Archivo de diciembre 2016

20
Dic
16

FELIZ NAVIDAD

 

y un GRAN 2017

 

REAPARECEMOS EN FEBRERO DE 2017

19
Dic
16

gay, hetéros, corruptos y coimeros

Los papelones del año

escribe: Lic. Enrique Ortega Salinas

Es increíble cómo las personas públicas pueden arruinar sus carreras y sus vidas con cosas que, siendo menores al comienzo se agigantan por torpeza de las mismas, algo así como lo que hacía Mr. Beam, que para tapar un pequeño error cada vez metía más la pata hasta quedar metido en tremendo lío.
Estos son los casos más sonados en Uruguay, “Tinellilandia” y la madre patria, o sea, EEUU.
Estados Unidos
– Ay, Melanie. En julio la eslovena esposa de Trump dio un excelente discurso durante la Convención del Partido Republicano. Un discurso memorable, solo comparable con alguno pronunciado por alguien como Michelle Obama. Bueno, de hecho, fue el mismo discurso que esta dijera en 2008.
Argentina
– Pamela y Baby. En noviembre, durante un programa en que analizaban una foto de la familia de Donad Trump, la sensual conductora, casada con el humilde dueño del canal América, manifestó con la mano sobre el corazón el deseo de volver a ver la foto de la familia Macri en el balcón de la Casa Rosada: “Juliana con Mauricio y Antonia. Una familia blanca, hermosa y pura y a partir de ahora y de toda la mugre que tenían que sacar…” Lo de mugre era una alusión al kirchnerismo.
Qué Mariscala se perdió Hitler.
Para no quedarse atrás, Baby Etchecopar (que de sensual no tiene nada, pero sí mucho de ordinario y clasista) habló de la gente pobre con perlas como esta: “Todos estos piqueteros se van a Villa Gesell, metes las patas en el agua y te agarras hongos en las pelotas, porque son sucios. Cuando vos te querés ir a la mierda para alejarte de estos negros, aparecen estos negros hijos de puta…” “son máquinas de hacer pibes, todos horribles, parecen garrafas, te destrozan toda la peatonal de Mar del Plata, parece la India, llena de vacas…” “Aparecen en Crónica diciendo ¡me mataron a mi hijo! ¿Y cuántos más tiene? Veintiocho, son un desastre.”
Qué paciente se perdió la psiquiatría.
Uruguay
-El licenciado. Sin lugar a dudas (y me duele este párrafo hasta lo más profundo porque creo que es un buen tipo) Raúl Sendic inició con honores la serie de bochornos. De ser uno de los políticos más populares pasó a ser uno de los más impopulares, tal cual demuestran algunas encuestas; todo por no ser claro de primera. Él mismo hubiera concluido con todo el asunto con dos o tres palabras; pero lo cierto es que nunca quedó claro si era o no licenciado en Genética Humana. A la gente no le importaba si era o no licenciado, le molestaba que le mintieran.
-El pediatra. El senador Javier García, del Partido Nacional, al cual Wikipedia lo presentaba como “egresado de la Facultad de Medicina de la Universidad de la República en 1991 con el título de doctor en medicina, especializado en pediatría” no ahorró palos para el vicepresidente Raúl Sendic por el tema del título, y lo hizo con especial virulencia. En el mes de marzo le increpó: “Hoy usted no puede mirar a los ojos a los uruguayos (…) le ha faltado el respeto al sistema político y a la institucionalidad”.
Impecable el senador; pero como este país es chico y a la larga “todo se sabe”… Bueno, se las hago corta: No es pediatra. Perdió la prueba final y jamás obtuvo el título ni se molestó en negar que fuera pediatra cuando así lo presentaban en entrevistas o en la misma Wikipedia. Conste que difícilmente salga la biografía de alguien en esta enciclopedia si no está chequeada y generalmente redactada por la misma persona. De todas formas, el texto fue cambiado luego de la denuncia para tratar de tapar el fraude, pero quedaron huellas de innumerables casos en los cuales tuvo la gentileza de permitir que se le presentara como pediatra.
García ha señalado que su caso no es comparable con el de Sendic y tiene razón. Raúl jamás tuvo un trabajo vinculado a la genética.
Finalmente terminó diciendo que todo era un complot para ensuciarlo. Eso dijo El País, y si lo dijo un diario de tanto prestigio, cierto será…
A veces soy tan irónico que me da asco.
A propósito, es inminente la presentación de una demanda del abogado Gustavo Salle contra Javier García por “usurpación” de título, la cual ya presentó en su momento contra el vicepresidente.
– Los fiesteros. Luis Lacalle Pou, Verónica Alonso y Pedro Bordaberry se opusieron al matrimonio igualitario, el que de todas maneras fue aprobado; pero no dudaron en posar para los fotógrafos y hacer acto de presencia y cholulismo en el evento social del año: el casamiento de Sergio Puglia con el comunicador Horacio Correa.
-El santo. Comenzando diciembre un video se viralizó en las redes: Uno de los coconductores del programa Santo y Seña fue multado por conducir alcoholizado. El periodista, sin saber que estaba siendo filmado y tal como reconoció posteriormente tras hacerse público el hecho, le sugirió al inspector de tránsito “evitar el procedimiento sancionatorio, de otro modo”, lo que traducido al criollo significa que le ofreció una coima.
Bianchi tuvo que renunciar y el canal aceptó su renuncia más rápido que ligero. El miércoles 8, la producción de Santo y Seña tenía previsto tocar el tema de los certificados médicos dados por dinero a personas que no estaban enfermas para tomarse licencias inmerecidas, tema investigado por el mismo Bianchi; pero no lo pasaron porque hubiera sido bochornoso, dadas las circunstancias.
El hecho no hubiera sido escandaloso si no fuera porque el periodista se dedicaba a denunciar irregularidades e inmoralidades (lo que está muy bien) desde el Olimpo de la ética, algo con lo que hay que tener cuidado si uno mismo es proclive a meter la pata.
En fin, herrar es umano.

