de la 6 y 7 convocatoria que votaron a favor de los Acuerdos de Járkov de 2010 que permitían a la Flota rusa del mar Negro permanecer en el territorio de Ucrania hasta 2042, y a favor de las “leyes dictatoriales” del 16 de enero de 2014.

Las declaraciones del asesor del jefe de la Oficina del presidente de Ucrania, Mijaíl Podoliak, quien participó en las negociaciones sobre el arreglo de la situación en Ucrania ponen los puntos sobre las íes. Amenaza directamente con castigar a la población de los territorios liberados de las provincias de Jersón, Zaporiya y Járkov, en caso de que las autoridades de Kiev regresen allí. Promete castigar con la máxima crueldad a los “colaboradores” y militares rusos, exige que en la provincia de Járkov, las Repúblicas Populares de Donetsk y Lugansk olviden la palabra “rusos” para siempre. Entendemos cuyos órdenes cumplen Mijaíl Podoliak y sus cómplices. El expresidente de EEUU dijo: “La misión de Ucrania es matar al mayor número posible de los rusos”.

Ayuda humanitaria y evacuación de civiles

Rusia sigue prestando una gran atención a los suministros de la ayuda humanitaria a las Repúblicas Populares de Lugansk y Donetsk y las regiones liberadas de Ucrania que ya han recibido casi 22 toneladas de cargas humanitarias. El Ministerio de Defensa de Rusia anuncia diariamente la apertura de los corredores para evacuar de forma segura a los civiles en la dirección oriental y occidental.

A pesar del bloqueo por Kiev de la evacuación a Rusia, casi 1,4 millones de personas, inclusive unos 240 mil niños pudieron llegar a nuestro país. Unos 2,7 millones de personas más manifestaron su deseo de evacuarse a Rusia, las Repúblicas Populares de Donetsk y Lugansk o los territorios ucranianos liberados.

El papel de EEUU y la OTAN

EEUU y sus aliados de la OTAN aplican todos los esfuerzos para prorrogar al máximo la operación militar especial y hacer más sangrienta la confrontación. Más de 30 Estados, especialmente los países de la OTAN, prestan la asistencia militar a Ucrania por un monto de decenas de miles de millones de dólares, temiendo que las Fuerzas Armadas de Ucrania sufran una plena derrota.

La variedad de armas suministradas continúa ampliándose y éstas ya incluyen sistemas de artillería de gran calibre y sistemas reactivos de lanzamisiles múltiples (así es la democracia y sus caprichos). Los representantes de Occidente reconocen que no tienen la posibilidad de identificar a los usuarios finales del armamento y garantizar su uso solo por las Fuerzas Armadas de Ucrania. Crece el riesgo de que estas armas lleguen al “mercado negro”, a los grupos criminales de todo el mundo. 

La incentivación por los “patrocinadores” occidentales del nacionalismo ucraniano radicaliza a los que combaten en Ucrania, entre los que crece el número de mercenarios extranjeros. Tarde o temprano, los mercenarios regresarán a sus países (si el destino les favorece) donde aprovecharán la experiencia militar obtenida en el campo de batalla. Así era siempre. La historia nos enseña. Simplemente, hay que saberla.

27
May
22

Nazis ucranianos, gestan el hitlerismo europeo

Imagen

RUSIA continúa la tarea de DESNACIFICAR Ucrania:

MIENTRAS la militarización del régimen ucraniano es alimentada por la OTAN

A pesar de los constantes llamamientos de paz de la comunidad internacional, aumento de problemas económicos y humanitarios en Ucrania, así como la creciente falta de deseo de la población y soldados ucranianos de combatir por los intereses del régimen corrupto de Kiev, los estados occidentales están haciendo todo lo posible para prolongar el conflicto en Ucrania y hacerlo aún más sangriento. Como declaró públicamente el jefe de la diplomacia europea Sr. Josep Borrell, el conflicto debe decidirse en el campo de batalla. Entusiasmado por tales declaraciones agresivas de los líderes de países occidentales y sus “generosos” suministros de armamentos militares Kiev suspendió el proceso de negociaciones pacíficas con Rusia, por encima de algunos entendimientos logrados por ambas partes en Turquía.

En este contexto es importante recordar que los suministros de armamentos a Kiev se iniciaron mucho antes del comienzo de la operación especial rusa dirigida a defender el pueblo de la región de Donetsk. Tras el golpe de estado en Ucrania, organizado por EE.UU. en 2014, se inició el proyecto occidental de convertir a Ucrania en una “Anti-Rusia”. En vez de instar al régimen de Kiev a que cumpla los acuerdos de Minsk, Washington y sus aliados empezaron a militarizar a Ucrania, suministrando allí las armas más modernas.

