Archivo de agosto 2015

30
Ago
15

uruguay …

Un frente común contra el chantaje conservador

escribe: Hugo Acevedo

En un contexto complejo por la volatilidad del tipo de cambio, el empuje inflacionario y la desaceleración de la economía, se consolidan las tensiones entre el capital y el trabajo.

A ello se suma la elaboración del proyecto de presupuesto que ingresará al Poder Legislativo antes del 31 de agosto, lo cual genera una mayor conflictividad laboral, que está dentro de los parámetros normales para un primer año de gobierno.

Más que ser una actitud confrontativa, el paro general del jueves 6 fue ratificatorio del rumbo histórico del movimiento sindical en defensa de los legítimos derechos de los trabajadores.

Incluso, la consigna “para que los cambios no se detengan”, recoge naturalmente el espíritu del discurso de campaña electoral del propio oficialismo.

Aquí no hay una ruptura del frente social integrado por la izquierda, los sindicatos y las organizaciones de militancia de base, sino la reafirmación de un compromiso con las conquistas alcanzadas en la última década.

Nadie pretende que en el primer tramo de este quinquenio los salarios y jubilaciones crezcan como en el pasado reciente, porque este es un contexto global diferente y cargado de complejidades.

Sin embargo, el gobierno tampoco deberá ceder a las presiones de las cámaras empresariales, que se rasgan las vestiduras por haber acordado congelar precios por un breve lapso con el propósito de contener la inflación.

Esa aquiescencia es parte de una estrategia para abortar las demandas en los Consejos de Salarios, aunque haya más de 400.000 trabajadores que ganan menos de $ 15.000 y otros 200.000 que perciben no más de 10.000 pesos.

En el discurso del bloque conservador –que está cargado de eufemismos- subyace la intención de incidir sobre el presupuesto, acotar el gasto estatal y abaratar el denominador “costo país”.

Como si no fuera suficiente, los dueños de la economía cuestionan que el Banco Central intervenga en el mercado cambiario para evitar la volatilidad del dólar, siendo que la incesante escalada de dicha moneda tiene efectos inflacionarios.

Para curarse en salud, los formadores de precios ingresaron en un implacable frenesí de remarque que castiga directamente a los uruguayos de ingresos fijos.

Más que un problema de costos- que no aumentaron porque los salarios no serán actualizados hasta que concluya la negociación colectiva- esta tendencia parece responder a una suerte de estrategia preventiva.

¿Por qué los empresarios no adoptaron las medidas anti-cíclicas que tanto le reclaman al gobierno?

¿Qué derecho tienen a criticar la eventual ineficiencia del Estado, cuando ellos no saben gestionar sus propias empresas?

Como siempre, ante la primera dificultad la variable de ajuste es el salario, la fuente de trabajo o el cierre como sucede en Fripur, cuyos propietarios seguirán viviendo como reyes con la plusvalía expropiada a sus obreros. La perversa lógica del sistema es la privatización de las ganancias y la socialización de las pérdidas.

No advierten que los estímulos a la inversión -que suman millones de dólares de renuncia fiscal no vertidos al fisco- salen de los bolsillos de todos los uruguayos.

La oligarquía debería hacer un ejercicio de contrición, despojarse de su mezquindad y comprender que la generadora de riqueza es la clase trabajadora y que el sistema capitalista que tanto venera sólo se sostiene con equitativo acceso al bienestar colectivo.

28
Ago
15

putin

Si es peludo, tiene cuatro patas y ladra, es perro

escribe: Ugo Codevilla

El 24 de junio del corriente, por este mismo medio, se publicó el artículo “Obama y el expansionismo de Rusia”, firmado por José Manuel López García.

En él se hace referencia a la vocación expansionista de Rusia, demostrada por la flagrante intervención del Oso asiático en el este de Ucrania. A la letra expuso: “El apoyo que está dando el presidente de Rusia Vladimir Putin a la insurgencia armada en el este de Ucrania es la prueba del interés del gobierno ruso por tomar por la fuerza los territorios de los países exsoviéticos que, quizás, considera que deben formar parte de la Federación Rusa”.

Más adelante aseveró: “Aunque el Kremlin diga que Rusia no amenaza a Europa, ni representa un peligro para los países europeos, los hechos dicen lo contrario, si pensamos en Ucrania y Crimea. Tampoco parece contribuir a la paz que Moscú haya repetido, en varias ocasiones, que llevar armamento a su frontera sería un gesto hostil”.

Quedó a deber lo de Obama, a quien no mencionó en todo el artículo cuyo resumen es: Putin pretende extender sus fronteras provocando un conflicto a base de infiltraciones. El objetivo es reconquistar el territorio que una vez ocupó la URSS y los países europeos están en grave peligro. Opinión coincidente con las siempre tan “sensatas” apreciaciones norteamericanas, muy difundidas en CNN.

Veamos las pruebas. Ante la caída de la URSS, el pacto entre Gorbachov y Reagan fue contundente: la OTAN no ampliaría su poderío incorporando países de Europa del Este. Testimoniemos ahora quién se extiende y amenaza. Países de la ex URSS hoy en la OTAN: Estonia, Lituania, Letonia.

Los entenados: Ucrania, Georgia; en negociaciones, Azerbayán y Uzbekistán. Países que pertenecieron al Pacto de Varsovia, al presente integrantes de la larga lista del Tratado del Atlántico Norte (¡sic!): RDA, Hungría, Polonia, República Checa, Bulgaria, Eslovaquia, Rumania, Albania.

No se debe ser especialmente lúcido para darse cuenta que existe una clara intención expansionista por parte de los miembros del Tratado, eufemismo de Pentágono. Como prueba de la amenaza militar, desde el 2013 instalaron un escudo misilístico “defensivo” en Polonia apuntando a Moscú. De las casi mil bases asentadas a lo largo y ancho del planeta, tres se ubican en los países bálticos, otras dos en Polonia yHungría, a la que se agregará próximamente la de Rumania.

