Archivo de febrero 2012

29
Feb
12

gran bretaña; colonialista y razista

diario de campaña

Las manos de Suárez, las garras de la hipocresía

 

 

Las Manos De Suárez

Gonzalo Perera, Docente y analista

A Patrice Evra lo conocí- superficialmente- cuando era un ilustre desconocido. Corría el año 1997 y ambos vivíamos en Les Ulis, en L´Essonne (uno de los ocho departamentos que forman Île-de-France, el conurbano parisino). Zona de enormes edificios, muchos de ellos “HLM” (Habitation à Loyer Modéré, es decir, viviendas sociales subsidiadas bajo diversas modalidades), con población de niveles de ingresos bajos, con reputación (no justificada) de violenta, en general inmigrantes de primera o segunda generación. Evra, por ejemplo, nació en Dakar, pero a los cuatro años devino “ulisien”. En Les Ulis nació Thierry Henry, el gran delantero francés, lo cual dota al modesto enclave de apenas 25 mil habitantes de una singular fecundidad futbolística. Es que como en toda alcaldía de escasos recursos de aquella Francia pre-sarkozyana, había instalaciones públicas para practicar todo tipo de deportes. Y como en todo barrio de inmigrantes, el deporte más fervorosamente practicado era el fútbol.

Evra, para ese entonces un gurí de 16 o 17 años, era ya un atleta portentoso, con una velocidad, agilidad y flexibilidad de gacela que lo hacían sobresalir en las canchas de fútbol, donde no se caracterizaba por practicar el “fair play”, sino por ser frecuente promotor de líos.

Fue campeón de Francia 2002 con el Mónaco. De allí, se proyectaría a la selección francesa, donde llegó al capitanato y a su actual destino, en el Manchester United de Sir Alexander Ferguson. En su trayectoria profesional, de forma tan indiscutida como su calidad futbolística, hizo gala de todo tipo de conflictos y enfrentamientos, dentro y fuera de la cancha. Fue incluso actor principal en una feroz división dentro del último seleccionado mundialista francés, que llevó al ex campeón mundial Lilian Thuram a despacharse ante la prensa con un tajante “Evra no debería vestir nunca más la camiseta de Francia”.

Dentro del fútbol profesional, como en cualquier ocupación, hay ciertos códigos. Uno de los más básicos es que lo que pasa dentro de la cancha, en la cancha se queda. Bueno o malo, ese código ha sido respetado por generaciones de futbolistas de todo el mundo que se han dicho absolutamente de todo mientras la pelota rodaba, se han pegado tanto como el juez les permitiera, para saludarse al final del partido o irse cada quien a su vestuario tranquilamente. Como todo código que restringe los límites de la agresividad a normas y terrenos, es en el fondo un convenio civilizatorio y protege quizás lo más puro e inmutable en el fútbol desde sus orígenes como simple juego de estudiantes a su presente de negocio sideral: lo que ocurre dentro de la cancha y con la pelota.

Para cualquiera que haya pisado una cancha de fútbol, y más para cualquiera que conozca la trayectoria de Evra, la suspensión de la que fuera objeto nuestro compatriota Luis Suárez en la liga inglesa, amén de ridícula, es una maniobra alevosa. Lo que Evra escuchó de la boca de Suárez dentro de la cancha, es más inocente que el Angelus comparado con lo que el gran profesional del Manchester United suele intercambiar con propios y ajenos. La denuncia a un Suárez ascendente en pleno romance con su hinchada fue una evidente artimaña para frenar al deportista compatriota y limitar las posibilidades de su equipo, el Liverpool.

Recientemente Suárez y Evra debieron verse las caras nuevamente en una cancha. Todas las cámaras aguardaban expectantes el ritual del “saludo FIFA”, que implicaba que Suárez y Evra se dieran la mano. Mal aconsejado o presa de un impulso improvisado, Suárez optó por negar el saludo a Evra, con lo cual habría cerrado la telenovela en torno a él montada. Pero, más allá de eso, desató un monstruo que quizás el delantero salteño aún no conoce cabalmente: Al negar su mano a Evra, Suárez dio rienda suelta a la impresionante hipocresía del Imperio Británico.

El que en la boca de Sir Alexander Ferguson se escandaliza por actitudes que considera antideportivas, pero olvida que el único torneo mundial ganado por Inglaterra fue en casa y con una descarada ayuda arbitral. El que en la boca del primer ministro David Cameron se alarma ante las señales de racismo en el fútbol, cuando la seguridad londinense ultimó de ocho balazos al estudiante y electricista brasileño Jean Charles de Menezes el 22 de julio del 2005 por la simple razón de que “parecía un terrorista”. El que tiene el tupé de acusar a la Argentina de colonialista por su histórico y legítimo reclamo (compartido por toda América Latina) de soberanía sobre las Malvinas.

La cultura británica tiene luces y sombras, como todas: portadora de luminarias como Isaac Newton o William Shakespeare, hizo todo un culto a la flema inglesa basada en la serenidad, represión de sentimientos, comportamiento asexuado y tan rituálico como el “five o´clock tea”. La misma flema inglesa que con hipocresía sin par ordenó ocupar, arrasar, robar el planeta entero, asesinar, ejecutar, violar, derrocar gobiernos, inventar fronteras, todo en salvaguarda de los intereses del Imperio Británico, la más perfecta expresión de la piratería dentro y fuera de los mares.

Luis Suárez se hizo famoso en el último mundial no sólo por la calidad de sus goles y su desequilibrante potencia, sino por la mano que evitó que el sueño largamente anhelado por la no muy impoluta FIFA de Blatter: ver en un mundial africano un semifinalista africano. Un enorme negocio se perdió por esa mano, que para muchos de nosotros pasó a la historia del fútbol como un acto de supremo de sacrificio de la aspiración individual en pos del interés del equipo.

Luis Suárez seguramente debió ofrecer su mano a Evra y cerrar el show que se montó a su alrededor con el evidente propósito de hundirlo. No lo hizo y tocó ver rasgarse las vestiduras a la rancia potencia que bombardeó niños en Libia (eso no es racismo, según parece) por un episodio absolutamente menor.

A Evra seguramente le espera el destino de todos los jugadores arteros: cuando termine de brillar por sus condiciones atléticas, cuando las manos de Suárez sigan siendo míticas, a él lo albergará el liso y llano olvido.

