Archivo de junio 2024

22
Jun
24

El narco financia la política ? . . .

NOTA: Montevideo.com
El costo de la democracia: el vidrioso origen del financiamiento de los partidos políticos en Uruguay
Dinero declarado y no declarado. Transparencia, democracia, dudas varias. El financiamiento de los partidos políticos en Uruguay visto desde los datos y sus protagonistas.

Hace años que en Uruguay se busca cambiar las reglas del juego a la hora de pagar las campañas electorales. De hecho, en el período legislativo anterior hubo un intento de regular, pero no prosperó. Quedó en el mentado cajón de los proyectos que son teóricamente importantes para todos, pero no lo suficiente como para priorizarlos. En la presente legislatura, desde 2020 se creó una comisión en el Parlamento para estudiar cómo regular el financiamiento de los partidos políticos. Después de casi cinco años, idas y vueltas, y varios cambios, el texto se aprobó en la Cámara de Diputados este mes de junio.

La intención, según dicen, no es solo que el financiamiento sea más transparente, sino también más justo. Que, en definitiva, las reglas sean las mismas para todos. Que nadie se aproveche. Que nadie largue la carrera con ventajas.

El financiamiento es fácil de controlar cuando se sabe de dónde viene el dinero, o quién lo aporta. Aunque, en la práctica, esa información no siempre se declara y, en muchos casos, se esconde. De ahí una de las grandes polémicas: el narcotráfico, una de las industrias ilegales que produce más dinero en el mundo, puede ser un oculto financiador de partidos.

Hace no tanto, de la mano del caso Sebastián Marset y la entrega de su pasaporte uruguayo, esa posibilidad se volvió muchísimo más real. La muerte del empresario Gonzalo Aguiar y algunos supuestos dichos suyos también reavivaron esa posibilidad.

Sin ir más lejos, América Latina está lleno de ejemplos que involucran fondos sospechosos o ilícitos con sus gobernantes. La operación Lava Jato en Brasil. El saqueo del Instituto Hondureño de Seguridad Social y su conexión con la primera campaña presidencial de Juan Orlando Hernández. La trama de financiamiento ilegal de los conglomerados Penta y Soquimich en Chile. El caso Odebrecht que se expandió por el continente.

Y, sin embargo, a los países latinoamericanos no les faltan regulaciones vinculadas al financiamiento de la política. De hecho, países como Costa Rica y Uruguay fueron los primeros en el mundo en introducir fondos públicos para financiamiento de campañas electorales y partidos en general.

La fuente de financiamiento de las campañas es un tema íntimamente relacionado con la calidad de la democracia.

Nada es gratis en la vida, se dice. Entonces, cuando alguien (o algo) aporta dinero a una campaña, o a un partido durante todo el año, la política pasa a depender de los intereses de quien financia. La amenaza es tan simple como retirar el dinero a quienes gobiernan. Hay, finalmente, un vínculo entre las fuentes del financiamiento y las políticas implementadas en cada administración. De ahí la relevancia de la transparencia del origen de los fondos.

En Uruguay, la norma que regula el financiamiento de partidos políticos es la Ley 18.485. Fue promulgada en 2009, durante el primer gobierno de Tabaré Vázquez, y recientemente modificada tras su aprobación en Diputados el 5 de junio.

La ley detalla quién puede financiar, cómo y cuánto, al tiempo que prevé las sanciones para los partidos que caigan en incumplimiento de la norma.

Estipula, a grandes rasgos, que tiene que haber un comité de campaña integrado por un mínimo de tres personas dentro de cada partido, que será responsable por el cumplimiento de esta ley. Deberán llevar registros contables con todas las contribuciones, cualquiera sea su naturaleza, y con todos los gastos, durante la campaña.

Esto mismo deberá informarse en una rendición de cuentas que publicará la Corte Electoral. Son, por lo tanto, datos públicos a los que cualquiera puede acceder.