En proceso la de Ucrania, la de Bulgaria la impidió el pueblo en intensas jornadas de protesta. Sin olvidar el infructuoso intento en Georgia durante el gobierno del pronorteamericano Mijaíl Saakashvili, hoy gobernador de Odessa por cortesía del presidente de Ucrania, Petró Poroshenko. ¡Dios los cría y ellos se juntan!

Demás está decirlo, para propios y extraños, el país invasor y agresor por antonomasia no es Rusia, sino Estados Unidos de Norteamérica, algo verificable en todo el orbe. Es ocioso enumerar los países afectados por la intervención estadounidense. Sin embargo, al señor López no le cabe la menor duda de las intenciones regias de Putin, en la actualidad, apretado contra las cuerdas debido a una larga cauda de sanciones, a lo que se suma la baja de los precios de petróleo, provocada por uno de los principales aliados de Washington, Arabia Saudita.

Cercado de cañones, hostigado económicamente y centro de una campaña venenosa de los medios, en su mayoría bajo el control norteamericano, y todavía existen fieles creyentes de que a Vlady le sobra tiempo para intentar recomponer la URSS, esta vez capitalista. ¡Qué fallo!

¿No será que el éxito del comercio de Rusia con Europa resulta pernicioso para EEUU, enfocado en sustituir la oferta de energéticos de Gazprom con la suya a partir del fracking? ¿Incomodará el sostenido crecimiento económico del país eslavo o la alianza de Rusia con naciones como Siria e Irán? ¿Impactará nocivamente en los cerebros de los generales del Pentágono el actual acercamiento chino-ruso o, algo peor, el incremento de la credibilidad mundial de Putin en relación con la de Obama, mandatario afrodescendiente que enfrenta en su país el recrudecimiento del racismo?

Señor: Si es peludo, tiene cuatro patas y ladra, créame, es perro.

26
Ago
15

HUELGA DE DOCENTES

Asamblea de la Asociación de Maestros de Montevideo, ayer, en el Instituto de Profesores Artigas. Foto: Federico Gutiérrez Foto:

Asamblea de la Asociación de Maestros de Montevideo, Foto: Federico Gutiérrez

SOLUCIONAR ÉSTE PROBLEMA !!

26
Ago
15

amodio perez … un traidor es un traidor, no busquen pretextos

Dejate de joder Amodio

La actual peripecia “Amodio” que hace ruido en nuestras cabezas fue disparada por él mismo y por el periodista que aceptó el desafío de ir a buscar la voz que faltaba, con la intención de desenterrar los misterios de la vieja peripecia “Amodio”. Hoy habla, luego de callar durante 40 años, tal vez porque ya había “hablado” demasiado.

gerard_cretenzeGerard Cretenze Gestor de proyectos y escritor
 

Amodio

 

“Primero llegarás a las Sirenas, las que hechizan a todos los hombres que se acercan a ellas. Quien acerca su nave sin saberlo y escucha la voz de las Sirenas ya nunca se verá rodeado de su esposa y tiernos hijos, llenos de alegría porque ha vuelto a casa; antes bien, lo hechizan éstas con su sonoro canto… las rodea un gran montón de huesos humanos putrefactos, cubiertos de piel seca. Haz pasar de largo a la nave y, derritiendo cera agradable como la miel, unta los oídos de tus compañeros para que ninguno de ellos las escuche. En cambio, tú, si quieres oírlas, haz que te amarren de pies y manos, firme junto al mástil -que sujeten a éste las amarras-, para que escuches complacido, la voz de las Sirenas” (La Odisea)

