Archivo de abril 2015

30
Abr
15

1° de mayo en el uruguay

La clase obrera y trabajadores, junto a estudiantes y el pueblo; no fallaron ni fallaran nunca!!
29
Abr
15

el tisa …que es ?

– EL TISA EN LA MIRA DE LA JUSTICIA –

  escribe: Antonio Elías

 

 “Sí el colapso que los condicionamientos provenientes de un poder económico multinacionalizado… no consigue superarse, el espacio de la política socio-económica del Estado quedara acotado en desmedro de derechos primarios de los seres humanos, arrasados por el furor lucrativo y trasgresor de la globalización económica.” (1)

 

En los análisis que hemos realizado hasta el momento sobre el TISA el hincapié fundamental estuvo en las características del acuerdo, los procedimientos utilizados por el gobierno y los impactos económicos. En esta nota se fundamentan las graves implicancias de este acuerdo sobre la democracia y la soberanía nacional desde un punto de vista jurídico.

 

En efecto, el 13 de abril el Ministerio Público, a través del Fiscal  Enrique Viana pidió  el diligenciamiento de una medida preparatoria, previa a deducir eventual demanda en defensa de la Soberanía Nacional y la República contra el Ministerio de Relaciones Exteriores por su participación en las negociaciones del Trade in Services Agreement (TISA). (2)

 

Dice el fiscal que en dicho acuerdo participan una pluralidad de Estados en equívoca conjunción con poderosos intereses económicos y financieros de grandes corporaciones privadas fuera de la potestad de las naciones. La negociación de este acuerdo se realiza  en forma secreta lo que la vuelve en primer lugar, antidemocrática y que consentir la confidencialidad de la negociación de un Acuerdo como el TISA, es reconocer de antemano su antijuridicidad, por aquello que solo se oculta lo que avergüenza o lo que daña a otros.

 

En cuanto al contenido del acuerdo, destaca que las cláusulas de blindaje, de estabilidad, de seguridad jurídica o de congelamiento del Derecho y también las cláusulas de prórroga de jurisdicción entrañaría para la República Oriental del Uruguay múltiples condicionamientos de la voluntad de sus Tres Poderes…significaría permitir el atentado contra la Soberanía Nacional y la República y con más la violación del axioma de igualdad ante la ley.”

 

Destaca el Fiscal en su escrito: que la Soberanía Nacional y la República no consisten en que los servicios de ANCAP, UTE u OSE sigan siendo estatales. Mucho antes que eso, que un Estado-Nación sea tal, soberano y republicano, presupone que ese Estado siempre pueda decidir libremente sobre su destino, sin ataduras o condicionamientos ajenos. Todo lo contrario a ello es que, con el propósito que sea, un Estado anticipadamente entregue las decisiones cruciales de sus Tres Poderes a un poder privado extranjero y anacional. Eso ocurre con Acuerdos como el del TISA”.

 

En la demanda se afirma que el TISA es “una expresión más de neocolonialismo y de deconstrucción de los Estados-Nación. Ante la gravedad de estas circunstancias, y con la finalidad de obtener conocimiento cabal de qué es lo que realmente está haciendo el Poder Ejecutivo el fiscal pidió  se intime al Ministerio de Relaciones Exteriores a que en un plazo de diez días informe detalladamente acerca de las acciones realizadas respecto al TISA con la incorporación de todos los antecedentes administrativos que posea. Esta medida se toma como paso previo a un eventual proceso tendiente a evitar que tales bienes sagrados”, como la soberanía nacional y la democracia, devengan menoscabados en forma antijurídica e irremediable.”

 

La Constitución dispone que la República será siempre libre e independiente de todo poder extranjero, que jamás será patrimonio de personas, que la Soberanía en toda su plenitud existe radicalmente en la Nación, que la Nación adopta para su Gobierno la forma democrática republicana, y que la soberanía será ejercida directamente por el Cuerpo Electoral e indirectamente por los Poderes representativos que establece la Constitución conforme a las reglas expresadas en la misma (arts. 1º a 4º y 82).

 

La seguridad jurídica selectiva que exige este acuerdo: “vulnera la esencia de un Estado republicano y es violatoria del también republicano axioma de igualdad ante la ley (arts. 8º y 9º Const.). Destaca, además, que: “el incumplimiento de las obligaciones a las que se somete el Estado en Acuerdos como el TISA entrañan  compensaciones o indemnizaciones tan elevadas que lo colocan en la insolvencia y por tanto tornan imposible que el Estado se desligue del sojuzgamiento consentido”.

 

Como muy bien señala el Fiscal “El concepto de seguridad es como el de libertad. Cuando se les da en demasía a unos inevitablemente se les quita en demasía a otros. (…) No se está ante una mera distorsión de una suerte de igualdad distributiva. Es la directa vulneración del principio de igualdad ante la ley (art. 8º)”. Dado que Se le otorgan seguridades jurídicas a ciertas Corporaciones Privadas (…) en detrimento de la seguridad del resto de la ciudadanía; todo lo opuesto a una República y a una Democracia.”

 

Al respecto destaca que: “con las cláusulas de congelamiento del Derecho se está consintiendo una obligación negativa, de no hacer, una renuncia o abstención, de no legislar contra los intereses económico-financieros de determinadas Corporaciones Anacionales Privadas. Se abdica de lo irrenunciable, se renuncia a la Soberanía Legislativa.”

 

Por último, se cuestionan las cláusulas de prórroga de jurisdicción que para el caso de conflicto con el Estado en todo lo que versa este acuerdo, se habilita el apartamiento del Juez Nacional y del Derecho Nacional. Dice el Fiscal: “Su previsión significa un subjetivo menosprecio por la imparcialidad de la Justicia nacional. Se engendra una fuga de la Justicia Nacional en privilegio de empresas privadas extranjeras. Con ello, también se engendra una fuga del Derecho Nacional y la adopción de un Derecho Anacional, de corte mercantil y de raíz no democrática, también en favor de empresas privadas extranjeras”.

 

Este pedido del fiscal fue respondido favorablemente el 17 de abril por la jueza Mónica Besio, la cual  intimó al Ministerio de Relaciones Exteriores a que éste brinde un informe sobre los detalles de las negociaciones del gobierno para sumarse al Acuerdo de Comercio de Servicios (Trade in Services Agreement, TISA), quién tendrá diez días para pronunciarse.

Luego de cubierta esta instancia judicial quizás se sabrán cuáles son los compromisos que implicó para el Estado uruguayo el ingreso a las negociaciones del TISA, en particular: a) si no se ha tomado ninguna medida irreversible y el país podrá retirarse inmediatamente de estas negociaciones sin ningún costo; b) sí, por el contrario, existen condicionamientos y disposiciones que inhiben la libre salida de esta negociación.

 

Es posible, también, que el Poder Ejecutivo declare reservada determinada información, lo que ya ha ocurrido en otras oportunidades, aplicando un criterio restrictivo contrario al principio general que es el acceso a toda la información que se encuentre en poder de una entidad pública. Sí este fuera el caso se confirmaría el ocultamiento y el secretismo denunciado. Ningún gobernante debería olvidar que la transparencia es inherente a la democracia e implica el derecho a saber, el derecho a controlar y el derecho a ser sujeto – no simple espectador – en la vida pública.

 

(*)Director del Instituto de Estudios Sindicales Universindo Rodríguez  (INESUR),  miembro de la REDIU.

 

(1)  BIDART CAMPOS, GERMAN J. – LA CONSTITUCIÓN  QUE DURA, Ediar, 2004, págs. 203-204.

(2)  Este artículo se basa en el escrito presentado por el Fiscal Enrique Viana  en el Expediente 2 – 13648/2015.

28
Abr
15

organizaciones sociales y pueblo organizado

La necesaria y urgente revolución democrática

Vicenç Navarro
escribe: Vicenç Navarro

Catedrático de Ciencias Políticas y Sociales en la Universidad Pompeu Fabra, profesor en la Universidad Johns Hopkins de Baltimore

Este artículo analiza la aparición de movimientos sociales y políticos que exigen la democratización de la sociedad, a lo cual se resisten aquellos que, en nombre de la democracia, sostienen unas instituciones que son poco representativas, y que no permiten la participación directa de la ciudadanía en el procesode toma de decisiones en el país.