Desde 2014, solo EE.UU. han brindado a Ucrania asistencia por un monto de más de 2.700 millones de dólares, inclusive las armas letales. Al mismo tiempo, EE.UU. y sus aliados durante ocho años entrenaban activamente en su territorio a los militares ucranianos, preparándolos para una guerra. Según el estudio Global Firepower Index 2022, las fuerzas armadas de Ucrania se convirtieron en unas de las más poderosas de Europa.

Precisamente con el uso de las armas occidentales se cometieron por los neonazis ucranianos los actos de genocidio contra la población civil de las Repúblicas de Donetsk y Luganskdurante ocho años, causando 14 mil víctimas entre los habitantes pacíficos de estas regiones. Según los datos recibidos por el Ministerio de Defensa de Rusia, el régimen ucraniano, siguiendo las instrucciones occidentales, planeaba comenzar en marzo de 2022 una ofensiva a gran escala contra estas dos repúblicas independientes.

Es decir, Rusia adelantó a Kiev solo en unos días para contrarrestar estos planes criminales. Justamente por eso una de las tareas principales de la operación especial rusa es desmilitarizar y desnazificar a Ucrania que se ha convertido en una amenaza real no solo para los ciudadanos rusos, sino para todo el continente Europeo. 

Después de que Rusia inició la operación militar especial, Kiev comenzó a recibir armamentos letales, municiones y equipos militares occidentales casi a diario. Más de 30 estados, principalmente miembros de la OTAN, ante el temor de pronta derrota completa de las fuerzas armadas ucranianas, brindan ayuda militar a Ucrania por decenas de miles de millones de dólares.

En los últimos tres meses solo los estadounidenses han enviado a Ucrania tal “ayuda” por valor de 3.900 millones de dólares. La gama de armas suministradas sigue ampliándose y ya incluye sistemas antitanques y antiaéreos, armas pequeñas, municiones, transportes blindados de personal M113, los helicópteros Mi-8, los drones “kamikaze” Switchblade, los radares de contrabatería AN/TPQ-36 y los obuses M777 de 155 mm, sistemas de cohetes de artillería de alta movilidad HIMARS y M270 MLRS, miles de sistemas antitanque Javelin. Se planea suministrar al régimen neonazi los modernos misiles antibuque Harpoon y Naval Strike Missile.

Ante las derrotas y perdidas del régimen neonazi en el campo de batalla EE.UU. y sus aliados “civilizados” cada día anuncian más créditos para suministrar armamentos a Ucrania con el objetivo de prolongar la “guerra proxy” contra Rusia, llevada a cabo por las manos de los ucranianos. En mayo, ellos declararon aumentar el monto total de la ayuda militar de la Unión Europea hasta 2.000 millones de euros. El 7 de mayo de 2022, Inglaterra anunció un paquete de 1.300 millones de libras esterlinas a Kiev para gastar en artillería de largo alcance, misiles anti buque y vehículos aéreos no tripulados. El 21 de mayo, en EE.UU. se aprobó un proyecto de ley sobre un paquete de ayuda récord de 40.000 millones de dólares para Ucrania. 

Sin embargo, los mismos líderes occidentales admiten que no tienen forma de rastrear a los usuarios finales de las armas suministradas y garantizar su uso sólo por las fuerzas armadas ucranianas. Existe riesgo real de que estas armas ingresen al mercado negro y caigan en manos de los grupos criminales por todo el mundo. Así ocurrió en Siria, cuando la ayuda militar a la «oposición siria» (se llamaba «moderada») cayó en manos del ISIS y se vendió en el mercado negro. Se extendió no sólo por la región de Oriente Medio, sino también por Europa. 

En fin, los intentos de países de la OTAN de llenar a Ucrania con armas y municiones no ayudan a terminar el conflicto, sino que prolongan la agonía del régimen nacista de Kiev. Pero la tarea de desmilitarizar y desnazificar al hermano país se cumplirá por las Fuerzas Armadas de la Federación de Rusia. 

24
May
22

Nuestros niños abandonados por el Estado y el gobierno de Lacalle Pou . . .

Hora de rendir cuentas y de dar prioridad a lo importante

En los próximos meses el parlamento discutirá la Rendición de Cuentas que envía el Poder Ejecutivo y en los temas de educación aparecen varios desafíos para resolver.

 

La educación viene sufriendo una serie de recortes en materia presupuestal que deben ser reconsiderados.

Año a año se ha recortado la cantidad de dinero que la sociedad destina a la educación, a su funcionamiento y al salario de los docentes y esto es una explicación sobre las razones por las cuales se han ralentizado varias acciones que son claves. 