Pero, más allá de las hipócritas moralinas de ocasión, a lo que no cubrirá ningún olvido es a las garras de la mayor potencia colonial de su época, la Gran Bretaña que hiciera del tráfico de esclavos uno de sus fuertes, de la piratería uno de sus emblemas y, aún hoy, del aplastamiento de las voluntades de los pueblos díscolos a fuerza de bombardeos, todo un modus operandi.

28
Feb
12

salud en el uruguay

 

Plausible iniciativa del MSP y Primaria

 

 

Alimentación

Enrique Ortega Salinas, Analista

No puedo menos que aplaudir al Consejo de Educación Inicial y Primaria (CEIP) y al MSP ante la noticia de que a partir de julio prohibirán la venta de alimentos no saludables en escuelas públicas y privadas, encabezando la lista los snacks, algunos alfajores y papas fritas. En Venezuela se han prohibido las gaseosas y sólo se permiten jugos naturales, tal como me contó con bronca hacia Chávez un distribuidor de Coca-Cola.

Nuestros hijos se alimentan durante más de trece años en las cantinas o comedores de jardines, escuelas y liceos, pudiendo llegar a 19 o 20 si los enviamos a la universidad. Considerando que hay una relación directa entre alimentación y salud, así como entre salud y aprendizaje, el Ministerio de Salud Pública debe realizar un control estricto de los alimentos y bebidas que se ofrecen a niños y adolescentes. Hace meses he propuesto al MEC regularizar las clases de educación alimenticia y controlar los alimentos que se ofrecen en las cantinas de escuelas y liceos.

Uno de cada cuatro niños uruguayos padece obesidad (considerada esta como la excesiva acumulación de grasa en el cuerpo) a la vez que uno de cada diez padece obesidad severa, tal lo expresado al diario LA REPÚBLICA por la presidenta de la Sociedad Uruguaya para el Estudio de la Obesidad, Dra. Yénica Chaftare, quien alerta sobre las repercusiones que esto tiene en la salud: problemas cardíacos, diabetes tipo dos (cada vez más común en niños) y demencia. Las personas obesas mayores de 40 años es un 74% más propensa a desarrollar este mal que las de peso normal. Todo esto sin considerar las consecuencias psicológicas provenientes de la baja de la autoestima en una sociedad cada vez más esclava de la imagen. Los problemas de columna producen jaquecas y las jaquecas perjudican la capacidad de concentración del estudiante. La vitamina D, al quedar atrapada en el tejido adiposo, nos deriva a otros males como la depresión y la osteoporosis. En síntesis, la cadena de consecuencias no termina nunca.

Considerando que el sedentarismo y la mala alimentación son las principales causas del sobrepeso (al margen de la cuestión genética) el MSP y el MEC deben dar especial atención a las materias educación física y nutrición. Debemos formalizar la enseñanza de esta última. Si enseñamos a alimentarse, estaremos creando una sociedad más sana que gastará menos en salud.

En un congreso médico realizado en Colombia, como impulsor de este proyecto llegué a expresar: “Sólo un 1% de las enfermedades que padecemos proviene de gérmenes o bacterias ajenas a nosotros produciendo contagio; un 9% proviene de lo que pensamos (estrés) y un 90% de lo que ingerimos”. Todos los médicos presentes respaldaron esta teoría. “Nos envenenamos con lo que comemos”, ha dicho el presidente Hugo Chávez. ¿Por qué tenemos programas de salud bucal y control ocular en Primaria y no tenemos programas que combatan el sobrepeso? Ya muchas instituciones prohíben, por decisión voluntaria, la venta de gaseosas (el camino más seguro hacia la diabetes) y papas fritas (el camino más seguro hacia la hipertensión por el exceso de sal que contienen) pero es necesario que se instrumenten medidas de carácter obligatorio para todas, sin excepción.

El consumo de gaseosas azucaradas aumenta por seis el riesgo de padecer obesidad, de acuerdo a un estudio publicado por “The Lancet”, mientras que, según la Escuela de Salud Pública de Universidad de Harvard, el brusco aumento de la diabetes y la obesidad en Estados Unidos tiene su origen en el excesivo consumo de tales bebidas. Las mismas contienen un promedio de nueve cucharaditas de azúcar en cada lata de 330 ml. Este consumo de glucosa causa trastornos bioquímicos y afecta la secreción de la hormona insulina. Por su parte, la Asociación Americana del Corazón publicó un estudio que demuestra que beber un refresco todos los días durante cuatro años eleva en un 25% las posibilidades de tener altos niveles de azúcar en la sangre y un 32% más de tener bajos niveles de colesterol “bueno”. Si se trata de mujeres, quienes beban más de dos bebidas azucaradas al día tendrán más 40% más de probabilidades de sufrir ataques cardíacos que aquellas que las consuman esporádicamente.

En Vancouver, Canadá, se logró demostrar que las gaseosas azucaradas aumentaban el riesgo de padecer gota entre los hombres, debido a su alto nivel de fructosa, único carbohidrato que incrementa los niveles de ácido úrico. Si por un lado promovemos y controlamos la salud bucal, pero por otro está liberalizada en los colegios la venta de gaseosas azucaradas, estamos trancando nosotros mismos cualquier progreso que podamos tener en tal sentido, ya que el ácido fosfórico impide la adecuada absorción de calcio, provocando el debilitamiento del organismo, tornándolo más proclive a sufrir fracturas y osteoporosis. Mezclado con azúcar refinada y fructosa, el ácido mencionado impide la absorción del hierro y nos empuja a la anemia, el esmalte dental se debilita y se erosiona la dentadura. En definitiva, ya era hora de tomar una medida drástica para proteger a los niños, por lo menos mientras están en nuestros centros educativos.

En cuanto a la libertad de mercado… me importa un pepino.

27
Feb
12

israel y la amenza nuclear

 
Noam Chomsky: “Israel es la amenaza más importante para la seguridad mundial”
 
LibreRed
 
El lingüista y analista político norteamericano Noam Chomsky ha criticado las alegaciones de EEUU sobre el programa energético de carácter nuclear de Irán, a la vez que ha calificado a Israel como “la amenaza más importante para la seguridad mundial”.