La actual peripecia “Amodio” que hace ruido en nuestras cabezas fue disparada por él mismo y por el periodista que aceptó el desafío de ir a buscar la voz que faltaba, con la intención de desenterrar los misterios de la vieja peripecia “Amodio”. Hoy habla, luego de callar durante 40 años, tal vez porque ya había “hablado” demasiado.
Las otras voces, la de los que se quedaron cumpliendo penas en el fondo de un aljibe no fluye como los medios quisieran. No hay explicaciones fáciles. Hace un par décadas una Conferencia internacional de historiadores y científicos sociales, se dio cita en un pequeño pueblo de Italia que tenía fantásticas condiciones para un trabajo de campo con los sobrevivientes de horribles crímenes perpetrados en la segunda guerra mundial por una compañía nazi que se batía en retirada. Los expertos no obtuvieron de los viejos protagonistas del horror las respuestas esperadas.
Se necesita mucho más que un título de periodista o de comunicador, mucho más que el oficio de articulista o de “opinólogo” para entender la historia y analizarla en la riqueza de su contexto y en la contundencia de su profundidad. De ese modo, si te guía la honestidad intelectual podrás transmitirla, si esa es tu función, aproximándote apenas a la verdad.
Ninguna vergüenza
El pasado nunca vuelve con la objetivad de su crudeza real cuando los protagonistas lo cuentan. Siempre está teñido con el barniz que le dan los años y la impronta del cronista. Mucho más en estos tiempos de posmodernidad donde la ciencia histórica tiene mucho trabajo, desafiada por ese paradigma “posmo” que da veracidad a todos los relatos; en resumen que no hay diferencia clara entre la realidad y la ficción. Sin embargo la diferencia existe.
Por eso tal vez, Gabriel Pereyra, periodista de El Observador que accedió al contacto con Amodio Perez se encuentre tan “frustrado y avergonzado”. La primera impresión es de solidaridad con el profesional y el ser humano que se confiesa, desde mi punto de vista auténticamente conmovido por el impacto personal de su trabajo.
Luego, la reflexión desdramatizada y serena nos lleva inevitablemente a percibir que, el intrépido entrevistador de Amodio no preparó su alma y su conciencia para las catastróficas consecuencia personales, que significaría abrir esa caja de Pandora.
A la corta y a la larga
No soy MLN, nunca lo fui. La idea de la lucha armada en las circunstancias del Uruguay de la década del 60, me parece una estrategia errónea y desgarradora, sobre la que no voy a agregar nada, porque ya lo han hecho autocríticamente sus propios inventores.
No todo el mundo se llama a silencio cuando no tiene un verdadero aporte que hacer.
Algunos escribidores tienen la disculpa de que su perspectiva generacional no los ayuda y en “Cuatro cosas que no me cierran…” un joven periodista de El Observador, que todavía no iba a la escuela cuando muchos luchábamos contra la impunidad, vuelve sobre una clásica y grosera mala interpretación de los hechos al comparar la amnistía para los presos políticos del 85 con la ley de caducidad. Los presos amnistiados en su mayoría no habían sido guerrilleros, pertenecían a organizaciones (sindicatos, gremios estudiantiles y partidos) completamente legales hasta el golpe de estado, y los tupas habían estado doce años presos que se computaron por tres debido a las condiciones infrahumanas. Los milicos torturadores y asesinos nunca habían estado presos cuando la caducidad los exoneró de ser juzgados.
Otros escribidores de prestigiosas páginas punto.com ya no son disculpables, tienen los años y la trayectoria necesaria para no entreverar tocino con velocidad. Por eso cuando coquetean con la idea de responsabilizar a los tupas por el golpe de estado en “El nombre de la trama”, son conscientes de que esa interpretación ya no soporta el más básico análisis histórico y que resulta más trasnochada aun, luego de la desclasificación de los documentos del Departamento de Estado de EEUU, que revela los detalles del impresionante plan para aplastar a las fuerzas progresista de América Latina, aunque ellas fueran legales, democráticas, y tuvieran una estrategia electoral.
“A la corta puede que la historia la hagan los vencedores. A la larga, los aumentos de la comprensión histórica han salido de los vencidos” (R. Koselleck).
Desarticulando la guerrilla
Me pregunto si Pereyra y sus colegas tienen alguna idea de cómo se rinde un bando derrotado, de cómo se negocia una paz, de cómo se desarticula una organización que tiene un marcado funcionamiento “clande”, con miembros desperdigados por lugares insospechados. Me pregunto si los analistas de facilonga crítica con el diario del lunes imaginan siquiera, cómo desarman y desmovilizan a sus compañeros los líderes vencidos, ante el reclamo del bando triunfante que amenaza con no dejar títere con cabeza. La idea que acabo de enunciar ni siquiera puedo describirla en detalle, pero cualquiera puede advertir su complejidad y entender que no resiste la menor simplificación.
Huidobro vs Amodio
Creo que “el Ñato” Fernandez Huidobro debería estar en su casa, no sé si comparto todas las críticas que se le hacen, pero tengo claro que ya no está en condiciones, por cuestiones de salud física y mental de seguir en su cargo. Estaría mejor disfrutando de un descanso, dedicado a escribir sus ocurrencias, lo que hace muy bien. Así dejaría de enrarecer el aire con sus ironías y sarcasmos que ya tienen larga data. También tengo la convicción de que compararlo con Amodio es un mamarracho descomunal, porque una cosa es salir a implementar el desmantelamiento exigido por los ganadores para negociar la paz y otra salir a entregar compañeros para comprar su libertad. No es necesario aclarar quién hizo qué.
Vaya a saber si Amodio fue tentado a regresar, si cree seriamente que no hizo lo que hizo o si simplemente busca la redención de su conciencia. Creo que ya no importa ni siquiera lamentar su aparición, porque lo que es…es. Para los confundidos, que alimentan dudas con sana inocencia, y no logran identificar quien es quien, siempre es posible apelar a la inefable creatividad de la sabiduría popular: “si levanta la pata como perro, ladra como perro, y menea la cola como perro …es perro”.
Finalmente, resulta tragicómico que los mismos que fueron a buscar a Amodio que le entregaron sus medios de comunicación, que apuntalaron el show, hoy se quejan del espacio que ocupa el tema en la consideración pública. En esa salsa se cocinan y ofenden la inteligencia de la gente.

24
Ago
15

amodio … el otro pérez

El resucitado esperpento

escribe: Dr. Ismael Blanco, abogado y analista

En las últimas jornadas percibo que el panorama político se vuelve áspero y escabroso. Que a las dificultades muchas veces se le agrega confusión y desasosiego cuando lo que se espera es todo lo opuesto, en particular de aquellos que están en condiciones de sopesar los riesgos y los desafíos que aún están pendientes.

Lo normal es que para cada uno de nosotros nuestros actos estén siempre debidamente justificados, tengan una razón de ser, persigan un fin y si se trata de asuntos políticos tengan siempre el carácter altruista y noble de quien hace política para transformar la realidad hacia el bienestar y la felicidad colectiva.

Sin embargo, observo que en ciertas situaciones la mirada no sólo no se eleva sino que termina a la altura del zócalo.

Cuando ocurren ciertas cosas, me quedo con la sensación de cuanta artificialidad tienen ciertas circunstancias, cuanto de intencionalidad efímera, y cuanto de deliberado. Me convenzo que cuando las razones no son de principios terminan siendo de absoluta estupidez.

Hace tiempo que no observaba cuan fácilmente terminamos enredados con la pelota, que además es nuestra, haciendo un lodazal a puro trancazo y de cuando en cuando, con alguna deslealtad no esperada.

Pasa en las mejores familias… dicen.

El año pasado, en dos oportunidades advertí, pues me la veía venir, la posibilidad de cierta provocación en el marco del año electoral. Siempre existe la intención por parte de los sectores más cavernícolas de enrarecer el clima y pudrirla. Pues bien, se les corrió el calendario, pero las ganas no les faltaron y para ello nada mejor que conseguir un buen Judas Iscariote.

