Archivo de octubre 2020

31
Oct
20

garcía lorca en uruguay y su amante amorín …

Enrique Amorim, un dandy comunista

 

El más prolífico de los escritores uruguayos, tuvo una vida plagada de excentricidades políticas y sexuales, que lo llevaron a afiliarse al Partido Comunista, a mantener una relación amorosa puesta en duda con Federico García Lorca y a sostener dos matrimonios  al mismo tiempo. Vivió como el estanciero y millonario que era, pero desbordó también de generosidades. A 60 años de su muerte, su imagen podría ser la de un ícono queer rioplatense.


escribe: Eduardo Silveyra

1900. Es el año de nacimiento de Enrique Amorim, el escritor uruguayo nacido en el Salto oriental, lugar donde 23 años antes había nacido Horacio Quiroga. Apenas once meses lo separaban del nacimiento de Jorge Luis Borges, al cual no solo lo unió una amistad fundada en los años de la infancia, sino también un parentesco, pues el suegro de Enrique Amorim, Francisco Haedo Suárez era primo hermano de Leonor Acevedo Suárez, madre de Borges. Jorge Luis o Georgie, solía pasar sus vacaciones en la estancia o en la casona de los Haedo y los Amorim en el residencial barrio de El Prado montevideano, lindero al del Paso del Molino. Lugar recurrente de encuentros de compadritos, cuchilleros y carreros, trenzados en duelos criollos y presentes en poemas y cuentos del universo oriental de Borges. Esa amistad, se expandió por los territorios de la literatura y Borges le dedica a su amigo su primer cuento, Hombre de la esquina rosada, dedicatoria retribuida por Amorim al dedicarle a su pariente y colega, el relato Gaucho pobre, publicado en 1953, unos 18 años después que el primero. Los textos transitan los territorios de la ruralidad y el suburbio marginal que se desprenden de la misma, un espacio bien conocido por ambos. Una posición ideológica, sin embargo, podría haberlos distanciado, Borges era afín al Grupo Florida y Amorim integró el Grupo Boedo y más allá de ser estanciero y millonario, se afilió al Partido Comunista Uruguayo. Según nos cuenta su sobrino Pelayo Amorim Haedo: “En los años 80 tuve dos encuentros con Borges, en uno de ellos me dijo que Enrique no era un gran escritor, pero sí, un interlocutor culto y de conversación amena”. Más allá del juicio del valor literario sobre la obra de Amorim, el mismo Borges le publica en 1947 la novela policial, El asesino desvelado, en la colección El Séptimo Círculoque dirigía junto a Bioy Casares.

DULCES 16. A esa edad llegó Enrique Amorim a esta orilla del Plata, precisamente a Olivos para estudiar en un colegio elitista, donde descubrió una vocación literaria alimentada por la amistad con su coterráneo Horacio Quiroga, 23 años mayor y ya reconocido como un gran escritor rioplatense. La relación amistosa tiene visos sospechosos y sugerentes de una sexualidad por fuera de lo binario, asumida en la adultez por Enrique Amorim, ya que Quiroga era conocido en Misiones por su afición a seducir a efebos y ninfulas guaraníes, como diría el ruso Nabokov. Es posible que Quiroga no solo haya influido en el estilo literario, sino también en las determinaciones de esa sexualidad libre y transgresora, en la cual es un hombre debidamente casado en Montevideo, un bígamo con una hija en Buenos Aires y un transgresor a la sexualidad hegemónica en sus giras europeas o en el mismo Salto, donde hospeda a Federico García Lorca durante un mes y con el cual  mantuvo una correspondencia amorosa, propia de dos amantes y guardada secretamente. Lorca a instancias de Margarita Xirgu, viaja a Salto, para poder terminar de escribir Yerma, obra que no podía concluir por el ajetreo de Buenos Aires. Aunque Pelayo Amorim, desmiente la estadía salteña del poeta: “Lorca nunca estuvo en Salto, si un mes en Montevideo y se alojó en el Hotel Carrasco, donde también estaba alojado Enrique juntó a su esposa. Enrique lo paseo por todos lados y le presentó a un muchacho”. Lo cierto es que ya Amorim había construido su mansión “Las Nubes”, diseñada por el mismo e inspirado en el estilo de Le Corvousier. El ajetreo de las fiestas, cenas y almuerzos ofrecidos por el expansivo anfitrión, no eran muy diferente al vivido por Lorca en sus días porteños, pero, de algún modo pudo terminar la obra en el año 1933.

QUINTADERAS. Dice el también rioplatense Onetti, que la literatura es contar mentiras como si fueran verdades.  Si nos atenemos a ese axioma como una definición de logro de una verdadera obra literaria, entonces, a Enrique Amorim se lo podría definir como a un buen escritor. En su novela Las Quintaderas, se relata la vida de dos prostitutas que viajaban de pueblo en pueblo y estacionaban la carreta en la cual viajaban a la vera de algún arroyo cercano a los cascos de las estancias, donde los fines de semana atendían a los peones rurales. La historia fue asumida como verídica por la peonada, que en las tardes de domingo, esperaba ansiosa la aparición de la carreta, engalanados con las pilchas domingueras y bañados y perfumados con agua colonia. La novela trascendió las fronteras y fue plagiada por un francés ignoto, quien también dio por cierta esa trashumancia de prostitución itinerante, pero fue demandado por Amorim en Francia, que logró despertar interés por la novela original y la misma fue traducida y editada en París. Pelayo Amorim, nos dice: “Es posible que algo de verdad haya en la narración y que las cosas sucedieran alguna vez en Salto, pero, esa ficción luego se transformó en un fenómeno casi real por casi toda la campaña del noroeste uruguayo”. Esta particularidad no deja de causar cierto asombro al producir un fenómeno social, en una época donde los mismos solo se circunscribían a revoluciones sociales reales y concretas, Hablamos del año 1924.

GUIONES. Un hombre tan ocupado en hacerse un lugar en la posteridad, dejó pocas disciplinas literarias o vinculadas al arte donde dejar su sello. La novela en distintos géneros, la poesía, el ensayo, el cuento y el teatro formaron parte de la febril producción de Amorim, a la cual también hay que agregar su trabajo como guionista en una docena de películas dirigidas entre otros por Mario Soffici, Carlos Borcosque e interpretadas muchas de ellas por figuras de la época como Ángel Magaña, Libertad Lamarque, Enrique Muiño, María Duval, Carlos Cores, Pepe Arias y Delia Garces. Su actividad como guionista la inició en el año 1938 con la película de temática social Kilometro 111 y se vio interrumpida en el año 1944 después de estrenar la comedia de enredos, Cuando la primavera se equivoca, esta interrupción se debió a los problemas que comenzó a tener con el gobierno peronista, debida a su amistad con Héctor Agosti, secretario general del Partido Comunista Argentino y por ser el también comunista y opositor al gobierno popular. En el marco de la Guerra Fría, los partidos comunistas de América se alinearon con el estalinismo soviético y todo movimiento nacional de liberación surgido en estas latitudes fue catalogado de fascista. A lo cual hay que agregar que la embajada británica en Montevideo era el centro de operaciones antiperonistas y que de esas operaciones participaban el Partido Colorado y el mismo Partido Comunista Uruguayo. De todos modos, una vez derrocado Perón, Enrique Amorim volvió a participar como guionista del melodrama Yo quiero vivir contigo, en 1960, meses antes de su muerte. El cine no le fue un lugar ajeno, en su residencia “Las Nubes”, filmó en blanco y negro a cada uno de sus visitantes ilustres, apareciendo en ese documental sin sonido, Pablo Neruda, Nicolás Guillen, Jorge Luis Borges, Rafael Alberti, Margarita Xirgu y el mismísimo García Lorca, siendo este el único material fílmico que existe del poeta granadino.

APORTES. Los viajes frecuentes a Europa y esa vida parisina que lo llevaba a instalarse durante 5 meses al año en Paris, cosa que repitió durante 8 temporadas, no solía caer muy bien en la dirigencia del Partido Comunista Uruguayo, pero el malestar desaparecía cuando el millonario y estanciero, Amorim, realizaba un aporte suntuoso para las arcas y finanzas partidarias o a instancias de Agosti, organizaba una reunión secreta en la residencia salteña, con Pablo Neruda y el brasileño Carlos Prestes, para coordinar políticas entre los partidos comunistas de la región. La casa fue allanada por las autoridades policiales de su Salto natal, pero ni Prestes, ni Neruda fueron encontrados, lo cual no privó a Amorim de publicar una nota en el diario local con un título provocador: Neruda está en mi casa. Donde hablaba del espíritu libertario del poeta. Muerto a los pocos días de haber cumplido los 60 años, su viuda Esther Haedo continuó contribuyendo a las finanzas partidarias. Pelayo Amorim, nos dice: “Si bien ella no era comunista, era apenas afiliada al Partido Socialista del Uruguay, durante los 36 años que lo sobrevivió a Enrique siguió aportando al Partido Comunista, una vez que murió mi padre, yo le administré la estancia “La Carreta” durante 20 años y mensualmente separaba una suma contributiva, no sin cierto enojo de mi parte, ya que para rebelarme contra los mandatos familiares no fui de izquierda como toda la familia. Y con Esther tuve una doble relación, pues era hermana de mi abuelo, tía de mi madre y a su vez, era la esposa del hermano mayor de mi padre, Enrique. La tía le presentó a su sobrina, al hermano menor de su marido. Tía y sobrina casadas con dos hermanos, por eso nosotros fuimos sus sobrinos predilectos, y muy favorecidos en su testamento”.