18
Dic
16

cuba

Primera Conferencia Nacional del Sindicato de Trabajadores Agropecuarios, Forestales y Tabacaleros

Producir ideas y bienes… una voluntad unánime del proletariado

La voluntad del proletariado de hacer cumplir el concepto de Revolución del Co­mandante en Jefe Fidel Castro, se ratificó este viernes en la jornada de trabajo en comisiones

Autor: Lauren Céspedes Hernández | lauren@granma.cu

Informes y Dictámenes de las Comisiones, comisión ideológica, estando presente Machado Ventura, Vice presidente de los Consejo de Estado y de Ministro y funcionarios de la agricultura y del la CTC.

A cumplir la producción y hacerlo con calidad, convocó el segundo secretario del Comité Central Partido Comunista, José Ramón Machado Ventura. Foto: Ismael Batista

La voluntad del proletariado de hacer cumplir el concepto de Revolución del Co­mandante en Jefe Fidel Castro, desde cada centro y persona inmersos en la actividad económica y productiva del país, se ratificó en la jornada de trabajo en comisiones de la Primera Conferencia Nacional del Sindicato de Trabajadores Agropecuarios, Forestales y Tabacaleros, este viernes.
En el apartado realizado para debatir el trabajo político ideológico, los delegados intercambiaron con el segundo secretario del Co­mi­té Central Partido Comunista y vicepresidente de los Consejos de Estado y de Mi­nis­tros, José Ramón Machado Ventura.
«Hay que señalar al obrero que se equivocó, que cometió una indisciplina, y no me refiero al que llegó tarde en una ocasión a su centro laboral, sino al que cometió un acto delictivo, al que robó, porque cometemos el error de hablar en sentido general como si todos incurrieran en la falta», señaló Ma­cha­do Ventura y llamó a la reflexión sobre la im­portancia de perfeccionar el trabajo político ideológico del movimiento sindical cubano.
En este sentido, recalcó la atención priorizada que exige la juventud, como flanco constante de penetración ideológica. «Hay que hablar con los jóvenes de los símbolos propios y de los que llevan en su vestuario, que entiendan el significado en el contexto actual de llevar una bandera norteamericana. Pero no es criticarlos, sino llevarlos a reflexionar en que esa es una de las formas de infiltración que están usando los enemigos de la Revolución».
A estar constantemente informados, ser más combativos ante las ilegalidades, las indisciplinas y el delito que se genera en las unidades productivas; y sobre todo, a cumplir la producción y hacerlo con calidad, con­vocó.
Durante el debate, los trabajadores se refirieron a la necesidad de hacer cumplir los planes de prevención de riesgos de las entidades, la guardia obrera y el aporte a la patria.
Además se enfatizó en la autopreparación del dirigente sindical, su compromiso de responder a los problemas de los trabajadores, la unidad y el tipo de relación que debe fluir entre los tres factores que ejercen el control de los recursos y bienes de una organización: la administración, el sindicato y el Partido. Igual­mente se intercambió acerca de la pertinencia de sindicalizar a figuras de la gestión económica como son los usufructuarios.
María Luisa Fenerón, delegada por la unidad empresarial de base Semillas Guan­tána­mo, señaló que directivos y trabajadores de­ben documentarse, asesorarse en cuanto a las leyes y resoluciones; tener conocimiento de cómo se comportan los indicadores económicos y productivos de su entidad: el valor agregado bruto, las utilidades, el salario medio, encargo estatal, así como las exportaciones y las inversiones, todo lo cual tiene una incidencia en el ingreso individual del obrero.