En la rendición anterior asistimos a la ausencia de información importante para que el parlamento pueda considerar las necesidades en su justo término. Recordemos que no se incluyeron datos de matrícula y promoción del año 2020 para tramos enteros de la escolaridad obligatoria. Tampoco supo el parlamento que pasó con los cupos que se liberaron con la puesta en funcionamiento de 50 jardines que se heredaron de la administración anterior.

En esta ocasión, además recibiremos la información acerca de los cambios efectuados al Impuesto de Primaria. Recordemos que se habilitó a pagar salarios (cosa prohibida hasta el año pasado) con la recaudación extra del impuesto.

Cabe recordar que la Anep tiene competencias para presentar un mensaje propio que dé cuenta de las necesidades reales de nuestra educación.

Claves para la educación en la rendición

Hay una serie de desafíos que la Rendición de cuentas debería encarar y que cuentan con un consenso importante entre los actores sociales, la academia y la mayoría de los partidos políticos, sino todos.

La pandemia y la educación

Los actores que trabajan o estudian los temas de infancia están muy preocupados por las diferentes formas en cómo las infancias y las adolescencias han sido afectadas por la pandemia, en aprendizajes, socialización, temas de salud y desarrollo, acceso a la matriz de protección social, entre otros. Capítulo aparte es el crecimiento de la cantidad de niñas, niños y adolescentes que se encuentran por debajo de la línea de pobreza, en un país en el cual nacen pocos niños.

La necesidad de medidas que mitiguen los efectos o que permitan mejorar las condiciones de vida de las infancias parecen ser necesarias en un contexto complejo para las mismas y sobre todo para las más vulnerables. Esto tiene también acciones necesarias en materia de educación y aprendizajes. En Uruguay estas medidas no están presentes en las acciones de política educativa, únicamente nos limitamos a algo importantísimo pero insuficiente, abrir las escuelas lo más pronto posible. 

La cantidad de niños y jóvenes que deben sumarse al sistema educativo.

En nuestro país persiste el desafío de continuar incorporando o revinculando estudiantes que no están participando de la educación.

Esto es claro en el caso del tramo de la primera infancia, donde si bien la educación no es obligatoria, existe un conjunto importante de estudios y evidencias que dan cuenta de la importancia de la vinculación temprana para el desarrollo de nuestros gurises. 

En particular en tres años, tenemos el desafío de recuperar la cantidad de niños que ya estaban participando y dejaron de hacerlo. Por primera vez en muchos años disminuyó la cantidad de niños en tres años cuando el país cuenta aproximadamente con un 25% de esa población que no asiste a escuelas y jardines. 

También se presenta el mismo desafío en los últimos años de la educación obligatoria, sobre el final de la media superior, todavía existen muchos jóvenes que se desvincularon o fueron expulsados y que es necesario revincular.

La extensión del tiempo pedagógico

Otro de los desafíos sobre el que existe un acuerdo importante es sobre la necesidad de continuar ampliando las propuestas que implican mayor tiempo pedagógico, tanto en inicial y primaria como en el ciclo básico.

La actual administración ha definido que esto sea en instituciones de quintil 1 y 2, las más vulnerables, desconociendo el efecto de las políticas de ciudad y otras evidencias que se deberían revisar.

El gobierno actual recibió 50 jardines nuevos de la administración anterior. La gran mayoría de esos niños ya estaban en el sistema educativo y lo que hacen es cambiar de local y por lo tanto liberan sillas. Esto resuelve una de las principales dificultades que es contar con espacio para que los niños estén todo el día, la segunda dificultad a resolver es contar con el presupuesto. 

En el caso de los jardines se produjeron unos 10000 cupos en números redondos para extender el tiempo pedagógico.

A pesar del consenso en este sentido, unos pocos niños han podido acceder a propuestas con extensión del tiempo pedagógico.

El gobierno tiene medio camino resuelto y ahora debe proveer los recursos para hacerlo realidad.

El salario

Otro desafío que enfrenta la rendición de cuentas es el que tiene que ver con los salarios. Uruguay realizó un esfuerzo muy importante en los últimos años en reconocer a los docentes y funcionarios a través de sus remuneraciones. Aún así persistían diferencias entre los docentes y otros profesionales.

En estos tres años de gobierno la situación no ha hecho otra cosa que empeorar, en cantidad de horas y grupos disponibles, en remuneraciones, y llegando al extremo de sacarle un mes entero de salario a las maestras comunitarias.

La rendición de cuentas debería de tomar nota de ello.