MONUMENTO. La editorial española Alcalá, dueña de los derechos de autor de Enrique Amorim, le encargó la escritura de un libro en el año 2011 al escritor peruano, Santiago Roncagliolo -quien se presenta como un sicario de la industria editorial- con el fin de despertar curiosidad sobre la obra muerta del uruguayo. Si la vida de Amorim ya tenía ribetes fabulosos, parece ser que Roncagliolo los acrecentó al convertirlo en el amante de García Lorca, si bien sus familiares y algunos allegados niegan la homosexualidad del mismo, el intercambio epistolar existió y la existencia de una foto y un registro fílmico de Lorca en “Las Nubes” también, lo cual echaría por tierra tales negaciones. Henry Miller, nos dice en uno de los relatos de Primavera Negra, que solo aspira a convertir su vida en un hecho legible, es decir, convertirse en leyenda, ese parece ser también el fin perseguido por Enrique Amorim a lo largo de su vida. En 1952 viaja a Europa y desaparece durante meses, sus amigos se muestran preocupados, el secuestro y posterior muerte a manos de grupos derechistas, podría ser la suerte corrida por Amorim, quien en Francia es catalogado como agente del comunismo internacional y es expulsado del país. Pero nada de eso ha ocurrido y Amorim reaparece  al bajar de un barco zarpado de la misma Francia en el puerto de Montevideo y desde allí se dirige a Salto casi sin descanso, llevando entre su equipaje una urna funeraria. La premura en llegar tiene una motivación, realizar la construcción del primer monumento erigido en el mundo, dedicado a Federico García Lorca. La obra es realizada por el arquitecto e intendente salteño, Armando Barbieri, casi a la vera del Río Uruguay, a 12 metros sobre el nivel de las aguas e inaugurada a fines de diciembre de 1956, unos cuatro meses después de cumplirse los 20 años del asesinato de Lorca. La construcción es bastante simple, consta de un muro de piedras donde están grabados los versos que Antonio Machado dedicara al poeta nacido en Fuente Vaqueros. En la inauguración que tomó el hálito de una ceremonia fúnebre, asistieron los actores de la Comedia Nacional del Uruguay, China Zorrilla, Enrique Guarnero y la celebrada Margarita Xirgu, quien fue tomada por parte del público asistente como viuda del poeta y recibía pésames y salutaciones acongojadas, por parte del paisanaje condolido. El paso de ceremonia memorativa a espectáculo funerario, se debió a que Amorim cavó una fosa donde enterró la urna con igual forma a las que guardan restos óseos y después de echar la última palada de tierra sobre el montículo, dijo: “Aquí, en un modesto pliegue del suelo, que me tendrá preso para siempre, está Federico…”.

MISTERIO. El inglés Ian Gibson, es el más documentado y respetado de los biógrafos de Lorca a desmentido las elucubraciones de Roncagliolo que, sitúan a Amorim, sobornando a un grupo de falangistas corruptos, quienes desentierran los huesos de Lorca para entregárselos al uruguayo, lo cierto es, que en la fosa común donde se suponía que debieran estar enterrados los restos del poeta, los mismos después de las excavaciones ordenadas por la justicia española, no aparecieron. Lo cual le da cierto viso de credibilidad a la operación de rescate llevada adelante por Amorim, en las tinieblas de la España franquista y que, como ya lo dijera alguien, en el país donde no nació Gardel, es posible que esté enterrado García Lorca.

Algunos gestos simbólicos podrían avalar tal conjetura, cada 18 de agosto, aniversario de la muerte del poeta, la viuda de Amorim, Esther Haedo, viajaba a Salto a depositar un ramo de flores a los pies del monumento y una ofrenda floral en el monolito de la supuesta tumba. Y sí algo más debiera agregarse para acrecentar la duda,  es interrogarse acerca del motivo por el cual su hija Liliana, quemó el pasaporte donde estaba registrado ese viaje enigmático. Lo cierto es, que el lugar donde se emplaza el monumento, hoy muestra signos de abandono y en sus alrededores penumbrosos, suelen encontrarse preservativos usados por amantes furtivos. Un rastro preciso de los amores clandestinos y a hurtadillas,  que no disgustarían de seguro, ni a Federico ni a Enrique.

HERENCIAS. Cierta tarde montevideana, mi madre militante comunista, junto a los libros de Julio Verne y Emilio Salgari que me compraba todos los meses, trajo también uno llamado Tangarupá, escrito por Enrique Amorim. La sonoridad de la palabra guaraní, atrajo mi atención y lo abrí para leer el prólogo, me lo quitó enseguida de las manos y me dijo: “Lo escribió un compañero del partido, pero tiene cuentos que todavía no son para tu edad”. Que dijera, “lo escribió un compañero del partido”, sonó en mis oídos como algo con una incierta familiaridad, quizás el autor, se podría aparecer una tarde de esas a buscar el diario partidario El Popular, tomarse unos mates debajo de la parra y después de saborear unos amargos irse agradecido. Una de esas noches, a hurtadillas me llevé ocultó el libro a mi cuarto y comencé a leerlo, de esa lectura secreta, solo recuerdo un pasaje, donde unos tipos calentaban un planchuela de hierro y mientras hacían sonar sus instrumentos, ponían encima de la misma a unos patitos que se quemaban las patas, los animalitos parecían bailar al ritmo de una música estrafalaria, el público, tan mísero como los animadores de ese espectáculo salvaje, depositaban unas monedas en una lata, para que los supuestos artistas subsistieran en esa miserabilidad. El relato, me resultó más triste que, los narrados por Edmundo de Amicis en su lacrimógeno libro Corazón y abandoné pronto la lectura. Por un momento, debo interrumpir la escritura de esta nota para atender una llamada al celular, es mi madre, quiere saber cómo estoy, qué hago, le respondo que escribo una nota sobre Enrique Amorim, entonces me dice: “Cuando me muera te podés llevar el libro Tangarupá y los que vos quieras que tengo en mi biblioteca”. Después de terminar el dialogo, recuerdo que Pelayo Amorim, me debe la respuesta a una pregunta, reviso el wathsapp para ver si la misma fue respondida y comienzo a transcribir el texto enviado desde una estancia en Río Negro, heredada de Esther Haedo: “Esther no podía tener hijos, parece que tenía brucelosis crónica, no lo puedo confirmar. Por eso aceptó a la hija de Enrique por fuera del matrimonio. Se llamaba Liliana Amorim y Enrique les puso un negocio de lencería llamado “Margotte” a ella y a su madre Blanca, en la galería del Hotel Alvear, un lugar bien finoli. Liliana se trataba con Esther y mucha gente no lo entendía, Enrique en su testamento le dejó “Las Nubes” y todo lo que había adentro, entre eso, 11 cuadros muy valiosos de Picasso, Barradas, Figari, Portinari, Xul Solar, Di Cavalcanti y varios más. En definitiva heredó más que sus sobrinos Haedo, con la venta repartida de la estancia “La Carreta”. En 1973 el estado uruguayo compró “Las Nubes” para hacer un centro cultural y museo que está en actividad”. Las herencias suelen ser dispares y no por eso ninguna se vuelve desechable, con Pelayo Amorim, coincidimos como alumnos en el mismo colegio secundario de Montevideo -el Instituto Bauzá- a fines de los 60 y principios de los años 70, no fuimos condiscípulos por una diferencia de un año, pero sí compartimos un espacio de la educación pública uruguaya, donde los hijos de los ricos, se educaban junto a los hijos de los trabajadores. En ese sentido, más allá de las diferencias que puedan separarnos, ambos somos herederos de un pasado forjado con cierto romanticismo y tragedia, por tipos como Lorca y Enrique Amorim, con su fabulosa vida. Esa es una de las paradojas posibles, la otra, está más relacionada con el presente de aislamiento y pandemia, en la cual los deudos no pueden enterrar a sus seres amados, entonces la leyenda de Amorim cierta o no, cobra un sentido desafiante, es el hombre que realiza un viaje peligroso donde pone su vida en juego, para darle el descanso de la sepultura a uno de los objetos del su amor, de su eros, tal como lo hiciera la Antígona de Sófocles y al cual también, las nuevas sexualidades, podrían rescatar del olvido como un ícono queer del pasado.

31
Oct
20

fascista en uruguay …

Prisión domiciliaria de Gilberto Vázquez sin resolución final: jueza atribuye la dilación al ITF

escribe: Georgina Mayo
 
 

Sigue sin conocerse si la prisión domiciliaria concedida al ex represor Gilberto Vázquez estuvo bien determinada. El militar incumplió con la medida en Rivera, el juzgado ordenó la formación de una junta médica y el ITF contestó tarde y mal.

El periplo empezó en octubre de 2018 cuando Gilberto Vázquez dijo que violó su prisión domiciliaria para ir al dentista en Rivera adonde se mudó. El juez de Ejecución, Martín Gesto, le dio el visto bueno a la mudanza porque el militar retirado alegó enfermedad y solicitó estar cerca de su familia.

Desde el año 2006 estaba recluido en la cárcel de Domingo Arena cumpliendo su condena de 28 años por 28 homicidios muy especialmente agravados en la causa del segundo vuelo de la muerte, del 5 de octubre de 1976.

La mudanza le implicó estar a casi 500 kilómetros del Hospital Central de las Fuerzas Armadas.

Cuando violó su prisión domiciliaria, el fiscal Ricardo Perciballe especializado en delitos de lesa humanidad, pidió la revocación de la medida por considerar que si el ex represor está enfermo no debería permanecer entonces lejos de su centro asistencial.

Ante el pedido de revocación de la prisión domiciliaria en Rivera, la Defensa presentó una excepción de inconstitucionalidad de la creación de la Fiscalía Especializada en Crímenes de Lesa Humanidad, Ley Nº 19.550.

La respuesta de la Suprema Corte fue rechazar el recurso y esa contestación llegó el 14 de agosto de 2019. Y ahí empieza la segunda etapa del periplo.

Pericias tarde y mal

El fiscal Perciballe y la sede judicial, siguen esperando que se les responda, según surge de un decreto de resolución emitido por la jueza de Ejecución Da Costa, divulgado por TNU.

¿Qué sucedió después de que llegó la respuesta de la Suprema Corte de Justicia? El 15 de agosto la jueza de Rivera Da Costa de Rivera ordenó al Hospital Central de las Fuerzas Armadas que enviara la historia clínica de Gilberto Vázquez a fin de remitirla en forma urgente al Instituto Técnico Forense (ITF) para el correspondiente informe.