El movimiento transformador del sistema económico, político y social presente en el mundo occidental más importante que existió en el siglo XX fue el socialismo, tanto en su versión leninista (en los países en vías de desarrollo), como en su versión socialdemócrata (más dominante en los países capitalistas desarrollados). En contra de lo que se anuncia en los mayores medios de comunicación y en los fórums conservadores y neoliberales, la experiencia empírica existente muestra que, a pesar de sus errores, la humanidad entró en el siglo XXI con mayor bienestar del que hubiera tenido si no hubiera existido el socialismo (ver mi artículo “¿Ha fracasado el socialismo?”, Público, 22.09.14). La estrategia socialista tenía como objetivo conseguir la eliminación de la explotación, predominantemente de clase social, por parte de los propietarios y gestores de los principales medios de producción. De ahí que una demanda central de esta estrategia transformadora fuera la nacionalización de tales medios. El agente social eje de este proyecto era el movimiento obrero, y sus instrumentos y partidos políticos. Ni que decir tiene que la aparición de estos partidos en el panorama político despertó una enorme hostilidad, incluyendo la brutal represión por parte de los poderes económicos y financieros y de la clase social que controlaban aquellos medios de producción, y que dominaban o ejercían una enorme influencia sobre los Estados en donde dichos medios estaban ubicados.

Las luchas de los movimientos obreros, aliados con otras fuerzas y movimientos sociales, consiguieron una notable mejora del bienestar de las poblaciones a nivel mundial. Y los datos están ahí para el que quiera verlo. Europa, por ejemplo, no hubiera alcanzado el grado de bienestar que tenía a finales del siglo XX sin que hubiera existido el socialismo en su seno. En realidad, su propio éxito determinó, a partir de los años ochenta, una respuesta –una contrarrevolución del mundo del capital- que se caracterizó por un intento (que ha sido exitoso) de reducción, cuando no eliminación, de los derechos sociales, laborales y políticos que se habían conseguido durante la mayor parte del siglo XX. Esta reducción se realizó a base de imponer, a partir de los años ochenta, las políticas neoliberales, siendo el neoliberalismo el proyecto generado y promovido por el capital.

Estas políticas neoliberales han llevado a una situación de enorme concentración de la riqueza y de las rentas, que ha tenido como consecuencia el deterioro de la democracia como resultado de la enorme influencia sobre el Estado de los beneficiarios de dicha concentración. Nunca antes había existido en el sistema democrático europeo tal grado de influencia política por parte de los poderes financieros y económicos, que prácticamente controlan el Estado y las instancias supranacionales, como las instituciones que gobiernan Europa (el Consejo Europeo, la Comisión Europea, el Banco Central Europeo y el Parlamento Europeo).

El porqué de la exigencia de una revolución democrática ahora y no antes

De ahí que haya aparecido ahora, y no antes, la demanda y la exigencia de una democracia real, demanda que tiene como objetivo la participación de la ciudadanía en el gobierno de la sociedad, tanto en las instituciones políticas como en las económicas, financieras y mediáticas. Esta demanda, centrada de momento en la esfera política, de exigir democracia, es una demanda auténticamente revolucionaria, es decir, que se enfrenta directamente con las estructuras de poder, cuestionando su permanencia y existencia. Hoy, exigir que cada ciudadano tenga el mismo poder de decisión y de gobernar el país, a través de formas de participación tanto directa (como referéndums basados en el derecho a decidir) como indirecta (a través de la vía representativa), es una demanda auténticamente revolucionaria. No es ya la nacionalización de los medios de producción, sino la exigencia de que exista una democracia real, lo que crea pánico en los establishments de estos países, como lo muestra muy claramente el caso de España. La Transición, que, como documenté hace ya años (ver Bienestar insuficiente, democracia incompleta. Sobre lo que no se habla en nuestro país, 2002), distó mucho de ser modélica, no significó una ruptura con el Estado dictatorial, sino una modificación (resultado, predominantemente, de la presión del movimiento obrero) para permitir elementos y componentes democráticos en ese Estado, sujetos a enormes limitaciones. Y entre ellas, el funcionamiento de las instituciones representativas dentro de un contexto mediático altamente controlado por grupos financieros y económicos que ejercen una excesiva influencia sobre el Estado. La Transición de la dictadura a la democrática se centró en dar mayor poder de decisión sobre todo a las élites gobernantes de los partidos políticos, los cuales canalizaron la única democracia posible, que era la democracia indirecta o representativa, en la que la ciudadanía escoge (a través de un sistema escasamente proporcional, sesgado hacia las fuerzas conservadoras) unos partidos (con escasísima democracia interna) con aparatos que se reproducen a sí mismos y que se aferran por todos los medios a su sillón y a sus privilegios. Así se crearon las castas, centradas predominantemente, pero no exclusivamente, en los partidos mayoritarios del país. Esta estructura domina no solo la rama legislativa y ejecutiva del Estado, sino todas las ramas y aparatos del Estado. Sus relaciones con el poder financiero y económico son de interdependencia y complicidad, lo que determina una serie de políticas públicas neoliberales que no tienen ningún mandato popular, pues no estaban en sus programas electorales. Una derivada de esta complicidad es la excesiva corrupción.

No es, pues, de extrañar, que apareciera un movimiento de protesta de enorme importancia en el país, el movimiento 15-M, que puso en el centro de su proyecto la denuncia de este sistema que se autodefine como democrático. Sus eslóganes (“Lo llaman democracia y no lo es”; “No nos representan”; “No hay pan para tanto chorizo”) iban directamente al grano y fueron inmensamente populares. Casi de inmediato surgió una gran simpatía hacia este movimiento, de tal manera que hoy la mayoría de la ciudadanía española está de acuerdo con que los gobiernos no la representan. Nunca antes, durante el periodo democrático, el Estado había alcanzado un nivel tan alto de descrédito y de pérdida de legitimidad, pérdida acentuada todavía más en la aplicación de políticas públicas que carecen de mandato popular.

La aparición de movimientos democráticos contestatarios

Es, por lo tanto, lógico y predecible que la aparición de un movimiento político basado en la cultura y la dinámica del 15-M, como lo es Podemos, fuera repentina, y que este movimiento se convirtiera, en poco tiempo, en la opción preferida por grandes sectores de la población, hartos e insatisfechos con la situación actual, transformándose en la tercera fuerza política del país. Ni que decir tiene que la casta política y el establishment financiero (según el banquero Emilio Botín, recientemente fallecido, el mayor peligro para su supervivencia era Podemos y lo que él llamaba el problema catalán), económico y mediático del país se movilizaron enseguida, con una gran agresividad por parte de las derechas españolistas, con la vulgaridad y la estridencia (casi sin precedentes en Europa) que les caracterizan. La derecha española, situada en la ultraderecha en el panorama político europeo, carece de cultura democrática, siendo la heredera de la derecha del régimen anterior. Su grado de corrupción (que ha contaminado a otros partidos) es continuador del existente en el Estado dictatorial. Lo que es lamentable es que la nueva dirección del PSOE haya añadido su voz, refiriéndose a Podemos como “populista”, “demagógico”, “utópico”, etc. (ver mi artículo “¿Qué es populismo?”, Público, 13.11.13).

Esta demanda de democracia aparece también en Catalunya con el movimiento a favor del derecho a decidir (que apoya alrededor de un 80% de la población e incluye, aunque no es lo mismo, el derecho a la secesión, que lo apoya alrededor de un 50%), lo que se convierte en un problema mayor cuando el Estado no permite el ejercicio de tal derecho, pues el Estado teme, con razón, las consecuencias de que este derecho a decidir (democracia participativa y directa) se expandiera al resto de España. El mal llamado problema catalán es el problema español, creado por una transición inmodélica que dio como resultado un Estado escasamente democrático, pobre, poco redistributivo, con escasa conciencia social (el gasto público social por habitante continúa siendo uno de los más bajos de la Unión Europea de los 15) e incapaz de reconocer la plurinacionalidad de España.

El mayor reto de estos nuevos movimientos radicales, exigiendo democracia real, y los nuevos partidos políticos es el de organizarse sin reproducir los defectos de las organizaciones políticas actuales, estableciendo un sistema de participación en el que sea la ciudadanía la que decida directamente (el derecho a decidir, a través de formas de democracia directa, hoy prácticamente inexistentes en España), relacionándolo con la de democracia indirecta, es decir, la democracia donde el ciudadano delega a su representante la toma de decisiones. Una fuerza política debería reproducir en su seno el tipo de sociedad que desea. De ahí el enorme daño de los partidos políticos, al no reflejar en su interior el tipo de sociedad que la ciudadanía desea. Lo que hoy estamos viendo es una oposición a la profesionalización de la política.