Ahora bien, el mamarracho que el diario El País a través de ediciones de La Plaza montó, fue una puesta en escena que no tiene nada que envidiarle a una sátira medieval, protagonizada en este caso por un bufón decrépito y decadente. De todas formas, no dejo de reconocerle al diario derechista su vocación permanente de estar siempre pegado a los traidores de todo signo.

Trajeron al acabado truhán, símbolo de la felonía nacional, que intentó con un montaje absurdo, dar cuenta de una historia que no se la creyó nadie o más bien tuvo el efecto contrario, ratificar lo que todos sabemos: se trata del símbolo del soberano delator, del exponente máximo del cínico, del chivato y del colaborador.

Solo a título informativo digo que nada me vincula a la historia de la organización a la que perteneció el soplón por antonomasia, e informo que escribir su nombre me resulta tan repulsivo que adrede lo he evitado. Por otra parte, creo que las referencias que he realizado y el estado público del hecho alcanzan para saber a quien me refiero.

Confieso que si bien seguí con recelo la cobertura informativa del individuo traído por la editorial del diario El País, sus declaraciones me resultaron asqueantes y confusas a la vez, su tono balbuceante, su mirada pérfida, su entorno, sus promotores y su escenario bastaban para sacarle la más mínima credibilidad a los dichos del fariseo personaje y sumado a esto, el detalle de su protección privada, compuesta por un grupo de individuos con aspecto de patovicas más propios de la protección de una boîte, que de quien se jactó de ser un jefe insurgente. Todo esto completaba un cuadro decadente, sombrío y tenebroso, casi salido de una pieza grotesca de un cuento de Giovanni Boccaccio.

En estos días, mientras cavilaba una explicación para ciertas circunstancias, que además siempre se presentan como las más complejas, me bastó evocar algunos hechos sucedidos en el primer gobierno de izquierda, no para conformarme sino para referenciar que se debieron afrontar complejos sucesos a saber: crisis financiera de Cofac con un serio riesgo para todo el sistema bancario, protestas furibundas con presentaciones públicas fuera de contexto, paro de empresarios camioneros con serios indicios de buscar desestabilizar al mejor estilo de los “lock out” que se le realizaba al gobierno de Allende y podría seguir. Todas estas situaciones se lograron sortear cuando lo importante primó sobre lo accesorio y cuando lo genuino y auténtico se impuso a lo superficial y veleidoso.

No tengo dudas que para la derecha esta última década la den como perdida. Son tan sinceros que solo basta mi agradecimiento. Con esto nos ahorran palabras. Lo que es perdido para ellos es ganado para toda la sociedad. Sin embargo, más allá de tanta honestidad conservadora, pienso que nada está asegurado para siempre, la historia permanentemente lo demuestra y los caminos que llevan a los retrocesos son variados, algunos dependen de cuántos de nuestros errores y debilidades acumulemos y otros surgirán de las acciones de quienes quieren recuperar lo que consideran perdido, que por ahora lo presentan sólo como tiempo, aunque todos sabemos que es algo más.

Uno podría vivir 100 años y no tener nada a que honrar. Podría formar parte de una tierra o una comunidad de gentes que sólo haya transcurrido sobre esta vida sin más. Sólo aquellas circunstancias que dejen una huella o una estela nos dan identidad y evitan que uno siga de largo sin detenerse.

No creo que sea sólo el paso del tiempo, o la simple acumulación de pisadas sobre la tierra la que haga que uno día a día se vaya encontrando con un hecho, o con un hito, de esos que aunque sea por un instante nos haga reflexionar sobre nuestro lugar y sobre las circunstancias de nuestra existencia, que pudieron ser otras pero que son éstas.

Ayer escuche a Esteban en referencia a uno de los hechos de estos días, afirmando que lo dramático de reconstruir la historia es hacerlo a través de los traidores.

Se me ocurre que el tinglado que se pretendió montar es de un rotundo fracaso por varios factores. Uno de ellos, porque se trata de hechos recientes desde un encuadre histórico, tan recientes podríamos decir que muchos aún esperan sus desenlaces en los juzgados.

Que el que no entienda que la sociedad uruguaya no debe ser subestimada pierde, y perderá siempre, sea quien sea el que lo haga.

Queda de manifiesto también, que la utilización de mecanismos y personajes burdos y procaces son prueba de una lógica retrógrada, provocadora y reaccionaria que no conduce a ninguna verdad y corre a cuenta y riesgo de quienes la promueven, que en este caso una vez más se vinculan a un medio no sólo conservador sino abiertamente colaborar de los más brutales dictadores.

Y también será, si se quiere, por aquello tan humano e instintivo, que es que a los traidores se los divisa de lejos.

Es cierto que a la memoria hay que buscarla en nuestra gente, en aquellos desconocidos y anónimos, que se presentaron solidarios y altruistas. En los que ante la urgencia, no dudaron y supieron lo que debían hacer. Aquellos que no cerraron las puertas, los que tendieron protección y cobijo a riesgo de sus propias vidas y la de sus propias familias. Los conocidos y los ignorados en los manuales de historia, los que no se saben quienes son y a los que no se le conocen con su nombre propio.

La memoria, la nuestra, ese acervo colectivo que nos da identidad de pueblo, que nos une en las ideas por sobre diferencias, habrá que buscarla en todos. En los que callaron. En los que aparecían con números en lugar de nombres y apellidos. La memoria también habrá que buscarla siempre en los sencillos y humildes notorios y notables.

En los duendes que resistieron y que nos hicieron resistir. Los que no perdieron la dignidad ante el oprobio y la aberración. Los que nos dignifican. La memoria habrá que buscarla también referenciada en los muertos conocidos, mártires declarados sin palatinas.