El Hospital Militar no respondió y casi un mes después la jueza de Rivera reiteró el pedido. Recién el 13 de setiembre se obtuvo la historia clínica, que fue remitida al ITF.

El ITF devolvió el expediente al Juzgado de Rivera el 25 de setiembre, señalando que, según lo indicado en el informe del forense de la sede, Dr. Alan Madruga, se sugería que el neurólogo tratante de Gilberto Vázquez realizara un informe del paciente.

 

Neurólogo del Hospital Militar: seis meses para responder

El neurólogo de Gilberto Vázquez se tomó del 25 de noviembre de 2019 al 25 de mayo de 2020 para responderle a la jueza Da Costa. Recién en mayo pasado se envió al ITF el informe solicitado por la justicia.

Finalmente el ITF respondió, ahora, con el informe del especialista que requería para expedirse sobre el estado sanitario del militar condenado.

Según el decreto resolutorio de la jueza, tres meses después, el 31 de agosto pasado el ITF devolvió el informe sobre Gilberto Vázquez pero sin expedirse, aduciendo que no estaba explicitado el objeto de la pericia solicitada.

Así que, de nuevo, viajó el expediente de Rivera a Montevideo, el 1 de setiembre pasado.

Desde entonces, a casi 2 meses de este nuevo pedido de informes, el ITF deberá volver a expedirse tal como se lo está pidiendo la justicia penal, desde 2019.

La jueza Da Costa finalizó su decreto sosteniendo que si no se revocó o confirmó la prisión domiciliaria de Gilberto Vázquez, es porque el ITF aún no respondió.

31
Oct
20

obreros de mundo, uníos !! …

PHILIPPE MARTÍNEZ, SECRETARIO GENERAL DE CGT FRANCE

“Atacar la escuela es un acto de barbarie”

El líder de la CGT France es considerado un hombre duro, firme de convicciones, de raíz comunista y temple de acero. Se lo suele visualizar como alguien que es capaz de desafiar al presidente Emmanuel Macron desde las calles o fábricas, siempre junto a los trabajadores, y también es reconocido por su capacidad de reflexión y análisis crítico de la realidad.

escribe: Alfredo Percovich
 
 

Philippe Martínez prioriza hablar de temas que le preocupan como el trabajo, la educación, la salud, los cambios sociales y los medios de comunicación. En este espacio de conversatorio de ideas, Philippe Martínez, se refirió a la rica diversidad cultural francesa y también a la «franja racista» de la población, que cuenta con el apoyo de la extrema derecha política y que ha adoptado un lenguaje bélico, de “evocación a la guerra”.

El secretario general de la CGT France, el hombre del mostacho del que todos hablan, nació en Suresnes y es hijo de madre española y padre combatiente de las Brigadas Internacionales durante la Guerra Civil Española. Philippe Martínez es metalúrgico de profesión, trabajó inicialmente en la fábrica Renault de Boulogne-Billancourt y después fue trasladado al Centro de Investigación de Motores de Rueil-Malmaison. Estudió en un centro educativo de los suburbios del oeste de París y su historia familiar explica buena parte de sus convicciones sindicales y políticas. «Francia es un país de inmigrantes, italianos, polacos, españoles, africanos, la riqueza de nuestro país fue tener mucha gente que vino de afuera y nos enseñó muchas cosas: a jugar al fútbol, a dibujar, a cantar y muchas más. Estoy convencido que la riqueza del país se explica en que está conformado por una mezcla de culturas. Un migrante francés, que se llama Zinedine Zidane, un genio, es hijo de inmigrantes. En Francia hay muchos franceses que son hijos de inmigrantes y eso es parte de nuestra historia». Sin embargo, reconoce que una parte de la sociedad francesa es profundamente racista. «Especialmente es discriminadora de los negros, porque para los partidos de ultraderecha, que son capitalistas, es más fácil decir que los problemas de la sociedad son culpa del que tiene un nombre que no es francés o que tiene la piel negra o amarilla, en lugar de decir que es culpa del patrón».

En Francia el gobierno ha pretendido instalar la idea de que la seguridad necesita imponerse como sea. Incluso restringiendo las libertades individuales y colectivas. El discurso del miedo allí también lo invadió todo. Macron no innova. Los generales y parlamentarios cabildantes de la ultraderecha uruguaya tampoco. Hablar del enemigo es un recurso que ha dado rédito a lo largo de la historia, pero parece estar atravesando un momento superlativo de euforia. Si hay enemigo, hay que aniquilarlo. Exterminarlo. Eso en nombre de la seguridad ciudadana.

«El presidente Macron y su gobierno ceden a la presión de la derecha y la extrema derecha, adoptando un lenguaje bélico y evocando la guerra. Además, en nombre del laicismo ha introducido en el Parlamento una ley sobre el ‘separatismo’ para reforzar la represión policial y restringir las libertades individuales y colectivas. Esta actitud y esta política no hacen otra cosa que reforzar las divisiones de la sociedad francesa, que por el contrario, necesita unidad. Macron, al mantenerse en los temas de inseguridad y terrorismo, trata de ocultar sus responsabilidades en el manejo de la salud durante la pandemia, pero también la falta de respuesta a los temas sociales con la ola de despidos que vive nuestro país».

 

¿Cómo se explica el crimen del docente Samuel Paty cuando hablaba de libertad de expresión? ¿Es un síntoma de la realidad actual?

No hay una explicación sencilla o única para el horrible asesinato de un maestro, Samuel Paty, que sólo estaba ejerciendo su profesión, es decir, enseñando conocimientos pero también y especialmente, despertando el espíritu y la cultura del debate en el respeto de las ideas y la libertad de conciencia de cada persona. En resumen, convertirse en ciudadanos en el marco de los valores de nuestra República desde la Revolución Francesa de 1789: libertad, igualdad, fraternidad. Es este espíritu, estos valores y la libertad de expresión son los que están siendo cuestionados a través de este acto bárbaro y en nombre del fundamentalismo religioso. Aunque Francia no sea el único país del mundo atacado por el terrorismo religioso, en los últimos cinco años han sido asesinados en nombre del Islam desde periodistas de Charlie Hebdo hasta un profesor de escuela secundaria. Atacar la escuela y todo lo que representa es un nuevo paso que se ha dado.

 

¿Cómo se posicionan los sindicatos precisamente en un panorama de intolerancia y barbarie? ¿Cómo se actúa de manera coordinada, preventiva, educativa y solidaria ante estos fenómenos de violencia, intolerancia o barbarie?

Los sindicatos franceses condenaron juntos este asesinato y la CGT participó y habló en los mítines realizados días pasados, especialmente en París, en “Place de la République”. Estamos trabajando internamente sobre asuntos de laicismo, un valor esencial de nuestra República que no se opone a la libertad de culto de todos y cada uno de los ciudadanos. Rechazamos cualquier estigmatización de los musulmanes. Pero también integramos en nuestra reflexión las cuestiones sociales porque la escuela no es impermeable a los problemas de la sociedad. Por eso nos referimos regularmente a la insuficiencia de medios que se dan a las escuelas públicas: las clases superpobladas, con hasta 35 alumnos por clase y la falta de profesores, no permiten ni atención, ni educación adecuadas; la política de disolución de los servicios públicos que abandona los barrios obreros; el desempleo masivo, que afecta particularmente a los más jóvenes y obviamente a los de origen inmigrante; una política de seguridad y una fuerza policial que con demasiada frecuencia tiene como blanco a los inmigrantes y los musulmanes, entre otros. Por último, hay que mencionar también el contexto geopolítico y los numerosos conflictos armados en el mundo en los que Francia está a veces presente, como en África, por ejemplo.

 

¿Estos crímenes de odio generan otras derivaciones más allá de la indignación y manifestaciones callejeras?

Francia, país de los derechos humanos, es rica en esta diversidad cultural y la acogida de muchos migrantes siempre ha sido opuesta por una franja racista de la población, con el apoyo de la extrema derecha. Pero la crisis económica y social que estamos viviendo desde hace varios años refuerza el peso y la fuerza de estas ideas. Además, algunos medios de comunicación mantienen este clima, sobredimensionando todos los actos de inseguridad. Finalmente, y esto no es insignificante, este asesinato se cometió durante el juicio de los asesinatos de Charlie Hebdo, de hace 5 años, lo que hace que el clima sea aun más pesado.

 

¿Es posible que algunos franceses vinculen el toque de queda o el confinamiento con los padecimientos de otras épocas de la historia de Francia?

Se supone que los toques de queda son una medida sanitaria que está lejos de ser eficaz, pero que parece ser aceptada por la población según las primeras encuestas. Es cierto que todavía no se aplica en todo el país, sino sólo en las grandes ciudades. En Francia, el toque de queda es sinónimo de un «estado de guerra» y ocupación como durante la Segunda Guerra Mundial. Pero el principal problema que puede representar en este contexto, es la falta de vínculos sociales que sufre la población con el cierre de los lugares de reunión, intercambio y convivencia. Cuando el único medio de intercambio es la televisión y los canales de noticias continuas, como Fox News por ejemplo, uno teme por la democracia.

 

Agrupémonos todos
«Valoro mucho a Uruguay, destaco especialmente el trabajo del Pit-Cnt y creo que tenemos que trabajar más juntos. Cuando estuve por allí hablamos mucho de los derechos sociales, de lo que hacen los capitalistas franceses cuando van a América Latina y pretenden explotar a los trabajadores de allí. Por eso creo que tenemos que trabajar juntos para enfrentar esa lógica de la explotación y lograr que a igual tarea, la paga sea la misma. Si el trabajo es el mismo, el salario tiene que ser el mismo que paguen allí como acá. Las competencias son las mismas, no pueden aprovecharse y explotar a nadie. Ni allí ni acá. Otra cosa que hay que señalar es que hay empresas transnacionales como UPM, que viene de Finlandia, cierra en Francia y se instala en América del Sur. He visto con atención los movimientos sociales que se preocupan del medio ambiente y cuidan su tierra. Pude ver que mucha gente se paró firme y dijo que no tocaran los árboles porque son fundamentales para la salud de la gente».