En un artículo publicado el miércoles en el diario británico The Guardian, Chomsky ha enfatizado que la doctrina estratégica de Irán es defensiva y ha sido diseñada para disuadir cualquiera invasión contra su integridad territorial.

En este sentido, el famoso escritor ha puesto de relieve que pese a las propagandas anti-iraníes lanzadas por los políticos occidentales, los resultados de las encuestas realizadas en Europa demuestran que los encuestados consideran a Israel como una amenaza para la paz del Oriente Medio y el Norte de África.

“Antes de las masivas campañas propagandísticas de los últimos años en EEUU, la mayoría de los ciudadanos [estadounidenses], como la mayoría de las naciones del mundo, creían que Irán, en calidad del signatario del Tratado de No Proliferación (TNP), tiene el derecho de llevar a cabo el enriquecimiento de uranio, e incluso, hoy en día, una gran mayoría [del pueblo del mundo] enfatiza en las soluciones pacíficas para el programa nuclear de Irán”, ha subrayado.

De acuerdo con el politólogo norteamericano, Washington y Tel Aviv han extendido una ola de “Iranofobia”, puesto que temen la extensión de la influencia del país persa en la región, especialmente, en sus vecinos como Irak y Afganistán.

EEUU, Israel (poseedor de unas 200 ojivas nucleares) y algunos de sus aliados acusan a Irán de intentar desarrollar tecnología nuclear con fines militares y utilizan este pretexto para que impongan sanciones internacionales y unilaterales contra el país persa.

Por su parte, Irán, en calidad de Estado miembro de la AIEA y signatario del TNP, además de rechazar de forma rotunda tales acusaciones,defiende su derecho soberano a desarrollar tecnología nuclear con fines pacíficos.

Fuente: http://www.librered.net/?p=15628

26
Feb
12

EL FRENTE AMPLIO

El Frente Amplio y la estructura social

 

 

Desigualdad

Alberto Couriel, Senador E 609, Frente Amplio

El Frente Amplio, como toda organización política de izquierda, centraliza su ideología y sus programas en la igualdad, en la equidad, en la igualdad de oportunidades, en la justicia social. Por ello es relevante analizar los gobiernos del FA y la propia fuerza política, con respecto a los distintos sectores sociales. El accionar del gobierno le ha dado prioridad a atender las necesidades de los sectores sociales más sumergidos, más vulnerables, los de menores ingresos, los que se ubican por debajo de la línea de pobreza, y a los indigentes. Tanto el plan de emergencia como el de equidad y los aumentos diferenciados a las asignaciones familiares, son algunas de las herramientas utilizadas para atender a estos sectores. En los futuros programas, especialmente los del Mides, se continúa con esta tendencia de beneficiar a los sectores sociales más desfavorecidos. Son acciones que buscan enfrentar los fenómenos de desigualdad, que están en las bases programáticas de la fuerza política. Se efectivizan por razones de principios, que en los hechos pueden tener resultados político-electorales.

El programa del FA se elabora bajo un contexto de régimen capitalista. Sus programas no se definen socialistas, pero algunos sectores que integran el FA aspiran a avanzar hacia un régimen socialista. En este contexto, el FA aspira a una relación lo más equitativa posible entre el capital y el trabajo. La negociación colectiva, las mejoras ocupacionales y los aumentos de los salarios reales, le han otorgado un mayor poder de negociación al movimiento sindical. Este mayor poder a los gremios de trabajadores atiende la equidad y es un factor preponderante para mejorar la distribución del ingreso. Ello no significa que todas las acciones del movimiento sindical sean virtuosas.

Algunos gremios han concretado medidas totalmente inadecuadas que no compartimos y que le han hecho perder prestigio al conjunto de los obreros organizados. Cierta atención preferencial a los trabajadores se inscribe dentro de la ideología de la izquierda y de los programas del FA. Ello probablemente también contribuya a alcanzar beneficios político-electorales.

Los gobiernos del FA han realizado grandes esfuerzos por tener la mejor relación posible con los sectores empresariales. Hay un diálogo permanente con distintos integrantes del Poder Ejecutivo. Han sido beneficiados por distintas medidas de los gobiernos del FA, entre las que se destacan la existencia de zonas francas, las elevadas exoneraciones fiscales fuera de zona franca, rebajas fiscales -como las del Impuesto ala Rentade las Actividades Económicas-, la posibilidad de usar deducciones, no siempre justificadas, para el pago de este mismo impuesto, así como que no contribuyan con mayores impuestos por ganancias derivadas de aumentos en los precios internacionales y así sucesivamente. En la reforma tributaria de 2007 se contempla el pago a las rentas de capital en el impuesto a la renta de las personas físicas, pero a partir de cierto nivel de ingreso pagan menos que las rentas de trabajo. El alto crecimiento económico les ha permitido obtener importantes ganancias. Con raras excepciones, son sectores sociales nítidamente beneficiarios de la bonanza económica que vive el país y de las propias políticas de los gobiernos frentistas. Sin embargo, siempre surgen críticas y quejas de las gremiales empresariales. En algunas ocasiones derivan de razones profundamente ideológicas, basadas en una concepción que desea minimizar el accionar y la intervención del Estado, aunque cuando lo necesitan inmediatamente recurren a sus servicios. En otras ocasiones los reclamos son por el fortalecimiento del movimiento obrero organizado. En otros momentos, compartimos sus preocupaciones por el atraso cambiario o por inadecuadas medidas sindicales. Pero en esencia hay un buen relacionamiento entre los sectores empresariales y los gobiernos frentistas.

El análisis de las capas medias merece un capítulo especial, sus discursos, sus expectativas. Por supuesto que sería muy importante contar con estudios especializados sobre esta temática e incluso sobre otros puntos analizados en esta nota. En la medida en que el Uruguay hoy cuenta con la tasa de desocupación abierta más baja desde que se llevan estadísticas sobre la materia, habiendo incluso carencias de mano de obra calificada en algunos sectores económicos, es evidente que las capas medias no estarían sufriendo problemas de empleo. Tampoco debería haber quejas en materia de ingresos, en la medida en que los gobiernos frentistas han logrado un importante aumento del salario real. En algún momento surgieron manifestaciones divergentes con la implementación del impuesto a la renta de las personas físicas. Sin embargo, en una reciente reunión dela Agrupación Parlamentariadel FA, el diputado Julio Bango me hacía notar que su inconformismo no derivaba de razones económicas, sino especialmente de problemas políticos. Ello podría ser válido para los frentistas pertenecientes a dicho sector social, que no se sienten partícipes de las resoluciones de la fuerza política y, especialmente, que les molestan las continuas divergencias en la interna del FA, que aparecen permanentemente en los grandes medios de comunicación. Esta es una reflexión que merece más estudio y análisis.