22
Ago
15

china …

La inestabilidad del gigante Asiático afecta a las demás economías China tiene asumido que es una gran potencia a nivel mundial. Antes de la llegada a América por parte de los colonos, cuando no existía una globalización tan acusada y apena existía un comercio internacional, China era una de las regiones más prósperas. Esta tendencia continúo durante siglos, desde el Imperio Romano hasta la llegada del Estado Moderno a Europa, en el siglo XV. Por tanto, la historia muestra que China tiene dentro de su población una gran potencia económica.

 

Raúl Jaime Maestre
escribe: Raúl Jaime Maestre Profesor en IEBS Business School en varios programas Máster, emprendedor de formación y profesional del sector de finanzas. También investiga sobre la creatividad e innovación en la empresa.

La inestabilidad del gigante Asiático afecta a las demás economías. Foto: Getty Images

En la actualidad, el gigante asiático ha conseguido recuperar su posición de liderato mundial, aunque en estos momentos, la economía global está más implicada y su impacto sobre el resto de países es mucho mayor. Según el FMI (Fondo Monetario Internacional), China ha adelantado a Estados Unidos como primera economía mundial, según la paridad de poder adquisitivo. Esto llegó unos años antes de lo que se esperaba por parte de los agentes macroeconómicos y que reflejó que China había dejado de ser uno de los países de cola para convertirse una de las locomotoras a nivel mundial.

Este efecto de arrastre se percibe en su mayoría en los países emergentes exportadores de materias primas. No nos puede extrañar ya se debe considerar que es el mayor importador del mundo y que países como Brasil, Malasia, Singapur, Sudáfrica y Rusia venden miles de millones. Entre estos países el último año acumularon 233.000 millones dólares en ingresos, según datos del NBS (Instituto nacional de estadística de China).

Sus relaciones comerciales van más allá que un mero intercambio de bienes y servicios. China se ha convertido en el objeto de deseo de las empresas a nivel internacional, lo que ha llevado al país asiático adelantar a Estados Unidos como principal destina de la inversión extranjera directa.

Sin embargo, según los últimos acontecimientos de la bolsa China, se está viendo que China como locomotora se está frenando. Las previsiones de crecimiento apuntan a un crecimiento inferior del 7 por ciento. Según previsiones del FMI y de la OCDE prevén un PIB por debajo del 7 por ciento, mientras las autoridades Chinas tienen un objetivo del 7 por ciento del PIB anual. Esto será el peor dato de crecimiento de China desde el año 1990. El gobierno chino tiene un gran reto por delante, ya que después de creer durante 25 años a base de demanda externa e inversión, aprovechando sus costes laborales bajos, ahora tienen que dar un salto con el apoyo del dinamismo de su demanda interna.

Esta transformación se produce en momentos de debilidades que están provocando una frenada del crecimiento y también que la demanda de recursos básicos, ya que una gran crisis golpea con dureza a sus socios comerciales. Esto no sólo ha provocado la caída del volumen de importaciones de materias primas, sino que también desciende el precio de estas al tener una demanda menor. Por tanto, todo lo que ocurra en China afecta a las materias primas que pasan por sus puertos.

Brasil y Rusia se encuentran en una gran recesión, según las estimaciones de Fondo Monetario Internacional, sus economías se contraerán en un 1,5 por ciento y un 3,4 por ciento respectivamente. Los efectos de la desaceleración de la economía china ya se pueden sentir por todo el mundo. Se estima que la debilidad de la economía asiática tiene un impacto de un tercio de la caída del crecimiento de las economías emergentes.

La volatilidad del mercado del gigante asiático durante estos últimos meses contribuye a generar más incertidumbre, ya que se acumulan descensos máximos anuales de caso el 30 por ciento.

En la región la dominación de China es indiscutible. Es la una gran potencia de la zona y el resto de países están bajo su influencia, también los desarrollados, como Corea del Sur, Japón y Australia. Se trata de grandes economías con niveles de renta per cápita elevada, pero expuestas a los vaivenes de China. Entre estos países venden a China casi medio billón de dólares al año y tienen un stock de inversión directa de alrededor de 21.300 millones.

De estos países, Australia es el más perjudicado, ya que su gran número de ventas son materias primas, el sector donde la demanda de China se está debilitando. Al contrario que Japón y Corea del Sur que venden productos industriales.

En la actualidad, en plena crisis griega, con el país en negociaciones de su tercer rescate, la Reserva Federal expuso que su mayor preocupación es la actualidad inestabilidad de los mercados chinos y los riesgos económicos que puede generar esta situación. La Reserva Federal mueve el mundo con su política monetaria está pendiente de China para tomar ciertas decisiones. Estados Unidos y Europa ya no son impermeables a los problemas que tenga China.

También se ha convertido en una preocupación para el Banco Central Europeo (BCE). Según establece el último informe del Banco Central Europeo: “Los países emergentes tienen un rol significativo en la economía mundial, en términos de poder adquisitivo, suponen un 60 por ciento del PIB global y han contribuido con un 75 por ciento al crecimiento global. Los países emergentes juntos, con la moderación del crecimiento de China, han contribuido a que el crecimiento del comercio mundial haya estado por debajo de niveles de plena crisis en 2011.” Por tanto, no es sólo eso, sino que las previsiones para el año apuntan a que el país asiático elevará superávit por cuenta corriente, lo que refleja que las exportaciones se aceleran y las importaciones se resienten, es decir, habrá más exportaciones que importaciones. Las previsiones del Fondo Monetario Internacional apunta que tendrán una balanza de comercio positivo de alrededor del 3,2 por ciento del PIB, el más alto desde hace años, lo que refuerza la teoría que la economía china se esta ralentizando.