 

27
Oct
20

URUGUAY destrozado por la derecha en 8 meses

MINTIERON PARA GANAR, PERO SI SE DIERON CUENTA, AHORA ES TARDE

DE TAL PALO…

Herrerismo de terror

 

escribe:  Enrique Ortega Salinas

 

Luis Lacalle Pou, herrerismo

El 1° de octubre de 2015, Luis Lacalle Pou hizo expulsar de su sector al diputado Sebastián Andújar por “pérdida de confianza debido a conductas personales” y conductas que no estaban acordes a los parámetros éticos del partido (¿?). El legislador, acusado de libramiento de cheques sin fondo, es hijo del exintendente José Andújar (1990-1994), también investigado durante su gestión por irregularidades en licitaciones por cementerios privados y concesión de televisoras por cable.

 

El escándalo con su hijo estalló cuando el contador de Todos Hacia Adelante (uno de los sectores que hoy llevan a Uruguay hacia atrás) negó que fuera su firma la que aparecía en varios cheques y ser responsable del no pago de abultadas deudas. Lacalle los puso frente a frente y quedó claro que Andújar había falsificado la firma del contador en varias oportunidades, por lo que le pidió que renunciara a su banca. Ante su negativa, el líder del sector lo echó.

El caso no fue pasado ni a la Justicia ni a la comisión de ética del partido, ya que Lacalle consideró que con la expulsión quedaba todo dirimido. Considerando la amistad existente entre los padres de Sebastián y Luis, no es difícil comprender por qué Lacalle Pou dejó un margen para la indulgencia.

Increíblemente, Sebastián está ahora al frente de la Comisión de Presupuesto de la Cámara de Diputados y goza de la confianza del herrerismo y del presidente de la República.

 

Media noticia: el FRENTE AMPLIO le inició el sumario en 2019.

El 20 de octubre la noticia es que Luis Lacalle destituye al excontador de la Dirección General de la Granja del MGAP, que se robó unos 30 millones de pesos y que, entre otras cuestiones pintorescas, compró un yacuzzi para su casa. Algunos medios omiten mencionar que fue en 2019 que se le inició un sumario administrativo y se le hizo una denuncia penal; o sea, que fue durante el gobierno frenteamplista que se constató la ilegalidad y se tomaron las medidas correspondientes; pero si uno se guía por los titulares, la impresión que le queda es que Luis es quien descabeza corruptos. Tanto un sumario administrativo como una investigación judicial tienen plazos y no se puede castigar a un funcionario hasta que culminen todas las instancias. Por eso es que la decisión queda en las manos del actual presidente, que hace lo correcto: ordenar la destitución. Como siempre (y hasta el momento de escribir esta nota) la dirigencia frenteamplista guarda silencio y no sale a aclarar nada.

 

Cuando la pequeñez vuela alto: 31/dicimebre/2020 vence la garantía e iba a ser vendido como chatarra pero … lo compró Javier García.

Por otra parte, el avión multipropósito fue regalado por 180.000 dólares. A fines de setiembre, la aeronave, cuya compra fue cuestionada por Lacalle Pou, fue usada para trasladar a Montevideo a un bebé prematuro que sufrió un paro cardiorrespiratorio en Rivera. Si el gobierno frenteamplista no lo hubiera adquirido o los blancos hubieran podido venderlo antes de esa fecha, no habríamos tenido un final feliz. Luego de una fallida primera subasta en que la base era de 350.000 dólares, terminaron regalando el aparato al “caballero de la derecha”. No es broma; así lo mencionó el rematador.

El llamado avión multipropósito había sido adquirido por 1.010.000 dólares. El bebé prematuro no fue la única persona a la cual se auxilió con él. La pregunta es: ¿acaso la vida de un solo bebé no vale eso y mucho más? Es evidente que se vendió y se cacareó con la venta por mezquindad política, queriendo emular a Manuel López Obrador cuando vendió las aeronaves utilizadas por Enrique Peña Nieto; pero aquello fue diferente, porque se trataba de lujos faraónicos. Hace un par de años fui invitado al hangar presidencial en Ciudad de México y pregunté para qué tenían tantas aeronaves y cerca de 150 oficiales con el personal subalterno correspondiente. “Para trasladar al presidente y los ministros”, me respondió un coronel. Cerré mi boca para no ser maleducado con mis anfitriones; pero me alegré cuando AMLO terminó con aquel abuso. Comparar aquel exceso con esto es de una pequeñez política lamentable.

Si la idea es dar un mensaje de austeridad, seriedad y responsabilidad en el manejo de los dineros públicos, podrían haber esperado otro momento para hacer teatro, porque mientras nos hablan de un avión de un millón de dólares como un exceso, se compran dos aviones hércules por 25 millones.

Este mes hemos sido el hazmerreír de España porque la fecha de vencimiento de tales aviones es el 31 de diciembre de 2020. Parece que Luis terminará cumpliendo su promesa de derribar aviones, porque difícilmente estos sigan volando al final de su mandato, ya que, para entonces, habrán cumplido más de medio siglo y la fábrica no se hará responsable de fallas o accidentes. Los españoles iban a venderlos como chatarra; pero el gobierno uruguayo les dio una mejor opción. Por otra parte, especialistas de ese país han asegurado que nos los vendieron al doble de lo que realmente valen.

En fin, ya no podremos continuar haciendo chistes de gallegos. Nos re clavaron.

 

Austeridad

El concepto de austeridad del gobierno es curioso porque no hay dinero para la copa de leche de los escolares en las escuelas rurales; pero sí para comprar 1.000 ametralladoras para los militares y uniformes de gala para los policías. Buscan cerrar los liceos nocturnos; y aumentar el salario de los cargos políticos.

Se investiga a los estudiantes para ver si usan la cuponera de boletos para ir a estudiar a la institución correspondiente, ya que algunos criminales la usan para ir a estudiar a la casa de un compañero o, incluso, para ir a ver a la novia; pero buscan eliminar para los jerarcas públicos la obligatoriedad de rendir cuentas de los viáticos en misiones oficiales, o sea que autorizan quedarse con el vuelto, o sea, legalizan el robo a las arcas del Estado. Jorge Gandini estará festejando, ya que podrá continuar jactándose de no devolver el dinero que no gaste en viajes al exterior.

Se busca recortar el gasto de los comedores escolares e investigar a fondo las necesidades reales de cada familia, pero se niegan a que los partidos políticos declaren el origen de los fondos que reciben o que se investiguen transacciones bancarias para evitar el lavado de dinero.

El Frente Amplio reflotó un proyecto de ley que obliga a quienes ocupan cargos electivos y de confianza política a presentar un certificado que demuestre que están el día con sus impuestos, tanto ante la DGI como ante el BPS. Gonzalo Ferreira Sienrra, suplente de Manini Ríos en el Senado, rechazó la iniciativa y manifestó sin pudor: “Que se rompa la cabeza la DGI investigando lo que se le dé la gana”. Por si quedaran dudas, agregó que la idea de obligar a presentar un certificado de estar al día con las obligaciones tributarias le provoca “retorcijones”.

Fabuloso; pero a quienes sí hay que investigar es a los estudiantes. Mientras tanto, los cercanos al presidente continúan beneficiándose económicamente de su amistad. Luego de que el Ministerio del Interior aprobara la compra de 55 vehículos a un amigo de la infancia de Luis Lacalle Pou, jopeándose la licitación, el Mides vuele a contratar de manera directa a su asesor de campaña, Daniel Supervielle, escritor del libro La Positiva, que había sido contratado por cinco meses en marzo y ahora es contratado por cinco meses más, tarea por la que cobrará 457.500 pesos.

Para los amigos hay plata; pero no para la cultura. El artículo 336 del proyecto de Ley de Presupuesto, prevé el cierre de todos los centros MEC del país. Estos centros eran espacios creados para el desarrollo de actividades educativas, culturales y de participación social y talleres de Alfabetización Digital. En ellos se brindaban espectáculos, se proyectaban películas latinoamericanas de manera gratuita y se popularizaba el acceso a la ciencia y la tecnología. Para el gobierno restaurador, esto es malgastar el dinero.

Apenas finalizaron las elecciones municipales, y luego de haber comprado votos en varios departamentos utilizando las canastas del Mides, este ministerio suspendió los tickets de alimentación a madres solas, lo que llevó a un grupo de ellas a manifestarse frente a Torre Ejecutiva. El beneficio llegaba a varias decenas de madres alojadas en hoteles de la cartera donde no se les brinda alimentación. Una de las madres denunció que esta situación ya se había dado con anterioridad y estuvieron “tres meses sin entregar los tickets, dando a los niños arroz y polenta con lentejas”. Las madres perjudicadas solicitan que les “entreguen bandejas o una canasta para que los niños se puedan alimentar”, agregando que la entrega de leche en polvo fue suspendida y que solo se les da leche a los niños menores de dos años.

También consideran despilfarro el dinero destinado a compensar a las víctimas del terrorismo de Estado. Desde el Partido Colorado, la diputada Nibia Reisch cursa pedido de informes al BPS para obtener datos sobre pensiones a exiliados y presos políticos durante la dictadura. A la derecha le preocupa lo que pagamos a las personas que fueron torturadas; pero no le preocupa en lo más mínimo lo que pagamos a los torturadores, cuyas jubilaciones están muy por encima de lo que cobran las víctimas a modo de reparación. Por este motivo, pocos días después, legisladores del FA devuelven la gentileza y solicitan informe sobre pensiones y retiros militares.

Y mientras el gobierno continúa con las cortinas de humo de sus auditorías, en la ley de Presupuesto planea una rebaja de 5% a los salarios de maestros, empleados del Estado central y de la universidad. Tal como indica Marcelo Pereira (Pit-Cnt): “Son 18 jornales que nos van a descontar el año que viene y el subsiguiente y no se dice cómo se van a recuperar”.