En los próximos días conoceremos los mensajes, esperamos que esta vez den cuenta de los desafíos

(*) Maestro, exintegrante del Consejo de Educación Inicial y Primaria.
23
May
22

INSEGURIDAD CIUDADANA

 

 

 

 

Nota de: Uy.press

 

 

La soberbia no es grandeza sino hinchazón; y lo que está hinchado parece grande pero no está sano. San Agustín

 

Los gobiernos aciertan, fracasan, contemporizan con los problemas y las dificultades o los resuelven, ninguno es lineal. Estamos a casi 26 meses de que asumió el actual gobierno multicolor encabezado por el Presidente Luis Lacalle Pou y desde el 13 de julio del 2020, es decir hace 22 meses está en vigencia la Ley de Urgente Consideración, la LUC, con sus 476 artículos completos.

En la reciente campaña por la vigencia o la anulación de 135 artículos de la LUC nadie tiene la menor duda que el argumento central y permanente del oficialismo fue el tema de la seguridad y el aporte que la LUC había representado para mejorar la seguridad pública en el país.

En la campaña electoral del 2019 el centro de la argumentación de todos los partidos de la posterior alianza multicolor, también fue la inseguridad, llegando el candidato Lacalle a afirmar que él personalmente estaría encabezando la batalla por la seguridad. Ya pasó el tiempo y hay condiciones para un primer balance.

Los asesinatos, el más grave de los crímenes y que sintetiza la situación general de la inseguridad, porque no puede manosearse la cifras (aunque lo intentaron…), han venido creciendo desde el mes de junio del 2021, pero este año han superado todas las marcas y la tendencia es a su crecimiento y sobre todo a su ferocidad, que también tiene su significado. En el primer trimestre de este año los homicidios aumentaron un 33% en relación al 2021 y siguieron creciendo en abril y lo que va de mayo.

En solo una semana se produjeron 11 asesinatos, con desmembramientos, calcinaciones de los cadáveres, asesinatos de padre y madre frente a sus hijos. Es imposible encontrar en la historia del crimen nacional una semana con estas características. Y nadie podrá decir ni que se falsean las cifras ni las características de los hechos, ni que alguien esté dibujando esta triste realidad desde la oposición. Son hechos y cifras inobjetables.

Las declaraciones del Ministro del Interior Luis Alberto Heber merecerían un tratamiento particular, por su superficialidad, por refutar de manera absoluta las declaraciones en campaña electoral del Presidente y por la insensibilidad burocrática con las que trata de explicar las situaciones.

La oposición se podría hacer una fiesta en el parlamento sobre todo recurriendo a los antecedentes de la actitud del Partido Nacional durante anteriores gobiernos sobre este mismo tema. Mientras tanto el presidente guarda prudente silencio, a lo sumo se reúne con el ministro y le reafirma la confianza.

Esto se enlaza con todo el clima de inseguridad en el país y en la capital, las rapiñas reiteradas, los hurtos y la tendencia general al crecimiento del delito y su impacto en la vida cotidiana de la gente, en especial en los barrios periféricos, pero no solo. Hoy la inseguridad influye de manera determinante en el cambio de costumbres y estilos de vida de los uruguayos, con el complemento que la situación económica de la mayoría de las familias se suma a este panorama. Y estamos hablando de cifras y no de relatos.

Si utilizáramos el mismo razonamiento simplón y tramposo que se utilizó por los partidarios del «NO» en la campaña, la responsabilidad de este aumento del crimen es de los 135 artículos de la LUC, específicamente los relativos a la seguridad. Sería demasiado simple y falso.

Lo que está fracasando sin ninguna duda es la falta absoluta de un abordaje completo, de las diversas instituciones, del Estado en su conjunto y con una visión estratégica y nacional del complejo tema de la inseguridad. Lo cierto es que si se persevera por este camino vamos muy mal y será cada día más difícil volver atrás y no pueden excusarse en la falta de instrumentos jurídicos, tienen a pleno toda la LUC a disposición ni con la explicación de que todo es culpa del  narcotráfico.

El crimen organizado, el tráfico de drogas, los delitos asociados están imponiendo un cambio de calidad del delito en amplias zonas del país y no se detienen solamente aumentando el número de los presos o intensificando como un sarpullido la presencia policial. El fracaso es en primer lugar del gobierno en su conjunto y del Ministerio del Interior en particular, pero debemos asumirlo como un fracaso del país.

No habrá soluciones fáciles y rápidas, hace años que estamos retrocediendo y una convocatoria a todas las fuerzas políticas ya no es suficiente, hace falta un abordaje completo, político, profesional, de inteligencia, cultural y con todas las estructuras del Estado e incluso de la sociedad civil. Si no queremos retroceder paso a paso hacia otras situaciones de inseguridad similares a las existentes en otros países de nuestro continente. Estamos en emergencia nacional.

Es obvio que hay que poner al frente de una batalla de este tipo a dirigentes a la altura, aunque eso no sea suficiente, está claro que no es la situación actual, ni de cerca.