Actualmente el gobierno del FA realiza esfuerzos a través de diversas medidas por contemplar a los sectores jóvenes de la sociedad. En esencia, junto a las mujeres, son los que presentan las más altas tasas de desocupación abierta. Tienen problemas por la calidad de la educación y no se sienten adecuadamente protegidos ni apoyados por las medidas de los gobiernos frentistas. En la nota de la semana pasada, poníamos mucho énfasis en la necesidad de una renovación generacional en la interna de nuestra fuerza política. No hay jóvenes en los comités de base, no hay jóvenes en la representación de las bases ni en la representación de los sectores políticos. Nuevamente los jóvenes no tienen el protagonismo necesario y adecuado para la imprescindible modernización del Frente Amplio.

Los distintos sectores sociales reciben información de los medios de comunicación, que influyen decisivamente sobre la opinión pública. Estos grandes medios son los que cumplen el papel central de oposición a los gobiernos frentistas. Tienen una política definida de acuerdo a sus intereses económicos y a su ideología. Ésta es pro capital, antisindical, contraria a la intervención del Estado, porque supone que todo lo que hace el sector privado es virtuoso y lo que hace el Estado es vicioso. En lo internacional son pro norteamericanos. Unos hacen oposición burdamente; otros de manera más sofisticada. Siempre dentro de las reglas democráticas que protegen la libertad de prensa y de expresión del pensamiento. Magnifican las crisis y las controversias internas del FA, y a veces las inventan. En ocasiones hasta parecería que disfrutarían más si durante los gobiernos del FA hubiera crisis económica y no bonanza. Pero esta situación no es exclusiva del Uruguay. En general ocurre en toda América Latina, incluso donde siguen ganando y gobernando partidos progresistas.

25
Feb
12

EL POPULAR / uruguay

La riqueza y su distribución

 

“El 20% más rico se apropia del 47% de la riqueza nacional, mientras que el 20% más pobre se debe conformar con apenas el 5%”; así caracterizaba la situación el documento que entregó el PIT-CNT al Poder Ejecutivo el año pasado respondiendo a la invitación del Presidente José Mujica para que se plantearan iniciativas concretas que condujeran a la redistribución de la riqueza.

La propuesta de la central obrera fue acompañada por planteos del Frente Amplio y de algunos de sus sectores, entre ellos el PCU, el MPP, el PS y la Vertiente Artiguista; también hubo aportes desde la UDELAR. La derecha brilló por su ausencia, nada, ni una idea.

La redistribución de la riqueza es un tema que la derecha no quiere tocar, es más, su única propuesta es que todo siga como está, es decir escandalosamente concentrada y con muy poco conocimiento por parte de la sociedad.

La derecha política casi no habla de economía, parece que fuera un tema que no tiene trascendencia alguna. En realidad no lo hace porque no tiene nada para decir. Los dos gobiernos del Frente Amplio, que auguraban iban a traer un caos, han conducido el crecimiento económico más importante de la historia del Uruguay y lo han hecho a contrapelo de las recetas que la derecha defendió y sigue defendiendo. Decían que si se instalaban los Consejos de Salarios y se mejoraban los sueldos iba a crecer la desocupación, ocurrió exactamente lo contrario. Decían que para enfrentar la crisis económica internacional había que realizar un ajuste, bajar los salarios, eliminar las políticas sociales y bajar la inversión pública; se hizo exactamente lo contrario y los resultados están a la vista. Si la derecha gobernara estaríamos igual que en el 2002 porque propusieron las mismas recetas.

La derecha solo quiere hablar de inseguridad y ahora de educación, y cuando lo hace, promueve propuestas regresivas que van en contra de avances históricos de toda la sociedad uruguaya, y no sólo en un tema, en los dos.

Por eso retomar con fuerza la discusión sobre este punto y relanzar las propuestas es un esfuerzo político central de la izquierda y del movimiento popular. Por ello hay que valorar en su justa trascendencia el planteo del PIT-CNT de reivindicar este tema como uno de los ejes centrales para el 2012. Sin duda lo es, si se mira el país, sus problemas y su devenir con una óptica de izquierda.

Es colocar los ejes del debate público, de la acción política y también de la gestión de gobierno donde deben estar; donde el Programa de Gobierno y el documento de Estrategia del Frente Amplio dicen que deben estar; donde el movimiento sindical y el movimiento popular todo proponen que deben estar; donde la inmensa mayoría de las y los uruguayos necesitan que se sitúen.

 ¿De dónde partimos?

Los gobiernos del Frente Amplio han mejorado y mucho la situación de las y los uruguayos. Se han bajado radicalmente los índices de pobreza e indigencia, escandalosamente altos hace sólo 7 años; sólo el año pasado 100 mil uruguayos salieron de la pobreza. El desempleo está en los niveles más bajos de la historia. Ha sido sostenida la recuperación del salario y mucho más en los sectores que estaban más sumergidos. Se ha mejorado mucho en la formalización del trabajo y en la cobertura de salud y seguridad social de toda la población, en particular de los sectores más vulnerables. Se ha avanzado en la justicia tributaria y se ha combatido la evasión fiscal, que también era escandalosa.

Aún así, tenemos que el 20% más rico de la población se apropia del 50% de la riqueza que generamos todos los uruguayos, que casi la mitad de los trabajadores gana 10 mil pesos o menos y miles de compatriotas viven aún en condiciones intolerables.

La riqueza, su generación y su apropiación, es un tema tan tabú que no hay datos ciertos sobre ella. En Uruguay, para la derecha política, empresarial y mediática es usual y casi recurrente discutir hasta el detalle del menudeo cómo reciben sus ingresos y cómo los gastan los pobres pero casi nada se sabe sobre los ricos. La UDELAR ha dicho que no existen datos ni estadísticas sobre la conformación de la riqueza y sobre los ricos en nuestro país. Sin embargo, por cruces estadísticos, técnicos de la UDELAR han dicho que la riqueza está más concentrada que el ingreso y que la propiedad de la tierra.