17
Dic
16

Chomsky

Noam Chomsky: la victoria de Trump evoca la de Hitler y la expansión del fascismo en Europa

Reportaje 06 de diciembre de 2016

Temas
Elecciones EE.UU. 2016

 

El lunes, más de dos mil personas colmaron la histórica iglesia de Riverside en Manhattan para celebrar el 20 aniversario de Democracy Now! El programa salió al aire por primera vez en vísperas de las primarias de New Hampshire, el 19 de febrero de 1996. Empezó como un programa de radio que se transmitía en unas pocas estaciones. En la actualidad, después de más de cinco mil programas, Democracy Now! se emite en más de 1.400 estaciones de radio y televisión de todo el planeta. Entre los que hablaron en la celebración del lunes estaba Noam Chomsky, reconocido disidente político, lingüista y escritor, que habló de la elección de Donald Trump como presidente de Estados Unidos.

TRANSCRIPCIÓN

Esta transcripción es un borrador que puede estar sujeto a cambios.

AMY GOODMAN: El lunes por la noche, más de 2.300 personas llenaron la histórica iglesia Riverside aquí en Manhattan para celebrar el 20 aniversario de Democracy Now! La primera vez que Democracy Now salió al aire fue en la víspera de las elecciones primarias de New Hampshire, en 1996, el día 19 de febrero de ese año. Democracy Now! comenzó como un programa de radio transmitido en un puñado de estaciones. Hoy en día, más de 5.000 episodios más tarde, Democracy Now! se emite en más de 1.400 canales de televisión pública y estaciones de radio de todo el mundo.

Pues bien, hoy transmitiremos los momentos más destacados de la celebración de anoche. Comenzamos con Noam Chomsky, disidente político de renombre mundial, lingüista, escritor, profesor emérito del Instituto Tecnológico de Massachusetts, donde ha enseñado durante más de 50 años.

NOAM CHOMSKY: Solo me gustaría comenzar hablando sobre el privilegio y honor que suponen participar en la celebración del notable éxito que Democracy Now! ha obtenido en todos estos años, y en particular, por los asombrosos logros de Amy Goodman, Juan González y sus colegas; que nos muestran lo que debemos hacer para aspirar a una «democracia ya». Será una larga lucha. Y de nuevo, es un enorme placer, no solo compartir esta ocasión con gente como Harry Belafonte, a quien admiro, y quien ha estado a la vanguardia de esta lucha interminable durante estos difíciles años.

Quiero dirigir unas palabras en especial a los jóvenes que se encuentran dentro del público: Ustedes enfrentarán problemas que no han surgido en más de 200.000 años de historia de la humanidad. Serán problemas difíciles y exigentes. Se trata de una carga que no se puede ignorar. Y todos nosotros, pero sobre todo ustedes en particular, tendrán que luchar fuertemente para salvar a la especie humana de un destino sombrío.

Los resultados de las elecciones nos sorprendieron a mi esposa y a mi en Europa. Aquél fatídico 8 de noviembre estábamos en Barcelona, viendo los resultados. Lo que ocurrió me impactó personalmente. El primer artículo que escribí, hasta donde puedo recordar, fue en febrero de 1939, y trataba sobre la caída de Barcelona ante las fuerzas fascistas de Franco. Dicho artículo, que estoy seguro no fue muy memorable trataba de la propagación, aparentemente inexorable, del fascismo en Europa y probablemente alrededor del mundo. Soy lo suficientemente viejo como para haber escuchado los discursos de Hitler [en] las marchas de Nuremberg, y aunque no pude entender ni una palabra, el tono y la reacción de la multitud me dejaron recuerdos imborrables. De modo que los resultados me despertaron recuerdos muy desagradables, en especial por lo que está sucediendo actualmente en Europa, que también es bastante alarmante.

Pues bien, Europa reaccionó con incredulidad, conmoción y horror a ese 8 de noviembre. La cubierta de la revista alemana más importante, Der Spiegel, supo capturar elocuentemente ese sentimiento, mediante una caricatura de Donald Trump en la que se le mostraba como un meteoro en dirección a la tierra y con la boca abierta, listo para tragársela. El titular que la acompañaba, decía: «Das Ende der Welt!» «El fin del mundo». Más abajo, en letras pequeñas, se veía también la frase: «tal y como lo conocemos». Esa preocupación puede llegar a expresar una preocupación verdadera, aunque no de la forma literal que la proponen el artista, los autores, y todos aquellos que se hicieron eco de esa idea.