La respuesta a la exigencia democrática

Las medidas con las que los partidos actuales intentan responder a esta exigencia de mayor democracia son muy insuficientes. La introducción de primarias en los partidos políticos, de listas abiertas y de otras reformas, son medidas necesarias, pero enormemente insuficientes, pues no tocan otros elementos como la financiación privada de los partidos, fuente constante de la enorme corrupción. Pero algo incluso más preocupante es la falta de atención -en realidad, olvido (cuando no ocultación)- al desarrollo de formas de participación directa o democracia directa. Hoy, el derecho a decidir debería tener un protagonismo a nivel central, autonómico y local. Y de hecho ni se habla de ello. Es vergonzoso, y define a la Marca España, que no se permita que el pueblo catalán sea, ni siquiera, consultado. He vivido durante muchos años de mi exilio en EEUU, y el referéndum vinculante es una práctica común a los niveles estatales (equivalente a las autonomías) y locales en aquel país, incluyendo, por cierto, el derecho a separarse del Estado federal, como ocurre con el Estado de Texas, que tiene el derecho a la secesión si así lo deseara.

La necesidad de expandir la aplicación del proceso democrático

La democracia española no puede ser democracia si no hay plena libertad de expresión, con derecho a ser informados en lugar de ser persuadidos. La falta de diversidad ideológica de los medios, claramente sesgados hacia las posturas conservadoras y liberales, es uno de los mayores problemas democráticos del país. La revolución democrática tiene que intervenir en la falta de pluralidad de los medios, hoy enormemente influenciados por la banca como consecuencia de su endeudamiento. Pero esta democracia debe ser no solo política y mediática, sino también económica y social, dimensiones de la democracia inexistentes en España, y que debe incluir: el sistema de cogestión de las empresas, existente, por ejemplo, en Alemania (una de las causas de su bajo desempleo, al potenciar a nivel de cada empresa la distribución del tiempo del trabajo en lugar del despido); el sistema público de crédito; la eliminación de la especulación financiera; la extensión de los servicios públicos del Estado del Bienestar, con una democratización de sus sistemas de decisión y gestión; la democratización del sistema educativo y de formación; la corrección de las desigualdades, con medidas redistributivas que dificulten el establecimiento de una casta económica y financiera; la eliminación de la discriminación por clase social, género, raza, lugar de origen o edad. Esta democratización debería también afectar a las instituciones que reciben fondos públicos, como la Iglesia y el Ejército; y debería suponer también la democratización de los barrios, con un mayor poder de decisión territorial por parte de las organizaciones sociales y civiles (que deberían poder participar mediante medidas de democracia directa); la utilización masiva de referéndums vinculantes a todos los niveles del Estado, y así un largo etcétera. Esta es la nueva revolución (exigiendo democracia) que caracterizará el siglo XXI en España.

Una última observación. Alcanzar estas medidas exigirá todo tipo de medidas de presión, incluyendo la desobediencia civil. Hoy EEUU no tendría un Presidente negro si no hubiera habido una mujer negra que se opuso a la ley que le obligaba a sentarse en la parte de atrás del autobús. Y los sindicatos no existirían si no hubieran desobedecido las leyes antisindicales. La jornada laboral no se limitaría a 8 horas si los obreros de Chicago no hubieran desobedecido las leyes. En realidad, la desobediencia civil es el motor de la democracia. Frente a ello habrá una enorme represión, no solo política, sino económica. La mayor medida represiva hoy en España es el desempleo y la bajada de los salarios, pues atemorizan a la mayoría de la población, que es la que trabaja.

Pero he vivido suficientes años y en suficientes países para garantizar a la gente joven (de todas las edades) que si la mayoría de la población se moviliza puede alcanzar esta democracia. He vivido en muchísimos países para poder atestiguar que si la población explotada se moviliza (y hoy la población explotada por habérsele privado de la democracia es la mayoría) puede alcanzar lo que desea.

26
Abr
15

Brasil … la corrupción

Brasil, un ejemplo

escribe: Esteban Valenti

Estuve en Brasil y el olfato, la conversación con amigos, taxistas, gente común da una perspectiva diferente, incomparable a la sola lectura de la prensa. En las manifestaciones de protesta contra el gobierno del domingo pasado hubo menor participación que en las anteriores. Eso puede ser de consuelo para algunos.

El otro camino a opinar, a tratar de sacar enseñanzas, es callarse y sufrir solos y no jugarse. Es siempre cómodo y no genera mayores controversias.

La situación en Brasil es grave y muy, muy compleja. No me refiero a la situación económica, sino a la otra, a la política e institucional. Y a ella me voy a referir.

Hablar hoy de la situación política en Brasil es obligatoriamente referirse a la situación judicial y todavía más importante hablar de moral pública.

Comencemos por el poder. Hay un repliegue muy importante de la presidenta Dilma Rousseff. A nivel de la política económica, la conducción le ha sido entregada al nuevo ministro de hacienda Joaquin Levy y de acuerdo a las declaraciones que leí y a su trayectoria, nada garantiza un rumbo progresista, ya no digo de izquierda, es un técnico pero con una particular visión del manejo de la macroeconomía y de su relación con las variantes sociales. Lo que demuestra una vez más que no hay la menor posibilidad de un manejo neutral o técnico de la política económica. Respira política e ideología.

»El ministro de Hacienda de Brasil, Joaquim Levy, criticó a la presidenta Dilma Rousseff diciendo que ella no siempre actúa de la manera más efectiva.  Levy hizo los comentarios durante la semana pasada en un evento privado en San Pablo con ex estudiantes de su alma mater, la Universidad de Chicago, de acuerdo a información difundida por el periódico Folha de S.Paulo, que dio a conocer las declaraciones acompañadas de una pieza de audio.» Y Levy sigue cómodamente en su cargo.

Levy es un banquero, que está a cargo del ajuste económico que está aplicando el gobierno del PT. Una vez más queda en evidencia que los ajustes económicos son en primer lugar políticos y con una fuerte impronta ideológica.

La presidenta designó al vicepresidente Michel Tener del PMDB como ministro de Relaciones Institucionales, quien cumplirá simultáneamente las dos funciones, informaron fuentes oficiales En un comunicado, Rousseff señaló que la Secretaría de Relaciones Institucionales, encargada de la articulación política entre el Ejecutivo y el Congreso, pasará a »integrar y ser competencia» del vicepresidente Temer.

Una función política clave pasa al aliado principal, al PMDB, un partido que con diferentes gobiernos siempre ha participado del poder y le entrega una función política de fundamental importancia en estas circunstancias.

Esta movida tiene muchas lecturas, pero nadie puede decir que fortalece el espacio de poder político del PT y de la presidenta.

El otro personaje político e institucional clave para entender la actual situación de Brasil es el juez Sergio Moro, el que tiene a su cargo la investigación de diferentes casos de corrupción. No voy a intentar siquiera hacer la lista de las empresas u organismos estatales, bancos o empresas privadas que están involucrados en la investigación. Impresiona, es el corazón económico y empresarial del país.

Tampoco voy a cometer la facilonguería de condenar a todos de igual manera antes de los procesos judiciales, pero no hay ninguna duda que la impresionante baja de popularidad de la presidenta y del PT en su conjunto se debe mucho más a los temas relacionados con la corrupción que a la situación económica del país. Y sobre todo a una sensación que se respira en la calle, entre la gente de que la situación ya no es controlada por la presidenta. Y esto lo dicen tirios y troyanos, incluso representantes del propio Partido de los Trabajadores.

La corrupción en Brasil es estructural, viene del fondo de su historia, comenzó con Pedro I, pasó por diferentes gobiernos, por la dictadura militar, que algunos manifestantes piden que vuelva en sus cárteles y explotó durante este gobierno. Sería fácil decir que en realidad con la estructura político institucional de Brasil, con decenas de partidos móviles y trashumantes es imposible gobernar sin utilizar mecanismos no tan santos. Sería un atajo tentador, pero nada más que un atajo y muy peligroso.

La gente que votó al PT, esperaba cambios, algo diferente, avances profundos también en ese plano. Hay una gran desilusión y la vi en los militantes del PT.