Nadie puede decir con argumentos más o menos serios que esta situación es justa y menos deseable. Si alguien cree que es así que lo diga y que lo fundamente. Lo que no es aceptable es que no se discuta.

¿Hay propuestas?

Para el 2012 el PIT-CNT definió este tema como central y propone, entre otras cosas, aumentar el salario mínimo hasta 10 mil pesos este año. Están sobre la mesa las 9 propuestas concretas realizadas por el PIT-CNT hace un año.

Como señalamos antes el programa del FA tiene propuestas, lo mismo que su documento de Estrategia y varios sectores frenteamplistas han formulado otras, entre ellos el PCU en su 91 Aniversario.

El gobierno del FA ha dado algunos pasos como la iniciativa recientemente votada en Diputados de rebaja de dos puntos del IVA para las compras con tarjetas, exoneración del 100% del IVA a los beneficiarios de los programas del MIDES y de Asignaciones Familiares, aumento del monto imponible del IRPF y exoneración del IASS a jubilados. Estas medidas beneficiaran a más de 200 mil trabajadores y jubilados y a más de 140 mil compatriotas que viven en situación de pobreza. En el mismo sentido se inscribe la iniciativa del gobierno del impuesto contra la concentración de la tierra. Son medidas positivas, pero no alcanza, hay que hacer mucho más.

Por eso al comenzar el año hay que replantear este eje central. Porque el Uruguay y su gente necesitan una redistribución más justa de la riqueza, porque una transformación de izquierda la tiene que incorporar como un componente fundamental.

¿Otra vez con la redistribución de la riqueza? Sí, otra vez, todas las veces que sea necesario. Porque no aceptamos que la derecha y el mercado, que básicamente son lo mismo, nos fijen la agenda y mucho menos el límite de lo posible.

25
Feb
12

uruguay; seguridad pública

CONSTRUIR CIUDAD PARA REVERTIR EL MIEDO Y LA INSEGURIDAD

Gustavo Leal- Sociólogo
En el Uruguay para recuperar la convivencia social necesitamos primero soñar un modelo diferente y creernos el cuento. De lo contrario, los signos de fractura social comenzarán a solidificarse y será mucho más difícil la transformación. Estamos a tiempo, pero justo es decir que nos estamos demorando demasiado en reaccionar.

“Estamos hechos de la misma materia que los sueños» decía Shakespeare en «La Tempestad» refiriéndose con esta frase a que la división entre sueño y realidad es imprecisa. Por eso, los países, primero se sueñan y luego se construyen. No hay realización posible en el hoy que no haya sido imaginada antes, aceptada como un verosímil proyecto para luego animar voluntades que lo comienzan a concretar.

El principal reto de integración social que los uruguayos tenemos hoy es vivir la ciudad todos por igual. En este aspecto en particular, la democracia no ha llegado igualitariamente. El país está dividido en tres sociedades que muestran signos evidentes de no querer mezclarse y que poco a poco no se reconocen entre sí. Un factor central de esta distancia cultural que se va sedimentando y acrecentando es el miedo al otro, al diferente. Cada día más queremos estar con personas del tipo GCU, que identifica un particular perfil de ADN social: Gente Como Uno (GCU).

En Montevideo en forma muy pronunciada los barrios son cada vez más parecidos entre sí –en términos sociales y culturales- y cada vez más diferentes al resto. Cada territorio se va transformando en un compacto más homogéneo de gente como uno y por eso el diferente es cada vez más un extraño. José Pedro Varela tenía razón cuando decía en «La Educación del Pueblo” que «los que una vez se han encontrado juntos en los bancos de una escuela, en la que eran iguales, a la que concurrían usando de un mismo derecho, se acostumbran fácilmente a considerarse iguales, a no reconocer más diferencias que las que resultan de las aptitudes y las virtudes de cada uno; y así, la escuela gratuita es el más poderoso instrumento para la práctica de la igualdad democrática». Pero esa historia cambió definitivamente. Es cada vez más frecuente que en los bancos de la escuela se sienten niños y niñas cada vez mas iguales entre sí y más diferentes a los de otro barrio. Y esto es el fiel reflejo lo que sucede en el entramado urbano.

El área metropolitana congrega la mayor parte de la población del Uruguay. Por eso entender su dinámica es acercarnos a una buena parte del problema. Al mismo tiempo, el relato de la situación social del país que construimos en la sociedad en vínculo con los medios de comunicación también es muy metropolitano. Por lo tanto nuestras percepciones también tienen esa impronta.

Hoy la ciudad tiene miedo de sí misma. Los ciudadanos particularmente del área metropolitana tememos y evitamos el contacto casual, y el espacio público que posibilita la hibridación y también la sorpresa. Hay demasiadas precauciones que tomamos para circular por las calles, para estar en las veredas, para pasear, para estar y sentir la ciudad. Bajo la convicción de que no hay lugares seguros, nos recluimos en nuestros hogares. Y por esa razón evitamos tanto el contacto con lo desconocido que poco a poco nuestro mundo de referencia pierde diversidad y la diferencia comienza a ser un problema que no siempre sabemos manejar.

Por eso un proyecto político que pretenda abordar la inseguridad pública como problema debe plantearse la convivencia como solución y tener como objetivo principal vencer el miedo. Superar el temor colectivo en el espacio público debe ser la estrategia prioritaria para recuperar la ciudad como un escenario de tránsito, intercambio y generador de encuentros.

La marginalidad cultural ha permeado a este Uruguay donde desciende la pobreza y el desempleo y aumenta el miedo y las reacciones violentas de la sociedad. Frente a ese problema, la seguridad no puede concebirse solo como el conjunto de políticas estatales contra el crimen. Estas son claves, pero en su soledad no son eficaces. Debe de incorporarse el factor de la integración social a partir de potentes intervenciones en infraestructura para la convivencia. Hay que construir ciudad en aquellos lugares donde se visibiliza el “Estado fracasado”. Es decir, en los once barrios que concentran hoy el 70% de los jóvenes no estudian ni trabajan, que también concentra el 80% de los pobres, que registra los mayores niveles de fracaso escolar y deserción lineal y los menores niveles de atención a los servicios de salud que están garantidos para todos.