Esto tiene que ver con otros acontecimientos que tuvieron lugar justo al mismo tiempo, ese mismo 8 de noviembre. Acontecimientos que me parecen mucho más importantes que aquéllos que captaron la atención del mundo de manera tan sorprendente. Acontecimientos que estaban ocurriendo, por ejemplo, en Marrakech, Marrruecos, en donde se llevó a cabo una conferencia de 200 países. La denominada «COP 22». El objetivo de esta conferencia era empezar a poner en práctica las vagas promesas y compromisos de la anterior conferencia internacional sobre el calentamiento global, la denominada «COP 21», que tuvo lugar en París en diciembre de 2015, y que no produjo efectos concretos por razones no relacionadas a lo que ocurrió el 8 de noviembre.

16
Dic
16

cuba y los ddhh

Los manipulados Derechos Humanos

escribe: Patricio Montesinos / Rebelión

Una frase popular subraya que cuando el adversario imperial te acecha es que transitas por buen sendero. Eso le ocurre a Cuba con el manipulado tema de los Derechos Humanos (DD.HH) que Estados Unidos y la derecha internacional utiliza para atacar a la mayor de las Antillas y a otras naciones progresistas de Latinoamérica y del mundo.
Washington y sus “aliados”, con los emporios mediáticos como sus principales misiles balísticos, no han cesado desde el mismo triunfo de la Revolución cubana del 1 de enero de 1959 de agredir al país caribeño, incriminándolo por supuestas violaciones los DD.HH.

Las constantes e infundadas denuncias al respecto, forman parte de la prolongada e inhumana guerra impuesta al decano archipiélago antillano, que ha incluido el todavía intacto bloqueo económico norteamericano, acciones terroristas, ataques e invasiones castrenses, atentados contra la vida de los dirigentes de su Revolución y desenfrenadas campañas mediáticas.

A Cuba la acusan de que sus “elecciones no son democráticas”, de permitir un solo partido político, y que carece de las vociferadas “libertades de prensa y expresión”, entre otras reiteradas manipulaciones.

Habría que preguntarle a Washington y a sus “amigos” sí realmente los comicios norteamericanos y otros tantos en diferentes regiones del mundo son verdaderamente democráticos, además de cuántas formaciones políticas se disputan el mando en Estados Unidos y en no pocos países, donde reinan monarquías y bipartidismos que se turnan insolentemente las riendas del poder con idéntico objetivo: enriquecerse.

Es bien sabido también, aunque silenciado o enmascarado, que en muchas naciones se postulan y llegan a la silla presidencial quienes tengan más dinero, y que son los poderes fácticos, dígase los grandes monopolios, las oligarquías corruptas y mafias de todo tipo, incluidas hasta las de narcotraficantes, las que realmente gobiernan.

Para Washington y sus “socios”, unas elecciones son democráticas si vencen en ellas candidatos a sus servicios, de lo contrario las cuestionan, e inmediatamente organizan golpes de Estado dirigidos a destronar a los ganadores en las urnas.

De las “libertades de expresión y prensa” solo recordemos que los medios de comunicación son estrictamente controlados por los mismos monopolios y la derecha deshonesta que los emplea como sus instrumentos para engañar y subyugar a los pueblos, los cuales, por cierto, si salen a las calles son reprimidos violentamente por policías o militares armados hasta los dientes, y entrenados para golpear y matar.

Claro, los asesinatos casi diarios de afroamericanos y latinos en Estados Unidos y el maltrato a los refugiados en la Europa, que por orden de Washington desata guerras sangrientas en África y el Medio Oriente, no son violaciones de los DD.HH.

Tampoco para el imperio del norte faltan a los DD.HH. los gobernantes que dejan sin empleo a los trabajadores, privatizan la salud, la educación y hasta el agua, recortan los derechos sociales y empobrecen a millones de hombres, mujeres, niños y ancianos en nuestro planeta tierra.

Nada de eso ocurre en Cuba, que figura entre las escasas naciones que no solo vela por los DD.HH. fundamentales de sus conciudadanos, sino también por los de todos los pueblos del mundo. Ello está más que demostrado y reconocido.

Precisamente por ese batallar y el buen sendero escogido por los cubanos, con su líder histórico Fidel Castro al frente, es que Washington y sus compinches insisten obstinados en atacar a la mayor de las Antillas.