El espíritu de todo esto es la transparencia: saber de dónde viene el dinero con el que funcionan las campañas y los partidos. Pero la transparencia no siempre es tal, ya sea por mala fe, por comodidad o conveniencia, o por errores administrativos.

Todo lo anterior rige desde 2009. Las modificaciones, y el gran debate parlamentario que signó la discusión de la “nueva ley” (que, en realidad, son modificaciones a la vigente), marcaron la relevancia de los minutos de publicidad televisiva gratis para cada candidato a la presidencia y su campaña. Según la nueva legislación, los medios de comunicación televisivos están obligados a darles 13 minutos gratuitos a los lemas con representación parlamentaria, o a aquellos que hayan superado el 2% de votos en las internas de su partido.

Y, entre las novedades, hay dos artículos referidos al incentivo para la participación de mujeres. Habrá un mayor porcentaje de dinero otorgado para quienes incluyan mujeres en sus listas.

También se hicieron modificaciones enfocadas en transparencia. Se pusieron restricciones para la cantidad y la forma de aportes que puede recibir cada candidato. El ejemplo más claro, y el más interesante, es el del aporte anónimo.

Para la campaña hacia la elección nacional —que es cuando empezarán a regir las modificaciones—, los candidatos y los partidos políticos no podrán aceptar contribuciones anónimas que superen las 4.000 UI, y tampoco podrán superar el 10% de los ingresos declarados en la rendición de cuentas anual. Tampoco será posible, por ejemplo, la donación ilimitada de los propios precandidatos a sus campañas.

Además, se reforzarán las capacidades de contralor de la Corte Electoral, a través del Tribunal de Cuentas y de la Secretaría Nacional para la Lucha contra el Lavado de Activos y el Financiamiento del Terrorismo (Senaclaft). Actualmente, la Corte solo tiene potestad de observar a quienes se les detecte una irregularidad.

Con el artículo 24 se crea “el fondo para el fortalecimiento democrático de los partidos políticos que será administrado por la Corte Electoral”, pero es cierto que la ley no propone cambios tan profundos que eviten el ingreso del narcotráfico a la financiación de campañas.

Se establecieron, además, sanciones más duras a las listas o los candidatos que no cumplan con las obligaciones que establezca la ley. El artículo 25, por su parte, plantea que los donantes que vayan en contra a lo que plantea la ley, por ejemplo, quedarán inhibidos de integrar el Registro Único de Proveedores del Estado por un período de tres años.

El artículo 22 está dedicado a establecer tres niveles de infracción, desde leves a muy graves, con un rango de sanción que comienza en 50.000 UI y puede llegar hasta los 300.000 UI.

Dentro de los financiamientos permitidos por la ley, existen dos grandes categorías: los de origen público (que paga el Estado a través del Banco República) y los de origen privado.

El dinero de todos los bolsillos

El financiamiento público es la contribución que hace el Estado para pagar las campañas de acuerdo con los votos obtenidos en la elección anterior. Varía según la instancia de que se trate: Para las elecciones internas de cada partido, o las elecciones departamentales, la contribución del Estado es de 13 UI por cada voto válido emitido a favor de las candidaturas. Para las elecciones nacionales se otorgan 87 unidades indexadas (UI) por cada voto a un candidato presidencial. El balotaje, por ejemplo, otorga 10 UI por candidato.

Ochenta y siete UI son, al precio actual, 513 pesos uruguayos. Si en la primera vuelta de las elecciones nacionales Luis Lacalle Pou obtuvo 696.452 votos, eso equivale a un poco más de 357 millones de pesos. Con el dólar a 39, eso serían alrededor de 9 millones de dólares. Daniel Martínez, por su parte, obtuvo 949.376 votos, lo que equivaldría a 487 millones de pesos o 12 millones de dólares.