Sin embargo, a la derecha no le preocupa la cantidad de militares retirados (casi todos de Cabildo Abierto) que ocupan cargos públicos y cobran doble, o sea, jubilación y sueldo. Recordemos que su líder había prometido reducir los salarios públicos.

En tanto, continúan los ataques a los indigentes. Nenes bien con bates de béisbol y policías se encargan, literalmente, de combatir la pobreza.

Bienvenidos a la segunda temporada del herrerismo, otra serie de terror.

26
Oct
20

viva chile carajo !! …

La ciudadanía votó por borrar la herencia del dictador Pinochet 

Plebiscito en Chile: Una Constitución viciada, autoritaria y tramposa

Creada a cuatro paredes, más centrada en el mercado que en los derechos de las personas, así es la Carta Magna que, con modificaciones, rige hasta ahora a los chilenos.

 
 
Pinochet en el plebiscito para aprobar la Constitución de 1980. 
Pinochet en el plebiscito para aprobar la Constitución de 1980.  


Imagen: AFP

Desde Santiago de Chile

La transición a la democracia chilena conscientemente aceptó la Constitución elaborada por la dictadura de Pinochet en 1980. O, mejor dicho, la pasó por alto. Patricio Aylwin (DC), el futuro presidente, que sucedería el general lo señaló cuatro años después de promulgada la Carta Magna en un seminario repleto de políticos de la oposición y con un título que no llamaba demasiado la atención: “Un Sistema Jurídico-Político-Constitucional para Chile”. “Lo primero es dejar de lado la famosa disputa sobre la legitimidad del régimen y su Constitución”, señaló ante el asombro de la concurrencia. “Personalmente yo soy de los que considera ilegítima la Constitución de 1980. Pero, así como yo exijo que se respete mi opinión, respeto a los que opinan de otro modo. Ni yo puedo pretender que el general Pinochet reconozca que su Constitución es ilegítima, ni él puede exigirme que yo la reconozca como legítima (…) ¿Cómo superar este impasse sin que nadie sufra humillación? Sólo hay una manera: el eludir deliberadamente el tema de la legitimidad”.

 

 

 
 

El documento, que puede consultarse online, es citado por el periodista Rafael Otano en Nueva Crónica de la Transición, como el momento exacto en que comenzó la Transición. El pragmatismo del líder DC (que, por cierto, fue uno de los que apoyó el Golpe hasta que la dictadura comenzó a extenderse demasiado) fue recibido con sorpresa hasta terminar siendo aceptado. La solución que rondaba entre los políticos en receso era la Asamblea Constituyente. Él mismo la veía así, pero al reconocer esa Constitución se reconocía también el plebiscito establecido por ésta misma para elegir un presidente para Chile tras el 11 de marzo de 1989. Obviamente la idea era eternizar a Pinochet. Pero ganó la opción “No”, aunque el general mantuvo el cargo, se convirtió en senador vitalicio y la Constitución siguió operando.

Origen fraudulento (y un asesinato)

Aunque la Constitución de 1980 ha sufrido una serie de reformas, como las 58 efectuadas por el presidente Ricardo Lagos en 2005, eliminando por ejemplo la figura de “los senadores designados” y también la figura de “garantes de la institucionalidad” a las Fuerzas Armadas o acortando la duración del régimen presidencial de seis a cuatro años, es su origen el que genera más dudas, incluso por sobre sus contenidos y omisiones. Fue redactada a cuatro paredes por una comisión de carácter autoritaria y liberal (en la económico), destacando civiles como el abogado ultraderechista Jaime Guzmán. El plebiscito del 11 de septiembre de 1980 donde se debía elegir esta Constitución presentaba cuantiosas irregularidades. No hubo padrón electoral, libertad de prensa y acceso al conteo de votos. La opción “Si” —marcada con una patriótica estrella frente al “No” que era un círculo oscuro— no sólo aprobaba la nueva Carta Magna sino que ratificaba al general Pinochet en el poder y su plan de gobernar hasta, incluso, pasado 1989. Tampoco hubo debates públicos, excepto una concentración donde el expresidente Eduardo Frei Montalva (que, todo sea dicho, inicialmente apoyó el Golpe) cuestionó este plebiscito. El DC era visto como la principal carta política opositora a Pinochet, muriendo dos años después tras presentar complicaciones en medio de una cirugía simple de hernia. Fue envenenado con gas sarín, según determinó la justicia chilena en 2019 condenando por homicidio a seis personas, entre choferes, médicos y agentes de la policía secreta del régimen.

Los hackeos a la democracia

A pesar del deseo “refundador” de Ricardo Lagos con las modificaciones de 2005 o la eliminación del Sistema Binominal en 2018 —otro aspecto clave de la Constitución de 1980 que garantizaba un “equilibro” y estimulaba la negociación entre los partidos clásicos de derecha e izquierda en desmedro de opciones nuevas o emergentes— la Constitución de 1980 y por consecuencia el fantasma de Pinochet y la dictadura siguen presentes en la vida chilena a través de aspectos que “hackean” el sistema democrático como Leyes Orgánicas Constitucionales. Estas obligan a modificar temas claves como Fuerzas Armadas, Carabineros, concesiones mineras, Banco Central o educación con un quórum de 4/7 (57%) de votos en el parlamento lo que en teoría vuelve prácticamente imposible cualquier cambio relevante al sistema. También está el Tribunal Constitucional (TC) una institución que en caso de que se logre el quórum anterior, puede decretar “inconstitucional”. Algo que efectivamente ha ocurrido con modificaciones al SERNAC (Servicio Nacional del Consumidor) que le daban más poder al consumidor para fiscalizar los malos servicios comerciales y que fueron rechazados. O la posibilidad de retirar el 100% del dinero en las Administradores de Fondos de Pensiones en caso de enfermedad terminal. O prohibir la creación de “sindicatos” truchos que negocien acuerdos con las grandes empresas en desmedro de los sindicatos históricos. Todos esos cambios son “anticonstitucionales” según el TC. También, como curiosidad, aparece el concepto de “soberanía nacional” (no popular), donde puede leerse una más que clara referencia al mundo militar que finalmente aprobó este texto.

Las omisiones de Pinochet

La Constitución de 1980 —y sus reformas— no considera temáticas centrales para el desarrollo de Chile tanto político, económico y social. Por ejemplo, los niños no son reconocidos ni, evidentemente, se garantiza su protección y bienestar. Tampoco los pueblos originarios poseen mecanismos de reconocimiento efectivo y que garanticen su protección ante prácticas industriales como la plantación de pinos o eucaliptus en el sur que consumen el agua y alteran el medioambiente. De hecho, son las protestas contra este sistema invasivo y estimulado por la propia dictadura las que han sido respondidas por violentas olas de represión policial). Tampoco hay nada sobre el derecho de agua, permitiendo que Chile sea el único país del mundo donde el elemento ha sido privatizado. Otros aspectos no considerados es el reconocimiento de las diversidades en particular de la comunidad LGBT+ que carece de representación en temáticas como el derecho a las identidades de género o la protección de niños en etapa transicional o intersexual. También está la necesidad de incorporar la defensa de los animales en la Constitución. Y eso sería sólo el principio. 

25
Oct
20

UN NUEVO TIEMPO EN LA REGIÓN

Aislados en Gorriti

 

escribe: Juan Raúl Ferreira

Las elecciones en Bolivia no son un hecho aislado. Tienen una elocuencia que vale la pena analizar. El momento que vive la región les da una dimensión histórica que llega a Uruguay. Veamos qué pasó, qué significado tiene y cómo se inserta ello, en los años 20 del siglo XXI, en nuestro hemisferio.

 
 
 

La noche de las elecciones bolivianas, a Arce, candidato del partido de Evo Morales, se lo ubicaba con 41%, más de 10 punto de diferencia con Camaño, el candidato golpista. Nos comunicamos con Buenos Aires. Entre los líderes bolivianos reinaba el optimismo, pero con cautela. Si se confirmaban esas cifras, de acuerdo a la legislación boliviana, no habría 2a vuelta (más de 40% con 10 puntos de diferencia con el siguiente). La propia presidenta de facto, había retirado su candidatura, para aunar fuerzas en su contra.

Pasada la medianoche, las cifras mejoraban. La diferencia había aumentado y el candidato opositor al régimen que derrocó a Evo superaba, cómodo, el 50% en la primera (y única vuelta). Los primeros llamados fueron del papa y el Pepe. Así lo narró el propio Evo. La modalidad de la comunicación de Francisco fue muy elocuente. Primero a Evo en Buenos Aires y luego a Arce en La Paz. Es decir, primero condena el golpe, luego saluda al presidente electo, restaurador de la democracia.

En sus primeras palabras ambos agradecieron a Uruguay (básicamente a Mujica, Tabaré y sus cancillerías) a lo largo del proceso. A uno le daba una cosquilla en el alma pensar en el silencio guardado por el actual gobierno, pluricolor en cargos, ante el Estado Plurinacional de Bolivia. A la mañana siguiente llegaron las formales felicitaciones de Lacalle (h) y Almagro. A veces un silencio prudente es más respetuoso. Si no se llamó cuando nos precisaban, el llamado protocolar y obligatorio suena hueco.

¿Por qué ese día se prohibieron las bocas de urnas y el conteo rápido ya incorporados a la tradición electoral boliviana? Por una sola razón. Disimular la patraña que legitimó el fraude hace un año. Efectivamente, se demostró que primero llegan las urnas urbanas, luego las rurales cercanas y finalmente las rurales lejanas, que se hacen desear un rato. La diferencia a favor del Movimiento al Socialismo va en aumento, también en ese orden. Ese fue el pretexto de Almagro para denunciar fraude en 2019. Ahora tendrá al gobierno que derrocó sentado en la OEA.

¿Uruguay cómo queda? Bolivia es un país estratégico para Uruguay: bisagra entre el sur del continente al que pertenece y el mundo andino del que también es parte. Durante los gobiernos del Frente, solidaridad y acuerdos. Desde que asumió Lacalle (h) (empeorado con el alejamiento de Talvi), indiferencia. Habrá que remar mucho. Además, la democratización en Bolivia no es un hecho aislado.