15
Dic
16

mujeres y feminismo

Mujeres en movimiento

escribe: Raúl Zibechi / La Jornada

 

Decir que las mujeres, con sus hijos e hijas, son el corazón de las resistencias, es tan cierto como insuficiente. Hace falta convivir en la cotidianeidad de los abajos para comprobar los tremendos cambios que se registraron en apenas una década y media, desde el ciclo de luchas anterior (entre finales de los 90 y comienzos de la década de 2000, en Sudamérica) hasta las renovadas luchas de estos años.

En el movimiento piquetero argentino, entre 1997 y 2002 aproximadamente, las organizaciones tenían mayoría de mujeres, un 55-60 por ciento de quienes acudían a las asambleas. Las razones que encontramos en aquellos momentos son que ellas tomaron en sus manos la alimentación de sus hijos, mientras los varones estaban deprimidos, porque la desocupación les imposibilitaba seguir siendo los proveedores de sus familias y, por lo tanto, perdieron el papel central que habían tenido.

En los movimientos de las periferias urbanas actuales, el porcentaje de mujeres siguió creciendo. En un reciente intercambio con un movimiento territorial en Córdoba, en Barranca de Yaco, periferia muy pobre de la ciudad, comprobamos que son mujeres más de 90 por ciento de quienes asisten a las asambleas. Además de la asamblea semanal, a la que acuden unas 90 personas, el movimiento puso en pie una asamblea quincenal de mujeres, lo que revela que la participación femenina empieza a modificar las relaciones entre géneros y no está sólo volcada a conseguir alimentos.

Ellas son mayoría también en los grupos de trabajo en las huertas y en la albañilería, por lo que desbordan el involucramiento tradicional en espacios como los comedores y las meriendas de los chicos. El papel de las mujeres ha cambiado no sólo en la cantidad de mujeres involucradas, sino también en la calidad de los trabajos que hacen.

Lo más sorprendente fue conocer un pequeño pueblo del norte de Córdoba, Sebastián Elcano, de apenas 2 mil 500 habitantes rodeados de cultivos de soya a 180 kilómetros de la capital. En el pueblo hubo varios feminicidios, el último hace apenas un mes. Las mujeres se concentraron en repudio del asesinato, convocadas por la Federación de Organizaciones de Base (FOB). La mayoría de las movilizadas acuden semanalmente a las asambleas del movimiento.

Por lo menos dos mujeres del pueblo acudieron a los últimos Encuentros Nacionales de Mujeres, en Mar de Plata en 2015 y en Rosario este año, y unas cuantas compañeras viajan tres horas hasta Córdoba para las marchas del Ni una menos. El movimiento de mujeres impacta incluso en pequeños pueblos rurales, donde el poder de los caciques y de la policía es muy fuerte aún.

Este potente crecimiento de las mujeres en movimientos está enviando mensajes muy profundos al mundo de las luchas emancipatorias, que deberíamos no sólo tener en cuenta, sino aprender y compartir. Algunas de las realidades que constatamos, tanto en las ciudades como en las zonas rurales, tienen puntos en común con otras luchas como las bases de apoyo del EZLN, las que se registran entre pueblos indígenas y negros, entre movimientos campesinos y en multitud de experiencias concretas como las comunidades urbanas de la Organización Popular Francisco Villa Independiente en la ciudad de México.

Quisiera compartir algunos rasgos que encuentro en los movimientos actuales, sin pretender agotarlos ni jerarquizar cada uno de los aspectos que expongo.

El primero es que la presencia masiva de mujeres modifica los rasgos más patriarcales de las organizaciones. Esto no sucede de forma mecánica ni reactiva, sino que es consecuencia de un largo trabajo de las mujeres, acompañadas por sus hijas e hijos que ya no están tan moldeados por la dominación patriarcal. En rigor, debe decirse que la masiva presencia de mujeres «abre la posibilidad» de que se mueven hacia relaciones distintas. Porque también hemos comprobado, en asambleas donde nueve de cada diez son mujeres, que ellas demandan la palabra masculina, sobre todo en movimientos urbanos de las periferias pobres.

Lo segundo es que las resistencias más profundas asumen formas comunitarias. Dicho de otro modo, para resistir y seguir siendo, los pueblos crean comunidades. Podemos decir que la comunidad es la forma política que asumen los pueblos cuando resisten la acumulación por despojo/cuarta guerra mundial. En este sentido, la comunidad no prexiste, sino que es producto de la lucha (como la clase en E. P. Thompson).

La tercera es que las resistencias se ordenan en torno a la reproducción. Este rasgo, como los anteriores, es de carácter estructural, aunque a muchos les suene extraño. El capitalismo realmente existente, condena a muerte o a desaparición física y simbólica a las mayorías de abajo, y por lo tanto resistir es sostener la vida; por tanto, reproducirla.