Aunque no todo el dinero va directamente al candidato presidencial. El 20% de lo que le corresponde por votos sí es suyo, pero hay un 40% que va a las listas de senadores del lema, en forma proporcional a los votos obtenidos. El 40% que todavía resta se destina a la lista de candidatos a diputados de ese lema, también de forma proporcional a la cantidad de votos.

No todos los partidos tienen la suficiente liquidez para bancar una campaña entera y después reembolsar su dinero según los votos obtenidos. Muchas veces se piden adelantos al Banco República en base a los votos que el partido estima que reunirá el candidato.

En caso de que se preste más dinero que el de los votos que después obtuvo el partido durante las elecciones, el partido deberá devolver esos recursos al Banco República.

El financiamiento público, obviamente, sucede durante las campañas electorales. Pero también existe durante los años no electorales, los de gobernanza. Los partidos políticos que tengan representación parlamentaria recibirán, anualmente, 4 UI por voto obtenido en la elección nacional. De ese dinero, un mínimo del 20% deberá ser usado para el funcionamiento del partido.

Son varios los analistas políticos, como el propio Casas, o uruguayos como Daniel Chasquetti y Rafael Piñeiro, que han planteado que la ventaja de que haya financiamiento público es que se promueve una competencia política más equitativa y asegura a los partidos un ingreso básico para poder funcionar.

Eso es lo que los hace independientes del dinero de los privados. Les permite, en definitiva, poder legislar o tomar decisiones sin la presión de intereses ajenos.

El dinero de los bolsillos que pueden

El financiamiento privado (prácticamente cualquier aporte que no sea público) está muchísimo más limitado. En parte, claro, para cuidar los intereses de los ciudadanos que, en última instancia, son a quienes deberían beneficiar los gobernadores.

La ley estipula que, si se trata de fondos privados, la donación para campañas electorales no podrá exceder las 300.000 UI y que deberán ser siempre nominativas. Hoy, ese monto sería de unos 45.000 dólares.

Que el aporte sea nominativo quiere decir que se deberá aclarar de dónde viene. Esto, así sea con dinero o con otro tipo de donaciones como materiales, servicios o mano de obra, deberá ser especificado en la rendición de cuentas.

Sin embargo, si quien dona es un candidato a la presidencia y vicepresidencia de la República, podrá aportar hasta 1.200.000 UI. Y, si se trata del titular de la lista, podrá dar hasta 900.000 UI. Esto es parte de la nueva ley, por lo que no estaba vigente en la elección anterior.

Se especifica, además, que las empresas concesionarias de servicios públicos que tengan algún vínculo con el Estado (es decir, que estén activamente trabajando en obras o servicios públicos) podrán donar hasta 10.000 UI anuales, no más, de modo de no favorecer preferencias a la hora de contratar empresas y optar por ellas de forma justa.

Las declaraciones de las rendiciones de cuentas son obligatorias para todos: para candidatos a presidente de la República, para senadores y para diputados. Y, aunque prácticamente todas las rendiciones están en la página de la Corte Electoral (a excepción de varios diputados), es muy distinta la cantidad de dinero público y/o privado que declaran los distintos candidatos y los diferentes lemas.

¿A qué se debe? Una parte está vinculada a que hay partidos con pocos recursos privados, como es el caso de Cabildo Abierto, bajo el sublema Movimiento Social Artiguista. Otros, como Ciudadanos del Partido Colorado o Todos Hacia Adelante y Alianza Nacional del Partido Nacional, han declarado cifras altas de financiamiento privado.

Pero existen casos en los que la suspicacia queda a la orden del día, como las rendiciones de cuentas presentadas por Frente Futuro y Unidad Para Los Cambios del Frente Amplio, que declararon haber financiado sus campañas en un 100% con fondos públicos.

El riesgo en general del financiamiento privado —es sabido— es la dependencia de los partidos políticos para con los que aportan a sus campañas.