El Estado tiene los medios necesarios, en el único sector donde flaquea notoriamente es en las cárceles, lo que hace mucho más negro el futuro, porque estamos construyendo nosotros mismos una enorme bola de fuego y muerte que impactará contra con más gravedad contra nuestra sociedad.

La batalla comienza desde la cabeza, sigue con la coordinación de todos sectores involucrados y con el compromiso institucional y social más amplio posible, sin pensar en batallas electorales futuras.

La soberbia de creerse que la coalición multicolor puede sola con esta batalla, que está obligada a demostrar que toda su campaña por el referéndum era cierta, es el camino seguro hacia un fracaso mayor.

No podrán culpar a la oposición, ni social ni política de los crímenes, del aumento de la inseguridad, del descontento creciente de la gente. Se ha consolidado un quiste de delincuencia en una parte de la sociedad, que además tiene terrenos fértiles en el consumo de drogas, en la desesperación social, en la incultura y la marginación.

Es una batalla fundamental para todos los uruguayos sin diferencias de colores, que debe planificarse, que debe apelar a los mejores especialistas y cuadros y no a las repartijas políticas y los enroques permanentes y que se está transformando en una pandemia nacional por sus consecuencias.

Esto no lo va a resolver el alcalde de Nueva York y sus asesores magistrales, es un problema que ha clavado sus garras muy profundo en la sociedad uruguaya, en sus debilidades, en sus propias características y tendencias, en una sub cultura o en varias sub culturas particulares.

Tenemos instituciones, hay que adecuarlas y coordinarlas, tenemos cuadros y expertos tenemos que utilizarlos adecuadamente, necesitamos planes con el correcto manejo de los recursos y del tiempo, sabiendo que no habrá milagros.

El mejor aliado de esta delincuencia desbordada es la superficialidad, la justificación de todo y la soberbia de las autoridades.

22
May
22

EL LOMO ECONÓMICO Y FINANCIERO QUE DEJÓ EL FRENTE AMPLIO, DESNUDO LAS MENTIRAS DE LA DERECHA . . .

La Deuda Pública en Uruguay: Una visión histórica y presente

Hay, a nuestro juicio, muchos análisis que pretenden poner en cuestionamiento el manejo de la deuda pública por parte del Frente Amplio. Y para ello se manejan cifras en valores absolutos, no se distingue la deuda bruta de la deuda neta, todo lo cual transforma los comentarios en meros “cliché”.

 

 

Por ello la idea es analizar en profundidad la evolución y la política de deuda pública para el Uruguay.

I) La Deuda Pública: Los datos de 2004 a 2019.

Respecto a la evolución de la deuda bruta el cuadro 1 nos muestra los datos que nos plantean un crecimiento de la deuda desde un orden de 9 mil millones de dólares a 37 mil entre 1999 y 2019, siendo en 2004 un orden de 14 mil millones de dólares.

II) La Deuda Pública sobre el PBI

Es claro que a efectos de analizar el impacto de la deuda pública sobre la economía del país el elemento central debe ser su peso en el Producto, dado que ellos nos da información sobre la sustentabilidad del proceso de endeudamiento. Para analizar el impacto de dichos valores de la deuda bruta en la economía nacional, el propio cuadro 1 compara las deudas públicas con el PBI.

Queremos poner el tema en su justo término. 

La deuda de un país debe ser analizada como un hogar analiza su capacidad de endeudamiento. Es decir en relación a sus ingresos (en el caso del País el Producto Bruto Interno), ya que una deuda no es en si misma alta o baja, sino lo es como porcentaje del ingreso sea de los hogares o del país.

Como se ve en el cuadro la deuda tuvo un crecimiento muy importante en el marco de la crisis 1999 — 2003, llegando en el caso de la deuda bruta a ser 3% por encima de un año de producto bruto interno- Es como si en nuestras casas debiéramos más de un año de nuestro ingresos comunes. Lo mismo había pasado en el año 1982/83.

Ese proceso tuvo una reducción importante en el caso de la deuda bruta hasta 2011, para estabilizarse allí en un orden del 60% del PBI y crecer entre 2016 y 2019.

La otra cuestión es que, al igual que en los hogares, es necesario analizar los ahorros que se tienen para hacer frente a eventuales necesidades de pago de la deuda. En lo que se refiere al país esos ahorros se denominan Activos de Reserva. La deuda bruta menos los activos de reserva dan lugar a lo que se conoce como deuda neta.

Como se ve en el cuadro los activos de reserva eran casi inexistente entre 1999 y 2004 y se acumularon de manera relevante durante los dos primeros periodos del FA y luego se disminuyeron, pero manteniendo un nivel alto. Por ello si miramos 2004 y 2019 de este cuadro y los comparamos con el PBI tenemos que la relación de la deuda neta con el PBI bajó, durante los gobiernos del Frente Amplio, de 89 a 33% sobre el PBI.