Y la mayor desilusión en algunos intelectuales y referentes sociales del país es sobre la pérdida de identidad de una fuerza de izquierda.

El poder, mucho más en un país con un sistema institucional cribado por actos de corrupción muy antiguos y consuetudinarios, reclamaba un reforzamiento de los mecanismos de control y una batalla ideal, ideológica y cultural muy fuerte por la transparencia, por la honestidad. Y esa batalla estuvo ausente. Ahora la presidenta anuncia una serie de medidas, ex post facto.

No se trata de medir y comparar los niveles de corrupción de los diferentes gobiernos, ese solo ejercicio ya es una derrota muy grave para la izquierda, para el progresismo, no porque nos debemos creer los puros, los cátaros de la política, sino porque las causas populares, de los humildes, de los de abajo siempre tienen la obligación reforzada de la moralidad republicana como una de sus virtudes fundamentales. La pregunta es ¿por qué nos sucedió a nosotros?

El debate en Brasil a veces deriva hacia algunos sectores que quieren llegar a la censura y la caída de la presidenta. Ese extremo no está planteado en este momento. Pero reducir todo a esa terrible consecuencia política e institucional es suicida, hay que observar y analizar la situación con una visión más amplia.

No hay ninguna duda que el gran cambio de la política brasilera es que la justicia pudo investigar esas causas como nunca antes, como no tengo ninguna duda que no van solo contra la corrupción sino que van por el PT y por la presidenta si pueden llevársela puesta, la interrogante es como se llegó a estos niveles.

El tema de la corrupción estuvo planteado con mucha fuerza en la campaña electoral que por un estrecho margen ganó Dilma Rousseff. La investigación judicial extrañamente comienza a partir del gobierno del PT y se frena en los periodos anteriores. No cambia el tema de fondo.

El poder, la política sin el fuerte contrapeso de la ideología, de una moral pública basada en principios que se apoyan en una cultura de ideales, de referencias sociales de pueblo, de servicio al pueblo, a los más humildes es una devorador de partidos, de líderes, de proyectos históricos. Y eso tiene que expresarse en los mecanismos institucionales y legales de  control.

El pregonado y publicitado fin de las ideologías, es dinamita debajo de los partidos políticos y de los gobiernos democráticos, transforma el poder en la única referencia. Pasa en la izquierda y pasa en la derecha.

Los que creían que la sola invocación de la izquierda nos colocaba a salvo de esas tentaciones, de esas desviaciones del poder, han recibido, hemos recibido fuertes bofetadas.

Los temas de la moral pública, de la transparencia en la gestión, de no confundirla con la burocracia y la paralización impotente del ejercicio del poder a todos los niveles, son temas que debemos retomar con mucha fuerza, con mucha inteligencia y profundidad y sobre todo con sensibilidad, con una particular sensibilidad y memoria sobre nuestras fuentes y nuestros orígenes.

Y esa mirada a nivel general pero en particular en América Latina no puede ser solo sobre el futuro, siempre los futuros son generosos y receptivos, los que duelen son los pasados, las autocríticas, el bisturí a fondo en las prácticas y en las ideas que no se proclaman, se esconden pero que están detrás de esas prácticas.

La corrupción es también una ideología.

24
Abr
15

europa … la frágil economía

¿Se está recuperando la economía europea

Vicenç Navarro
escribe: Vicenç Navarro

Catedrático de Ciencias Políticas y Sociales en la Universidad Pompeu Fabra, profesor en la Universidad Johns Hopkins de Baltimore

En esta euforia se olvidan u ocultan varios hechos,. Uno es que el crecimiento económico (que se toma como indicador de recuperación económica) es sumamente limitado. La economía europea está creciendo a una tasa de crecimiento de solo un 1,6% como promedio, habiendo sido una tasa más baja, el 0,9% en el último cuarto del 2014. La economía europea continúa siendo mucho más pobre que lo fue en el año en que se inició la crisis, 2007. Pero el hecho más importante es que este ligerísimo crecimiento no se debe en absoluto a las medidas de austeridad (bajada de salarios y recortes de gasto público), sino a otras causas, todas ellas provisionales, cuyo impacto puede desaparecer, y pronto.

Estas causas son: la bajada del precio del petróleo (más de un 50% desde final del 2014 a Enero de 2015), bajada que ya se está revirtiendo, con el precio subiendo de nuevo. Añádase a ello que la reciente devaluación del euro ha hecho que el precio del petróleo haya subido, al ser un producto importado en la mayoría de países de la Eurozona. La devaluación del euro, conseguida con las medidas del Banco Central Europeo (masivas impresiones de dinero, prestado a intereses bajísimos) ha facilitado las exportaciones, pero encarecido las importaciones, como el petróleo. Es más, la devaluación del euro (un 10% de su valor en lo que va de año), aunque ayuda al crecimiento de las exportaciones de los países de la Eurozona, su impacto estimulante es relativamente menor, pues el sector exportador representa solo un 20% de toda la economía europea, hecho que se olvida frecuentemente. Este bajo porcentaje es la mayor limitación de todas las políticas de recuperación basadas en facilitar y expandir las exportaciones (ver Philippe Legrain, “The Eurozone’s False Recovery”, 09.04.15). Ni que decir tiene que cualquier mejora en cualquier actividad económica es probable que repercuta en un incremento del crecimiento económico. Pero, en el caso del sector exportador, este será limitado.

Y la tercera causa del crecimiento, además de la bajada del precio del petróleo y la devaluación del euro, es la política del Banco Central Europeo que, por fin, ha hecho lo que tenía que haber hecho ya hace casi siete años. Es decir, ha hecho lo que un Banco Central tendría que haber hecho en un período de crisis tan profundo como ha habido en la Eurozona durante casi siete años. El BCE ha impreso dinero y comprado deuda privada y deuda pública, ayudando a proteger a los Estados de la Eurozona, disminuyendo sus intereses. Pero esta política monetaria –que ha sido la causa mayor de la recuperación, como algunos habíamos vaticinado hacía tiempo– es todavía dramáticamente insuficiente, pues el punto clave para la recuperación económica es el estímulo económico que exige un cambio de 180º en las políticas de austeridad (que hoy continúan siendo las mayores causas del nulo o escaso crecimiento) y que consisten en bajar salarios y recortar gasto público.

Lo que se necesita es un aumento de gasto público en infraestructuras que creen buen empleo, y subir los salarios, todo ello con el objetivo de estimular la demanda doméstica, el punto clave para salir de la crisis. Sin que ello ocurra, no habrá una recuperación estable y duradera. Continuar con estas políticas de austericidio –bajada de salarios y reducción del déficit a base de recortes y más recortes– es condenar a los países de la Eurozona a la continuación de una situación de elevado desempleo, precariedad y bajos salarios, que es lo que los gobiernos españoles han conseguido desde 2007.

Muestra hasta qué punto los establishments –las estructuras de poder- europeos han llegado en su dogma neoliberal a ignorar que el objetivo principal de cualquier intervención pública debería ser la mejora del bienestar y calidad de vida de las poblaciones, que España se presente hoy (como lo ha hecho la canciller Angela Merkel) como el modelo ejemplar que otros países deberían emular. España es hoy uno de los países de la UE-15 con la tasa de desempleo más alta de la UE-15 (junto con Grecia), con mayor nivel de precariedad, con menor protección social, con mayor pobreza infantil, mayor pobreza adulta y mayor pobreza entre los ancianos, mayor número de desempleados sin ninguna cobertura de seguro de desempleo, con mayor número de trabajos mal pagados e interinos, con salarios más bajos, con menor tasa de ocupación, con menor gasto público social en sanidad, en educación, en servicios sociales, en escuelas de infancia, en servicios domiciliarios, en transferencias públicas de ayudas a la familia. Y a todo ello, la estructura de poder financiero, económico, político y mediático, lo consideran ¡modélico!. Y luego se extrañan que la Europa que están construyendo esté creando una enorme insatisfacción y rechazo.