Pero, a pesar de todos estos cuidados para ver los orígenes de los fondos, la ley también prevé las donaciones de carácter anónimo menores a 4.000 UI

De dónde no puede (o no debería) venir el dinero

La ley prevé sanciones. Los partidos políticos no podrán aceptar ciertos “tipos de dinero” porque no todo vale.

La nueva norma de financiamiento establece que la donación de un anónimo no puede ser mayor a 4.000 UI. Y que, en total, el dinero anónimo no puede superar el 10% del total de ingresos declarados en la rendición de cuentas. En la ley vigente para el ciclo electoral anterior, el límite era de 15%.

Por ley, también, los fondos para financiar campañas no pueden provenir de organizaciones delictivas; de empresas concesionarias o adjudicatarias de obras públicas; de asociaciones profesionales, gremiales, sindicales o laborales; de gobiernos, fundaciones o entidades extranjeras; de personas en situación de subordinación administrativa o personas en relación de dependencia; de personas públicas no estatales.

En caso de incumplimiento, la Corte Electoral aplica las sanciones: una multa equivalente al doble del monto de la donación, que podrá ser descontado del financiamiento público. En los casos más graves, la multa puede ser de dos a 10 veces el monto donado.

Desde la Corte Electoral se informó a Montevideo Portal que en las últimas cinco elecciones, al menos, no hubo sanciones a partidos políticos de ningún tipo: ni por aceptar fondos ilícitos, ni por aceptar demasiadas contribuciones anónimas.

Tras los controles que hizo la Corte no se detectaron irregularidades. Lo cierto es que se trata de un organismo público ocupado de controlar las rendiciones de cuentas, pero con nulo alcance, ni personal, para rastrear los orígenes de esos montos, confirmarlos, u observar que no haya ninguna movida bancaria escondida detrás de ello.

Los propios Chasquetti y Piñeiro, en un análisis académico, desarrollan la idea de que el problema de la financiación de los partidos uruguayos es un asunto de “política invisible”: poca regulación sobre las fuentes de financiamiento que dificulta entender cómo funcionan los partidos funcionan y de dónde sale el dinero para hacerlo.

Política invisible, entonces, porque no hay una Corte Electoral con los recursos para aplicar los controles que exige la ley. Política invisible porque, en definitiva, hay una Corte Electoral sin la capacidad para auditar las finanzas partidarias. Una política invisible o una relación de poca supervisión entre dinero y política.

Una ley, entonces, que termina siendo una declaración de intenciones, pero no una normativa a cumplir.

Y, en todo esto, entra lo que todos sabemos que sucede: el dinero no declarado.

Entonces, si se ignora el hecho de que existe financiamiento no declarado, del cual es imposible conocer la cifra exacta, el financiamiento que hubo detrás de las cámaras que hoy legislan en Uruguay es este:

El pasado 5 de diciembre, la Cámara de Diputados terminó de aprobar un proyecto de ley sobre financiamiento de partidos políticos en Uruguay. El proyecto, que está a estudio de la Cámara de Senadores, toca varios temas sobre el control del origen de los fondos, es cierto, pero el espíritu de la misma se centró en la discusión sobre los minutos de televisión otorgados a cada partido durante las campañas.

De cara a las elecciones de este 2024, este tema cobra una importancia cada vez más latente. Sin embargo, se sabe que, fuera cual fuera la ley aprobada, no llegaría a aplicarse en este ciclo electoral, o al menos no en todo. Es que tendrá total vigencia para las elecciones de octubre y en adelante, pero para las internas no corre.

¿Por qué se debatió con tanta intensidad el reparto de publicidad en las cámaras? Porque el financiamiento político no está vinculado solamente a la transparencia, sino también a la competencia política.

El tema de fondo es la comunicación política, una pata de la financiación que insume muchísimos costos y para el que no todos los partidos tienen los mismos recursos. “Se encuentra a medio camino entre lo público y lo privado, y sus fuentes de financiación no son, no han sido, necesariamente de carácter público”, analizaron Chasquetti y Piñeiro.