Debemos cambiar la piel de la ciudad con intervenciones integrales, cuyo sentido central sea recuperar lugares para estar, para vivir, para intercambiar. La desigualdad territorial también se expresa en la relación de metros cuadrados de espacio público por barrio. Eso es calidad de vida para unos y negación de oportunidades para otros.

En muchas ocasiones se han contrapuesto las obras de infraestructura con las obras sociales, entre otras razones porque somos herederos de estructuras ministeriales orientadas a las carreteras, caminos, puentes y puertos. Poco hemos pensado en equipamientos públicos para mejorar la convivencia social. A la contraposición histórica de “mucho cemento y pocas obras sociales” quisiera proponer la idea de “mucho cemento para obras sociales, con fino sentido estético y alta funcionalidad”. Lo mejor para quienes más lo necesitan para poder saldar una deuda histórica y garantizar la viabilidad del país como proyecto de vida común.

Es posible re-tejer la fractura social pero debemos disponer de todas las herramientas del desarrollo en determinadas zonas de la ciudad orientadas a su transformación. Debemos recurrir a una “acupuntura urbana”, en tanto dispositivo preciso de intervenciones plurales pero combinadas en un territorio. Los puntos de intervención se constituyen en los nodos de una red de integración de servicios sociales que se deberá ir tejiendo en la nueva piel de la ciudad. Para que su contacto, nos llame a la caricia y no a la distancia.

24
Feb
12

el Salvador

 

Compromiso por la democracia en El Salvador

 

 

El Salvador

Gustavo González, Analista

El pasado lunes 13 de febrero en la ciudad de San Salvador se realizó un pomposo seminario, convocado por la Enade que es la Cámara Empresarial de El Salvador.

Al mismo fue invitado como figura estelar disertante, nuestro ex presidente Julio María Sanguinetti, cuyo tema a exponer tenía como sugestivo título “Compromiso por la democracia”.

El seminario contó con una extraordinaria publicidad ya que obviamente quienes convocaban cuentan con los medios masivos de comunicación totalmente bajo su control.

En el mismo, Sanguinetti expuso sobre los peligros de las democracias, y nuevamente hizo alusión a la teoría permanentemente usada por él, es decir la de “los dos demonios” poniendo en el mismo rango de condición a “los intolerantes” y los “autoritarios” haciendo clara referencia a la década del 60 en nuestro país.

Lo interesante es que durante todo el discurso no pudo pasar por alto la crisis capitalista, refiriéndose concretamente a Europa. En realidad Sanguinetti es un extraordinario defensor del sistema y, como tal, está sumamente preocupado por el momento que atraviesa.

El eje de toda su exposición fue una gran felicitación a los empresarios salvadoreños, porque en este seminario están discutiendo la llamada “responsabilidad social empresarial”, teoría que desde hace ya tiempo intentan los capitalistas en su denominada “lucha contra la pobreza”. Es decir quienes han generado las injusticias mayores, hoy se preocupan porque ven que los bolsones de la pobreza son en realidad un volcán esperando una erupción social de consecuencias terribles para su bienestar.

Es por ello que Sanguinetti, como un verdadero cuadro político del capital, es invitado por las cámaras empresariales de distintos países a los efectos de que explique el camino a seguir en el marco de una crisis descomunal. Lo real es que para Sanguinetti su compromiso no es con la democracia, sino con el capital y, financiado por los grandes capitales, difunde cuál es la mejor forma de sostener el sistema imperante.

Obviamente que habló también de su primer periodo gubernamental a la salida de la dictadura, pero se olvidó de decir que fue elegido en una elección nacional con candidatos proscriptos y que además fue él también entre otros quien impulsó la ley de caducidad que otorgó impunidad  a los militares que cometieron crímenes de lesa humanidad en nuestro país. Tampoco contó el orgullo que sentía al irse de su primer mandato, porque ningún “gremio de trabajadores le había ganado un conflicto”. Quienes lo invitaron lo hicieron porque saben muy bien que con Sanguinetti son astillas del mismo palo. Increíblemente le disertó al pueblo salvadoreño acerca de “su compromiso con la democracia”. Al referirse a ello es claro que no podía explicarles que como paladín de la democracia, militaba y milita en el Partido Colorado y que sumaba votos gracias a la ley de lemas a personajes como Pacheco Areco o al dictador Bordaberry que derribaron la democracia en nuestro país, ni tampoco dijo que su partido sumió en la peor de las crisis de los últimos 60 años al país, abanderados él y Jorge Batlle con el neoliberalismo a ultranza.

23
Feb
12

la crísis global

Crisis global: ¿de dónde salió el dinero? 

Alejandro Nadal 

La economía mundial atraviesa por lo que será la peor crisis en la historia del capitalismo. Las respuestas de política macroeconómica para enfrentar esta crisis están equivocadas y lo único que van a lograr es la intensificación del colapso y el dolor de millones de personas.

Por el lado de la política fiscal, la idea de que la austeridad permitirá sanear las finanzas, resolver el problema de la deuda y activar el crecimiento no tiene sentido. Eso sólo contribuye a castigar a una población. Pero ¿qué hay por el lado monetario? Se ha hablado mucho sobre el papel del Banco Central Europeo, en particular sobre la posibilidad de intervenciones directas en los mercados de deuda soberana. Pero esa discusión oculta un tema medular: ¿de dónde salió el dinero que contribuyó a la gestación de la crisis? Ésta es una pregunta que es necesario discutir.

En Europa la narrativa vulgar es que durante años los pueblos virtuosos del norte europeo trabajaron y ahorraron. Mientras tanto, los pueblos del sur vivieron por encima de sus medios. Los pueblos del norte estuvieron prestando sus ahorros a los pueblos del sur. Y ahora que éstos no pueden pagar sus deudas, les ha llegado el momento de la austeridad y no quieren aceptarlo.