Tenemos aquí tres aspectos que marchan juntos: comunidad, reproducción y mujeres, con sus hijos e hijas. Que integran también a los varones no violentos, como ha hecho la organización de mujeres campesinas e indígenas de Paraguay (Conamuri). Creo que Cherán es un buen ejemplo de cómo se anudan las comunidades con la reproducción de la vida y las mujeres.

Sólo cabría agregar dos cuestiones. Una, que el camino seguido no es el que creen los académicos: primero leyeron a Simone de Beauvoir y a otras feministas, y luego cayeron en que debían hacer las cosas de ese modo. Las lecturas sirven, pero en general vienen después que se aprende a poner el cuerpo, nunca antes. O sea, no sirven para explicar la vida real, que sólo se explica por sí misma.

Dos, que las tareas de reproducción son femeninas, pero no necesariamente de mujeres. Parir es de mujeres. Pero la reproducción es asegurar la vida y puede ser sostenida por unas y otros. Si me perdonan algunos revolucionarios, diría que los movimientos antisistémicos son femeninos en un doble sentido: la mayoría de quienes los integran son mujeres (aunque no siempre), pero son cualitativamente femeninos en el sentido de cuidar y sostener la vida, aunque seamos varones los que acompañemos.

14
Dic
16

macri un embustero de derecha

10 verdades sobre el Gobierno de Mauricio Macri en Argentina

escribe: Salim Lamrani / Rebelión

 

Tras un año el poder el presidente argentino presenta un balance catastrófico. [1]

1. En un año, bajo el gobierno de Macri, hubo 200.000 despidos en Argentina.

2. Hubo una devaluación del peso del 40% lo que ha ocasionado un aumento masivo de los precios con consecuencias dramáticas para la mayoría de los argentinos.

3. Las tarifas de transporte, gas, agua y electricidad aumentaron entre un 200% y un 2000% según los casos.

4. La inflación pasó de un 32% al 45% y la economía está en recesión.

5. La política de austeridad llevada por el Gobierno ha tenido un impacto dramático sobre las clases populares, la vida económica y el desarrollo del comercio. Según la Iglesia Católica 1,4 millones de argentinos cayeron por debajo del umbral de pobreza desde la llegada al poder de Macri. En la capital la tasa de pobreza pasó del 20% al 33%. Según el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), el 32% de los argentinos vive en la pobreza, o sea 8,7 millones de personas, y el 6,3% vive en la indigencia, o sea 1,3 millones de personas.

6. Centenas de miles de argentinos multiplican las manifestaciones y exigen un cambio de política y el cese de las medidas contra las capas más vulnerables. Según los sondeos el 43% de los argentinos tiene una opinión negativa del gobierno de Macri contra un 26% que aprueba su gestión.

7. El importe de la deuda se disparó en un año pasando del 43% al 55% del PIB.

8. El déficit fiscal es de un 7%, lo que obligó al Gobierno a contratar préstamos de más de 50.000 millones de dólares en apenas un año.

9. El Gobierno de Macri también atentó contra la pluralidad de la prensa al censurar el canal latinoamericano TElesur, que ya no está disponible en el paquete que ofrece Cablevisión en Argentina.

10. El Gobierno Macri procedió a una represión implacable de toda protesta social. El caso de Milagro Salas, elegida al Parlamento suramericano y militante indígena, es emblemático. Está encarcelada desde enero de 2016, en violación de su inmunidad parlamentaria, bajo la acusación de “incitación a cometer delitos”, por organizar una manifestación en la provincia de Jujuy. Las Naciones Unidas denuncian esta represión y califican esta detención de “arbitraria” e ilegal. La Comisión Interamericana de Derechos Humanos, Amnistía Internacional y otras organizaciones de defensa de los derechos humanos exigen también su liberación.

*Doctor en Estudios Ibéricos y Latinoamericanos de la Universidad Paris Sorbonne-Paris IV, Salim Lamrani es profesor titular de la Universidad de La Reunión y periodista, especialista de las relaciones entre Cuba y Estados Unidos. Su último libro se titula Cuba, ¡palabra a la defensa!, Hondarribia, Editorial Hiru, 2016. http://www.tiendaeditorialhiru.com/informe/336-cuba-palabra-a-la-defensa.HTML Contacto: lamranisalim @yahoo.fr ; Salim.Lamrani @univ-reunion.fr Página Facebook: https://www.facebook.com/SalimLamraniOfficiel

Notas:

[1] Agence France-Presse , « Macri, un año con mucho ruido de cambio en una Argentina estancada », 8 de diciembre de 2016; Telesur, « Tarifazos, desempleo y pobreza: balance de un año de Macri », 22 de noviembre de 2016.