16
Abr
15

las declaraciones de nin novoa y una burguesía domesticada por los eeuu

 El país panqueque

escribe: Mario De Souza

 

¡Cómo el Uruguay no hay!
Mientras que la oposición Venezolana se aprestaba, con la bendición yanqui, a seducir pilotos y robar aviones para bombardear Caracas, en un golpe cívico militar que no tardaría en solicitar la intervención militar extranjera en el país, provocando , como lo hizo la aviación argentina en 1955, cuando sus sublevados aviadores bombardearon , un medio día del 16 de junio, la plaza de Mayo , la casa de gobierno, la residencia del Presidente Perón, y otros blancos, asesinando a cientos de civiles, incluidos vehículos escolares… todo ello con el respaldo diplomático de la embajada norteamericana en Argentina, y el silencio cómplice y criminal del gobierno uruguayo de turno, que brindó asilo político a los traidores militares sublevados…. Uruguay, en los años de la década peronista, 1945-1955, se destacó por la cipayesca actitud de la diplomacia del canciller Larreta. Parece que, luego de nuestro interregno americanista, con el digno canciller Almagro, el “país panqueque”, pone un canciller larretista al frente, comienza a renegar de la solidaridad americana. No es posible que Uruguay llame” oposición democrática” a bandas armadas y financiadas por la embajada norteamericana, a la intromisión descarada de los diplomáticos norteamericanos en Venezuela como en Argentina, “acaudillando” a las fuerzas que perdieron las elecciones , que no han podido, pese a su hegemonía mediática convencer a los pueblos de sus políticas, ya probadas, por otra parte en décadas de infame y miserable entrega. Lo menos que puede esperarse de un gobierno nacional que presumió de americanista, es el desconocer la legitimidad del gobierno de la mayoría de defenderse del terrorismo mercenario que, financiado desde fuera, pretende instalar la zozobra en el seno de los pueblos americanos. El desconocer la intromisión norteamericana en los asuntos de Argentina y de Venezuela, los sabotajes a Petrobrás en Brasil, las campañas mediáticas de las grandes cadenas, CNN, OGlobo, Clarin, Caracol, etc, en contra de los gobiernos populares, con campañas infamantes a los gobernantes elegidos por los pueblos, incitando al odio de casta, sustento de todos los genocidios ya sufridos por estos pueblos. Medios que no se resignan a que, pese a ellos, lograron el apoyo popular a sus gestiones, es un insulto a la inteligencia de los frentistas. La defensa de los derechos humanos no tuvo ni tendrá la necesidad del aval de Norteamérica, pues cuando estos derechos fueron conculcados criminalmente, lo fueron por agentes al servicio del Departamento de Estado. Todos los crímenes sufridos por los pueblos americanos a manos de los 70.000 merecenarios salidos de la “escuela de las américas” durante medio siglo, las invasiones a Nicaragua, Panamà la guerra sucia en Colombia, los 3000 desaparecidos en el Río de La Plata, etc. Inhabilitan a cualquier gobierno norteamericano a hablar de “derechos humanos “ en América, sin mirarse a sí mismos, a como tratan a sus propias minorías raciales, a sus pobres y a sus prisioneros. Por lo expuesto no podemos dejar de indignarnos ante las expresiones claudicantes del canciller Nin Novoa, al cual, aunque inconsciente, el solo el respaldo del cipayaje rosado debería llenar de vergüenza.No lo pusimos ahí para que se nos mire en ese espejo. Así pues, a la ofensiva continental desplegada por Tío Sam sobre el continente, con el bálsamo de una apertura con la Cuba de Fidel, se concentran en descalabrar a los gobiernos de Venezuela, Brasil y Argentina. Al Uruguay se lo ve como un panqueque, que puede darse vuelta en el aire, poniendo a la vista la cara que necesita el que sostiene el sartén por el mango.

14
Abr
15

Eduardo Galeano … por siempre nuestro

HASTA SIEMPRE

Eduardo Galeano: La certeza de sobrevivir en los demás

“La idea de la muerte individual deja de tener importancia, si uno adquiere la certeza de sobrevivir en los demás, sobrevivir en las cosas que quedan”, dijo Galeano hace más de treinta años. Para que sobreviva en nosotros, lo recordamos.

Fue hijo de Eduardo Hughes Roosen y de Licia Ester Galeano Muñoz, de su madre tomó el apellido cuando comenzó a firmar sus escrituras y crónicas.En su adolescencia Galeano fue un aficionado al dibujo y sus caricaturas se publicaron en el periódico socialista “El sol” bajo el seudónimo de “Gius”.En su juventud, además, incursionó en varios trabajos y oficios, fue obrero en una fábrica de insecticidas y pintor de carteles, aunque provenía de una familia perteneciente a la clase alta.“Muy exiliado”Hacia los años sesenta se metió de lleno en el mundo del periodismo, siendo editor del emblemático semanario Marcha y después de Época.Con el advenimiento del Golpe de Estado en el 73, Galeano fue encarcelado, debiendo trasladarse luego a la Argentina, allí fue director de la revista Crisis, sobre la que dijo: “La revista recogió las voces de los locos del manicomio, los niños de las escuelas, los obreros de las fábricas, los enfermos de los hospitales; queríamos difundir a los que venían de abajo”. Pero cuando el Golpe de Estado llegó al vecino país en 1976 el escritor estuvo en la lista de condenados, debiendo exiliarse en España.Fue en ese exilio donde terminó de escribir su legendario “Memorias del fuego” una trilogía donde se aborda desde la memoria la historia de Latinoamérica. “Fueron tres tomos, mil páginas, toda la historia de las Américas de norte a sur. Había que estar muy loco para emprender semejante aventura. Muy loco o muy exiliado”, dijo hace poco tiempo sobre este libro.Hacia el año 1963 publicó Los días siguientes, una novela breve que juzgó años más tarde como “bastante mala”, pero fue el inicio de una prolífica carrera literaria en la que seguiría profundizando en su visión política y su compromiso con la realidad de América Latina a través de sucesivas publicaciones entre las que destacan “Vagamundo” (1973), “El libro de los abrazos” (1989), “Patas arriba. La escuela del mundo al revés” (1998).Con la transición democrática, hacia el año 1985, Galeano regresa a Montevideo y en conjunto con intelectuales como Mario Benedetti, Hugo Alfaro, crean el semanario Brecha.En esos años también estuvo integrando la “Comisión Nacional Pro Referéndum” (entre 1987-1989), con el cometido de revocar la Ley de Caducidad de la Pretensión Punitiva del Estado, promulgada en 1986. Las venas abiertas de América LatinaEste fue uno de los libros más populares y aclamados del autor uruguayo, un ensayo en donde abordó con compromiso y visión crítica la historia de nuestra América Latina. Un libro traducido a decenas de idiomas que se publicó en 1971.En el 2014 Galeano dijo sin embargo en una conferencia en Brasil que “la realidad cambió” y que ya no leería este libro “Yo no sería capaz de leer el libro de nuevo. Para mí esa prosa de izquierda tradicional es pesadísima” dijo. Explicó que Las venas abiertas… que fue el resultado de un intento de escribir un libro sobre economía y política pero “Yo no tenía la formación necesaria. No estoy arrepentido de haberlo escrito pero fue una etapa que, para mí, está superada”, expresó.Una de las anécdotas más conocidas alrededor de este libro sucedió en el 2009, cuando Hugo Chávez le regaló a su par estadounidense Barack Obama una edición de Las venas abiertas.Pasión por el fútbolGaleano era un apasionado del fútbol, aunque se definía a sí mismo como un “pata de palo”, lo que explicaba no haber podido cumplir su sueño de ser jugador: “Tuve que hacerme escritor porque era un pata de palo. Tenía que hacer con la mano lo que no podía hacer con los pies”, decía en tono bromista. Dedicó unos cuantos libros y relatos a esta pasión, entre los que destaca “El fútbol a sol y sombra”, sobre él dijo alguna vez que “Tradicionalmente la derecha ha sospechado, o creído, que el fútbol es la prueba de que el pueblo piensa con los pies y la izquierda ha sospechado, o creído, que por culpa del fútbol el pueblo no piensa. Contra eso escribí ese libro, tratando de ayudar a superar todo lo que nos impide disfrutar de esa fiesta de las piernas que lo juegan y los ojos que lo miran”Ayudame a mirarHacia fines de los años 80, en una conferencia en el Teatro San Martín, Galeano contó la siguiente anécdota, que lo ayudó a definir la función del escritor: una pequeña niña que había nacido en Tacuarembó, va con su padre al mar, por primera vez. Tan asombrada queda, que lo único que puede decir es “papá, por favor, ayúdame a mirar”. “Yo creo que la función del escritor consiste en ayudar a mirar. Que el escritor es alguien que quizás puede tener la alegría de ayudar a mirar a los demás”, dijo.Entre las distinciones más importantes que recibió Galeano se encuentra el Premio Casa de las Américas 1975, 1978; Premio del Ministerio de Cultura del Uruguay 1982, 1984, 1986, American Book Award 1989, Premio Stig Dagerman 2010 y Premio Alba de las letras 2013.Hacia el año 2001 se le otorgó el Doctorado Honoris Causa de la Universidad de La Habana y el jurado a cargo de la distinción definió a Galeano como “un recuperador de la memoria real y colectiva sudamericana y un cronista de su tiempo”.A Galeano le gustaba repetir aquella frase de Fernando Birri, a la que volvía una y otra vez, recordándonos la necesidad vital de la utopía: “La utopía está en el horizonte. Me acerco dos pasos, ella se aleja dos pasos. Camino diez pasos y el horizonte se desplaza diez pasos más allá. Por mucho que camine, nunca la alcanzaré. Entonces, ¿para qué sirve la utopía? Para eso: sirve para caminar.”