En esto se juega una parte de la democracia porque la comunicación política permite a los ciudadanos acceder, a un bajo costo, a la información necesaria para elegir su voto.

Con la ley actual y las modificaciones que empezarán a regir a partir de la elección nacional, las reglas están marcadas. Qué se puede hacer, qué no, las sanciones. Los porqués son parte, en realidad, de un debate intelectual liderado por estudiosos de la Ciencia Política y de las políticas públicas.

Pero esa misma ley también abre la posibilidad de que cada partido maneje las finanzas con bastante libertad y, en ciertos casos, discrecionalidad. Cómo funciona todo esto, en la práctica, depende mucho del partido en cuestión. Cada uno, con sus distintas fracciones y estructuras, juega el partido electoral. Y el resultado, por más visible que luzca, es vidrioso.

21
Jun
24

Carolina Cosse crece desde el pie . . .

El remate hacia el 30

En el editorial anterior reflexionábamos acerca de los centros políticos de lo que está en juego en este proceso electoral que tiene como primer mojón las internas de este 30 junio. Hoy vamos a centrarnos en algunos de los hechos políticos principales de la campaña electoral en estos últimos días.

Lo primero a señalar es que todos los hechos políticos de impacto general en la campaña de estos últimos días los ha protagonizado el Frente Amplio o alguna de sus candidaturas. 

Las campañas de los partidos de la coalición de derecha, además de un despliegue obsceno de dinero, una saturación de minutos que se acumulan en horas de televisión, radio y un bombardeo al borde del desquicio en las redes, no muestran ni una sola iniciativa seria, algún aporte. Nada. Se asemejan a las dunas del desierto. No crece una flor. Salvo que se considere ideas nuevas o propuestas plantear, una vez más, sacar el Ejército a la calle para combatir la inseguridad, que prometieron solucionar en unos días. O los ataques más o menos agresivos entre las y los candidatos colorados, que no saben a qué apelar para entusiasmar a alguien con algo. O la campaña autorreferencial del Partido Independiente con Pablo Mieres saliendo de un ascensor para dar la idea de que va a subir hacia no se sabe muy bien donde, pero va a subir. 

En estos últimos días podemos destacar, en una lista parcial: el acto en Progreso, con la oratoria de Andrés, Yamandú y Carolina, precedido de una enorme caravana y con una gran concurrencia; el debate de Oscar Andrade y Jorge Gandini, sobre la reforma de la seguridad social, pero que sirvió para explicitar los dos proyectos de país que se enfrentan y tuvo una gran repercusión; el acto de cierre de la 1001 en Montevideo, en Las Pioneras, con una nutrida concurrencia y los discursos de Carolina y Óscar, de gran contenido político; el conversatorio sobre Artigas y el artiguismo, de Carolina y Óscar; las comparsas con más de 200 tamboriles, en Barrio Sur y Palermo, con Carolina y el acto en el que Carolina asumió un compromiso programático de 8 puntos con las y los trabajadores.

¿Por qué destacamos estos hechos y no otros? Por dos razones fundamentales: expresan un grado creciente de movilización frenteamplista y también muestran, con claridad, un posicionamiento político y programático de izquierda, vinculado al Programa del FA, a la identidad de izquierda, confrontando con el proyecto de país de la derecha y cuidando la unidad con los sectores sociales fundamentales para cualquier proceso de transformación real de la sociedad.

En Progreso hubo movilización frenteamplista y los candidatos expresaron sus ideas, Carolina, en particular, se plantó desde una perspectiva de enfrentar la campaña en su contra desde la derecha, sin dudar y finalizó su discurso con un desafío: “Yo sé que en el pago me tienen idea, porque a los que mando no les cabresteó”. Toda una definición.

Oscar enfrentó a la concepción de derecha, defendida por Gandini, sobre la Seguridad Social y sobre la política toda, colocando como prioridad la vida de la gente, su dignidad y no los privilegios del sistema financiero.

