Archivo de diciembre 2010

31
Dic
10

FELIZ FIN DE AÑO

POR UN 2011 DE PAZ, ¡ANHELADA PAZ!

 

 

30
Dic
10

ANGELES Y DEMONIOS EN LA INDUSTRIA DEL MEDICAMENTO

Gonzalo Perera

Cuando nuestro compañero Tabaré, al comienzo de su presidencia, comienza su campaña frontal para desestimular el tabaquismo, uno, que detesta visceralmente el tabaco, temía que el acatamiento de la población a las medidas que impulsaba el gobierno fuera bajo.

Pero, grata sorpresa, fue excelente. La exitosa política de Uruguay al respecto fue tomada como ejemplo de referencia y posiblemente por ello, Philip Morris hizo sus presiones sobre nuestro país. Pero al hacerlo, despertó tanto en el promotor de estas políticas, Tabaré, como en el actual presidente, Pepe Mujica, una respuesta digna y firme, de país dispuesto a ir a juicio contra la multinacional que sea cuando nos asiste razón, porque la diginidad no puede ser supeditada a ningún acuerdo comercial. Al menos no para nadie que se diga de izquierda sin sentir rubor al hacerlo. Legítimo motivo de orgullo esa actitud de los gobiernos frentistas, que es de esperar se expanda a otros terrenos, no menos importantes que el tabaco, donde mediante exactamente la misma lógica se pretende amedrentarnos y enajenarnos de nuestra dignidad soberana. El buen precedente marca que el Uruguay del Frente Amplio no se asusta por una amenza de juicio, ni supedita los intereses de la población a cláusulas escondidas en un largo tratado bi o multilateral.

Pero esta buena nueva significó también una pulseada fuerte en torno a los halcones que horadan la salud de los pueblos. En este caso, los que descaradamente viven del daño que se autoinfrigen los pueblos, como las grandes tabacaleras.

Pero quizás tanto o más repugnante resulta constatar los ataques feroces a la salud y dignidad humana que se hacen por parte de quienes se supone viven para velar por ella.

El Uruguay viene de superar un absurdo conflicto médico, más específicamente de los anestesistas, en el que se vió como los propios profesionales de la salud pueden ser mucho más sensibles a las leyes del mercado que a las de la Naturaleza o al propio juramento hipocrático. Habiendo dejado atrás esa tristísima página de la medicina nacional, habiendo situado claramente en el mapa dos grandes riesgos para la salud poblacional (los productores de sustancias probadamente nocivas y los profesionales de la medicina que anteponen desmedidamente sus propios intereses a la salud pública), es hora de prestar atención a un tercer actor, que quizás sea el de mayor peso de todos: el de la industria del medicamento.

Comencé la semana recibiendo un correo electrónico de Sofía Silveira, del servicio de información «Myinfomining» en el que se incluyen tres casos que merecen examinarse. Pues muestran las dos caras de la industria farmacéutica, la brillante y la lúgubre, sus ángeles y demonios. Un caso transcurre en Francia, el segundo entre Nigeria y EEUU y el tercero en Cuba.

Mediator, es un medicamento que se prescribió en Francia a partir de 1976 para diabéticos con sobrepeso. A este medicamento, supuesta ayuda para la salud, se le adjudican unas 2.000 muertes, pero con un agravante muy particular. Mientras que Mediator fue retirado del mercado en el año 2009, ya a partir de 1998 (es decir, 11 años antes) había fundadas y reiteradas denuncias sobre los riesgos que aparejaba su utilización. Entre 1998 y 2009 se sucedieron en Francia gobiernos de izquierda y de derecha, por lo que actualmente, el escándalo suscitado por el descubrimiento del «letargo» del sistema político ante las denuncias sobre Mediator, salpican a todo el abanico político. En 1998 tres especialistas elevaron un informe a las autoridades sanitarias francesas advirtiendo sobre el uso no controlado de un producto de estructura anfetamínica con un objetivo anorexígeno (es decir, destinado a reducir el apetito). Posteriormente, otros especialistas alertaron específicamente sobre los riesgos cardiovasculares inducidos por ese medicamento prescrito desde 1976 a cinco millones de personas, el 70% de las cuales no era diabética. A mediados de noviembre del 2009 las autoridades francesas asumieron finalmente que Mediator podría ser responsable de 500 muertes, pero una investigación del tradicional diario de la derecha francesa, Le Figaro, estima las víctimas mortales en unas 2.000. Con todo el sistema político en el banquillo de los acusados por los 11 años de inoperancia, la situación del presidente Nicolás Sarkozy es particularmente incómoda. Mediator era un producto del gran laboratorio francés Servier, presente en unos 150 países y Sarkozy fue consejero de Jacques Servier, la cabeza del laboratorio, durante años. Por si fuera ligera la gaffe, en 2009, el presidente Sarkozy concedió la Legión de Honor- máxima distinción del Estado francés- a…. Jacques Servier. Nadie desea pensar en la mala voluntad del prójimo, pero a veces el prójimo no colabora ni un poquito. ¿Habría 2 mil muertes que lamentar si Mediator hubiera sido un producto exportado por la industria farmacéutica de Uruguay, Argentina Bolivia, Cuba, sólo por mencionar algunos ejemplos?¿Se habría demorado 11 años en reaccionar si el producto de marras no fuera parte de la cartera de una de los grupos industriales más fuertes y vinculados de Francia? Preguntas sin respuesta certera, pero con apuestas terribles más que plausibles.

Un segundo caso. Según Wikileaks, en 1996 y en plena epidemia de meningitis en el África sub-sahariana, el laboratorio Pfizer habría llegado a la región de Kano (norte de Nigeria) con la intención de realizar un ensayo clínico para demostrar la mayor eficacia del tratamiento con trovafloxacino frente a otro antibiótico de la misma familia. Los niños tratados con trovafloxacino habrían sufrido efectos secundarios muy serios. El personal de Pfizer habría desaparecido del lugar dejando detrás de sí 11 niños muertos y decenas incapacitados. Un cable, remitido en abril de 2009 desde la capital Abuja por el embajador norteamericano en Nigeria, relata varios encuentros con representantes de Pfizer, comentando los experimentos realizados en niños en Kano, y manifestando la inquietud de que la empresa fuera objeto de juicio en Nigeria. Peor aún, cuando finalmente el gobierno de Kano interpuso una demanda civil y otra penal por este caso, tanto en los tribunales locales como en Estados Unidos, Wikileaks narra que Pfizer contrató investigadores que aportaran pruebas de corrupción contra el fiscal general de Nigeria, con el objetivo de «ablandarlo». Los diversos cables dejan en absoluta evidencia que el gobierno de USA era plenamente consciente de todas estas acciones realizadas por Pfizer en Nigeria.

Dos laboratorios, dos países. Una similar conducta. Primero la seguridad económica y jurídica de las empresas. Por último, la salud de los usuarios. La cara más oscura de la química hipotéticamente al servicio de la salud humana.

Pero no todo son sombras. No creo discutible el liderazgo de Cuba, en materia de prevención y atención pública universal de la salud. No obstante ello, Cuba está ahora incorporando la nanotecnología y las nanociencias (tecnología y ciencias de lo muy pequeño, que trabaja con la materia a escalas moleculares y atómicas) a la producción de fármacos, con el fin de elevar la calidad y efectividad de los medicamentos, y hacerlos menos invasivos y tóxicos. Esto permitirá la creación de productos para combatir el cáncer u otras enfermedades y dolencias, que en los próximos años podrían tener curación. Los investigadores del Centro de Investigación y Desarrollo de Medicamentos (Cidem) trabajan en el diseño de fármacos de acción sostenida, para mantener en la sangre, de la manera más permanente posible, la dosis exacta requerida por el paciente, sin reducciones que atenten a la eficiencia del tratamiento, ni excesos agresivos o causantes de efectos secundarios.Los expertos del Cidem buscan también los llamados fármacos diana, de uso particular en el tratamiento del cáncer, y que al ser introducidos en el organismo actuarían de manera directa y exclusiva en el lugar donde se quiera obtener el efecto terapéutico. La ciencia e industria del medicamento al servicio del hombre, para atenuar sus dolores y mejorar su calidad de vida. El lado luminoso de la realidad.

Luces y sombras de un mundo donde el hombre puede ser sujeto central o mero objeto. No creo que sea ninguna casualidad que sea sujeto central en la República de Cuba. Más bien, todo lo contrario.

30
Dic
10

no abandonar a cuba !!

 

Un Plan Marshall para Cuba

En estos días Cuba se enfrenta a un dilema de hierro: o actualiza, revisa y reconstruye su modelo económico o la revolución corre el serio riesgo de sucumbir ante la presión combinada de sus propios errores y las agresiones del bloqueo estadounidense. Los países de América Latina y el Caribe, así como la casi totalidad de los de África y Asia, no pueden permanecer indiferentes ante esta situación, o limitarse a contemplar como la revolución libra, sin otra ayuda que sus propias fuerzas, esta decisiva batalla.