Esta ralentización del comercio puede pasar factura a todos los países desarrollados. Ya que existen intereses comerciales y económicos, pero el impacto económico va a llegar mucho más lejos. La competencia laboral impacta directamente sobre la renta de los hogares estadounidense, poniendo de relieve las consecuencias de distribución que provoca el comercio y las pérdidas de eficiencia a medio plazo asociadas con los ajustes a los cambios en el comercio.

El país tiene otro impacto ya que es el gran financiador de sus deudas billonarias. El país asiático tiene casi 1,3 billones de dólares de deuda estadounidense, casi un 20 por ciento de todo el pasivo del país.

Las cifras chinas no son nada alentadoras, pero dejan esperanza y no es otro que la intervención de las autoridades para controlar un aterrizaje suave “soft landing” de la economía. Si consiguen mantener la tasa de paro entorno al 4 por ciento, el crecimiento por encima del 6 por ciento e impulsar la demanda interna, tendrás hechos la base para lograr el paso de una economía emergente a una desarrollada.

El gigante asiático tiene un gran enemigo en su contra, los mercados financieros. La volatilidad de los últimos meses ha alertado a los inversores y podría afectar al consumo como sobre la inversión. Existen factores positivos como que el tamaño de la capitalización bursátil sobre la economía todavía es bajo en comparación con otros países desarrollados.

20
Ago
15

tisa … aclarando enigmas

 

Auténticos amigos de las trasnacionales

escribe: Silvia Ribeir Alai
El Acuerdo de Comercio en Servicios que negocian en secreto gobiernos de 50 países, incluido México, (TISA por sus siglas en inglés) supera todo lo que se ha visto hasta el momento en materia de tratados internacionales en pos de dar beneficios irrestrictos a las empresas trasnacionales, contra los intereses y el bien público. El término “servicios” en este contexto abarca desde agua y alimentación, a salud, educación, investigación, comunicaciones, correos, transportes, telecomunicaciones, comercio electrónico, venta minorista y mayorista, servicios financieros, y mucho más, incluso los mal llamados “servicios ambientales” relacionados a bosques, sistemas hidrológicos y otras funciones de los ecosistemas. ¡Hasta los migrantes se incluyen en el tratado como supuestos “proveedores de servicios”! El sector servicios es además el mayor empleador de los países de ingresos altos y medios, son enormes los impactos contra derechos laborales y sindicales.

Las negociaciones y textos que se discuten son secretas, pero Wikileaks, a través de medios como La Jornada, los ha filtrado desde 2014, la versión más reciente en julio 2015. (http://wikileaks.jornada.com.mx/) De lo contrario no conoceríamos lo que discuten desde 2012, pese a que si lo consiguen, tendrá consecuencias de amplio alcance en la vida de todos en los países participantes y mucho más allá, ya que el bloque negociador avizora imponer este mismo marco al resto de los países.

El TISA integra un paquete de varios tratados comerciales en negociación en los que un grupo de países, Estados Unidos a la cabeza, busca afianzar el mercado de sus empresas y su esfera de poder comercial, financiero y político. Los más significativos son la Asociación Transatlántica para el Comercio y la Inversión y el Acuerdo Estratégico Trans-Pacífico de Asociación Económica (TTIP y TPP por sus siglas en inglés). El primero es entre EU y Europa (llamado informalmente OTAN económica) y el segundo entre Estados Unidos y varios países del Pacífico.

El más amplio temática y numéricamente es el TISA, en el que actualmente participan 50 países, entre ellos Estados Unidos, Canadá, Europa, Australia, Japón, entre otros asiáticos y varios latinoamericanos: Colombia, Costa Rica, México, Panamá, Perú, Paraguay y Uruguay. Juntos representan el 68% del comercio en servicios a nivel global.

Es notoria la exclusión de países del BRICS (Brasil, Rusia, India, China, Sudáfrica), aunque China pidió, infructuosamente, incorporarse al TISA. Es clara la intención de afirmar la competencia económica con ese bloque y otros del Pacífico liderados por China.

Estados Unidos y los iniciadores del TISA –que responden a la demanda de poderosísimos grupos trasnacionales financieros y cadenas de supermercados, entre otros– se llamaron a sí mismos “auténticos buenos amigos de los servicios”, en referencia irónica al grupo de negociación sobre liberalización de servicios dentro de la Organización Mundial de Comercio (OMC), al que consideran estancado, pese a que implica también severos impactos negativos para la mayoría de la gente. La OMC no es más transparente o democrática, allí también los acuerdos se negocian en secreto, entre grupos de países auto-elegidos, que finalmente van a un plenario de miembros que poco pueden hacer para cambiar lo ya pactado previamente entre algunos.

La diferencia con el TISA, además de contenidos, es que ni siquiera formalmente se proponen pasar por otra instancia fuera del club de los elegidos, antes de finalizar el acuerdo. El texto será confidencial por 5 años después de acordado y los Congresos de los países –donde esto se requiera– sólo podrán aceptar o rechazar el paquete entero, como caja negra. Paradójicamente, el TISA exigirá total transparencia de parte de los Estados sobre sus compras públicas, servicios y normativas, y antes de concretarlas, estará obligado a consultarlas primero con las empresas.

Obviamente, el TISA facilitará mayor privatización de servicios públicos, lo cual es de por sí devastador, porque sectores como salud, educación, agua, saneamiento, electricidad y muchos otros, no son “mercados”, sino necesidades básicas de la sociedad que deben ser cubiertas socialmente más allá de la situación geográfica o económica de los que las necesitan. Esto ya ha sufrido una brutal erosión en muchos países y el TISA se propone ahondarla.