Eduardo Galeano

Sus librosLos días siguientes 1962
China 1964: Crónica de un desafío 1964
Los fantasmas del día del león y otros relatos 1967
Guatemala: Clave de Latinoamérica 1967
Reportajes: Tierras de Latinoamérica, otros puntos cardinales, y algo más 1967
Siete imágenes de Bolivia 1971
Las venas abiertas de América Latina 1971
Crónicas latinoamericanas 1972
Vagabundo 1973
La canción de nosotros 1975
Conversaciones con Raimon 1977
Días y noches de amor y de guerra 1978
La piedra que arde 1980
Voces de nuestro tiempo 1981
Memorias del fuego I – Los nacimientos 1982
Memorias del fuego II – Las caras y las máscaras 1984
Contraseña 1985
Memorias del fuego III – El siglo del viento 1986
Aventuras de los jóvenes dioses 1986
Nosotros decimos no: Crónicas (1963-1988) 1989
El libro de los abrazos 1989
Las palabras andantes 1993
El fútbol a sol y sombra 1995
Las aventuras de los dioses 1995
Patas arriba. La escuela del mundo al revés 1998
Carta al ciudadano 6.000 1999
Bocas del Tiempo 2004
El Viaje 2006
Carta al señor futuro 2007
Patas arriba, la escuela del mundo al revés 2008
Espejos. Una historia casi universal 2008
Los hijos de los días 2011NOTICIAS RELACIONADASVideos: Mensajes de Galeano para atesorarEduardo Galeano: Vivir sin miedoGaleano en veinte frases célebresRecorre la vida de Eduardo Galeano en fotosTexto inédito de Galeano se publicará en mayoEduardo Galeano: libros para pensarEl adiós a Eduardo Galeano por Daniel Viglietti y Mauricio RosencoffFunerales de Eduardo Galeano se realizarán este martes en el Salón de los Pasos Perdidos del Palacio LegislativoMario Delgado Aparaín: “Todos quienes quisimos y conocimos a Eduardo, lo llevamos puesto.

14
Abr
15

fidel castro

Fidel Castro reformador social

 

escribe: Salim Lamrani Al Mayadeen

El hijo espiritual de José Martí se ha ubicado del lado de los humildes y de los humillados

El líder de la Revolución Cubana también es percibido como el portavoz de los sin voz en busca de justicia social y de una repartición equitativa de las riquezas. Cuba es unánimemente reconocida por su sistema de protección social y sus resultados excepcionales en los campos de la educación, la salud, la ciencia, la cultura y el deporte. Al dar la prioridad a los más desheredados, Fidel Castro ha creado la sociedad más igualitaria del continente latinoamericano y del Tercer Mundo.

Las cifras son elocuentes. En cuanto a la educación, la tasa de analfabetismo en América Latina es de un 11,7% y de un 0,2% en Cuba. La tasa de escolarización en la enseñanza primaria (hasta los 11 años) es de un 92% en el continente latinoamericano y de un 100% en el archipiélago del Caribe. La tasa de escolarización en la enseñanza secundaria (hasta los 14 años) es de un 52% en América Latina y de un 99,7% en Cuba. Cerca del 76% de los niños latinoamericanos alcanzan el nivel del colegio y esta cifra es del 100% para los alumnos cubanos. [1] El Consejo Económico y Social de la Unión Europea reconoce que “estas cifras son excepcionales entre los países en desarrollo”. [2]

El Departamento de Educación de la UNESCO señala que Cuba dispone de la tasa de analfabetismo más baja y de la tasa de escolarización más alta del continente. Según este organismo un alumno cubano tiene el doble de conocimientos que un niño latinoamericano. Agrega que «Cuba, aunque es uno de los países más pobres de América Latina, dispone de los mejores resultados en cuanto a la educación básica” porque “la educación ha sido la prioridad más importante en Cuba”. [3]

La UNESCO subraya que Cuba ocupa el decimosexto puesto mundial –el primero del continente americano– en el Índice de Desarrollo de la Educación para todos (IDE), que evalúa la enseñanza primaria universal, la alfabetización de los adultos, la paridad y la igualdad entre los sexos, así como la calidad de la educación. A título de comparación, Estados Unidos está en el puesto 25. [4] El organismo informa también de que Cuba es la nación de todo el mundo que dedica más parte de su presupuesto a la educación, con cerca del 13% del PIB. [5] Este porcentaje es del 7,3% en Estados Unidos, 6,7% en Suecia, 6,4 en Finlandia, 6,3 en Francia, 6,2 en Holanda, 6% en el Reino Unido y Australia, 5,6% en España, 5,3% en Alemania, 5,2% en Japón y 4,9% en Italia. [6]

Algunos indicadores permiten evaluar la excelencia del sistema de salud en Cuba. Así, la tasa de mortalidad infantil es de un 32 por mil en América Latina y de un 4,6 por mil en Cuba, la más baja del continente, desde Canadá hasta Argentina. [7] La esperanza de vida es de 70 años para los latinoamericanos y de 78 años para los cubanos. Según la Organización Mundial de la Salud, Cuba es uno de los países que cuentan con el más alto número de centenarios con respecto a su población. [8] El número de médicos por 100.000 habitantes es de 160 en América Latina y de 590 en Cuba. [9] Cuba es la nación que dispone de más médicos por habitante de todo el mundo.

La American Association for World Health, cuyo presidente de honor es James Carter, señala que el sistema de salud de Cuba es “considerado de modo uniforme como el modelo preeminente para el Tercer Mundo”. [10] Según la American Public Health Association, “no hay barreras raciales que impidan el acceso a la salud” y enfatiza “el ejemplo ofrecido por Cuba, un país con la voluntad política de brindar una buena atención médica a todos sus ciudadanos”. [11]

Según el New England Journal of Medecine, la más prestigiosa revista médica del mundo, “el sistema de salud cubano parece irreal. Hay demasiados doctores. Todo el mundo tiene un médico de familia. Todo es gratis, totalmente gratis […]. A pesar de que Cuba dispone de recursos limitados, su sistema de salud ha resuelto problemas que el nuestro [el de Estados Unidos] todavía no ha logrado resolver”. El NEJM agrega que “Cuba dispone del doble de médicos por habitante que Estados Unidos”. [12]

Según el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, en la última década Cuba es el único país de América Latina y del Tercer Mundo que se encuentra entre las primeras diez naciones con el mejor índice de desarrollo humano sobre los tres criterios “esperanza de vida, educación y nivel de vida”. [13]

Según la Organización Mundial de la Salud, Cuba es un modelo para los países en vía de desarrollo en cuanto a la atención médica brindada a las madres y a los niños. [14] La UNICEF enfatiza que “Cuba es un ejemplo en la protección de la infancia”. [15] Según Juan José Ortiz, representante de la UNICEF en La Habana, “la desnutrición severa no existe en Cuba […]. Aquí no hay ningún niño en las calles. En Cuba los niños siempre son una prioridad y por ello no sufren las carencias que afectan a millones de niños en América Latina que trabajan, que son explotados o que se encuentran en las redes de prostitución”. [16] Según el, Cuba es un “paraíso de la infancia en América Latina”. [17] La UNICEF señala que Cuba es el único país de América Latina y del Tercer Mundo que ha erradicado la desnutrición infantil. [18]

La Organización no Gubernamental Save the Children coloca a Cuba en el primer puesto de los países en desarrollo en las condiciones brindadas a las madres, delante de Argentina, Israel o Corea del Sur. En ese estudio se tuvieron en cuenta varios criterios como el sistema de salud y educación, o sea la asistencia por personal cualificado durante el parto, la difusión de los métodos anticonceptivos y el nivel de educación de las mujeres y niños. También se tomó en consideración la igualdad política y económica entre hombres y mujeres, o sea la participación de las mujeres en la vida política y la igualdad salarial. [19]

La Organización Internacional del Trabajo (OIT) calificó el sistema de seguridad social cubano de “milagro”, dada la protección que brinda a los trabajadores y la tasa de desempleo muy baja (1,9%). Según la OIT, en América Latina el 11% de las personas sin trabajo y cerca del 65% de los habitantes no tienen acceso a la seguridad social. En América Latina una de las grandes paradojas reside en el hecho de que 25 millones de niños están obligados a trabajar mientras que 19,5 millones de adultos se encuentran sin trabajo. [20]

Al ubicar al ser humano en el centro del proyecto de la sociedad nueva, Fidel Castro ha demostrado al mundo que es posible, a pesar de recursos muy limitados y un estado de sitio económico que impone Estados Unidos, ofrecer a todos los ciudadanos un sistema de protección social similar al de las naciones más ricas.