Pero el apoyo no puede ser meramente declarativo. Eso está bien, pero es insuficiente. Cuba necesita algo más: concretamente, que sus acreedores, especialmente cuando ellos son países de América Latina y el Caribe, anulen la deuda externa cubana. Argentina es el mayor de esos acreedores -por un préstamo otorgado por el gobierno de Héctor Cámpora y su Ministro de Economía José B. Gelbard en 1973- y que el ex Canciller del Presidente Néstor Kirchner, Rafael Bielsa, renegociara proponiendo una quita del 50% de su monto, que si se suman el capital y los intereses acumulados en la actualidad ascendería aproximadamente a unos 1.800 millones de dólares. Para esa misma época su colega de gabinete, el ministro de Economía Roberto Lavagna, proponía a los acreedores de la Argentina una quita del 75% sobre el valor nominal de la deuda defolteada con el derrumbe de la convertibilidad en diciembre del 2001. Como es bien sabido, este país finalmente logró una quita que, según los cálculos, fluctúa en torno al 70% del valor nominal de los bonos de su deuda. Lo menos que debería hacer la Casa Rosada sería garantizar para Cuba el mismo trato que obtuvo de sus propios acreedores. Aunque eso sería lo mínimo. Lo correcto, lo que sería éticamente impecable, sería dar por cancelada esa deuda y de ese modo aliviar la carga que pesa sobre la hermana república de Cuba. Los 1.147 habitantes de la Argentina que, gracias a la “Operación Milagro”, en el último año recuperaron gratuitamente su vista en el Centro Oftalmológico Dr. Ernesto Guevara, de Córdoba, y los más de 20.000 alfabetizados que aprendieron a leer y escribir con el programa cubano “Yo Sí Puedo” son otras tantas razones para dar por cancelada esa deuda. Tal cosa sería un acto de estricta justicia. Y lo mismo deberían hacer los gobiernos de México, que mantiene acreencias del orden de los 500 millones de dólares; Panamá, 200 millones; Brasil, 40 millones; Trinidad-Tobago, 30 millones y Uruguay, también con 30 millones.

¿Por qué de estricta justicia? Por varias razones. Expondremos simplemente dos. En primer término, como equitativa retribución por el generoso e inigualado internacionalismo cubano que llevó a esa revolución a trascender sus fronteras sembrando de médicos, enfermeras, dentistas, educadores e instructores deportivos por todo el mundo, mientras el imperio y sus aliados lo saturaba con militares, “comandos especiales”, espías, agentes de inteligencia, policías y terroristas. A lo largo de las últimas décadas Cuba envió al exterior unos 135.000 profesionales de la salud a más de 100 países de todo el mundo, especialmente Latinoamérica y el Caribe y África, pero también los hay en Asia. Los médicos cubanos estaban en Haití desde mucho antes de su fatídico terremoto, y luego de él aumentaron su presencia mientras que Estados Unidos enviaba … marines. La ayuda cubana para combatir la enfermedad y prevenir las muertes en tantos países fue, y es, concreta y efectiva. Ahora los pueblos y naciones del Tercer Mundo deben correr a asistir a ese faro de la liberación nacional y social que desde hace más de medio siglo inspira e ilumina las más nobles luchas de nuestros pueblos. Y deben hacerlo con una solidaridad militante, traducible en ayuda económica efectiva. Las declaraciones serán bienvenidas, pero insuficientes.

En segundo lugar, hay una obligación moral de ayudar a Cuba porque, pensemos: ¿qué hubiera sido de nuestros países si su revolución no hubiese resistido a pie firme, sin arriar sus banderas, a las presiones del imperialismo y la derecha mundial una vez producida la implosión de la Unión Soviética? Con una Cuba de rodillas, vencida e inerme ante la restauración del saqueo neocolonial al que había sido sometida desde 1898; con sus sueños y utopías humanistas vapuleados por el retorno triunfal de las mafias capitalistas como las que, por ese entonces, estaban asolando a la difunta Unión Soviética; con la revolución y la creación de una sociedad solidaria anatemizadas como irresponsables ensoñaciones de falsos mesías que inexorablemente culminan en una infernal pesadilla, ¿habría sido posible el trascendental cambio ideológico-político materializado en el ascenso y consolidación en el poder de Hugo Chávez, Evo Morales y Rafael Correa, para no mencionar sino los casos más significativos? Más aún, sin el estímulo emanado de la heroica resistencia de Cuba, de su “mal ejemplo” evidenciado en tasas de mortalidad infantil menores que las de Estados Unidos a pesar del bloqueo y las agresiones, ¿habría sido posible el auge de la muy moderada centroizquierda en países como Argentina, Brasil y Uruguay a comienzos del nuevo siglo? ¡De ninguna manera! Si estos avances fueron posibles fue, amén de las causales propias de cada caso, porque Cuba resistió. Si hubiese capitulado y sido convertida en un protectorado estadounidense el tsunami derechista hubiera arrasado esta parte del mundo. Gracias a Cuba nuestros pueblos evitaron tamaña catástrofe.

Por eso, aparte de anular las deudas existentes con los países de la región, los acreedores tanto como quienes no lo son deberían crear sin dilación un fondo especial de solidaridad con la revolución cubana. Estados Unidos lo hizo para salvar a los europeos de la debacle después de la Segunda Guerra Mundial, y su éxito fue extraordinario. El Plan Marshall satisfizo plenamente las expectativas que había despertado y las economías europeas se recuperaron rápidamente. Cuba, castigada con dos planes Marshall en contra –tal es, hasta ahora, el costo del bloqueo estadounidense sobre la frágil economía cubana- merece con creces un gesto similar de sus hermanos latinoamericanos. Estos cuentan con enormes reservas en sus bancos centrales. En 2007 el presidente ecuatoriano Rafael Correa calculó las reservas existentes en la región rondarían en torno a unos 200.000 millones de dólares, y esa cifra no ha dejado de crecer en los años posteriores. Una estadística suministrada por el FMI indica que a finales del 2009 las reservas internacionales de la Argentina ascendían a 49.599 millones de dólares, 238.520 millones en Brasil, 90.837 en México, 26.115 en Chile, 24.991 en Colombia, 32.803 en Perú y 35.830 en Venezuela. Sin duda alguna, con los aumentos registrados en 2010, las reservas combinadas de estos países -más otros, como Bolivia, Ecuador y Uruguay no contemplados en la estadística- superarían holgadamente los 500.000 millones de dólares. De ahí la enorme importancia de poner en marcha cuanto antes el Banco del Sur, todavía trabado por pretextos burocráticos y por la miopía política de que hacen gala algunos gobiernos. Afectando apenas el 2 por ciento de tan fabulosas reservas se podría crear, sin mayor esfuerzo, un fondo especial de 10.000 millones de dólares destinado a financiar el complejo proceso de reformas económicas socialistas que Cuba debe llevar a cabo impostergablemente en los próximos meses. Sería un gesto de merecida reciprocidad ante la probada solidaridad cubana con nuestros países a lo largo de cinco décadas; y también un acto de calculado altruismo para lo cual sólo hace falta voluntad política, porque el dinero ya está. ¿O es que algún gobernante de la región puede ser tan ingenuo como para no darse cuenta que, si la Revolución Cubana fuese derrotada, el imperio se abalanzaría con todas sus fuerzas sobre nuestros países, sin distinción de pelajes ideológicos, para recolonizar a sangre y fuego al continente y restaurar el orden que Fidel y el Movimiento 26 de Julio vinieron a impugnar el 1 de enero de 1959?

29
Dic
10

democracia ahora!!

Democracia y liberalismo

Julio A. Louis  – Analista

Se ha hecho visible una situación delicada, signada, por lo menos, por estos elementos. 1) El imperialismo norteamericano (lo confirma Wikileaks) considera a Uruguay socio estratégico en la lucha «antichavista»(expresión usada como sinónimo de antisocialista), procura alinear a los militares en su política, se entusiasma con la «izquierda pragmática» y a la vez la presiona. 2) Los sectores privilegiados se defienden con sus partidos, los medios masivos de comunicación, las cámaras patronales y otras entidades. 3) El Frente Amplio está gravemente enfermo de liberalismo (es decir, de concepción burguesa). 4) Actúan una multiplicidad de sectas, sólo unidas entre sí en coincidir que el enemigo principal a voltear es el Frente, abonando la desestabilización por la derecha.

La democracia y el liberalismo, unidos en la democracia liberal- poseen orígenes y fundamentos distintos. La democracia, gobierno del pueblo (en griego) se ocupa del funcionamiento de éste. El liberalismo defiende los derechos individuales, valorándolos por encima de cualquier otra consideración. » El Contrato Social» de Rousseau ­teórico de la pequeña burguesía democrática­ es opuesto al liberalismo, pues sostiene que cada hombre renuncia a sus derechos en favor de la colectividad y acuerda someterse a la voluntad general. Lo que decide la mayoría es infalible, justo y obligatorio y si alguien se niega a acatar se le subordina a la fuerza.

La democracia ha sido defendida e interpretada por clases diferentes. En la Atenas clásica (siglos V y IV a C) es el gobierno de los hombres libres, excluyente de los extranjeros (metecos), de los esclavos, y por supuesto, de las mujeres. Después, la democracia liberal adoptada por la burguesía es el gobierno de una minoría insignificante de ricos. Un ejemplo es nuestra Constitución de 1830 que excluye de la ciudadanía a los analfabetos (la inmensa mayoría), los peones a sueldo, los sirvientes, los soldados y las mujeres. Con la Comuna de París (1871) y los Soviets previos a la burocratización (1905-1919), la democracia la ejercen los proletarios. Por su parte, el liberalismo ­nacido en los Países Bajos e Inglaterra (siglos XVI y XVII)­ defiende las libertades individuales, civiles más que políticas. Al llegar a su cenit con el Estado juez y gendarme (siglo XIX) limita sus funciones a la justicia y represión desentendiéndose de otras. Las libertades efectivas son para los poderosos y los grandes propietarios, mientras suelen ser ficciones para los hambrientos y analfabetos.

En toda transformación, ninguna clase u otros actores sociales han mantenido la libertad irrestricta. No fueron amantes fieles de la libertad las revoluciones liberales burguesas (inglesa, norteamericana, francesa, hispanoamericana) ni tampoco la rusa, china o cubana. Fuera de aquellas, aún en el apogeo del liberalismo ­en Uruguay con los gobiernos de Batlle y Ordóñez­ la burguesía jamás deja de imponer su autoridad, aquí con los sublevados blancos o con los sindicatos.