En la teoría macroeconómica convencional existe un relato similar. En una economía hay agentes que ahorran, y hay agentes que necesitan pedir prestado, por ejemplo para invertir en una nueva empresa. Estos distintos agentes se encuentran en un mercado de fondos prestables. Los bancos son instituciones que actúan de intermediarios en ese mercado, recibiendo los depósitos de esos fondos y ofreciéndolos en préstamo a través de sus operaciones de crédito. En esa teoría la tasa de interés es el precio que permite equilibrar la demanda y la oferta de fondos prestables.

Esa visión de las cosas es aceptada por la mayor parte de la gente (y de los economistas). Pero está profundamente equivocada. La realidad es que los bancos comerciales privados realizan una operación de creación monetaria que nada tiene que ver con la noción de los depósitos de fondos que han sido ahorrados con anterioridad y que ahora son prestables.

Hoy los bancos otorgan préstamos cuando hay una demanda de crédito que les ofrece suficientes garantías para recuperar principal y obtener ganancias. Al realizar un préstamo, los bancos abren una cuenta para el nuevo deudor, como sucedería si hubiera realizado un depósito. En síntesis, los préstamos no necesitan un depósito anterior. Como dice una fórmula de autores postkeynesianos, los préstamos crean los depósitos.

Nótese que en la teoría de los fondos prestables, los fondos depositados en un banco son la condición necesaria para que el banco pueda hacer préstamos. La creación monetaria por los bancos (cuando otorgan un crédito) no requiere de depósitos (ni de ahorros). Aunque parezca increíble, los bancos crean dinero de la nada y la cantidad que pueden crear ex nihilo depende de los requerimientos legales de reservas que les impone la regulación bancaria. Entre menos reservas legales, mayor apalancamiento y mayor creación monetaria por parte de los bancos. Y también mayor inestabilidad para el sistema bancario.

Desde esta perspectiva, es correcto afirmar que los bancos no son intermediarios entre ahorro e inversión. Surge ipso facto una pregunta: ¿por qué una función tan importante como es la creación monetaria está en manos privadas? Esa interrogante es crucial. La mayor parte de la población de cualquier país probablemente se opondría a dejar una función tan importante en manos de empresas que persiguen un lucro privado.

¿Cuál es la relación entre la función de creación monetaria de los bancos y la crisis económica y financiera global? La desregulación bancaria abrió nuevas puertas para que los bancos entraran en operaciones cada vez más arriesgadas y especulativas. La capacidad de creación monetaria y la eliminación de reglas para operar en sectores especulativas fue una combinación explosiva. En Estados Unidos y en Europa, las operaciones de los bancos contribuyeron a incrementar artificialmente el precio de distintos activos, en especial de los bienes raíces. Debido a la bursatilización y otras formas de interdependencias en el sector financiero mundial, el colapso del mercado de hipotecas chatarra en Estados Unidos desencadenó la crisis en Europa. Se presentaron diversos mecanismos de transmisión, pero en todos ellos la función de creación monetaria por parte de los bancos comerciales desempeña un papel importante.

Mientras las raíces del colapso se mantienen intocables, en Europa la crisis se fue transformando en un problema de deuda soberana de varios países a los que ahora se imponen planes de austeridad fiscal que los hundirán todavía más. Es claro que el rechazo a ese castigo es justificado. Desde una perspectiva de política, lo que urge es recuperar el control público y democrático de la función de creación monetaria.

22
Feb
12

uruguay; la enseñanza

La formación docente

 

 

Formación De Docentes

Cuando faltan apenas dos semanas para el inicio de los cursos en Enseñanza Primaria, y pocos días más para que comiencen las clases en Secundaria, la enseñanza pública se enfrenta a un serio doble problema.

La falta de personal docente por un lado, y la formación insuficiente de las nuevas generaciones de docentes por el otro.

El problema no es nuevo pero se ha agravado en los últimos años. Hay un informe del Departamento de Ciencias Sociales de la Udelar en el que se señala que los jóvenes bachilleres que optan por la formación docente suelen tener un nivel académico insuficiente.

La mitad de los estudiantes que ingresan al IPA o a Magisterio fracasó en carreras universitarias. Muchos tienen carencias ortográficas y de uso del lenguaje. Según expertos, optan por la docencia muchos estudiantes de niveles socioeconómicos bajos.

“Las universidades privadas reclutan a los que tuvieron mejores desempeños académicos en el liceo; la Udelar a los alumnos ‘promedio’; y los que tienen calificaciones debajo del promedio suelen volcarse a institutos de formación docente”, según un estudio de los doctores en Sociología Marcelo Boado y Tabaré Fernández, citado por el periodista Raúl Mernies.

“El informe sostiene que en Uruguay se pueden distinguir cuatro ‘status socioacadémicos’ en la educación superior: el ‘estrato alto’, formado por los estudiantes de las universidades privadas; el ‘medio alto’, integrado por estudiantes de la Udelar; el ‘medio bajo’, de estudiantes de los institutos universitarios privados; y, finalmente, el ‘status bajo’, integrado por quienes acceden a una educación terciaria con inserción laboral garantizada: la formación docente, militar y policial”, continúa la nota de Mernies.

Sin que ello signifique desmerecer las profesiones de policía o de soldado, a nadie escapa que la de educador es, por razones obvias, infinitamente más relevante que aquellas. El docente tiene la delicada misión de formar a niños y jóvenes, de inculcarles valores, de proporcionarles conocimientos, de prepararlos para el acceso a la educación Terciaria.

Cuando se elige una profesión por descarte y no por vocación, algo no anda bien en el sistema educativo, y el individuo tendrá nulas posibilidades de realizarse y desarrollarse como ser humano y como ciudadano.

Más de una vez nos hemos referido a este delicado asunto, y entendemos que en esa desvalorización de la profesión docente inciden varios factores, y fundamentalmente dos que se suponen recíprocamente y se retroalimentan: el bajo nivel salarial –con la consiguiente obligación para el docente de caer en el multiempleo – y la pérdida del prestigio social de que gozaban otrora maestros y profesores.

Mientras no se atienda a esta realidad y a sus causas, vanos serán los esfuerzos por corregirla, y seguiremos lamentándonos de que hay pocos docentes, y de que su formación no es la más adecuada.

De lo que se trata, en definitiva, es de hacer que la profesión docente vuelva a ser atractiva para los jóvenes en general y, sobre todo, para aquellos que tienen una marcada vocación por la docencia pero se ven desestimulados por una más que magra remuneración.