El próximo domingo habrá un referéndum constitucional en Chile, en el que se prevé un revolcón para el presidente Piñera, que llegará al final del mandato políticamente agotado. El plebiscito fue convocado el 15 de noviembre de 2019, tras un mes de protestas masivas en todo el país. Al partido de gobierno no le irá mejor que en las presidenciales, previstas para el 21 de noviembre. Otro aliado del gobierno de Lacalle Jr. que se va.

Para ese entonces ya habrán sido las elecciones de EEUU (3 de noviembre), donde Trump, orientador de nuestra política exterior, no solo se va, se va mal. En el debate que se realizó anoche (la revista ya en imprenta), se le cortó el micrófono para evitar los abusos y gritos fuera del tiempo establecido por disposición de la Comisión Nacional de Debates. Recordemos que dimos la espalda al candidato argentino a la presidencia del BID, por el de Trump, contra la opinión de la propia dirigencia de EEUU (todos los demócratas y parte de los republicanos). Acá se habían pronunciado en contra de este acto de cipayismo; el FA, obviamente. Pero también Sanguinetti y Talvi, canciller de la época, lo que precipitó su partida. Nuestra diplomacia queda sin padrino.

En Venezuela: “Con la ‘verdad’ (Artigas había dicho libertad) no ofendo ni temo”, se dijo para señalarla con el dedo. Ni una palabra de regímenes dictatoriales dentro y fuera de la región. Manda el imperio. El 6 de diciembre habrá elecciones parlamentarias en la que participan 107 partidos políticos y están habilitados 20.733.941 votantes. Importantes opositores han elegido el diálogo y las elecciones y no la confrontación o invasión extranjera. El enviado especial de EEUU, Elliott Abrams, fanático defensor de la dictadura uruguaya en los 70/80, dijo que no reconocerán los resultados de las elecciones. ¿Uruguay?

El domingo 7 de febrero serán las presidenciales en Ecuador. Lenín Moreno, que fuera vicepresidente del exmandatario Correa, hoy lo acusa de todo y lo proscribe. Aun así, las encuestas le indican que se acabó su tiempo. Otro aliado que se va. En Brasil faltan dos años para las presidenciales. En un año más estamos en campaña. Las expectativas empresariales y de la base electoral de Bolsonaro desaparecieron. Economía contraída, desempleo en alza (pre pandemia) y la tensión con el Congreso se hizo más fuerte. Las promesas de campaña dieron paso a la incertidumbre.

En medio de todo esto, Uruguay cada vez más aislado. Literalmente somos una isla que apuesta no a los pueblos de la región, sino a los evasores ricos de Argentina. Sí. Somos diplomáticamente una isla: la Gorriti.

25
Oct
20

Uruguay arrasado por la derecha …

MINTIERON PARA GANAR Y SIGUEN EN LA MISMA MIENTRAS TIJERETEAN A FONDO LOS DERECHOS ADQUIRIDOS DE LA GENTE

ARBELECHE, LAS AUDITORÍAS Y EL PRESIDENTE

Puro verso

 

escribe: Alberto Grille / revista Caras y Caretas

 
 

Había una vez un joven político que, al haber quedado sin trabajo, recibió como premio arrendarle un auto con chofer al servicio del ministro de Deportes, Jaime Trobo.

 
 
 

El joven, ex wilsonista y hoy senador, era un destacado luchador de sumo y participaba en el esquema de clientelismo del ministro herrerista en el gobierno que presidía Jorge Batlle.

Hoy, ya prescriptas sus responsabilidades,  alardea de honestidad administrativa y amenaza con denuncias a los jerarcas de la administración pasada si se comprobaran irregularidades en las auditorías divulgadas por la ministra Azucena Arbeleche.

En ese gallinero cualquier pollo cacarea.

Una auditoría debe ser un procedimiento exigente, realizado por técnicos competentes y que procura tener una utilidad. Podría servir para saber si la contabilidad es confiable, si los resultados de la gestión han sido buenos, regulares o desastrosos, si se advierten riegos o debilidades que no se habían percibido, si se han cometido delitos, fraudes u otras ilegalidades, si se han manejado los recursos con descuido, sin responsabilidad, con o sin apego a las leyes. Para bien o para mal, para reconocer una gestión muy bien hecha o con errores desapercibidos y graves, una auditoría es útil y se practica regularmente en todas las instituciones del Estado. En general las auditorías detectan estos errores y sugieren corregirlos. La administración toma las medidas sugeridas y todo vuelve a la normalidad. El resultado de estas auditorías es público, son realizadas por un organismo estatal, la Auditoría Interna de la Nación, cuyas competencias técnicas hasta ahora no han estado en tela de juicio.

Las auditorías no se hacen con fines políticos, no se hacen por ese motivo y nunca fueron utilizadas con esos propósitos.

No tienen como finalidad principal descubrir delitos, aunque ocasionalmente pueden contribuir a su detección.

En general es un procedimiento respetuoso en que se intercambian informaciones y del mismo suelen surgir recomendaciones para que no se repitan errores, inconsistencias o procedimientos imprevistos o irregulares, o para que mejore la gestión de los recursos públicos.

Tampoco han sido pensadas como un arma eventualmente letal de una administración vigente a una que ha cesado ni tampoco como una amenaza extorsiva con el propósito de meter miedo o desviar conductas de los adversarios o de quienes simpatizan con ellos.

Hay muchos tipos de auditorías, obligatorias o voluntarias, internas o externas, completas o parciales, financieras o contables.

La amenaza que hemos escuchado en estos meses de que “te voy a hacer una auditoría” no significa nada. Es como “contarle a la maestra”, un recurso infantil que procura exhibir un argumento de autoridad para atemorizar a un rival ingenuo que se siente culpable de algo que permaneció oculto.

Es una verdadera estupidez que apela a la mala conciencia del otro, pero que suele resultar insustancial toda vez que -muy excepcionalmente- se encuentran irregularidades graves o dolosas y, mucho menos, delitos.

Las auditorías que presentó el presidente de la República, Luis Lacalle Pou, en el Consejo de Ministros son el producto de una rutina del personal técnico que el Estado ha dispuesto para esta gestión.

Sus resultados, sin embargo, fueron presentados a los medios en el curso de un show mediático que tiene el propósito de convencer a la opinión pública de la  transparencia de una administración que recién se inicia y la oscuridad de la que la precedió. El lenguaje utilizado en la redacción de los textos divulgados es más parecido el de una usina publicitaria que al  de los contadores que hacen las auditorías y que usualmente permanecen en sus cargos cualquiera sea el gobierno.

Algunos adjetivos usados- desprolijo, descuidado- son propios del juicio del carné de una escuela primaria.

El show es una payasada a la que se prestó el presidente de la República, el protagonista principal del sketch.

Los ministros fueron convocados para una parodia sin sustancia para echar sombras contra el adversario y disimular un debate presupuestal que ha puesto en evidencia el carácter antipopular del ajuste que proponen la ministra de Economía, Azucena Arbeleche, y el director de la OPP, Isaac Alfie.

En verdad, algunos ministros están molestos y se han excusado de hacer declaraciones a los medios porque resulta difícil hacerse eco de una tontería suprema que no es más que una nueva “pompita de jabón” y un insulto a la inteligencia de la gente.

Es indignante que en momentos en que asistimos a un crecimiento muy preocupante de infecciones de covid-19, que se anuncia que terminaremos el año con 100.000 nuevos pobres, que se constata un deterioro del salario real de los trabajadores y de las pasividades, que hay un crecimiento inédito del déficit fiscal, que la desocupación supera el 10% y la inflación está arriba de los dos dígitos, la preocupación del gobierno sea suministrar los titulares de la prensa adicta y de la comprada. Da pena que cuando se vaticina un verano horrible para los operadores turísticos y el Mides anuncia que se duplicaron o triplicaron los pedidos de asistencia, el presidente y su mano, derecha Álvaro Delgado, no tengan otra ocurrencia que hacer perder una mañana a todos sus ministros para decirles que en una docena de auditorías rutinarias realizadas, algunas incluso antes de que asumiera el nuevo gobierno, se han detectado situaciones puntuales de desidia, ineficiencia, negligencia, descuido, irresponsabilidad, imprevisión, debilidad, desapego, incumplimientos y manejos de recursos que no se corresponden con el de un buen padre de familia.

No faltó la cara de Arbeleche para cerrar este spot en el que los ministros cumplieron el penoso rol de actores de reparto.

La ministra exhibió el despoblado y pedregoso rostro de la mezquindad, poniendo el acento a este ridículo episodio protagonizado por el elenco de gobierno. No olvidó amenazar con nuevas auditorías e investigaciones administrativas y eventualmente denuncias penales a los responsables de tales desatinos.

El presidente podría dejarse de mamarrachos y dedicarse a ver lo que hace con todos los líos que tiene entre manos y para los que aún no ha encontrado solución.

En particular debería insistir reiterando sus llamados telefónicos al presidente de Argentina, Alberto Fernández, porque si Fernández abre sus fronteras al turismo uruguayo, peligramos de asistir a un nuevo éxodo de los orientales que irán con las billeteras llenas de dólares y volverán con las valijas llenas de compras baratas y los bronquios llenos de virus.

En lugar de seguir con sus pompitas, debiera “hacerse cargo”.

 

24
Oct
20

bolivia triunfo del M.A.S

Este domingo el pueblo boliviano dio una lección al mundo. Con su dignidad, su coraje, su capacidad de resistencia, de construcción de unidad y su iniciativa política, obtuvo una victoria enorme, que es mucho más que ganar una elección, pero también es eso.

Dijimos la semana pasada, casi en soledad, que el domingo Bolivia decidía entre la libertad y el golpismo. Es que era mucho más que el Parlamento y el Gobierno lo que estaba en juego.