La victoria de la posmodernidad, la adulteración de la historia, el «olvido» de conceptos claves han confluido para que en las clases populares y en su fuerza política reconocida, el Frente Amplio, muchos se traguen el sapo de la libertad sin sometimiento a la voluntad general. Pensamos que las libertades individuales valen en tanto no afecten los intereses generales del pueblo. Y ha llegado la hora de expulsar a ese sapo. Pero el FA ­para no traicionarse a sí mismo ni a su columna vertebral, la clase trabajadora­ debe saber que si no aplica mano dura con los enemigos de clase (aunque el calificativo disguste a nuestros liberales) no estará en condiciones de aplicarla contra aquellos salidos de madre en el seno de las clases populares, sin contradecirse. En tal sentido, el decreto de esencialidad solicitado por Ana Olivera, aplaudido por la inmensa mayoría de nuestro pueblo (hecho que debiera motivar la reflexión de los dirigentes de Adeom) y la reclamada declaración de emergencia sanitaria aplicada a los anestesistas que entienden la salud como un negocio, son decisiones que no deben desprenderse de este razonamiento, y que una vez que son aprobadas exigen su aplicación. Digámoslo claro, el gobierno también debe demostrar mano dura en la cuestión de la deuda externa, no destinando una cantidad importante de su presupuesto al pago de intereses; contra la campaña de imbecilización de los medios masivos de comunicación (Informativos, Tinelli, etc.), fomentada por el Presidente cuando afirma que la mejor ley de prensa es la que no existe, o que, cuando le llegue el proyecto de ley de medios lo tirará a la papelera; cobrando impuestos progresivos (como se hace en el IRPF y el IASS) al capital, a las ganancias y a la riqueza improductiva; no tolerando la distribución desigual de los beneficios del crecimiento económico; no permitiendo que empresas como Fripur violen leyes laborales; reglamentando la ley de sociedades anónimas agrarias; no admitiendo que los militares violadores de derechos humanos mientan sobre los asesinatos y el destino de los desaparecidos amparados en la ley de caducidad mientras son premiados con cárceles de lujo.

¡Basta de tantas «libertades»! Aplíquese mano dura. Si el gobierno se atreviera a aplicarla contra el poder económico, alinearía detrás suyo a la mayoría del pueblo, y no pagaría ningún precio por ejercerla también contra los izquierdistas infantiles, tácitos aliados de la reacción. Ni lo pagaría al exigir a los funcionarios públicos sin excepciones el comportamiento de servidores de la sociedad. Pero mientras coseche elogios del gran capital, sea comprensivo con los explotadores, asegure sus «libertades» y sea reformista con el Estado sin cuestionar su carácter de clase, so pena de negarse a sí y aislarse, no podrá ejercer autoridad contra los trabajadores sin ser cuestionado desde la izquierda.

«Un país de tres millones de personas, en la época de la globalización, no puede darse ciertos lujos de estar partido en todas y cada una de las cuestiones desde que amanece hasta que el sol se pone».

29
Dic
10

valor de mercado y de trabajo

Valor de mercado y Valor de trabajo: Reformistas y Revolucionarios
 
1. Reformistas y RevolucionariosToda revolución real se caracteriza por dos actividades: sustituye el modo de producción existente y remplaza la superestructura política (tipo de Estado) encontrada. Por lo tanto, toda política que lucha por esos objetivos con ética y medidas factibles, es revolucionaria. La que no procura alcanzarlos es sistémica, sea conservadora, populista o reformista.

La civilización burguesa se erige sobre el valor de mercado y el parlamentarismo partidista de sufragio general. Ser revolucionario ante esta civilización significa, por consiguiente, sustituir la economía del valor de mercado por la economía del valor de trabajo y la democracia representativa-oligárquica por la democracia participativa integral y socialmente (estadísticamente) representativa, es decir, la democracia no-elitesca. (66% de los senadores y 39% de los diputados estadounidenses son millonarios, frente al 1% de millonarios en la población nacional.)

2. Valor de mercado y valor de trabajo

Sin ciencia revolucionaria no hay proyecto revolucionario y sin proyecto revolucionario no hay sujeto revolucionario. Por eso es necesario entender algunos conceptos claves de la Ciencia del Socialismo del Siglo XXI, particularmente de la economía de equivalencia, entre ellos, el valor de trabajo. El valor de trabajo, o simplemente valor, no es más que una unidad (patrón, prototipo, estándar) de medición del tiempo de trabajo; semejante al metro original depositado en el Museo de Pesas y Medidas de París (BIPM). La diferencia entre ambos es que el metro original mide una distancia física entre dos puntos (longitud), mientras el valor mide el tiempo transcurrido en el proceso de producción. Ambos patrones de medición fueron definidos a finales del siglo XVIII, inicios del siglo XIX, por la Academia Francesa de Ciencias y David Ricardo, respectivamente.

El “valor de mercado” no tiene nada que ver con el valor de Ricardo o Marx. Es un concepto de la economía burguesa usado como sinónimo de “precio de mercado”. Por ejemplo: Si una empresa tenía en el año 2008 el total de sus acciones en la bolsa de Moscú, digamos cien acciones de a $1000 cada una, el valor de mercado de esta empresa era $100.000. Con la caída de 75% del mercado bursátil ruso, el valor de mercado (precio) de esta empresa es hoy día, $25.000; pese a que el valor real de sus edificios, máquinas, productos almacenados (stock), etcétera —es decir, el tiempo de trabajo que fue necesario para construirlos— es el mismo que en 2008. ¿Cómo se explica esa diferencia entre valor y precio de mercado?

Tanto el costo de la mercancía (salarios, insumos, etc.) como su precio final (valor de mercado) son definidos, esencialmente, por el nivel de las fuerzas productivas y el poder relativo de los actores económicos frente a los mercados y Estados, lo que deja amplios márgenes para la especulación, la inflación y la manipulación de los mismos por los dueños de los medios de producción; tal como observamos en el precio del petróleo durante el último año.

El valor de mercado (precio) no es un patrón de medida objetiva (intersujetiva) como el metro, que se define como la longitud del trayecto recorrido en el vacío por la luz durante un tiempo de 1/299 792 458 de segundo, o el valor, como tiempo productivo transcurrido, sino una expresión de las relaciones de poder de los actores sociales. Por eso, no sirve para determinar objetivamente el valor económico aportado por cada trabajador e institución y tampoco, para distribuir equitativamente ese valor económico creado por todos (PIB). El valor, en cambio, determina con precisión la riqueza generada; se modifica solo gradualmente por cambios en la productividad del trabajo; define las retribuciones justas de trabajo por medio de la equivalencia; transparenta las relaciones de poder y privilegio y permite la planeación democrática de la economía a nivel mundial.

3. Valor, valor de uso y valor de cambio

 Marx y Engels diferenciaron del concepto valor (cantidad de segundos, minutos, horas, días requeridos en promedio para producir una mercancía), las categorías de valor de uso y valor de cambio. Por valor de uso entendieron la capacidad práctica del producto para satisfacer una necesidad (p.e., un auto para desplazarse). La necesidad del capitalista de vender la mercancía producida para recuperar su inversión y la ganancia en forma de dinero, “realizar el valor” decía Marx, genera el valor de cambio. Es decir, el valor de la mercancía del capitalista se cambia (se vende) en el mercado contra otro valor, y la relación entre ambos valores es el valor de cambio. El valor de cambio de un producto no es necesariamente idéntico a su valor, porque en la compraventa en el mercado intervienen una serie de factores —por ejemplo, la relación entre oferta y demanda, la intervención del Estado, etc.— que inciden sobre el valor de cambio. El conjunto de esos factores puede entenderse como el poder de los actores sociales involucrados.

Debido a que un proceso productivo terminal es el resultado de una larga cadena de procesos productivos vinculados a compraventas de insumos, el poder de los actores sociales involucrados juega un papel decisivo, junto con el nivel de las fuerzas productivas, en cada eslabón del proceso. Dado que las compraventas se hacen en dinero, los valores de cambio aparecen como precios.

La planeación democrática en la economía de equivalencia se realizará sobre el valor, previa decisión macroeconómica de los ciudadanos sobre los valores de uso deseados.

4. Trueque, dinero, mercado y justicia económica

El intercambio de dos productos puede realizarse básicamente en tres formas: dinero, trabajo o productos. La tercera forma suele llamarse trueque, barter en inglés y francés y Naturaltausch en alemán. Puede definirse como un intercambio libremente acordado, de bienes o servicios, en su forma natural , sin mediación o intervención del dinero.

El espacio físico o virtual en que se encuentran oferta y demanda y donde se lleva acabo el intercambio, se llama mercado. Puede ser un supermercado, una bolsa de valores, un burdel, E-bay, etcétera. La forma de pago con que se realiza el intercambio no dice absolutamente nada sobre la justicia del mismo. El intercambio en forma de trueque puede ser tan injusto y explotador como el pago en forma monetaria. El delincuente Cristóbal Colón es un buen ejemplo de esto: cambió espejos por oro. Si el trueque fuera igual a la economía de equivalencias, como creen algunos, entonces Colón hubiera sido un socialista del siglo XXI.

Si la identificación del trueque con el intercambio justo es falsa, entonces: ¿Qué es lo que determina la justicia del intercambio? La respuesta es evidente. Un intercambio es objetivamente justo, cuando ninguno de los participantes es explotado. Esta condición, ausencia de explotación, se cumple, cuando en el intercambio se entregan esfuerzos laborales iguales, es decir, cuando todos los participantes se quedan al final de las transacciones con valores (esfuerzos) iguales, o sea, equi–valentes. Esa es la esencia de la economía de equivalencia del Socialismo del Siglo XXI, que nada tiene que ver con los fetiches del trueque o de la ilusión monetaria.

5. Ciencia y Revolución

La Ciencia del Socialismo del Siglo XXI, materializada en la fundación del Bloque Regional del Poder Popular (BRPP) en Sucre, Bolivia, en 2006; se volvió teoría revolucionaria en el “Programa General de Transición hacia la economía política del Socialismo del Siglo XXI en América Latina”, en Caracas, en 2008; para convertirse en praxis transformadora en el 2º Encuentro de Pueblos y Estados por la Liberación de la Patria Grande: «Los Pueblos con la Ciencia construyen el Socialismo del Siglo XXI», en Barquisimeto, Venezuela, en febrero del 2009 (Declaración de Barquisimeto, ver www.socialismo.org , www.kaosenlared.net y http://www.aporrea.org) . Depende ahora de la conciencia y voluntad de los movimientos sociales y gobiernos progresistas, aplicarla en estudios pilotos y masificarla democráticamente.