Este 19 de junio, día del natalicio de Artigas, Carolina asumió ante cientos de militantes sindicales, en el Club Cordón, un compromiso con las y los trabajadores, sintetizado en un documento, elaborado colectivamente, en 8 puntos:  Uno. Convocatoria a un gran diálogo nacional con la participación de todos los actores productivos, académicos y sociales para el diseño de una Estrategia Nacional de Desarrollo. Dos. Promoción de una nueva generación de políticas de desarrollo productivo y política industrial y activación de mesas productivas participativas para el abordaje conjunto de sectores y temáticas relevantes. Tres. Fortalecimiento de la negociación colectiva como espacio fundamental para la democratización de las relaciones laborales y la distribución del ingreso y la riqueza, recuperando los derechos perdidos con el gobierno actual y promoviendo la mejora y actualización de los procesos de negociación. Cuatro. Avanzar en la formulación de un nuevo marco jurídico normativo para la actualización de la jornada laboral al siglo XXI. Prioritariamente con la reducción de la jornada laboral a 8 horas diarias o 40 horas semanales. Cinco. Promoción del reparto equitativo del trabajo fortaleciendo el Sistema de Cuidados. Seis. Prepararse para el trabajo del futuro. Establecer una agenda específica que incluya: el fortalecimiento de los procesos de capacitación y reconversión laboral; la adecuación normativa para que las nuevas formas de trabajo no impliquen mayor precarización laboral; el acortamiento de las brechas científicas y tecnológicas con los países en vías de desarrollo. Siete. Dignificar y potenciar el trabajo rural: en nuestro país hay unos 80.000 trabajadores asalariados rurales y unos 15.000 productores familiares. Ocho. Impulsar el involucramiento del Estado en la defensa del trabajo nacional promoviendo medidas en respuesta a los cierres de fábricas nacionales y a la parálisis de sectores enteros como el caso de la pesca.

Es importante hacer un alto en la vorágine de la campaña y calibrar la trascendencia de estos hechos que acabamos de reseñar.

Ahora quedan por delante el acto de cierre de Carolina Cosse en Montevideo en el Club Aguada, el sábado 22 de junio y el acto de cierre del Frente Amplio, una vez más con la y los candidatos en la oratoria en el Palacio Peñarol, el miércoles 26 de junio. Serán dos instancias importantes por la movilización y por lo que allí se le plantee a nuestro pueblo.

Pero es necesario que en estos 9 días que queden se repartan miles de listas, se pongan las mesas, se aborden las ferias, se participe en las barriadas, se coloquen columneras, se pinten muros. Es fundamental el diálogo de miles con miles, para lograr una gran votación del Frente Amplio, de Carolina y de la 1001, el 30 de junio.

Porque como dijo con razón Óscar en Las Pioneras: “Tenemos la posibilidad a la vuelta de la esquina de hacer historia. Y tenemos lo mejor de este lado que es un acumulado de lucha, de conciencia popular para dar batalla. ¡Vamo’ arriba compañeros y compañeras! ¡A reventar las urnas el 30, a reventar las urnas el último domingo de octubre!”.

19
Jun
24

Lima, un muy buen candidato del FRENTE AMPLIIO, con poco marketing . . .

ENTREVISTA

Andrés Lima: “Delgado y Albisu actuaron como mandaderos de quien se cree el rey Luis I de La Tahona”

Andrés Lima expresa su preocupación por la crisis generalizada que atraviesa el país bajo la gestión del presidente Lacalle Pou. Critica la incapacidad del gobierno para garantizar la seguridad ciudadana y señala que la Ley de Urgente Consideración facilita el lavado de dinero y el narcotráfico. Lima destaca la necesidad de un compromiso republicano del presidente para asegurar transparencia y confianza en el proceso electoral.

Foto: Ángel Camarano
Foto: Ángel Camarano

Por Virginia Vega – Periodista

¿Cómo ve y cuáles son sus principales preocupaciones sobre la actual situación del país?