Hace 11 meses, nada más que 11 meses, el imperialismo yanqui, con el Secretario de Estado y ex jefe de la CIA, Mike Pompeo, a la cabeza; el ministerio de Colonias de la OEA, y su impresentable secretario general, Luis Almagro; la oligarquía racista y elitista boliviana, los fascistas del Comité Cívico de Santa Cruz y los militares y policías, también fascistas, dieron un golpe de Estado y sacaron del gobierno a Evo Morales y el MAS.

La excusa fue un supuesto fraude en las elecciones, anunciado de antemano por la derecha boliviana y denunciado como una profecía auto cumplida por un informe amañado de la OEA. Esa fue la señal para el golpe.

Evo Morales, Alvaro García Linera, varios de sus ministros, dirigentes y militantes del MAS, de organizaciones campesinas, indígenas y obreras fueron amenazados, perseguidos, muchos encarcelados, otros obligados al exilio y otros a asilarse en embajadas o en países amigos.

Asumió el gobierno Jeaninne Añez, en una sesión del Parlamento sin quórum, rodeada de militares. La ola de revancha y de odio fue bestial. Se quemaron las wiphalas, símbolo del nuevo estado plurinacional y de las reivindicaciones ancestrales de los pueblos originarios bolivianos. Se desató una cacería brutal contra los focos de resistencia popular, hubo cientos de presos, heridos, decenas de muertos. En uno de los hechos más infames Patricia Arce, alcaldesa del MAS del municipio de Vinto, en Cochabamba, fue secuestrada, torturada, golpeada y humillada en la calle por grupos paramilitares fascistas.

La derecha continental se negó a calificar de golpe de Estado lo ocurrido en Bolivia, aún siguen en lo mismo y hablan de gobierno interino, reconocieron de inmediato a Añez e incluso plantearon tomar como modelo lo que allí pasó. El autoproclamado presidente de Venezuela, el monigote corrupto de Juan Guaidó, dijo: “Nos inspiramos en ustedes, en el ejemplo de la hija predilecta del libertador, de esa fuerza que han demostrado, sobre todo el apego a su carta magna y a conducir una transición. Su ejemplo no es un brisita, es un huracán de democracia para liberar a Venezuela, pero también a Nicaragua y a Cuba”.

El “huracán de democracia” en realidad fue una tromba funesta de represión, corrupción, vandalismo, racismo, junto con una desastrosa gestión económica y de la pandemia.

La derecha golpista borracha de su propia soberbia, confiada en la multimillonaria campaña en las redes sociales, con miles de cuentas falsas y en el poder de la represión y del miedo, subestimó al pueblo boliviano.

Los sectores populares resistieron siempre pero eran evidentes las fracturas internas, el desconcierto y una desconexión entre el MAS y los movimientos populares.

Todo eso empezó a cambiar en mayo. Se construyó el denominado Pacto de Unidad, una amplio espacio de coordinación entre múltiples organizaciones indígenas y campesinas, se articuló con la Central Obrera Boliviana (COB) y retomaron la ofensiva política reclamando elecciones ya. Hay que recordar que la derecha postergó tres veces las elecciones y que no las quería hacer. Se lanzó una huelga reclamando libertad y democracia, se organizó un corte de rutas, al principio fueron 70 cortes y a la semana ya eran más de 160. Fue una demostración de fuerza que alentó a los propios y puso a la defensiva a los que se creían inmunes a todo.

El MAS, en toda la línea, pero particularmente a través de los integrantes de su fórmula presidencial, el ex ministro de Economía, marxista, Luis Arce y el dirigente indígena y ex canciller, David Choquehuanca, recibieron el mensaje y se pusieron a la cabeza de las luchas y se comprometieron con ellas.

Para millones de bolivianas y bolivianos estuvo muy claro que el domingo la opción era entre libertad y golpismo; entre pueblo y oligarquía; entre soberanía y dignidad y cipayismo y entrega.

Y por eso fue masiva la votación, a pesar de la represión y la pandemia, fue una síntesis formidable de compromiso y claridad política.

Y cuando el pueblo asume su papel de sujeto de la historia y encuentra una herramienta política que lo exprese, no hay poder, por más fuerte que sea, que lo detenga.

Es muy importante destacar que el MAS obtuvo el 54,51% de los votos, que logró mayoría en ambas cámaras del Parlamento, que en El Alto, la segunda ciudad del país y cuna de la resistencia superó el 70% y en La Paz y Cochabamba el 60%. También que Patricia Arce, la alcaldesa cobardemente ultrajada, fue electa senadora por el MAS.

Es importante resaltar que el MAS sacó más votos que Evo Morales el año pasado. Que el conteo rápido, donde supuestamente se había generado el fraude, esta vez ni siquiera se hizo. Que en los circuitos denunciados por la OEA el MAS sacó más votos que el año pasado. Que el fraude, por lo tanto, fue un cuento y que por haber sido el constructor de un golpe de Estado con una mentira, Almagro se debería ir.

Pero más importante que todo eso es aprehender la lección profunda del pueblo boliviano. En Bolivia la democracia, como una construcción de libertad e igualdad y un espacio de transformación social, la defendió el pueblo, la defendió la izquierda. La oligarquía y la derecha optaron por el golpismo, la desestabilización y la violencia.

Es posible avanzar en democracia, es posible construir cambios profundos y es posible, también, recuperarse de los golpes del poder, si se construye la acumulación, política y social, suficiente de pueblo organizado.

Hay que disfrutar esta victoria hermosa de las y los hermanos bolivianos.

Esta semana, fruto de su dignidad y su coraje, el pueblo logró un amanecer en Bolivia. Salud por eso.

20
Oct
20

Bolivia y el MAS, recuperaron la democracia de los fascistas de Añez y el cipayo de Almagro …

El candidato del MAS consiguió una aplastante victoria en Bolivia

Arce prepara medidas urgentes para superar la tempestad Áñez

El mandatario electo aseguró que le dará prioridad a un «bono contra el hambre». Artífice de un modelo económico elogiado en todo el mundo, el exministro de Economía de Evo Morales deberá tomar las riendas de un país diezmado.

 
 
 
Imagen: AFP

Tras haber obtenido una aplastante victoria reconocida por sus rivales, el candidato a la presidencia del Movimiento al Socialismo (MAS), Luis Arceaseguró este lunes que le dará prioridad a un «bono contra el hambre» una vez que asuma el gobierno de Bolivia. Arce, artífice de un audaz modelo económico elogiado en todo el mundo, deberá tomar las riendas de un país golpeado por la violencia del régimen e inmerso en una crisis económica profundizada por la pandemia de coronavirus. 

Si finalmente resulta electo con más del 50 por ciento de los votos como lo señalaron todas las bocas de urna, Arce igualará el resultado que obtuvo el expresidente Evo Morales en su primera elección de 2005, cuando el MAS arrasó en primera vuelta y dio inicio a un proceso transformador que sólo pudo ser detenido por un golpe de Estado en 2019.

 

Gobiernos de distinto signo político felicitaron este lunes a Luis Arce por su triunfo en los comicios. El jefe de la diplomacia estadounidense para América latina, Michael Kozak, saludó al futuro presidente boliviano y señaló que el presidente Donald Trump y su administración «esperan trabajar con el gobierno electo boliviano». Del mismo modo lo hicieron el presidente Alberto Fernández, el venezolano Nicolás Maduro y su par de Perú, Martín Vizcarra. Incluso el mandatario chileno Sebastián Piñera le expresó al exministro de Economía boliviano sus intenciones de «fortalecer la integración regional». Desde Buenos Aires, el jefe de campaña del MAS, Evo Morales, manifestó en conferencia de prensa su «sorpresa por la llamada y el saludo del papa Francisco».

En el plano local, Arce recibió la felicitación del candidato de Comunidad Ciudadana, Carlos Mesa, quien tras un largo silencio consideró que la diferencia es irremontable. También la presidenta de facto Jeanine Áñez reconoció la victoria e, increíblemente, le pidió gobernar «pensando en Bolivia y en la democracia». Incluso Luis Almagro, secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), entidad cuya denuncia de un supuesto fraude en los comicios de 2019 estimuló la violencia que condujo al golpe contra Evo Morales, felicitó al virtualmente electo presidente de Bolivia. El escrutinio oficial del Tribunal Supremo Electoral (TSE) sigue avanzando con una lentitud llamativa, apenas superando el 30 por ciento de los votos escrutados y sin contar los votos rurales, donde el MAS exhibe su mayor fortaleza electoral

Luis Arce confirmó este lunes que la primera medida económica que ejecutará durante su gobierno será pagar el denominado bono contra el hambre, que consta de mil bolivianos, el equivalente a 11.241 pesos argentinos. «Eso está aprobado por la Asamblea y el actual Ejecutivo no lo ha hecho, pero el financiamiento está asegurado», dijo el delfín de Evo Morales en contacto con la radio Cadena A. En ese sentido, Arce remarcó que es imperioso fortalecer la demanda interna, una pata fundamental de su modelo económico. En la madrugada del domingo, Arce había asegurado en compañía de su compañero de fórmula, David Choquehuanca«Bolivia ha recuperado la democracia, quiero decirle a los bolivianos que hemos recuperado las esperanzas».

El cuestionado desempeño del TSE

Según el canal Unitel, Arce se impuso en la primera vuelta de las elecciones con 52,4 por ciento de los votos, muy por encima del 31,5 por ciento de su rival inmediato, Carlos Mesa. La fundación Jubileo marca una mayor diferencia: le asigna a Arce el 53 por ciento de los votos y a Mesa el 30,8. Ambas encuestas privadas pusieron fin a la incertidumbre que imperaba en el país siete horas después del fin de la votación, y luego de que el Tribunal Supremo Electoral (TSE) desistiera de implementar el sistema de conteo rápido horas antes de los comicios del domingo. Ahora, el órgano electoral se comprometió a dar a conocer los resultados definitivos el miércoles por la noche.