6. Reformistas y Revolucionarios

Los reformistas o socialdemócratas de hoy comparten un elemento constitutivo con los fósiles sobrevivientes de la izquierda fordista: son creyentes. Los primeros creen que un modelo de civilización estructuralmente agotado, como el burgués, puede reformarse; los segundos, que una compleja civilización global del Siglo XXI puede sustituirse con sus simplismos derivados de 1917. Son los Dalai Lamas y Santos Padres de la “izquierda” que ante cualquier realidad no saben hacer otra cosa que rezar desde sus Sagradas Escrituras.

El peligro para la revolución no es el “reformismo”, como ellos dicen, porque la diferencia entre reformistas y revolucionarios es fácil de entender. Es mucho más dañina la fraseología vacía y el populismo de estos Dalai Lamas y Santos Padres que con propuestas económicas basadas en el desconocimiento científico, el romanticismo utópico y el oportunismo ponen en peligro las posibilidades reales de transitar hacia la civilización del Socialismo del Siglo XXI.

Toda revolución exitosa y sustentable presupone un proyecto histórico de clase, y seres humanos, cuya praxis descansa sobre cuatro actitudes mentales: racionalidad; ética; estética y sentido común. Ciencia, moral, sensibilidad y sentido de lo factible, son las características del revolucionario, de las cuales nace la trilogía transformadora de: ciencia-proyecto-sujeto revolucionario.

Si se quita la ciencia de esa trilogía no quedan más que bienintencionados, habladores y utópicos. ¿Con estos, alguna vez, se ha hecho una revolución en beneficio de la humanidad?

28
Dic
10

italia en revuelta estudiantil

 

Marcha estudiantil en Italia

 

La protesta estudiantil en Italia
La primera generación airada posterior al crecimiento
 

  Marco Revelli

Megachipdue
Me resulta insoportable el modo en que estos días se han calificado el movimiento de los estudiantes y las formas de insurgencia que están apareciendo. Todos hacen grandes aspavientos por el menor gesto anómalo, como si nos moviésemos en un ambiente político-institucional perfecto, correcto, éticamente irreprochable. No seré yo quien tire la primera piedra contra los estudiantes.

Creo que es un movimiento postpolítico. También están los inmigrantes subidos a las grúas, o los obreros de Pomigliano rebelados contra el chantaje. Es un trozo de sociedad que va a su aire, que se ha desenchufado, que ha comprendido que las dinámicas político-institucionales y su vida son dos mundos separados.

Es un movimiento que se mide con la inédita dureza de la vida contemporánea, mientras el resto de la sociedad se mueve dentro de la burbuja narrativa de la sociedad del bienestar. Eso les distingue de todos los sujetos colectivos del siglo XX que cabían en el proyecto del desarrollo. Estos nuevos movimientos habitan en la decadencia.

Los protagonistas del martes eran en gran parte menores de edad que no pueden descodificarse con ninguna de las claves del análisis político y social anterior. Son hijos del bienestar interrumpido, la generación «futuro cero». Lo mismo se podía decir de Génova, sólo que entonces, detrás del movimiento, estaba la acumulación política anterior. Estos, en cambio, tienen un lenguaje inédito, ni siquiera llevan al Che en sus banderas. Son el producto de la Segunda República y de la tabla rasa de todas las culturas políticas.

Pondré un ejemplo. En Turín, el Politécnico siempre había sido una escuela de élite y un lugar de orden. De él salían ingenieros formados dentro del horizonte de la gran empresa, que asumían sus códigos de funcionamiento. Eran los custodios del saber del gran capitalismo.

Pues bien, hoy el Politécnico es el más radicalizado. He oído hablar a investigadores e ingenieros y me parecía estar oyendo a los obreros de Mirafiori de los años ochenta. Fuerza de trabajo utilizada en un gran ciclo a la que de repente se priva de derechos y orgullo para arrojarla a un segmento periférico.

Los chicos que se licencian en el Politécnico describen un panorama de privación de función social, de estatus, de control sobre su vida.

Y ellos son la élite. El otro día, delante del aula magna, había una pancarta que decía: «Nos habéis quitado demasiado, ahora lo queremos todo». Los recursos se han esfumado en los grandes circuitos financieros globales, están deslocalizados. La dimensión de la política actual es transversalmente indecente, con su máxima degradación en la derecha. Es una dimensión en la que resulta fácil perderse. Hay excepciones, por supuesto, pero son bichos raros. El espectáculo que se representó el otro día en la Cámara de Diputados y el Senado indica que el parlamento no es un lugar donde el movimiento pueda encontrar respaldo. Es el desierto de los tártaros.

La eficacia de este movimiento no pasa por su capacidad de encaramarse a la política; consiste en el hecho mismo de existir. Hoy en día ya es un triunfo que los movimientos existan como cuerpos que llenan las calles. Puede que su existencia diferenciada ―los negrianos dirían como «multitud»― sea un lenguaje inarticulado, pero demuestra que no puede reducirse al discurso oficial, a la narración dominante.

¿Cómo evolucionará? No lo sé. La crisis puede generar situaciones imprevisibles en una sociedad que se ha basado en el mito de la opulencia y el consumo. El empobrecimiento también puede producir rencor y odio.

Fuente: http://www.megachipdue.info/tematiche/democrazia-nella-comunicazione/5289-la-prima-generazione-arrabbiata-del-post-crescita.html

28
Dic
10

la disidencia cubana

 

La diplomacia estadounidense y la disidencia cubana (2/2)

La prioridad Yoani Sánchez

La diplomacia estadounidense ve en la bloguera Yoani Sánchez una alternativa creíble a la disidencia tradicional y confía en ella, lo que explica su fama internacional mientras que es une total desconocida en Cuba. “Pensamos que la joven generación de disidentes no tradicionales, como Yoani Sánchez, puede desempeñar un papel a largo plazo en una Cuba post-Castro”. Farrar aconseja así al Departamento de Estado que concentre sus esfuerzos en esta disidente y le brinde más apoyo. 36

En efecto, la historia atípica de Yoani Sánchez suscita algunos interrogantes. Después de emigrar a Suiza en 2002, decidió regresar a Cuba dos años después, en 2004. En 2007, decidió integrar el universo de la oposición en Cuba al crear su blog Generación Y, y se vuelve una acérrima detractora del gobierno de La Habana. 37

Sus críticas son acerbas y poco matizadas. Presenta un panorama apocalíptico de la realidad cubana y acusa a las autoridades de todos los problemas. Según ella, Cuba es una inmensa prisión con muros ideológicos” 38, un “barco que hace aguas a punto del naufragio” 39, donde “seres de las sombras, que como vampiros se alimentan de nuestra alegría humana, nos inoculan el temor a través del golpe, la amenaza, el chantaje.40 El blog de Yoani Sánchez describe la realidad cubana de modo terrorífico y ningún aspecto positivo de la sociedad cubana aparece. Del mismo modo, elude minuciosamente el singular contexto geopolítico en el que se encuentra Cuba desde 1959.

Sánchez tiene un discurso muy preciso que se acerca a menudo a la posición estadounidense. Así, minimiza el impacto de las sanciones económicas –“una excusa” para el gobierno cubano– afirmando que el gobierno cubano es responsable al 80% de la crisis económica actual y el 20% es por las sanciones económicas” 41. La comunidad internacional, lejos de compartir esta opinión, condenó (187 países contra dos) el estado de sitio económico en 2010 por decimonovena vez consecutiva, al considerarlo como el principal obstáculo para el desarrollo de la isla. Justifica esta realidad por las nacionalizaciones ocurridas en los años 1960 y por la crisis de los misiles.42 Según ella, “el bloqueo ha sido el argumento perfecto del gobierno cubano para mantener la intolerancia, el control y la represión interna. Si mañana levantaran las sanciones, dudo mucho de que se vean los efectos”. 43

En cuanto al caso de los cinco agentes cubanos condenados en 1998 a cadenas perpetuas en Estados Unidos por infiltrarse en grupúsculos responsables de atentados terroristas contra Cuba, la bloguera adopta también el punto de vista estadounidense y afirma que los cinco realizaban actividades de espionaje” y que “dieron información que causó la muerte de varias personas”, una realidad que la fiscalía del tribunal de Miami reconoció que era incapaz de demostrar. 44

No obstante, la Corte de Apelación de Atlanta reconoció que no se trataba de un caso de espionaje, ni de un atentado contra la seguridad nacional. No menos de diez Premios Nobel presentaron una petición Amicus Curiae a la Corte Suprema estadounidense exigiendo un juicio justo y la liberación de los cinco cubanos. Mary Robinson, ex presidenta de Irlanda y Alta comisaria de los derechos humanos de las Naciones Unidas entre 1997 y 2002, el Senado mexicano por unanimidad, con todas sus tendencias políticas juntas, la National Association of Criminal Defense Lawyers, los Cuban-American Scholars, el Ibero-American Federation of Ombudsmen, el National Jury Project, el William C Velazques Institute and the Mexican American Political Association, el National Lawyers Guild y la National Conference of Black Lawyers, el Civil Right Clinic de la Howard University School of Law, la International Association of Democratic Lawyers, la Florida Association of Criminal Defense Lawyers-Miami Chapter, el Center for International Policy y el Council on Hemispheric Affairs han pedido la liberación de los cinco cubanos.45