Pero además, está diseñando una completa desregulación de los servicios privados. Por ejemplo, Walmart, la mayor empresa del planeta y el mayor empleador privado de Norteamérica (con efecto devastador sobre salarios y derechos laborales) participa activamente en las negociaciones del TISA a través de la Coalición de Industrias de Servicios, y espera que este acuerdo lo “libere de las normativas gubernamentales en zonificación y tamaño de las tiendas” así como de regulaciones sobre venta de alcohol, cigarrillos, etc. (E. Gould, ISP, 2014).

Otros elementos nuevos y claves del TISA son el llamado mantenimiento del status quo y “cláusula de trinquete”. Según esto, los países del TISA no podrán hacer en el futuro ninguna ley o normativa, o cambiar cualquier política, que afecte lo acordado.

Por si fuera poco, todo lo que se defina como servicio, quedará automáticamente incluido –incluso lo que ahora no exista, por ejemplo nuevas coberturas de salud, etc.– porque sólo habrá listas de exclusión que presenten los países durante la negociación y sean aprobadas.

Son tantas las perversiones de este tratado, que urge conocerlo y actuar contra él, desde donde estemos, como ya hacen organizaciones sindicales, ambientales, sociales. Una buena noticia fue el paro general que realizó la central de trabajadores PIT-CNT de Uruguay este 6 de agosto, que incluyó en sus demandas el “rechazo total y absoluto al TISA”.

Silvia Ribeiro es investigadora del Grupo ETC

URL de este artículo: http://www.alainet.org/es/articulo/171619

18
Ago
15

uruguay y el partido Colorado

Se agudiza crisis en el PC

 

En política no hay nada irreversible, pero hay momentos que marcan claros síntomas de una crisis imprevista. Algunos de estos síntomas ya se manifiestan desde hace tiempo en el Partido Colorado, aunque sean fenómenos que por momentos parecen circunstanciales.

Desde hace más de un año la interna colorada se ha puesto al rojo vivo, en tanto las corrientes más liberales se encuentran incómodas con la supremacía de Pedro Bordaberry. Si bien no hay debate en voz alta, igualmente se perciben momentos de tensión entre las corrientes que conforman el Partido Colorado.

Un ejemplo de ello ocurre en el Partido Colorado de Maldonado, donde se ha establecido una fuerte alianza entre el intendente nacionalista Enrique Antía y la corriente batllista departamental que estuvo dirigida por Eduardo Elinger, quien ahora integra el directorio del Banco República en representación del Partido Colorado.

Según fuentes coloradas de ese departamento son más de una decena de políticos de esa colectividad los que ocupan cargos de confianza en la Intendencia fernandina. La cifra exacta es de 12 nuevos funcionarios con grandes responsabilidades en el aparato de la Intendencia de Maldonado, todos ellos provenientes de las filas de Vamos Uruguay.

Con los movimientos provocados en los últimos días se ha producido una ruptura en filas coloradas, donde Vamos Uruguay, liderado por Bordaberry, arrastró tras de sí al batllismo.

Mientras esto pasaba en Maldonado, en Montevideo se produjo una misma ruptura, aunque formalmente el distanciamiento se haya producido de distinta manera. Es así que en el principal departamento electoral del país, Ope Pasquet renunció a su sector. De esta forma el principal sector del Partido Colorado dejó de tener una banca por Montevideo en la Cámara de Diputados.

Es de recordar que Bordaberry y Pasquet vienen manteniendo discrepancias desde tiempo atrás. Pasquet habló en una sesión parlamentaria de las responsabilidades del expresidente Juan María Bordaberry en el golpe de Estado de 1973.

Esta nueva realidad muestra a un Partido Colorado que sufre una profundización de su crisis interna, donde la desconfianza impregna toda la vida política de esa colectividad.

De profundizarse esta situación lo más seguro es que el Partido Nacional se consolide como la fuerza política más importante de la oposición, mientras que en las tolderías coloradas no aparecen acuerdos entre el cuerpo dirigente.

diario La República Montevideo / Uruguay

16
Ago
15

argentina sioli

 

“Scioli y su circunstancia”

escribe:  Eduardo Sanguinetti
Nuestra actual condición, responde a una decepción respecto a la omnipotencia, soberbia y vanidad de quienes pretenden representarnos a los argentinos, me refiero a todos los candidatos a presidente, y en especial al que , en intención de voto, es el preferido del pueblo peronista: Daniel Scioli.

En este medio he escrito acerca de los discursos de la presidente Cristina Fernández, de la fluidez de su oratoria, en Naciones Unidas y otros Organismos, de la claridad en sus palabras, acerca de lanzar la verdad, en libertad aparente, denunciando a los poderosos del planeta y sus acciones genocidas… parecía en guerra consigo misma… y luego la desmesura, Cristina llega a coronar la apuesta desde la puesta, con la elección de un candidato “todo terreno”, Daniel Scioli… no! me dije, no es posible: si la ley es el límite, la legitimación de este señor, como único candidato, excede en mucho a la propia ley.

Un nuevo candidato, que coincide con el “hombre-masa” de Ortega. Despreocupado de todo aquello que no afecta directamente su vida privada, ya de por si degradada, que se siente con el derecho de disfrutar de todos los privilegios, pero se muestra tremendamente ingrato ante todo aquello que los ha hecho posibles. Con psicología del infante, para quien todos son derechos y ninguna obligación… este candidato, Daniel Scioli, un “mesías-masa” que se somete al sacrificio de su consagración, que adquiere legitimación en el éxito, mientras el éxito se legitima en él… frívolo en sus formas y dogmático en sus actitudes.

No escribiré de los desaciertos en sus vacuas gestiones, como gobernador de la provincia de Buenos Aires, ni de su pasado, cocinado en los pasquines semanales, de la prensa amarilla… de sus “mentiras piadosas”, que según Karina pueden deslizarse en campaña electoral: “En una campaña se dicen algunas mentiras”, ¡vaya! que auténtica y casual, la ex-modelo… es decir, el ciudadano incauto, debe adivinar en qué le mienten y en qué le dicen la verdad, acerca de promesas de campaña, siempre incumplidas… un delirio megalómano e insano, a los ojos de quienes escribimos acerca de la historia del presente, tan desgastada en su relación con la verdad.