12
Abr
15

la izquierda en el uruguay …

Empujando ¿hacia donde?

escribe: Esteban Valenti 

Una de las mayores diferencias entre la izquierda y la derecha, es que en general en la izquierda se discute y se reivindica ser de izquierda e incluso ser más de izquierda que otros.

En la derecha eso ya casi no sucede, sobre todo en el Uruguay. Hay una especie de vergüenza de derecho, a lo sumo se reivindica el centro. Es un cambio cultural-político importante.

El 27 de marzo se publicó en Brecha un interesante reportaje a Fernando Pereira, uno de los principales dirigentes sindicales del PIT CNT. Siempre lo leo con atención. El título es »Empujar al gobierno hacia la izquierda» y refiere centralmente al tema del FONDES y lo más importante es que no lo hace solo desde el punto de vista formal, o puntual sobre ese instrumento sino desde el punto de vista ideológico y programático sobre la o las estrategias de la izquierda para fortalecer la economía social. Lo plantea desde la ideas y eso siempre es valioso y en esta época particularmente importante.

Me permito una aclaración, muchos saben que yo vengo de una formación ideológica marxista leninista, no todos saben que mis primeros 16 años de actividad laboral los realicé en dos cooperativas. Desde los 14 años y durante más de una década trabajé en CODARVI (Cooperativa de Artesanos del Vidrio) una auténtica cooperativa de producción con más de 300 trabajadores. Fue una experiencia maravillosa, por su valor humano, por su complejidad social en la organización y la propiedad de los medios de producción. En este caso industriales. Y luego trabajé 5 años y medio en Inter Press Service una cooperativa internacional de periodistas, también fue un largo lustro de aprendizaje no solo del oficio, sino de las relaciones de poder y las tensiones y la cultura cooperativa y sus contradicciones. Así que hablo con algo de conocimiento directo.

Segunda aclaración, siempre es importante el aporte de los sectores sociales organizados en el debate político e ideológico, en este caso de los representantes sindicales, pero me siento obligado a aclarar mi posición: la opinión de los dirigentes sindicales no son de izquierda y expresan la visión progresista de los trabajadores por el simple hecho de ser sindicalistas. No reciben automáticamente un torrente de agua bendita de izquierda por ocupar posiciones sindicales.

Tienen naturalmente una directa relación con los trabajadores y sus intereses, pero las tensiones entre los objetivos de izquierda de un proyecto nacional, un rumbo estratégico de avance hacia la justicia social, hacia formas más avanzadas de producción y de organización social, con el nombre que se las quiera denominar, como por ejemplo socialistas, también tienen en muchos casos serias contradicciones con las posiciones sindicales. Yo creo y lo digo, no como muchos que lo piensan y lo dicen en los pasillos que una de las posiciones más conservadoras en materia educativa la tienen algunas direcciones sindicales, o que otras direcciones sindicales reivindican una pésima relación entre el empleo estatal y sus obligaciones como servidores públicos. En particular a nivel municipal.

Podría seguir con muchos otros casos donde no considero en absoluto las posiciones sindicales como un certificado de izquierda, al contrario. Y no quiero entrar en honduras de ciertos métodos sindicales muy actuales que comienzan a parecerse demasiado a ciertas experiencias cercanas geográficamente y que poco tienen que ver con el sindicalismo histórico uruguayo.

Para la historia, me viene a la memoria que luego de la revolución de Octubre uno de los sectores más irreductibles y contrarrevolucionarios fue el del sindicato ferroviario de Rusia. Solo para el registro. Y aclaro que también fui dirigente sindical de la industria del vidrio.

Ahora vayamos al tema de la polémica: el FONDES contiene (en su actual estructura) un conjunto de valores importantes. Utiliza una parte de las ganancias del BROU para apoyar proyectos de economía social. El origen de los fondos es importante, corresponde a una porción de las utilidades del banco del estado, obtenidas de los intereses que cobra por sus negocios financieros. Es una absoluta novedad: ganancias en el BROU que fue históricamente y durante más de 50 años fue el soporte del capitalismo parasitario que dominó nuestro país. Un banco siempre al borde del barranco que acumulaba carteras pesadas, pasadas a pérdida y cubiertas con los dineros del estado, es decir de toda la sociedad. Y las carteras pesadas, que por otro lado no eran solo del BROU, sino de todo el sistema financiero, fueron en esas décadas la mayor acumulación de plusvalía de las clases dominantes en el Uruguay. Plusvalía y parasitaria.

Grandes negocios, empresas y negociados que no arriesgaban, que se financiaban con los dineros públicos. Si ganaban y acumulaban capital, la apropiación era individual, si perdían las pérdidas eran sociales. Otra que neoliberalismo, parasitario al cubo.

Y la lista de empresas privadas, con nombres ilustres y no tanto, salvadas por ese mecanismo sería interminable. Cada 10 años teníamos una gran operación borrón y cuenta nueva para los fracasados. Así que la derecha, que ahora pone el grito en su cielo tan bajo, debería guardar prudente silencio: su modelo fue un fracaso estruendoso.

La pregunta es ¿si nosotros, la izquierda, tenemos que como respuesta que organizar nuestro propio sistema ruinoso y fracasado pero de izquierda?

El objetivo de un fondo para el desarrollo de la economía social, para impulsar formas de autogestión y de participación directa de los trabajadores en la propiedad social de las empresas es una buena y necesaria idea. Es parte del Proyecto Nacional que integra diversas formas de propiedad y producción, la estatal, la privada, la cooperativa y otras formas de propiedad social. En este detalle esquemático hay siempre que considerar el tamaño, porque tiene que ver con aspectos sociales, culturales y de la construcción del bloque de los cambios y de soporte del Proyecto Nacional.

No voy a entrar en el análisis puntual de los cambios que se proponen para el FONDES, más bien en las »ideas».

Es muy necesario que se disponga de un instrumento institucional y financiero para apoyar proyectos productivos cooperativos y de economía social. Con un agregado, los años de experiencia nos permiten y nos obligan a ajustar ese instrumento, porque se han hecho cosas buenas y otras no tanto, para ser generosos.

No se trata solo de evaluar los resultados económicos de manera fría y contable, hay otros parámetros, pero lo que si debe quedar claro es que el FONDES no puede ni debe quedar asociado de manera permanente a fracasos productivos (Astori dixit). Un núcleo reducido de trabajadores y en algunos casos de ex directivos no pueden perpetuarse en el uso de recursos que son de toda la sociedad. Los plazos importan y los resultados también. Los recursos que se destinan a un fracaso, se le quitan a posibles éxitos y aportes concretos a la producción y el crecimiento del país. Y eso debe quedar bien claro, con o sin tironeo de »izquierda».

De FONDES en FONDES no se va hacia el socialismo, o al menos a formas de socialismo sustentable y auténtico.

Cuáles han sido a mi entender las claves de los diferentes resultados. Hay casos en que desde el inicio el proyecto, estudiado y evaluado tenía una base productiva y de sustentabilidad muy endeble, la debilidad era genética, original. Y eso exige afinar los instrumentos de evaluación hacerlos menos burocráticos y formales y más sustantivos. No se trata de cubrir las formas sino los contenidos de un proyecto con futuro.