Este caso jurídico ha sido denunciado varias veces. Amnistía Internacional considera a los cinco cubanos presos políticos. Por su parte, el coronel Lawrence Wilkerson, antiguo jefe de Estado Mayor del gabinete de ex secretario de Estado Colin Powell, ha condenado el juicio contra estas personas: llega al colmo: castigar con cadena perpetua a hombres que vinieron aquí para determinar cómo y cuándo iba a ser atacado su país por personas que violan la ley norteamericana”. Según él, “Esto es una parodia de justicia. Estos hombres no tenían armas, no planearon daño físico alguno contra Estados Unidos, y fueron motivados por la idea de proteger a sus compatriotas de una invasión y de ataques repetidos por cubanoamericanos residentes en la Florida”. Luego, agregó: “Tenemos que preguntarnos también, ¿cómo puede ser que hayamos llegado a constituir un santuario para presuntos terroristas? ¿Cómo puede ser que los Estados Unidos de América podrían ocupar un lugar en nuestra propia lista de patrocinadores del terrorismo”. 46

Del mismo modo, Yoani Sánchez minimiza las conquistas sociales del sistema cubano y afirma que “existían 47 en la Cuba de los años anteriores a la Revolución. Según ella, bajo la dictadura de Batista, había una libertad de prensa plural y abierta, programas de radio de toda tendencia política”.48 Por otra parte, defiende la ley de Ajuste Cubano –única en el mundo– aprobada por el Congreso estadounidense en 1966, que estipula que todo cubano que emigra legal o ilegalmente a Estados Unidos después del 1 de enero de 1959 consigue automáticamente el estatus de residente permanente al cabo de un año, así como diversas ayudas socio-económicas.49 Más insólito, piensa que el escritor colombiano Gabriel García Márquez no merecía su Premio Nobel de Literatura, por su amistad con Fidel Castro: muchos escritores latinoamericanos merecían el Premio Nobel de Literatura más que Gabriel García Márquez”.50 Consciente de que el objetivo del gobierno de Estados Unidos es derrocar al gobierno cubano, admite sin complejos que comparte el mismo objetivo: Estados Unidos desea un cambio de gobierno en Cuba, pero es lo que deseo yo también”.51 Sánchez reafirma también su voluntad de imponer “un capitalismo sui generis” en Cuba. 52

Así, en apenas un año de existencia, mientras que existen decenas de blogs más antiguos y no menos interesantes que el de Sánchez, la bloguera cubana consiguió el Premio de Periodismo Ortega y Gasset, dotado con 15.000 euros, el 4 de abril de 2008, otorgado por el diario español El País. De costumbre, este premio se otorga a prestigiosos periodistas o escritores que presentan una larga carrera literaria. Es la primera vez que una persona con el perfil de Sánchez lo obtiene.53 De la misma forma, la bloguera cubana fue seleccionada entre las 100 personas más influyentes del mundo por la revista Time (2008), en compañía de George W. Bush, Hu Jintao y el Dalai Lama.54 Su blog fue incluido en la lista de los 25 mejores blogs del mundo de la cadena CNN y la revista Time (2008) y también logró el premio español Bitacoras.com así como The Bob’s (2008).55 El 30 de noviembre de 2008, el diario español El País la incluyó en su lista de las 100 personalidades hispanoamericanas más influyentes del año (lista en la cual no aparecen ni Fidel Castro, ni Raúl Castro).56 La revista Foreign Policy hizo más todavía en diciembre de 2008, al incluirla entre los 10 intelectuales más importantes del año.57 La revista mexicana Gato Pardo hizo lo mismo en 2008.36 La prestigiosa universidad estadounidense de Columbia le concedió el premio María Moors Cabot.58 Y la lista es larga. 60

Por otra parte, el sitio Generación Y de Yoani Sánchez recibe 14 millones de visitas al mes y es el único que está disponible en no menos de 18 idiomas (inglés, francés, español, italiano, alemán, portugués, ruso, esloveno, polaco, chino, japonés, lituano, checo, búlgaro, holandés, finlandés, húngaro, coreano y griego). Ningún otro sitio del mundo, incluso los de las más importantes instituciones internacionales como por ejemplo las Naciones Unidas, el Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional, la OCDE o la Unión Europea, dispone de tantas versiones lingüísticas. Ni el sitio del Departamento de Estado de Estados Unidos ni el de la CIA disponen de semejante variedad.61 Otro hecho único, el presidente estadounidense Barack Obama concedió una entrevista a Yoani Sánchez.62

Jamás ningún disidente en Cuba –quizás en el mundo– ha conseguido tantas distinciones internacionales en tan poco tiempo, con una característica particular: han suministrado a Yoani Sánchez suficiente dinero para vivir tranquilamente en Cuba el resto de su vida. En efecto, la bloguera ha sido retribuida a la altura de 250.000 euros en total, es decir un importe equivalente a más de veinte años de salario mínimo en un país como Francia, quinta potencia mundial. El salario mínimo mensual en Cuba es de 420 pesos, es decir 18 dólares o 14 euros, por lo que Yoani Sánchez ha conseguido el equivalente a 1.488 años del salario mínimo cubano por su actividad de opositora. 63

Yoani Sánchez está en estrecha relación con la diplomacia estadounidense en Cuba, como señala un cable, clasificado “secreto” por su contenido sensible, que emana de la SINA. La administración Obama valora mucha a la bloguera cubana como lo demuestra la reunión secreta que tuvo lugar en el apartamento de la opositora con la subsecretaria de Estado estadounidense Bisa Williams durante su visita a Cuba entre el 16 y el 22 de septiembre de 2010. Durante su encuentro con Williams, Sánchez comunicó su deseo de beneficiarse de los servicios de la empresa estadounidense de transferencia de dinero Paypal –que los cubanos no pueden usar a causa de las sanciones económicas– para luchar más eficazmente a favor de un cambio de régimen en Cuba: ¿Sabe usted todo lo podríamos hacer si pudiéramos usar Paypal?”. Este servicio permite recibir flujos financieros del todo el mundo. La opositora ha sido escuchada pues el único sitio cubano que se beneficia de los servicios de Paypal es Generación Y. Mientras que la disidente cuenta regularmente su vida cotidiana en su blog, no se halla ningún rastro de su encuentro con Willias, lo que demuestra su carácter clandestino. Este correo diplomático revela así los vínculos entre la mediática bloguera cubana y los representantes estadounidenses en La Habana y la importancia que da Washington a la opositora. 64

Otro memorándum recuerda también la importancia de la entrevista que concedió el presidente Barack Obama a Sánchez, la que contribuyó a la mediatización internacional de la opositora cubana. 65

Ausencia de perspectivas para la oposición cubana

No obstante, Farrar es realista: “Ningún disidente tiene una visión política que podría aplicarse en un futuro gobierno. Aunque los disidentes no lo admitan, son muy poco conocidos en Cuba fuera del cuerpo diplomático y mediático extranjero […]. Es poco probable que desempeñen un papel significativo en un gobierno que sucedería a los hermanos Castro”.66

La diplomacia estadounidense señala que el objetivo es “apoyar el buen trabajo del movimiento disidente” en su campaña contra el gobierno de La Habana, enfocando la labor en el tema de “los derechos humanos” y “los presos políticos” , las dos razones que esgrime Washington para mantener las sanciones económicas contra Cuba. Esta campaña se destina sobre todo a la opinión pública internacional pues, según Farrar, “no interesa a los cubanos cuyas principales preocupaciones son tener un mejor nivel de vida y más oportunidades para viajar más libremente”.67

En otro cable, la SINA admite también hallarse aislada sobre la cuestión de los derechos humanos en Cuba: “La inmensa mayoría de las 100 misiones diplomáticas extranjeras en La Habana no enfrentan un dilema de los derechos humanos en sus relaciones con los cubanos. Estos países no abordan este tema. El resto, un grupo que incluye una mayoría de Europa, Canadá, Australia, Japón y Estados Unidos, afirma que emplea enfoques diferentes para evocar la cuestión de los derechos humanos en Cuba, pero la verdad es que la mayor parte de estos países no incide en la cuestión en Cuba”.68

La SINA observa también que algunos aliados de Estados Unidos, como Canadá, no comparten la misma opinión sobre la cuestión de los “presos políticos”, y recuerda una discusión con sus homólogos canadienses: “Nuestros colegas canadienses nos han preguntado lo siguiente: ¿Acaso alguien que acepta dinero de Estados Unidos debe ser considerado como un preso político?”. La diplomacia canadiense recordó así que todas las naciones occidentales también sancionan a los individuos que son financiados por una potencia extranjera con el objetivo de derrocar el orden establecido.69

La diplomacia estadounidense no se ilusiona sobre la eficacia de las sanciones económicas estadounidenses contra la isla, que han unido al país en una seria crisis económica. Según ella, “el pueblo cubano está acostumbrado a los períodos difíciles y responderá a las restricciones gubernamentales futuras con una resistencia similar”.70 Descarta la posibilidad de una grave crisis y apunta que “Cuba y los cubanos no son tan vulnerables como en 1989 antes del fin de los subsidios soviéticos”. Por otra parte, “el nivel de vida de los cubanos, aunque no sea tan elevado como hace veinte años antes del fin de la ayuda soviética, sigue siendo mucho mejor que durante los días más sombríos del período entre 1990 y 1993 cuando el PIB cayó en más de un 35%”. Además, “la economía cubana actual es menos vulnerable […] gracias a las fuentes de ingresos y de créditos más diversificadas y a una población cubana con más recursos”.71

No obstante, a pesar de las sanciones económicas que impone Washington, la diplomacia estadounidense señala que los cubanos no sienten una particular animosidad hacia los ciudadanos estadounidenses, pues no consideran al pueblo del Norte responsable de la política de Washington. La SINA subraya así “los sentimientos positivos hacia el pueblo americano”.72

Conclusión

Casi medio siglo después de su elaboración, la política estadounidense que consiste en crear y apoyar a una oposición interna en cuba sigue vigente. Esta estrategia, clandestina durante cerca de treinta años, es ahora reivindicada y pública, aunque el derecho internacional la considera ilegal. Así, la financiación de la oposición cubana por parte de Estados Unidos alcanza varios millones de dólares al año. Frente a la erosión de la disidencia tradicional que representan Oswaldo Payá, Elizardo Sánchez, Vladimiro Roca, Marta Beatriz Roque, Guillermo Fariñas y las Damas de Blanco, Washington apuesto ahora por la nueva generación de opositores cuya figura emblemática es la bloguera cubana Yoani Sánchez.