El argentino no tiene en el presente, ni siquiera un espacio para imaginar su identidad, ante el desparpajo de los que dictan sobre nuestras existencias, y logran rescribir por decreto, nuevamente una historia de la cultura argentina, hecha y deshecha en infinidad de intentos, de encontrar la medida, un lugar donde instalar a los innombrables, elevados a categoría de dioses del Olimpo.

No es cuestión de embellecer lo abominable, de ocultar la miseria en que se debaten los candidatos en esta elección, de desodorizar el hedor y olor pestilente de este tiempo, de sumar el número de cárceles y escuelas, florear los bancos y hospitales, las fábricas, en un diseño que enfunda lo mismo: “No se trata de purificar este sistema sino de transformarlo”… no tengo dudas: Daniel Scioli no lo hará.

15
Ago
15

cuba eeuu

Ni enemigos ni rivales, vecinos

 

Kerry caminó por La Habana. Foto: AFP.

Alai

 

 En el discurso que pronunció en la ciudad de la Habana, en el día de hoy, el Secretario de Estado del gobierno de Estados Unidos, John Kerry, estableció las acciones que la administración Obama tiene planificado ejecutar en relación con Cuba, incluyendo los esfuerzos que realiza y realizará con el Congreso, para tratar de lograr el levantamiento del bloqueo.

Algunas partes del discurso el señor Kerry las pronunció en español, seguramente para evitar que la traducción pudiera modificar lo que deseaba trasladar y que el mensaje llegara directamente a todos los presentes. Claramente en idioma español dijo:

“No somos ni enemigos ni rivales, somos vecinos.”

Muy importante esta frase del señor Kerry y su descripción de los esfuerzos de la administración Obama por lograr el levantamiento del bloqueo.

Considero que dentro de un poco más de veinte días, bastante cercano por cierto, el presidente Obama tiene oportunidad de realizar una acción, que ratificará sus esfuerzos por la eliminación del bloqueo y además, que Cuba y Estados Unidos no somos ni enemigo sin rivales, sino vecinos.

El 5 de septiembre del año 2014, el presidente Barack Obama prorrogó para Cuba, por un año más, la Ley de Comercio con el Enemigo, lo que es una acción que forma parte de la continuidad del bloqueo contra nuestro país.

La Ley de Comercio con el Enemigo fue aprobada por el Congreso Federal el 6 de octubre de 1917 y le otorga al Presidente la facultad para restringir el comercio con países “hostiles” a Estados Unidos. La sección 5 (b) delega en el máximo jefe del Ejecutivo la posibilidad de aplicar sanciones económicas en tiempo de guerra o en cualquier otro período de emergencia nacional, y prohíbe el comercio con el enemigo o sus aliados durante conflictos bélicos.

En virtud de esta ley, la más antigua de su tipo, se adoptaron las Regulaciones para el Control de Activos Cubanos en 1963, luego de que fuera declarado el bloqueo contra Cuba en 1962 por el presidente John F. Kennedy. Cuba es el único país para el cual está vigente esta legislación luego de que en 2008, fuera suspendida para Corea del Norte. Otros países como China y Vietnam también fueron objeto de la aplicación de esta legislación en el pasado.

Aun cuando la Casa Blanca nunca ha declarado una emergencia nacional con respecto a nuestro país desde 1959, sucesivos presidentes estadounidenses han prorrogado esta ley para Cuba. Además de esta legislación, el entramado legal del bloqueo es amplio y complejo ya que abarca otras leyes y regulaciones administrativas como la Ley para la Asistencia Exterior (1961), la Ley para la Administración de las Exportaciones (1979), la Ley Torricelli (1992), la Ley Helms-Burton (1996) y las Regulaciones para la Administración de las Exportaciones (1979).

La acción de prorrogar la Ley de Comercio con el Enemigo para Cuba se repite cada año por lo que se ha convertido en un procedimiento rutinario de la Casa Blanca, que luego de más de 50 años no ha renunciado a esta obsoleta y fracasada política hacia Cuba. Mientras tanto, se acrecienta el debate interno en EE.UU. a favor del cambio de la política y una vez más el gobierno estadounidense quedará aislado ante la abrumadora mayoría de los Estados que votarán a favor de la resolución de Cuba reclamando la eliminación del bloqueo económico, comercial y financiero, que es presentada cada año en la Asamblea General de las Naciones Unidas desde 1992.” (1)

Después de haber escuchado los pronunciamientos del Secretario de Estado, señor Kerry, donde declara que Cuba no es un enemigo ni un rival, que es un vecino, no sería consecuente con ese pronunciamiento que el presidente Obama, al cumplirse un año de haber prorrogado para Cuba la Ley de Comercio con el Enemigo, la prorrogue nuevamente por otro año, hasta septiembre del 2016.

Ahora Obama, que tiene la facultad de no incluir a Cuba en dicha Ley, puede dar una muestra de seriedad en sus planteamientos y de que está llevando a cabo una política consecuente encaminada a mejorar las relaciones con Cuba.

Adelante señor Obama, adelante señor Kerry. Muestren, que cuando dicen algo, no cambian de opinión.

Se lo piden sus vecinos, no sus enemigos.

Nota:
(1) Cubaminrex/ Dirección General de EE.UU.

– Dr. Néstor García Iturbe es editor del boletín electrónico El Heraldo (Cuba) sarahnes@cubarte.cult.cu

URL de este artículo: http://www.alainet.org/es/articulo/171737




agosto 2015
D L M X J V S
 1
2345678
9101112131415
16171819202122
23242526272829
3031  

Meses