III) La Composición de la deuda Pública.

El segundo elemento que debe ser analizado es lo que se da en llamar el perfil de la deuda, es decir como se compone la deuda pública uruguaya.Elegimos en este caso 5 indicadores: quienes son los acreedores, sus plazos, su moneda, sus tasas y la residencia de los acreedores.

El cuadro 3 nos indica que hubo significativos cambios en la composición de la deuda pública, lo que se llama el perfil de la deuda.

En primer lugar aumentó la participación de los títulos de deuda pública en la deuda, en detrimento de los préstamos internacionales y otras formas de endeudamiento con los organismos internacionales multilaterales de crédito, como el FMI y el Banco mundial entre otros. O sea hoy prácticamente es inexistente la deuda con organismos internacionales de crédito (era casi el 100% en la crisis de 1982/83) y alta luego de la crisis de 1999/2002.

Es evidente que esto tiene su aspecto positivo en relación al grado de dependencia que genera el proceso de deuda con los organismos multilaterales de crédito que no es sólo económica en términos de pago de intereses, sino por los condicionamientos que impone a la política pública. Basta recordar por ejemplo préstamos de ajuste estructural del Banco Mundial de los años 90 en salud o educación o las políticas impuestas por el FMI en los 60 y los 80.

En segundo lugar la deuda de mediano plazo aumentó su participación en relación a las deudas cuyos vencimientos son inferiores a un año. Ello implica que de alguna manera la presión del servicio de la deuda se reduce en lo inmediato y permite un mayor manejo de los recursos públicos hacia el crecimiento y por ende puede mejorar la perspectiva de la relación deuda sobre producto hacia el futuro.

En tercer lugar la deuda en moneda nacional era insignificante y pasó a representar más la mitad de la deuda pública. Esto representa una mejora en el perfil de la deuda debido al tema del descalce entre monedas, ya que el país genera sus ingresos presupuestales en moneda nacional y el pagar intereses en dólares presenta gran riesgo, como ya pasó en las dos crisis de deuda antes mencionadas..

En cuarto lugar aumentó la deuda interna que pasó de ser un tercio de la deuda total a casi la mitad de la deuda pública, siendo la otra mitad deuda externa.

En quinto lugar la deuda a tasa fija, es decir la que no varía paso de ser menos de la mitad de la deuda a más del 80% del total. La importancia de la tasa de interés fija radica en que se excluyen los riesgos de aumento en las tasas (cuando ésta es variable) y es previsible que en los próximos años ellas aumenten, como ya está pasando..

Otro elemento importante se refiere a que la gestión de la deuda permitió reducir el peso de los intereses de la deuda y por ende liberó recursos que en el caso de estos 15 años permitieron aplicarse a la mejora del gasto social.

El cuadro 4 lo muestra.

En síntesis es claro que la política de la deuda pública ha sido exitosa para quitar el peso del endeudamiento sobre el proceso económico.

iv) La Deuda Pública: Los datos de 2019 a 2021.

El cuadro 5 nos muestra la evolución en estos dos años de la deuda pública. Como los datos del PBI han cambiado no se puede hacer una serie que continúe la histórica. Por ello comparamos 2020 y 2021 con 2019 todos ellos con los datos del PBI de la nueva metodología de cuentas nacionales del BCU.

Vemos que la deuda ha crecido en un orden de 5 mil millones de dólares y en términos del producto ha crecido de un orden de 60 a 74% del PBI en 2020 y se ha reducido levemente en 2021, a pesar del crecimiento económico

Respecto a la deuda neta y los activos de reserva la información nos la trae el cuadro 6 que nos muestra que hay un crecimiento de activos y también de la propia deuda neta en estos dos años.

Es claro que este acceso al endeudamiento, en las condiciones de plazos, tasas, monedas, etc ha sido posible pues la estructura financiera que el Frente Amplio dejó daba las garantías para ello. Incluso con la incorporación de prestamos contingentes acordados para eventuales situaciones graves y que fueron usado en estos dos años.

O sea logramos reducir drásticamente el peso de la deuda, su perfil así como su costo y dejamos una estructura que posibilito financiar el magro presupuesto (obvio podría haber sido mucho mas) para enfrentar la pandemia.

21
May
22

MEMORIA, VERDAD y JUSTICIA . . .

DÓNDE ESTÁN ? . . .

18
May
22

por esos ojos . . .