«El rol del TSE ha sido absolutamente deficiente para afrontar las exigencias de unas elecciones tan complejas y con el requerimiento de información, certidumbre y veracidad, como las del pasado domingo. No estuvo a la altura de las circunstancias históricas y políticas, y no pudo leer la magnitud del impacto de los números», expresó la politóloga Helena Argirakis ante la consulta de este diario. «El TSE hizo aguas por no saber a quién debía responder: si al patrón o al pueblo», expresó por su parte el senador del MAS, Ciro Zabala, quien agregó que de todas formas «el país tiene un pueblo sabio que supo enderezar los errores con su impecable comportamiento».

El gran desempeño de Arce: ¿una sorpresa?

La victoria del MAS era esperada y contemplada en todas las encuestas previas a los comicios. El golpe de Estado del pasado diez de noviembre, sumado a la pésima gestión del gobierno de facto a nivel económico, social y sanitario, son algunos de los factores que parecen haber traccionado a favor de Arce. Lo que estaba en duda era si le alcanzarían los votos para derrotar en primera vuelta al expresidente Mesa, evitando un peligroso ballottage con la derecha que intentaría aliarse como no pudo hacerlo en los comicios del 18 de octubre.

«Estaba absolutamente segura de que iba a ganar el MAS porque había visto cómo iba creciendo la respuesta en las calles, ya en las multitudinarias marchas que había habido el año pasado en la campaña de Evo», reflexionó la periodista y escritora Stella Calloni. Pero en la definición del domingo parece haber terciado el llamado voto oculto. «En su gran mayoría las encuestas previas habían sido realizadas por vía telefónica. Este instrumento de medición impersonal limita la recolección correcta y fehaciente de datos. Ante ello existió un proceso de ‘vergüenza social’, gente que por la propia estigmatización mediática del MAS decía que no sabía por quién iba a votar», explicó el director del Centro de Estudios Geopolíticos de Bolivia, Gabriel Villalba.

«Los porcentajes de indecisos eran abrumadoramente altos debido a las medidas represivas y el carácter autoritario del gobierno de facto. Sin embargo, como se constata en los datos de boca de urna, el MAS y el binomio Arce-Choquehuanca lograron fidelizar el voto de la base nacional y popular de la población», destacó por su parte Argirakis, quien agregó que además, el principal movimiento político de Bolivia logró «hacer retornar a un porcentaje de la población de clase media que se había dispersado».

El fracaso de la alianza anti masista

El exmandatario Carlos Mesa, el único candidato que podía hacerle sombra a Arce, reconoció el triunfo «contundente» de su rival y prometió que encabezará una «oposición constructiva». La presidenta de facto Jeanine Áñez también admitió la victoria del MAS. Por último, el candidato a la presidencia por la alianza Creemos, Luis Fernando Camacho, destacó el voto por «convicción» de su departamento e indicó que por primera vez, Santa Cruz tendrá una bancada que los represente y que “declinar sin una respuesta formal es de cobardes, y acá no hay cobardes”.

«La estrategia antimasista falló por desconocimiento de la naturaleza insurreccional y la compleja composición de la sociedad boliviana», manifestó Argirakis. El polo político de derecha «viene a ser un bloque republicano fragmentado, añorando a esa vieja república ya superada por la Constitución del 2009, por eso la reminiscencia al Palacio Quemado por sobre la Casa del Pueblo, esa falsa dicotomía entre bandera tricolor nacional y la wiphala, siendo ambas banderas reconocidas constitucionalmente», destacó por su parte Villalba. El analista político destacó desde La Paz que «la estrategia del anti masismo ha sido dedicada únicamente a plantearle a Bolivia ese antagonismo y rechazo al MAS, pero no le ha planteado a la población boliviana ninguna alternativa política que conquiste al electorado».

 

20
Oct
20

uruguay; se desbarranca la economía con los neoliberales …

Crisis: Uruguay en el mundo de hoy

EconomiaPolitica.uy

Decíamos en anteriores artículos que cada vez que se publicaba un nuevo informe de las viejas instituciones internacionales, se sumaba incertidumbre a este mundo, la bancarrota se pintaba cada vez más abrumadora, sin observarse crisis mundial mayor en más de 100 años, y con indicadores que revelan cifras de desempleo y por tanto de pobreza escalofriantes.

Así fue como en mayo del presente año, La CEPAL estimaba una caída para América Latina y el Caribe del 5.3%, similar a la acaecida cuando la crisis que dio lugar a la primera guerra mundial (1914) y el consecutivo reparto del mundo por las potencias imperialistas, avanzando en el proceso que nos convirtió en patio trasero del otrora imperio renaciente (EEUU). Esta estimación de mayo podía compararse a la vez a la caída de 1933, año peor de la crisis que comenzara en 1929, y que dio lugar al nacimiento y desarrollo del fascismo en Europai, para culminar en un nuevo reparto del mundo tras la segunda Guerra Mundial (1939-1945), que nos terminara de conformar como patio trasero, tras el fortalecimiento de un imperio que se sumó al final a la contienda bélica que se desarrollaba muy lejos de su territorio.

Luego vinieron las estimaciones presentadas por el Banco Mundial (BM) y el Fondo Monetario Internacional (FMI), la una en junio y la otra en julio del presente año. El BM proyectó una caída del PBI de poco más del 7% para este continente, mientras que el FMI un mes después la calculaba en 9,2%. Pasaban los meses, se acumulaba información y las proyecciones se hacían cada vez más dramáticas. Así llegó el último informe de CEPAL (este mes, octubre 2020) que no hace otra cosa que corroborar la proyección última del FMI con un derrumbe económico medido por la evolución de su PBI del 9,1%.

El 94% de la población trabajadora según OIT (informe setiembre 2020) vive en países afectados y que han tomado algún tipo de medida restrictiva. La cantidad de horas trabajadas en los tre primeros trimestres cayeron un 17.3% equivalente a casi 500 millones de empleos, a lo que se suma una pérdida de 350 millones de puestos de trabajo. Es que no es lo mismo afrontar la crisis como trabajador/a que como capitalista.

Pero no todes pagan igual el costo de una tamaña crisis en el sistema capitalista. En nuestro continente la tasa de pobreza se aproximará al 38% y la de desempleo al 13,5%, lo que implicará que en este año 2020 regresemos a los niveles de pobreza del 2005/2006, enfrentando una nueva década perdida pues el PIB regresará a los niveles del 2010. Las diferencias a nivel de cada particularidad se manifiestan también a nivel mundial.

América Latina y el Caribe

El desastre que nos plantea la nueva crisis la refleja el siguiente cuadro para un grupo de países:

La desigualdad se profundiza si observamos la afectación concreta a nuestra masa de trabajadores/as. El siguiente cuadro muestra la pérdida de empleos acaecida en varios países de la región entre marzo y mayo 2020, por lo que la situación resulta aún peor, estimándose al cierre del año en más de 40 millones de desempleados en la Región.

De hecho y para nuestra América Latina y Caribe, si la caída del producto se diera como estima el FMI y la CEPAL, y se diera una caída de los ingresos similar, se duplicaría también la pobreza. La pobreza extrema (o indigencia) se acercaría a los 100 millones de personas pues crecería en casi 30 millones. De esas personas el 40% serían menores de 15 años. Pero, podría ser peor.

Uruguay en los tiempos de la crisis

El INE (Instituto Nacional de Estadísticas) ya ni se atreve a publicar las tasas específicas de empleo, desempleo y actividad que se encuentran atrasadas a febrero 2020, y un informe específico a julio sin comparativa ni siquiera de los meses correspondientes al 2020. Hace años seguimos estas estadísticas y no recordamos un atraso similar. La cuestión es que entre marzo y se habían destruido 99 mil puestos de trabajo (fuente INE) y el PitCnt estimaba una pérdida de 120 mil puestos de trabajo en el año.

La pérdida de puestos de trabajo que como es de esperar afectó más a mujeres que a varones. Todos los sectores de la producción experimentaron baja, pero el sector servicios fue el más desfavorecido, especialmente comercio, restaurantes y hoteles.

En este marco, y a diferencia del resto del mundo y muy especialmente de América Latina (que lejos está de ser una panacea), el gobierno nacional se empeña en acelerar la reimplantación neoliberal. Primero subió tarifas contra las mayorías, incluso contra la propia producción y servicios, esperó a la quiebra de muchas pequeñas y medianas empresas para alivianar un poco la situación con muy menguadas líneas de crédito, al tiempo que impulsaba una Ley de urgente consideración que se aunaba a la que actualmente se discute en el parlamento para el recorte del gasto público en el quinquenio (Ley de Presupuesto 2020-2024), jugando totalmente al achique, desestimulando el empleo, los ingresos de las mayorías trabajadoras y por tanto la demanda interna (que ocupa el 88% del PBI), jugando a estimular la demanda externa (léase grupos de poder exportadores, sector además muy tras nacionalizado). Las exportaciones que no llegan al 30% del PBI, pero además en el panorama del mundo y la región actuales no podrán ser expandidas por más que se les dé el oro y el moro, sencillamente porque la contracción es mundial y la demanda del resto del mundo también se achica.

El mundo no prevé ninguna salida en “V”, o sea, salvo la Sra. Ministra de economía Azucena Arbeleche y el Sr. Alfie, no hay analista serio que plantee la supuesta recuperación. Por tanto, no es solo lo sucedido, sino lo que sucederá ya desde el año próximo cuando la estantería de sus dudosas estimaciones caiga como castillo de naipe: más y más ajuste. Da la impresión que no se les cae otra idea.

A los efectos de tener en cuenta algunas referencias de la época comentamos por ejemplo que Hitler en enero de 1933 fue nombrado “canciller imperial” y un año después era el jefe supremo del Estado Germano conformando el Tercer Reich. Pocos años después (17/6/36) comenzaba la Guerra Civil Española que culminó con más de medio millón de muertes, llegándose a contar cerca de 300 mil prisioneros/as, y otros miles de exiliados, accediendo al poder el General falangista Franco. Al tiempo, ya desde 1922 Mussolini en Italia Presidente del Consejo de Ministro y Duce desde 1943 hasta que terminara la guerra en 1945




octubre 2020
D L M X J V S
 123
45678910
11121314151617
18192021222324
25262728293031

Meses