21
Feb
12

américa latina

La tierra, el agua y la resistencia 

Raúl Zibechi

 
Lo que está sucediendo en América Latina en relación con los bienes comunes (agua, tierra, biodiversidad) es algo más que una sucesión de conflictos locales. Por momentos la intensidad de los enfrentamientos da la impresión de que marchamos hacia una conflagración general, que por ahora tiene expresiones locales y regionales, pero que se repiten en casi todos los países.

La Gran marcha nacional del agua, que comenzó el primero de febrero en Cajamarca, es la respuesta de los movimientos populares a la represión y al estado de excepción en tres provincias por parte del gobierno de Ollanta Humala, ante la huelga de 11 días en Cajamarca contra el proyecto minero Conga. La caravana llegará este viernes a Lima para frenar el uso de productos contaminantes como el mercurio y declarar el agua como derecho humano.

Conga es un proyecto de la Minera Yanacocha, la primera en extracción de oro en América del Sur, que prevé invertir casi 5 mil millones de dólares y drenar cuatro lagunas, dos para extraer oro y otras dos para almacenar desechos. Las actividades en Conga están paralizadas desde la huelga de noviembre. Lo más importante es que el movimiento ha conseguido trascender lo local para convertirse en la confluencia de las más importantes organizaciones sociales para una gran acción de carácter nacional.

En el norte de Argentina se reactivó la resistencia a la minería. En enero se produjeron masivas movilizaciones impulsadas por las asambleas ciudadanas, en La Rioja, Catamarca y Tucumán, contra los proyectos mineros Famatina y Bajo La Alumbrera. En La Rioja la movilización popular forzó al jefe comunal de la capital provincial a pronunciarse contra la megaminería, aunque está alineado con el gobierno nacional.

En Catamarca el bloqueo a los camiones que se dirigen a Bajo La Alumbrera llevó a la empresa a licenciar al personal y detener la explotación por la falta de insumos y provisiones en la mina. Hace más de tres semanas que los militantes de la Asamblea de Ciudadanos en Defensa de la Vida y el Agua bloquean el tránsito de camiones que pertenecen a la empresa minera y que circulan por Tinogasta, Belén y Santa María.

Uno de los conflictos menos visibles pero con gran potencial desestabilizador es el que se está registrando en Paraguay entre campesinos y colonos de origen brasileño, conocidos popularmente como brasiguayos.Se estima que hay 8 millones de hectáreas, 20 por ciento de la superficie del país, adjudicadas ilegalmente, sobre todo bajo la dictadura de Alfredo Stroessner (1954-1989). Una parte importante fueron entregadas a colonos provenientes de Brasil, en hasta un dólar la hectárea en la zona fronteriza.

Ahora son grandes productores de soya que sacan su producción por Brasil sin pagar siquiera impuestos. Tranquilo Favero, el rey de la soya, posee 45 mil hectáreas de tierras de alta calidad en las que cosecha hasta 130 mil toneladas cada año, que le rinden unos 50 millones de dólares, en la zona de Ñacunday, Alto Paraná. Esta es la región más caliente del conflicto actual, en la que se enfrentan sin tierra y terratenientes, pero en la que están también involucrados los gobiernos de Fernando Lugo y Dilma Rousseff.

Si la producción de soya, con su secuela de contaminación y expulsión de campesinos, es grave, la cuestión fronteriza también lo es. De los 400 mil brasileños que viven en Paraguay, unos 250 mil ocupan la faja fronteriza con Brasil. En 2007 el gobierno paraguayo aprobó la Ley de Frontera por la cual los extranjeros no pueden tener tierras a menos de 50 kilómetros de la frontera, como forma de afirmar la soberanía nacional. Brasil tiene una legislación similar aunque más estricta.

En 2011 se conformó la Coordinadora Nacional de Lucha por la Recuperación de Tierras Malhabidas –en la que participan más de 20 organizaciones campesinas, sociales y partidos de izquierda–, que realizó su primera marcha el 25 de octubre pasado. Los dirigentes sostienen que la recuperación de esas tierras podrían favorecer a 400 mil campesinos.

La cuestión de la tierra es uno de los temas más delicados en Paraguay, por la larga historia de corrupción, abusos y represión que forzaron el despojo de los campesinos. Lugo llegó al gobierno en gran medida por su estrecha relación con la lucha por la reforma agraria cuando era obispo. Bajo su gobierno no se avanzó en la reforma agraria, pero en los últimos meses los campesinos agrupados en la Liga Nacional de Carperos (porque acampan en carpas) están ocupando tierras de brasiguayos.

La liga nació dos años atrás ante la inacción del movimiento campesino en la lucha por la tierra, pero la coordinadora en un reciente comunicado estima que sus acciones forman parte de una estrategia desestabilizadora contra el gobierno de Lugo y que en su interior está primando la influencia de provocadores que objetivamente perjudican la histórica lucha por la tierra y la reforma agraria.

En el complejo panorama de los movimientos paraguayos, no conviene simplificar. La lucha de los carperos es legítima pero todo indica que junto a una nueva camada de dirigentes populares se puede percibir la influencia de políticos tradicionales de la derecha, ya sea colorados o liberales, éstos aliados de Lugo, y oportunistas que nunca faltan. Sin embargo, también es cierto que los movimientos históricos, que integran la coordinadora, priorizan las negociaciones en vez de la presión desde abajo por la reforma agraria, y se muestran muy preocupados por la sucesión presidencial en las elecciones de 2013.

La lucha por los bienes comunes está en el primer lugar de la agenda en toda la región. Es posible, como señala un dirigente sindical de Chilecito, que las multinacionales mineras estén sufriendo una derrota catastrófica en el norte de Argentina. Grupos pequeños como las asambleas ciudadanas, en lugares remotos de la cordillera, han logrado frenar gigantescas empresas que gozaron de todo el apoyo estatal. Es mucho. Es el producto del tesón, que en algún momento rinde frutos.

 

 

Periodista uruguayo, escritor, responsable por la sección internacional de Brecha. Profesor e investigador en Multiversidad Franciscana de AL




febrero 2012
D L M X J V S
 1234
567891011
12131415161718
19202122232425
26272829  

Meses