ESA GESTA HEROICA: EL VOTO VERDEEl Gato Utópico: María Esther Gatti... salud!

escribe: Lic. Selva Andreoli

Hoy tuve el honor de participar en un homenaje en el Senado de la República a Matilde Rodríguez Larreta, Elisa Delle Piane, y María Esther Gatti. promovido por la Senadora Liliam Kechichián. Encontrarán su detallada y emotiva exposición en este mismo portal de noticias.

Esas tres valientes mujeres que encabezaron la gesta por reivindicar la memoria, la verdad y la justicia en el país a poco más de un año de recuperar la democracia, fueron un símbolo de aquel espíritu que alentó el acto del Obelisco del 83 y su valiente proclama. Serenas, inteligentes, perseverantes, abrazadas – a pesar de proceder de distintos partidos políticos – a una causa común, sin pretender ninguna sobresalir sobre la otra, siempre estaban  juntas,  como un trío armonioso. Me consta. Trabajé con ellas durante más de dos largos años.

Quiero referirme a todos los infiernos que se desataron dentro de mi en ese sentido homenaje.  Recordé las censuras, el miedo, las mentiras y presiones para doblar la voluntad popular, la manipulación de la información, las canchas flechadas – existieron, y vaya si existieron – y el dolor de quienes pensaban de verdad que encontrarían a sus seres queridos, incluso con vida, a esos niños arrebatados en las cárceles y desaparecidos;  mirando a los ojos de los familiares se podía encontrar esa llamita de esperanza que nos obligaba a cualquier esfuerzo con tal de ayudarlos; cuánto dolor acumulado, cuánta esperanza frustrada.

El recuerdo – como dijo una legisladora -, de la derrota más llorada, por los que fuimos parte de esa gesta heroica de gran parte del  pueblo uruguayo. Eran los años del retorno a la democracia, fui responsable de Propaganda en esa Comisión Pro Referéndum – que primero juntó las firmas y luego convocó a la votación -, y participé junto a un maravilloso grupo de compañeros de la campaña por el voto verde, todavía siento la admiración por el aporte entusiasta, voluntario y honorario de tantos creativos, actores, músicos, locutores, productoras, recordé a CTC -la productora de Bayarres y Gutiérrez siempre abierta para filmar y editar a cualquier hora de la madrugada-,  a tantas personalidades que se jugaron con su apoyo, sería una lista larguísima si quisiéramos nombrarlos a todos.

Ellos eran la expresión de un pueblo en su máxima diversidad ideológica y con un franco compromiso por la verdad y la justicia. Por eso nos desconcertó tanto la derrota.

Esa Comisión estaba constituida por personas de distintos partidos, de distintas áreas de la cultura, el deporte, la ciencia, la educación, los trabajadores, y a ella aportaron su trabajo muchos jóvenes, algunos casi adolescentes que se abrazaron a esta causa con la fuerza y el ardor que da esa edad. Quizás por ello, esa noche, cuando conocimos la derrota, varios de ellos se sentaron en el cordón de la vereda de Rondeau y Uruguay, a llorar. Sí, a llorar desconsoladamente como casi niños que eran, porque pensaron que todo ese esfuerzo titánico que se había hecho no podía quedar trunco.

Esos gurises lloraban de rabia e impotencia, pero también con su primera derrota a cuestas. Una derrota, que algunos en el homenaje dijeron que encerraba también victorias. Pero yo también la lloré como una GRAN DERROTA.

Me llamó la atención que durante todo el homenaje el Senador Gral. (R) Guido Manini Ríos – presente desde temprano en la sesión -, se ausentara; así como su otro senador cabildante Cnel. (R) Raúl Lozano, quien pidió un homenaje a los 4 soldados acribillados injustamente el 18 de mayo de 1972, el otro cabildante,  el Esc. Guillermo Domenech  expresó su desacuerdo con opiniones vertidas pero tuvo el decoro de quedarse. Se quiso mezclar el recuerdo de un crimen innecesario y cruel, con un acto de homenaje  a quienes encabezaron esa gesta contra la impunidad de quienes aplicaron el terrorismo de estado para torturar, asesinar, desaparecer personas, secuestrar niños y cometer todo tipo de tropelías, en la larga noche de la dictadura.

El centro hoy eran estas tres valerosas mujeres, representadas hoy en vida por Matilde, la serena, convincente y hermosa Matilde. Presente y lúcida como siempre, con la clara convicción de que habían hecho lo que les dictó su conciencia, y apoyando la idea de que la verdadera paz de la restauración no fue la ley de impunidad, como dijo un senador, sino esa democrática convocatoria al pueblo a que decida sobre si triunfaba la verdad o la impunidad. Y en ese plebiscito triunfó la impunidad. Pero más del 40% de los votantes apoyaron la búsqueda de la verdad. Algunos creyeron que la opción era entre paz y justicia, sin comprender que la justicia era el mejor cimiento para esa dolorosa reconquista de la democracia.