Los contactos diplomáticos de la bloguera disidente le permiten llegar hasta la Casa Blanca y se reúne regularmente con los altos funcionarios estadounidenses tales como Bisa Williams. Para evitar las críticas, Estados Unidos diversifica su apoyo a la oposición cubana. Además de la ayuda financiera directa que propone ha elaborado, gracias a la poderosa red política y mediática de la que dispone, un sistema de financiación “legal” que consisten en recompensar la oposición al gobierno de La Habana mediante premios dotados de varias decenas de miles de dólares, como lo ilustra la avalancha de distinciones que ha recibido Sánchez, la nueva ninfa Egeria de Washington, en el espacio de algunos meses.

El objetivo de Washington ya no es federar a la población cubana alrededor de estas personas que preconizan un cambio de sistema en Cuba, pues sabe que su discurso no es audible entre los habitantes de la isla, cuya mayoría permanece fiel al proceso revolucionario a pesar de las dificultades y vicisitudes cotidianas. La oposición aliada a Estados Unidos, en el mejor de los casos, suscita la indiferencia entre los cubanos, y muchas veces el rechazo. La guerra es más bien de orden mediático. Al mantener la presencia de una oposición interna, incluso sin envergadura y carente de toda base popular, permite justificar su política de aislamiento y de sanciones contra el gobierno de La Habana en nombre de la lucha por “los derechos humanos y la democracia”.

Ver también: La diplomacia estadounidense y la disidencia cubana (1/2)

Notas:

36 Jonathan D. Farrar, «The U.S. and the Role of the Opposition in Cuba», United States Interests Section, 9 de abril de 2009, cable 09HAVANA221. http://213.251.145.96/cable/2009/04/09HAVANA221.html (sitio consultado el 18 de diciembre de 2010).

37 Yoaní Sánchez, «Mi perfil», Generación Y.

38 France 24, «Ce pays est une immense prison avec des murs idéologiques», 22 de octubre de 2009.

39 Yoaní Sánchez, «Siete preguntas», Generación Y, 18 de noviembre de 2009.

40 Yoaní Sánchez, «Seres de la sombra», Generación Y, 12 de noviembre de 2009.

41 Salim Lamrani, «Conversaciones con la bloguera cubana Yoani Sánchez», 15 de abril de 2010, Rebelión. http://www.rebelion.org/noticia.php?id=104205 (sitio consultado el 20 de diciembre de 2010).

Yoaní Sánchez sobre las sanciones económicas (2): Escuchar entrevista

42 Ibid. Yoaní Sánchez sobre la crisis de los misiles: Escuchar entrevista

43 Ibid. Yoaní Sánchez sobre las sanciones económicas: Escuchar entrevista
44 Ibid. Yoaní Sánchez sobre los Cinco: Escuchar entrevista

45 Supreme Court of the United States, «Brief of Amici Curiae of José Ramos-Horta, Wole Soyinka, Adolfo Pérez Esquivel, Nadine Gordimer, Rigoberta Menchú, José Saramago, Zhores Alferov, Dario Fo, Gunter Grass, and Máeread Corrigan Maguire in support of the petition for writ of certiorari», N° 08-987, http://www.freethefive.org/legalFront/amicusnobel.pdf (sitio consultado el 12 de marzo de 2009). Véase également http://www.freethefive.org/resourceslegal.htm (sitio consultado el 12 de marzo de 2009)
46 Granma, «Ex ayudante de Colin Powell denuncia arbitrariedades contra los Cinco», 24 de noviembre de 2007. http://www.granma.cubaweb.cu/miami5/enjuiciamiento/justicia/0093.html (sitio consultado el 15 de noviembre de 2008).

47 Salim Lamrani, «Conversaciones con la bloguera cubana Yoani Sánchez», op.cit.

Yoaní Sánchez sobre las conquistas sociales: Escuchar entrevista (parte 1) y (parte 2)

48 Ibid. Yoaní Sánchez sobre la dictadura de Fulgencio Batista: Escuchar entrevista

49 Ibid. Yoaní Sánchez sobre la ley de Ajuste Cubano: Escuchar entrevista

50 Ibid. Yoaní Sánchez sobre Gabriel Garcia Márquez: Escuchar entrevista

51 Ibid. Yoaní Sánchez sobre el objetivo común con Estados Unidos: Escuchar entrevista

52 Mauricio Vicent, «Los cambios llegarán a Cuba, pero no a través del guión del Gobierno», El País, 7 de mayo de 2008.

53 El País, «EL PAÍS convoca los Premios Ortega y Gasset de periodismo 2009», 12 de enero de 2009.

54 Time, «The 2008 Time 100», 2008. http://www.time.com/time/specials/2007/0,28757,1733748,00.html (sitio consultado el 25 de noviembre de 2009)

55 Yoani Sánchez, «Premios», Generación Y.

56 Miriam Leiva, «La ‘Generación Y’ cubana», El País, 30 de noviembre de 2008.

57 Yoani Sánchez, «Premios», op. cit.

58 Ibid.

59 Ibid.

60 El País, «Una de las voces críticas del régimen cubano, mejor blog del año», 28 de noviembre de 2008.

61 Yoani Sánchez, Generación Y.

62 Yoani Sánchez, «Respuestas de Barack Obama a Yoani Sánchez», Generación Y, 20 de noviembre de 2009.(escuchar entrevista
Click to play )

63 Yoani Sánchez, «Premios», op. cit.

64 Joaquín F. Monserrate, «GOC Signals ‘Readiness to Move Forward’», United States Interests Section, 25 de septiembre de 2009, cable 09HAVANA592, http://213.251.145.96/cable/2009/09/09HAVANA592.html (sitio consultado el 18 de diciembre de 2010); Yoani Sánchez, «Donar», Generación Y. http://www.desdecuba.com/generaciony/?page_id=2222 (sitio consultado el 20 de diciembre de 2010).

65 Joaquín F. Monserrate, «U.S.-Cuba Chill Exaggerated, But Old Ways», United States Interests Section, 10 de enero de 2010, cable 10HAVANA9, http://213.251.145.96/cable/2010/01/10HAVANA9.html (sitio consultado el 18 de diciembre de 2010).

66 Jonathan D. Farrar, «The U.S. and the Role of the Opposition in Cuba», United States Interests Section, 9 de abril de 2009, op. cit.

67 Ibid.

68 Joaquín F. Monserrate, « Feisty Little Missions Dent Cuba’s Record of Bullying Others to Silence on Human Rights », United States Interests Section , 9 de noviembre de 2009, cable 09HAVANA706, http://213.251.145.96/cable/2009/11/09HAVANA706.html (sitio consultado el 18 de diciembre de 2010).

69 Ibid.

70 Jonathan D. Farrar, «Key Trading Parters See No Big Economic Reforms», United States Interests Section, 9 de febrero de 2010, op. cit.

71 Jonathan D. Farrar, «How Might Cuba Enter Another Special Period?», United States Interests Section, 4 de junio de 2009. http://213.251.145.96/cable/2009/06/09HAVANA322.html (sitio consultado el 18 de diciembre de 2010).

72 Michael E. Parmly, «Comsec Discusses Freedom and Democracy With Cubain Youth», United States Interests Section, 18 de enero de 2008, op. cit.

Doctor en Estudios Ibéricos y Latinoamericanos de la Universidad Paris Sorbonne-Paris IV, Salim Lamrani es profesor encargado de cursos en la Universidad Paris-Sorbonne-Paris IV y en la Universidad Paris-Est Marne-la-Vallée y periodista francés, especialista de las relaciones entre Cuba y Estados Unidos. Acaba de publicar Cuba: Ce que les médias ne vous diront jamais. lamranisalim@yahoo.fr, Salim.Lamrani@univ-mlv.fr

27
Dic
10

ana la intendenta

Ana: el comercio y sus múltiples caras

 

La intendenta de Montevideo, la frenteamplista Ana Olivera, está mostrando una firme personalidad y un talante de gobernante que muy pocos creían.

Está mostrando firmeza no solo en el conflicto con Adeom, sino que en los últimos días ha resuelto algunos temas que quizá no sean muy trascendentes pero estaban vivos en los subterráneos de Montevideo.

Primero resolvió una rebaja sustancial del valor de la patente de rodados, lo que alivia los bolsillos de los montevideanos. En segundo término anunció que va a regular y controlar el establecimiento de grandes superficies comerciales.

Este último anuncio mereció el apoyo del presidente José Mujica, quien reconoció el valor de haber establecido «una negativa al otorgamiento de permisos para el establecimiento de grandes superficies comerciales» y agregó: «No cabe duda que es una defensa tácita del pequeño comercio tan ligado a nuestra historia y redistribución del ingreso. Saludamos con simpatía y reconocimiento esta actitud a favor del pequeño comercio de nuestra sociedad», dijo el Presidente.

Este anuncio, con el respaldo presidencial, requiere de medidas complementarias, que se deben asumir junto a Cambadu para mejorar la atención al público y la calidad de los precios.

El país requiere de la permanencia de los almacenes, pero tienen que ser de nuevo tipo. Para ello será necesario un nuevo sistema comercial que le permita al almacenero tener productos limpios y de fácil acceso para los vecinos y vecinas.

Sabemos que será muy difícil que un almacenero le gane en precio a las ofertas de los grandes supermercados, pero hay que dar la batalla en ese sentido para poder revertir esa tendencia negativa.

A la vez los almacenes tendrán que ser lugares agradables, donde el gato no duerma sobre el mostrador, para que el cliente sienta que está siendo bien atendido, con respeto y con higiene.