El FONDES no puede ser un MIDES, pero para la producción. Y eso debe quedar claro desde el inicio.

Segundo, lo apunta Pereira correctamente, una de las claves del éxito o del fracaso es la gestión, es la capacidad de gerenciar una empresa y hay que destinarle medios, cuadros y sobre todo claridad, muchas veces en los proyectos autogestionarios hay una subestimación genética a ese aspecto. Si caro fue el precio que pagaron los procesos transformadores y revolucionarios por la carencia de cuadros, en la actualidad ese pasa a ser un tema clave. Hay que formar desde ahora y con atención no sólo profesional, sino de una nueva cultura a directores de proyectos sociales, especializados en cada una de las áreas.

Cuando me dicen que el  El Instituto Nacional de Empleo y Formación Profesional – INEFOP tiene 80 millones de dólares en sus fondos, asumo y me duele que acumuló retrasos y fracasos importantes. En un país que tiene 6% de desocupación tendríamos que transformar la formación profesional directa en un eje del avance nacional, como una de las principales tareas progresistas, desde la formación educativa formal hasta el uso de todos los mecanismos disponibles por parte del Estado y las empresas. Y nos quedamos dormidos, bien dormidos. Tengo grandes esperanzas en los cambios que ya se operan y en el MTSS.

La relación entre fondos originales para financiar las empresas de economía social, el origen de los emprendimientos, la capacidad productiva, el uso de la tecnología, la inserción comercial y la capacidad de gestión, es un tema profundamente ideológico.
Como ideológico es el papel de las cooperativas auténticas, con verdadero sentido cooperativo en sus formas de propiedad pero en sus valores y sus relaciones. Y tenemos que prestarle mucha más atención. En el movimiento sindical, existen visiones bastante tensas y contradictorias sobre el tema cooperativo. Desde mi época, lo recuero perfectamente y en algunos casos, con primitivismos muy graves. Los cometimos también nosotros, mis compañeros de CODARVI los recuerdan seguramente.

¿Por qué, las micro y pequeñas empresas en el FONDES? Es un cambio profundo e ideológico. Esos sectores empresariales que incluyen su trabajo como un aporte fundamental a la marcha de esa empresa tienen todo el derecho y, el estado la obligación de integrarlos a esos fondos, como parte del mundo del trabajo. ¿Los que pasan a ser propietarios bajo diversas formas de propiedad social por qué tienen más derechos que un micro o pequeño productor en cualquiera de los sectores industrial, comercial, de servicios, agropecuario, artesanal? ¿La diferencia es que unos se pueden afiliar al sindicato y los otros no?

Para el Proyecto Nacional en esta etapa de su desarrollo, fortalecer las empresas del Estado en sus verdaderos cometidos estratégicos, coordinadas a todas las políticas, incluyendo las financieras y de inversiones y no cada una con su propia agenda;  las inversiones productivas privadas que aporten trabajo, innovación, mercados, procesos productivos; las cooperativas en sus diversos niveles y capacidades; las formas de economía social; las medias, pequeñas y micro empresas, en especial las de base familiar están todas integradas y requieren políticas, atención crediticia, políticas fiscales adecuadas y una permanente capacidad de cambio y adaptación a las nuevas circunstancias. Por eso no tenemos modelo y no queremos ni asumir, ni copiar, ni adoptar ningún modelo.

Cada uno tiene el derecho y en cierto modo la obligación de considerarse de izquierda y de tironear o creer que está tironeando hacia la izquierda, pero al final de cada periodo, de cada momento histórico la realidad es la que manda.

Las cifras de estos diez años de crecimiento ininterrumpido de la producción y la riqueza nacional, de redistribución progresista de esa riqueza que hoy tiene un índice Gini de 3.81 el mejor por lejos de la región, que redujo la pobreza del 39% al 9.7% y la indigencia del 4.5% al 0.3% en solo diez años, que aumentó los salarios y las jubilaciones en el 50% y mucho más a los sectores más sumergidos y que mantiene una desocupación en el entorno del 6-7% y que pasó de un PBI de 14.000 millones de dólares en el 2005 a 53.000 millones en el 2014, tiran mucho más desde y hacia la izquierda que todos los empujones que se pregonan. Esos son resultados de izquierda, en serio, constantes, palpables y vivibles por los uruguayos.

Los construimos entre todos, entre la gran mayoría de los uruguayos y el gobierno con su Proyecto Nacional le dio el impulso y el marco de sus políticas públicas y de un clima espiritual de lucha, de trabajo, de riesgo, de emprendimientos y no de llantos de enano llorón de derecha.

Y lo mejor de todo es que no estamos conformes, no aceptamos que 300 mil uruguayos vivan por debajo de la línea de pobreza, que haya injusticias y que la distribución de la riqueza sea todavía injusta con el 20% más rico que se queda con el 43% de la riqueza y el 20% más pobre son el 8%, pero sabemos, porque lo aprendimos que no hay atajos y que la amplia alameda de los cambios requiere un horizonte claro y nacional, no administrativo y sectorial.

Hay cosas que empujándolas aún con la mayor buena voluntad no levantan vuelo.

 

10
Abr
15

tratados con los eeuu

¿El fin de la era de los grandes tratados?

 Nota: Diario La República / Uruguay

 

La integración de Uruguay, durante el gobierno anterior, a la discusión de un tratado de comercio de servicios, pese a que fue anunciada ampliamente, supo ser presentada como una sorpresa peligrosa. En realidad, es recién una negociación, y si eso termina siendo un estándar, mejor haber estado en la discusión. Al menos haber estado enterado.

Pero es interesante ver este proyecto de TISA en una perspectiva amplia de los acuerdos internacionales.

En 1911 el argentino Manuel Ugarte había descubierto en Europa el Zollverein, una unión aduanera que precedió a la unificación alemana desde 1834. Ugarte realizó una gira triunfal por toda América Latina reuniendo multitudes para escuchar su conferencia en la que proponía una unión aduanera regional. Los ecos se resuenan en el Mercosur.

Europa de posguerra avanzo hacia una nueva experiencia que comenzó en 1957 con la Comunidad Europea del Carbón y del Acero. Pronto vio que las dificultades de compatibilidad solo podían superarse avanzando, un mercado común, una política fiscal compatible, márgenes de inflación limitados, regulaciones comunes para los bienes de consumo, seguridad y leyes laborales, parlamento comunitario, hasta moneda única.

Pero en cuanto un país no pudo modificar la moneda para ajustar la inflación o el déficit, se vio que se precisaba ir a un fisco común. Pero no se va hacia ahí. El País de Madrid tituló ayer que el futuro de la CE se juega en las elecciones británicas del 7 de mayo, porque Cameron prometió un referéndum sobre la permanencia en el grupo.

A principios los 90 hubo otro impulso de los acuerdos de bloques. Europa quiso aprovechar el vacío en el Este y protegerse de la única potencia buscando “atar” regiones como África. Estados Unidos, que siempre prefirió el multilateralismo, siguió impulsando la Ronda Uruguay del Gatt, pero ante el peligro buscó asegurarse zonas en América y el Extremo Oriente.

Pero ya en 1997 Dani Rodrik, un economista del FMI publicó ¿Ha ido la globalización demasiado lejos? De hecho, los acuerdos globales están estancados. La Ronda de Doha está congelada hace lustros.

La idea de que el mundo va hacia la conformación de bloques tiene 25 años de atraso. Las negociaciones por acuerdos de zona o interzona están teniendo un auge, pero los acuerdos no llegan. Ni la asociación Transpacífica (TPP) ni el de EEUU con la CE parecen avanzar.

En las últimas semanas Paul Krugman ha insistido contra el TPP: la teoría “sugiere que una vez que el comercio ya está bastante abierto, las ganancias de abrirlo más son pequeñas.” Sigue: “Entonces, ¿por qué algunas partes quieren tanto este acuerdo? Porque al igual que con muchos acuerdos “comerciales” de los últimos años, los aspectos de propiedad intelectual son más importantes que los aspectos comerciales.”

Y “nunca deberíamos olvidar que proteger la propiedad intelectual significa crear un monopolio; dejar que los dueños de una patente o derecho de autor cobren un precio por algo (el uso del conocimiento) que tiene cero costo marginal social. En ese sentido directo, esto introduce una distorsión que hace que el mundo sea un poco más pobre”.




abril 2015
D L M X J V S
 1234
567891011
12131415161718
19202122232425
2627282930  

Meses