Quiero contar hoy, al cabo de tanto tiempo, el clima que se vivía en la recolección de firmas, la amenaza a empleados públicos de que ponían en peligro su trabajo, o su jubilación, se tejían argumentos de que si tirábamos demasiado de la «piola ellos volverían», se agitaban los «cucos»  que nuestra propaganda denunció, para amedrentar. Y hasta la Corte Electoral anuló las firmas de Líber Seregni, Carlos Julio Pereyra, Fernando Morena – por nombrar los más conocidos y evidentes firmantes -, junto a casi 20 mil uruguayos que tuvieron que volver a ratificarla, si no, no habría referéndum. No había dudas, la cancha estaba flechada.

No sólo hubo que juntar las firmas, sino también defenderlas,  y sin celulares ni whatsapp como ahora, sino a pie volver a convocar  a los que se les había anulado su firma.

A mi me tocó discutir con los canales de televisión, dos grandes censuras: una sobre un spot que recogía una entrevista periodística al recientemente elegido Julio María Sanguinetti. Un periodista le preguntaba, mientras él subía las escalinatas del Palacio Legislativo, «¿habrá amnistía para los militares?». Y Sanguinetti respondía seguro: «Ni la pidieron, ni la merecen». Ese breve testimonio del archivo periodístico, sin ningún artilugio publicitario, fue pautado, y fue levantado por censura de Presidencia de la República; nunca vio la luz.

Y la segunda gran censura, fue el video de Sara Méndez, pidiendo que ese domingo la ayudaran a encontrar a su hijo Simón. Nada más que eso pedía esa madre, con una mirada calma y sostenida, como apelando a la solidaridad más grande que se le puede dar a una madre: ayudarla a encontrar a su hijo, arrebatado de sus manos a los 20 días de nacido, y desaparecido. Tardó 26 años más en encontrarlo.

Ese spot, marcaba el final de nuestra campaña. Se emitiría el jueves -en que se iniciaba la veda -, solito, sin ningún otro apoyo publicitario. Fue hecho en blanco y negro, sobrio, apenas con la voz suave pero convincente de Sara. Qué poder tenía esa frágil mujer, sólo pidiendo por su hijo.

No. No podía pasarse. Me llamaron para decirme que estaba prohibido. Que si salía ese spot, el voto amarillo sacaría un video sobre caos estudiantil en 18 de julio, la muerte de Pascasio Baez, etc. etc. Que no querían desatar esa polémica. Les manifesté que no nos importaba, que sacaran lo que quisieran. Pero tampoco aceptaron.

Mandamos a Sara acompañada, para que le hagan notas en los informativos de los canales, para evadir esta prohibición. Le agradecían la presencia – en el mejor de los casos -, y la invitaban a una nota el lunes siguiente a la votación. Sólo pudimos poner algunos televisores en plazas públicas y pasar el spot, pero no logramos hacerlo masivamente.

Puede haber mayor evidencia de la manipulación en una campaña?, de la censura a los medios?, de la complicidad de algunos? Lo recuerdo porque algunos dicen que el pueblo laudó, libremente. Y no fue así. El primer plebiscito estuvo plagado de mentiras, miedo, presiones y repito: censura.

Me encontré hoy de nuevo con Mariana Zaffaroni – secuestrada a los 18 meses cuando sus padres fueron apresados y llevados a Automotores Orletti, su madre estaba embarazada de 3 meses y junto a su padre forman parte de la larga fila de desaparecidos – y me reencontré con sus ojos: le recordé que habíamos ganado un premio internacional con un afiche en blanco y negro, con sus hermosos ojos de beba, que sólo decía «Para que no lloremos más por estos ojos». Luego repetimos esa  imagen para darle la bienvenida en otro afiche, cuando por fin pudo venir a Uruguay en el año 2001. Y mientras hacíamos la pegatina, coches particulares, ómnibus, taxis, nos tocaban bocina, y nos pedían un afiche para llevárselo de recuerdo para sus casas: una caricia al alma.

Hubo otro plebiscito, en el 2009, que también se perdió, pero lo cierto es que hoy, una de las marchas más concurridas del país, uno de los hitos a los que no se falta, llueve o truene, es la Marcha del Silencio por los Desaparecidos que aún no sabemos dónde están. Nos convocamos cada 20 de mayo, y siempre somos más;  lo que demuestra que la memoria no muere, y que como decía la abuela de Mariana, María Esther Gatti: » no hay que perder jamás la esperanza y tampoco la decisión de luchar» Y allí diremos por ellos/as, nuevamente:  Presente!




May 2022
D L M X J V S
1234567
891011121314
15161718192021
22232425262728
293031  

Meses