Creemos que hay que ir a una correcta cooperación entre las grandes y pequeñas superficies comerciales, con la necesaria flexibilidad para que las partes puedan convivir, pero sabiendo que no pueden desaparecer los almacenes, pero tampoco los supermercados, medianos o grandes.

Las ferias vecinales, los pequeños comercios, los supermercados y los shoppings tienen que tener sus espacios propios pero a la vez comunes, con asesoramiento del Estado y del sector privado, para que haya un ordenamiento lo más serio posible, que permita desarrollar el comercio de la forma más fluida y eficiente.

También en este tema, que puede parecer de un contenido estrictamente comercial, lo que está en juego es la calidad de vida de la gente y eso es lo que definitivamente importa. Calidad de vida que en nuestro país tiene un fuerte contenido de vecindad, pero también de calidad.

 
27
Dic
10

eeuu y los gusanos de la habana chica

Gusanos
 
 
La diplomacia estadounidense y la disidencia cubana (1/2)

 

 

 

 

Introducción

Desde hace medio siglo, la política exterior de Washington hacia La Habana, cuyo objetivo es conseguir un cambio de régimen, se basa en dos pilares fundamentales: la imposición de sanciones económicas drásticas –que afectan a todos los sectores de la sociedad cubana– y la organización y financiación de una oposición interna.

Así, el 6 de abril de 1960 Lester D. Mallory, subsecretario adjunto de Estado para los Asuntos Interamericanos, recordaba en un memorándum a Roy R. Rubottom Jr., entonces subsecretario de Estado Para los Asuntos Interamericanos, el objetivo de las sanciones económicas:

La mayoría de los cubanos apoya a Castro. No hay oposición política eficaz […]. El único medio posible para aniquilar el apoyo interno [al régimen] es provocar el desencanto y el desaliento por la insatisfacción económica y la penuria […]. Se deben emplear rápidamente todos los medios posibles para debilitar la vida económica de Cuba […]. Una medida que podría tener un fuerte impacto sería negar todo financiamiento o envío a Cuba, lo que reduciría los ingresos monetarios y los salarios reales y provocaría el hambre, la desesperación y el derrocamiento del gobierno”. 1

De 1959 a 1990, el programa de creación de una disidencia interna se mantuvo secreto. Así, los archivos estadounidenses parcialmente desclasificados confirman la existencia de múltiples programas destinados a crear una oposición al gobierno de Fidel Castro, la cual serviría los intereses de Estados Unidos que deseaba un cambio de régimen. A partir de 1991, tras el desmoronamiento de la Unión Soviética, el apoyo financiero y logístico a los disidentes cubanos se ha vuelto público y se ha integrado en la legislación estadounidense.

La financiación de la oposición interna

Durante una reunión del Consejo de Seguridad Nacional celebrada el 14 de enero de 1960, el subsecretario Livingston Merchant declaró: “Nuestro objetivo es ajustar todas nuestras acciones con vistas a acelerar el desarrollo de una oposición en Cuba […]”. Por su parte el secretario adjunto para los Asuntos Interamericanos, Roy Rubottom, afirmó que “el programa aprobado [destinado a derrocar al gobierno cubano] nos ha autorizado a brindar nuestra ayuda a elementos que se oponen al gobierno de Castro en Cuba para que parezca que su caída es el resultado de sus propios errores”. 2

A partir de 1991, persuadido de que la hora final de la Revolución había llegado, Estados Unidos no ha vacilado en afirmar públicamente su apoyo a la oposición interna. La sección 1705 estipula que “Estados Unidos proporcionará asistencia a las organizaciones no gubernamentales adecuadas para apoyar a individuos y organizaciones que promueven un cambio democrático no violento en Cuba”. 3

La sección 109 de ley Helms-Burton de 1996 prevé que «el presidente [de Estados Unidos] está autorizado para proporcionar asistencia y ofrecer todo tipo de apoyo a individuos y organizaciones no gubernamentales independientes para unir los esfuerzos con vistas a construir una democracia en Cuba». 4

El primer informe de la Comisión de Asistencia a una Cuba Libre prevé la elaboración de un «sólido programa de apoyo que favorezca la sociedad civil cubana». Entre las medidas previstas se destina una financiación, por importe de 36 millones de dólares, al “apoyo de la oposición democrática y al fortalecimiento de la sociedad civil emergente”. 5

El 3 de marzo de 2005 Roger Noriega, secretario adjunto para los Asuntos del Hemisferio Occidental de la administración Bush, señaló que se habían añadido 14,4 millones de dólares al presupuesto de 36 millones de dólares previsto en el informe de 2004. Noriega reveló la identidad de algunas de las personas que se encargan de la elaboración de la política exterior estadounidense contra Cuba, a saber, Marta Beatriz Roque, las Damas de Blanco y Oswaldo Payá. 6

El segundo informe de la Comisión de Asistencia a una Cuba Libre prevé un presupuesto de 31 millones de dólares para financiar, todavía más, a la oposición interna. Además está prevista una financiación de al menos 20 millones de dólares anuales, con el mismo objetivo, para los años siguientes «hasta que la dictadura deje de existir» El plan prevé también «entrenar y equipar a periodistas independientes de la prensa escrita, radiofónica y televisiva en Cuba». 8

La Agencia estadounidense para el Desarrollo Internacional (USAID), que depende del gobierno federal, admite que financia a la oposición cubana. Según la Agencia, para el año fiscal 2009, la suma de la ayuda destinada a los disidentes cubanos se elevó a 15,62 millones de dólares. “La gran mayoría de esta suma se destina a individuos que se encuentran en cuba. Nuestro objetivo es maximizar la suma del apoyo del cual se benefician los cubanos en la isla”. 9

La organización gubernamental enfatiza también el siguiente punto: “Hemos formado a centenares de periodistas en un periodo de diez años cuya labor ha aparecido en grandes medios de comunicación internacionales”. Esta declaración destroza las afirmaciones sobre el carácter independiente de los periodistas opositores en Cuba. Formados y estipendiados por Estados Unidos, responden ante todo a los intereses de Washington, cuyo objetivo es, como lo señalan los documentos oficiales del Departamento de Estado, un “cambio de régimen” en la isla. 10

Desde un punto de vista jurídico, esta realidad ubica de hecho a los disidentes que aceptan los emolumentos ofrecidos por la USAID en una situación de agentes al servicio de una potencia extranjera, lo que constituye una grave violación del código penal en Cuba, pero también en cualquier país del mundo. Consciente de esta realidad, la Agencia recuerda que “nadie está obligado a aceptar o formar parte de los programas del gobierno de Estados Unidos”. 11

La representación diplomática estadounidense en La Habana, la Sección de Intereses Norteamericanos (SINA) lo confirma en un comunicado: “La política estadounidense, desde hace mucho tiempo, es proporcionar asistencia humanitaria al pueblo cubano, específicamente a familias de presos políticos”. 12

Laura Pollán, del grupo disidente las Damas de Blanco,   admite que recibe dinero de Estados Unidos: “Aceptamos la ayuda, el apoyo, desde la ultraderecha hasta la izquierda, sin condiciones”. 13 El opositor Vladimiro Roca confiesa que la disidencia cubana está subvencionada por Washington alegando que la ayuda financiera recibida es «total y completamente lícita». Para el disidente René Gómez, el apoyo económico de Estados Unidos “no es una cosa que haya que ocultar o de la que tengamos que avergonzarnos”. 14 Del mismo modo, el opositor Elizardo Sánchez confirma la existencia de una financiación por parte de Estados Unidos: “La clave no está en quién envía la ayuda, sino en qué se hace con la ayuda”. 15 Por su lado, Marta Beatriz Roque declara que la ayuda financiera recibida de Estados Unidos es indispensable para su actividad de disidente. 16

Agence France-Presse informa de que «los disidentes, por su parte, reivindicaron y asumieron esas ayudas económicas». 17   La agencia española EFE , alude a los «opositores pagados por Estados Unidos». 18   Según la agencia de prensa británica Reuters , «el gobierno estadounidense proporciona abiertamente un apoyo financiero federal para las actividades de los disidentes, lo que Cuba considera un acto ilegal». 19

La agencia de prensa estadounidense The Associated Press afirma que la política de fabricar y financiar una oposición interna no es nueva: «Desde hace años, el gobierno de Estados Unidos gasta millones de dólares para apoyar a la oposición cubana». 20 También recuerda el nivel de vida de los disidentes que se benefician a la vez de los emolumentos de Washington y del sistema social cubano:

«Una parte del financiamiento proviene directamente del gobierno de Estados Unidos, cuyas leyes promueven el derrocamiento del gobierno cubano. La Agencia Internacional para el Desarrollo de Estados Unidos (USAID), que supervisa el apoyo financiero del gobierno para una ‘transición democrática’ en Cuba, ha dedicado más de 33 millones de dólares a la sociedad civil para el presente año fiscal [2008]».