13
Dic
16

europa

La referencia de Europa en el mundo

escribe: Víctor Corcoba Herrero

 

Hoy más que nunca se requiere la referencia de una Europa fuerte y unida, que pueda defender y proteger a sus ciudadanos de las incertidumbres del mundo. Por desgracia, las políticas populistas han debilitado ese proceso integrador de los padres fundadores, que no era otro que reconstruir un continente con un espíritu conciliador y de servicio mutuo.

Por ello, la Comisión Europea acaba de proponer un Fondo Europeo de Defensa y otras acciones, a mi juicio muy acertadamente, para apoyar el gasto más eficiente en las capacidades de defensa conjuntas; fortaleciendo así a los ciudadanos europeos de los Estados miembros, al fomentar la seguridad de una base industrial competitiva e innovadora.

En este sentido, ya se han propuesto 25 millones de euros para la investigación de defensa como parte del presupuesto 2017, y se espera que esta asignación presupuestaria crezca hasta un total de 90 millones de euros hasta 2020. Es evidente que si este espacio geográfico mínimo, de máxima diversidad cultural, no se ocupa de salvaguardarse a sí mismo, nadie más lo hará.

Ha llegado el momento de trabajar coordinados desde la fortaleza, máxime cuando se trata de asuntos de seguridad y defensa. Solo avanzaremos hacia una mayor integración si se lucha en la misma dirección y hay confianza entre los países. Por otra parte, la UE tiene que favorecer mucho más el interés general, y no el concreto de algunos socios en particular.

A propósito, hace tiempo que el presidente del BCE, Mario Draghi, viene alertando sobre la necesidad de acabar con el paro estructural y de aumentar el porcentaje de personas trabajando. La alta tasa de paro juvenil, no sólo va a comprometernos a la baja productividad, también a una frustración social sin precedentes. Quizás tengamos que recapacitar y volver a ese referente europeísta en favor de la paz, el pleno empleo, la libertad y la dignidad humana.

Europa tiene que volver a tomar aliento, a hacerse valer con la energía del pasado. Da la sensación de que estamos cansados, tal vez pesimistas. La ciudadanía tiene la última palabra. No es de recibo, en un continente que tanto propicia la cohesión social, lleve consigo la losa de ciertos grupos de población que están quedándose atrás o son excluidos.

De ahí la importancia de llevar a la realidad las políticas sociales de acceso universal, además de modificar las normas sociales, culturales y políticas excluyentes, así como las actitudes que perpetúan la marginación. Ha llegado el momento que la dimensión social de la integración europea eche raíces y se expanda.

No olvidemos que constituye un aspecto clave de la Estrategia Europea 2020, que tiene por objeto asegurar un “crecimiento integrador” con elevados niveles de empleo y la reducción del número de pobres.

Si en verdad queremos construir una Unión Europea humana y creíble, no podemos dejar de ahondar en la cooperación de todos. Los ciudadanos quieren también respuestas contundentes a la inmigración, a la defensa y protección de las fronteras, lo que nos exige nuevamente réplicas globales. Seguramente sea una manera de hacer más Europa, el convivir y escuchar, el intervenir en términos de mediación, por ejemplo con Irán, Arabia Saudí y otros actores regionales, sin el cual Europa corre el riesgo de perder ese espíritu humanista que tanto ha amado y defendido.

12
Dic
16

los indignados

Si nos vamos a indignar

escribe: Soledad Platero

En las últimas semanas ha tenido bastante repercusión el fenómeno que por comodidad llamaré “de los indignados” del Frente Amplio. Numerosas voces se alzaron para expresar su enojo, su decepción y su rabia ante lo que consideran un mal manejo de la política partidaria, y en ese despliegue pasan la cuenta por asuntos que van desde la mala gestión de los dineros públicos (el escandaloso déficit de ANCAP) hasta la indecencia de algunos dirigentes que dicen mentiras (el aun más escandaloso affaire de la licenciatura de Sendic y algún otro caso que se destapó después), pasando por la penosa exhibición de ambiciones personales, apego a los cargos e indiferencia a los reclamos de los independientes, sin olvidar el autoritarismo que impide la crítica y tanto corta cabezas como amputa dedos acusadores.

Como creo que es no sólo sano sino imprescindible ser crítico con quienes administran lo que es de todos (y ese derecho se transforma en deber cuando, además, se trata de los propios; los que uno eligió para hacerlo), quisiera hacer algunos aportes que creo que podrían servir para darles a tanto enojo y tanta decepción un marco político más concreto y menos pegado a las cuestiones personales o afectivas.