Casi todos los cubanos, incluso los disidentes, disponen de una vivienda gratuita, de acceso gratuito a la salud y a la educación hasta la universidad. Raciones de arroz, patatas, jabón y otros productos básicos permiten a las personas satisfacer sus necesidades básicas durante casi todo el mes 21

El diario francés Libération señaló que “Fariñas nunca ha negado que rtecibe ‘donaciones’ de la Sección de Intereses Norteamericanos para procurarse una computadora y ejercer su oficio de ‘periodista independiente’ en Internet”. 22

Amnistía International admite que «personas a las que considera presos de conciencia» han «recibido fondos o materiales del gobierno estadounidense para realizar actividades que las autoridades consideran subversivas y perjudiciales para Cuba». 23

Wayne S. Smith, último embajador estadounidense en Cuba, confirma el carácter subversivo de la política estadounidense. Según él, es completamente “ilegal e imprudente mandar dinero a los disidentes cubanos” . 24 Agrega que “nadie debería dar dinero a los disidentes y menos todavía con el objetivo de derrocar al gobierno cubano»   pues “cuando Estados Unidos declara que su objetivo es derrocar al gobierno cubano y después afirma que uno de los medios para lograrlo es proporcionar fondos a los disidentes cubanos, éstos se encuentran de facto en la posición de agentes pagados por una potencia extranjera para derrocar a su propio gobierno” . 25

Una disidencia que carece de toda base popular según Washington

A pesar de los recursos políticos, económicos, mediáticos y financieros que se dedican a la oposición cubana, ésta siempre ha carecido de toda base popular. Además, está profundamente dividida y envejecida. Es la amarga constatación que hace Jonathan D. Farrar, actual jefe de la SINA en La Habana, en un memorándum confidencial del 15 de abril de 2008 titulado “Estados Unidos y el papel de la oposición en Cuba” dirigido al Departamento de Estado. 26

El diplomático señala primero que el presidente cubano Raúl Castro se encuentra actualmente en “una posición de autoridad indiscutida” . En cuanto al papel de la disidencia, es “nulo” pues “los grupos de opositores se hallan dominados por individuos con fuertes egos que no trabajan juntos” . Farrar precisa que “el movimiento disidente en Cuba envejece y está completamente desconectado de la realidad de los cubanos ordinarios” . En efecto, gracias a los emolumentos que recibe, la disidencia cubana lleva un tren de vida que ningún ciudadano normal puede permitirse. 27

Farrar reconoce que está regularmente en contacto “con la mayoría del movimiento disidente oficial en La Habana” , cuyos miembros visitan frecuentemente la SINA. No obstante, señala que “ ninguna prueba permite demostrar que las organizaciones disidentes dominantes en Cuba tengan una influencia sobre los cubanos ordinarios. Los sondeos informales realizados entre los solicitantes de visa y asilo han mostrado que apenas tienen conocimiento de las personalidades disidentes o de su agenda” . 28

Farrar explica eso por la edad de los opositores, la mayoría entre 50 y 70 años, y cita a Francisco Chaviano, René Gómez Manzano y Oswaldo Payá. “Tienen muy pocos contactos con la juventud cubana, y su mensaje no interesa a este segmento de la sociedad” . El diplomático lamenta las luchas internas dentro de los diferentes grupos y la falta de unidad. Su juicio es implacable: “A pesar de las afirmaciones según las cuales representan a ‘miles de cubanos, no tenemos ninguna prueba de semejante apoyo, por lo menos en lo que se refiere a La Habana donde nos encontramos” . Agrega que “no tienen influencia en la sociedad cubana y no ofrecen una alternativa política al gobierno de Cuba” . 29

Otros diplomáticos europeos comparten esta opinión, y la expresaron durante un encuentro con Farrar. “Los representantes de la Unión Europea durante la reunión descalificaron a los disidentes en los mismos términos que los del gobierno de Cuba, insistiendo en el hecho de que ‘no representan a nadie’” . 30

Hay una razón para ello y se encuentra en la idiosincrasia cubana. La sociedad cubana está lejos de ser monolítica y los sectores insatisfechos de la población se muestran severos en sus críticas hacia las autoridades cuando se trata de denunciar las contradicciones, las aberraciones, el sectarismo y las injusticias que engendra a veces el sistema cubano. Los reproches son acerbos y sin concesiones y los medios cubanos los difunden según Farrar. La SINA apunta que “muchos artículos de prensa son muy críticos con las políticas actuales” . 31 No obstante, a pesar de las vicisitudes cotidianas, los cubanos siguen siendo visceralmente celosos de su independencia y su soberanía nacionales y no pueden concebir que uno de sus compatriotas pueda aceptar estar al servicio de una potencia extranjera que siempre ha anhelado retomar la posesión de la isla. Se trata de la herencia política “antiimperialista” que dejaron los próceres de la historia de la nación como José Martí, Antonio Maceo, Máximo Gómez, Julio Antonio Mella, Antonio Guiteras, Eduardo Chibás y Fidel Castro.

La diplomacia estadounidense señala también otra razón: la persistente popularidad de Fidel Castro entre los cubanos cincuenta años después de su llegada al poder. “Sería un error subestimar […] el apoyo del cual dispone el gobierno, particularmente entre las comunidades populares y los estudiantes” . 32 Farrar enfatiza “la significativa admiración personal por Fidel” en la sociedad cubana. 33

La SINA fustiga también la falta de programa así como la codicia de los opositores, sólo interesados por los ingresos que puede traer el negocio de la disidencia. “Su mayor esfuerzo consiste en conseguir suficientes recursos para que los principales organizadores y sus partidarios puedan vivir cómodamente. Una organización política nos afirmó abierta y francamente que necesitaba dinero para pagar los salarios y presentó un presupuesto con la esperanza de que la SINA se encargara de los gastos. Además de la búsqueda de fondos, que es su principal preocupación, su segunda prioridad parece que es criticar o marginalizar las actividades de sus competidores, para preservar su poder y el acceso a los recursos” . 34

No obstante, Farrar reitera la importancia de la oposición en la realización de los objetivos estadounidenses y, por ello, “hay que apoyarla” , y buscar al mismo tiempo una alternativa con el fin de estimular al movimiento disidente en Cuba. 35

Sigue:

-“La prioridad Yoani Sánchez” (2/2)

Notas

1 Lester D. Mallory, « Memorandum From the Deputy Assistant Secretary of State for Inter-American Affairs (Mallory) to the Assistant Secretary of State for Inter-American Affairs (Rubottom) », 6 de abril de 1960, Department of State, Central Files, 737.00/4-660, Secret, Drafted by Mallory, in Foreign Relations of the United States (FRUS) , 1958-1960, Volume VI, Cuba: (Washington: United States Government Printing Office, 1991), p. 885.

2 Marion W. Boggs, « Memorandum of Discussion at 432d meeting of the National Security Council, Washington », 14 de enero de 1960, Eisenhower Library, Whitman File, NSC Records, Top Secret, in Foreign Relations of the United States 1958-1960 (Washington: United States Government Printing Office, 1991), pp. 742-743.

3 Cuban Democracy Act , Título XVII, Sección 1705, 1992.

4 Helms-Burton Act , Título I, Sección 109, 1996.

5 Colin L. Powell, Commission for Assistance to a Free Cuba , (Washington: United States Department of State, mayo 2004). www.state.gov/documents/organization/32334.pdf (sitio consultado el 7 de mayo de 2004), pp. 16, 22.

6 Roger F. Noriega , « Assistant Secretary Noriega ’s Statement Before the House of Representatives Committee on International Relations » , Department of State, 3 de marzo de 2005 . (sitio consultado el 9 abril 2005 ).

7 Condoleezza Rice & Carlos Gutiérrez, Commission for Assistance to a Free Cuba , (Washington: United States Department of State, julio 2006). www.cafc.gov/documents/organization/68166.pdf (sitio consultado el 12 de julio de 2006), p. 20.

8 Ibíd. , p. 22.

9 Along the Malecon , « Exclusive: Q & A with USAID », 25 de octubre de 2010. http://alongthemalecon.blogspot.com/2010/10/exclusive-q-with-usaid.html (sitio consultado el 26 de octubre de 2010).

10 Ibíd.

11 Ibíd.

12 The Associated Press/El Nuevo Herald , « Cuba: EEUU debe tomar ‘medidas’ contra diplomáticos», 19 de mayo de 2008.

13 El Nuevo Herald , « Disidente cubana teme que pueda ser encarcelada », 21 de mayo de 2008.

14 Patrick Bèle, «Cuba accuse Washington de payer les dissidentes», Le Figaro , 21 de mayo de 2008.

15 Agence France-Presse , «Prensa estatal cubana hace inusual entrevista callejera a disidentes», 22 de mayo de 2008.

16   Tracey Eaton, «Factions Spar Over U.S. Aid for Cuba», The Houston Chronicle , 18 de diciembre de 2010.

17 Agence France-Presse , «Financement de la dissidence: Cuba ‘somme’ Washington de s’expliquer», 22 de mayo de 2008.

18 EFE , «Un diputado cubano propone nuevos castigos a opositores pagados por EE UU», 28 de mayo de 2008.

19 Jeff Franks, «Top U.S. Diplomat Ferried Cash to Dissident: Cuba», Reuters , 19 de mayo de 2008.

20 Ben Feller, «Bush Touts Cuban Life After Castro», Associated Press , 24 de octubre de 2007.

21 Will Weissert, «Activistas cubanos dependen del financiamiento extranjero», The Associated Press , 15 de agosto de 2008.

22   Félix Rousseau, «Fariñas, épine dans le pied de Raúl Castro», Libération , 17 de marzo de 2010.

23 Amnesty International , «Cuba. Cinq années de trop, le nouveau gouvernement doit libérer les dissidents emprisonnés», 18 de marzo de 2008. http://www.amnesty.org/fr/for-media/press-releases/cuba-five-years-too-many-new-government-must-release-jailed-dissidents-2 (sitio consultado el 23 de abril de 2008).

24 Radio Habana Cuba , «Former Chief of US Interests Section in Havana Wayne Smith Says Sending Money to Mercenaries in Cuba is Illegal», 21 de mayo de 2008.

25 Wayne S. Smith, «New Cuba Commission Report: Formula for Continued Failure», Center for International Policy , 10 de julio de 2006.

26 Jonathan D. Farrar, «The U.S. and the Role of the Opposition in Cuba», United States Interests Section , 9 de abril de 2009, cable 09HAVANA221. http://213.251.145.96/cable/2009/04/09HAVANA221.html (sitio consultado el 18 de diciembre de 2010).

24
Dic
10

 

 ¡FELIZ NOCHE BUENA / NOCHE VIEJA Y UNA GRAN NAVIDAD!

 

 

 

 

 




diciembre 2010
D L M X J V S
 1234
567891011
12131415161718
19202122232425
262728293031  

Meses