En 2011 fue promulgada la Ley 18.795, de promoción a la inversión en vivienda de interés social (Livis), que declara “de interés nacional las mejoras del acceso a la vivienda de interés social”, tal como esta era definida por el artículo 26 de la Ley 13.728, promulgada en 1968 y que creaba el Plan Nacional de Vivienda. Ese artículo describía como “de interés social” a “cualquier vivienda definida como Económica o Media […] así como aquella designada como ‘Núcleo Básico Evolutivo’”, estos últimos destinados a “atender situaciones de carencias habitacionales graves que requieran proveer en forma urgente una solución habitacional inicial”. Un recomendable artículo publicado el viernes en Brecha y firmado por Benjamín Nahoum repasa los resultados de la ley de 2011 y confirma que, lejos de haber servido para facilitar el acceso a la vivienda de los sectores sociales más apremiados por la necesidad, la ley sirvió para beneficiar a especuladores inmobiliarios y grandes empresas constructoras (alguno dirá que con eso se benefició también el sector de trabajadores de la construcción y hasta los trabajadores en general, porque si se mueve la economía se mueve el mundo; la lógica perversa de ese razonamiento ameritaría otra columna, porque en esta no voy a tener espacio). Nahoum hace una cuenta que no parece tan complicada: aun con los precios topeados para 25% de las viviendas construidas bajo el beneficio de la ley, y tomando en cuenta las condiciones favorables de acceso previstas por el sistema (una entrega de 10% y el resto financiado hasta a 25 años con una tasa de interés de 7%, según lo que ofrece el Banco Hipotecario), la cuota mensual para el que compre una vivienda de 159.000 dólares (valor tope para las de tres dormitorios, aunque recordemos que el tope es aplicable sólo a 25% de las unidades) sería de poco más de 1.000 dólares. 1.000 dólares mensuales (unos 30.000 pesos) que, de acuerdo a la ley, deben constituir como máximo 20% del ingreso de ese hogar, lo que establece el ingreso mínimo familiar para cumplir con el sueño de la casa propia en unos 150.000 pesos. No me extenderé sobre este asunto, aunque insisto en recomendar el artículo de Nahoum.

la diaria ha venido publicando algunos datos que surgen de fuentes oficiales y que muestran que durante los gobiernos del Frente Amplio las exoneraciones fiscales en el marco de la Ley de Promoción de Inversiones (16.906) han facilitado, mediante renuncia fiscal, los negocios para toda clase de empresas, desde gigantescas transnacionales, como Lakler SA (subsidiaria de MOL, constructora del barco regasificador que está en veremos, exonerada por 356.632.500 dólares) o Movistar (telefónica competidora del Estado y beneficiada en 340.499.198 dólares) hasta emprendimientos locales más modestos dedicados a actividades tan variadas como la producción de huevos, el comercio de juguetes o la cría de ganado vacuno. Eso sin olvidar a la empresa Claro (de telefonía) -que está en juicio con el Estado-, ni a Monte Paz -productora de tabaco, el enemigo jurado del presidente Vázquez-, ni a Fripur, cuyo cierre dejó en la calle a casi 1.000 trabajadores (ver la diaria del 02/11/2016 y del 22/11/2016).

A estos números pueden y deben adjuntarse otros, como los que dicen que 500.000 uruguayos cobran menos de 15.000 pesos por mes trabajando 44 horas semanales, y los que muestran que el precio promedio de alquiler de una vivienda mínimamente digna supera, por lo general, ese salario.

Basta recorrer un poco Montevideo para ver que hay barrios en los que pululan los locales de comida que ofrecen delicias al paso anunciadas en adorables pizarroncitos escritos con tizas de colores, las tiendas de ropa, los gimnasios, los negocios de decoración y de artículos electrónicos, y que los ómnibus promocionan créditos de diversos colores para que los pobres puedan, ya no digo soñar con el acceso a ese mundo Disney de los más pudientes, sino, por los menos, con algún celular, un par de championes para el nene y una pizza con cerveza el viernes de noche. Y claro, con tapar algún agujero, porque el consumo es lindo también para el pobre, pero tiene la contra de que lo hace acumular deudas.

Si nos vamos a indignar, y yo creo que hay que indignarse, tal vez podríamos empezar por revisar esos números y preguntarnos si la política económica que rige nuestras vidas se condice con la política a secas; con la que alguna vez pensamos que tenía que servir para hacer justicia, porque si no, no servía para nada.

 

11
Dic
16

yo soy Fidel




diciembre 2016
D L M X J V S
 123
45678910
11121314151617
18192021222324
25262728293031

Meses