Vemos con suma preocupación la crisis transversal que ha generado este gobierno en todos los ámbitos, por ser manejado a puro capricho por un presidente de y para pocos, negador serial de graves problemas institucionales del país. Finalmente frente a tanto cruento homicidio, armas de guerra y sangre derramada en las calles de todo el país, recién la semana pasada el presidente tuvo el valor de reconocer a medias la incapacidad del gobierno para garantizar la seguridad ciudadana.

El mismo Lacalle Pou que ganó las elecciones mintiendo y diciendo que tenía la solución mágica para erradicar definitivamente la violencia en la resolución de conflictos y el narcotráfico tiró la toalla frente a la evidencia. Lamentablemente todo empeoró.

La propia LUC es clara en el mensaje que da facilidades a los narcos. Se aumentan penas para el narco menudeo, tribuneando penalización, pero se crean normas que facilitan el lavado de dinero con efectivo en los bancos y el transporte de cocaína a través de empresas fantasmas por el puerto de Montevideo.

¿A qué se refiere con graves problemas institucionales?

Los escándalos semanales de corrupción y el comprobado uso y abuso sistemático del aparato del estado para beneficio de particulares o para espiar personas sin autorización de ningún actor del Poder Judicial se han dado desde el primer año de gobierno.

Se suma que opera un Ministerio del Interior, estructuralmente descabezado, que se dedicó más a hacer los mandados que le pedía Astesiano, incluyendo meterse a averiguar sobre la vida privada de 2 albañiles que estaban haciendo una changa en la casa de un alto funcionario de Presidencia, que a hacer cumplir la ley.

Estas situaciones no nos dan ninguna garantía republicana de nada. Si lo sumamos a los reiterados casos de clientelismo político donde se mal utiliza la plata de todos para financiar campañas o crear gobiernos paralelos como sucedió en el MIDES y en la Comisión Tecnico Mixta de salto Grande, donde Delgado y Albisu actuaron como mandaderos de quien se cree el Rey Luis I de La Tahona, a quien por su pedigrí no le gustó que en Salto el pueblo reeligiera a un frenteamplista de a pie como intendente.

La insistencia en esas conductas ha deteriorado la calidad democrática y vuelve a la población aún más incrédula y descreía del valor democrático y republicano de la sana práctica política, lo cual queremos revertir.

 “Necesitamos un gesto republicano, un compromiso público de Lacalle Pou frente a la ciudadanía y sus representantes que no deje ninguna duda respecto a que no se va a usar el aparato del Estado para enturbiar el proceso ni el resultado electoral.” – Andrés Lima

Sin embargo, el Frente Amplio frente a esas situaciones resolvió actuar con lo que llamó “cautela republicana”.

Y estamos de acuerdo, pero nosotros insistimos con que la cautela republicana hay que complementarla con señales claras del gobierno. Es necesario un gesto presidencial republicano que de paz y tranquilidad a la ciudadanía. Tenemos dos ejemplos dee turbiedad recientes.

Frente a la publicación de los chats entre Iturralde y el pederasta Penadés donde se hablaba de que la Fiscal era blanca y lo protegería, Lacalle sólo habló de la gravedad de las filtraciones, dijo que si Iturralde hizo gestiones había fracasado porque Penadés está preso y que lo felicitaba por haber renunciado a la presidencia del honorable P.N. Del fondo del asunto, sobre de digitar y presionar fiscales, ni una palabra.

Lo mismo cuando se reveló que con la anuencia de Lacalle Pou se pretendió involucrar al presidente del PIT-CNT con el consumo y tráfico de pasta base utilizando todas las divisiones de Inteligencia y el Ministerio del Interior.

Aceptó estar al tanto, cosa que antes había negado públicamente, pero rápidamente dijo que el se ponía inmediatamente a disposición de la justicia cuando el mismo, con la complicidad de la exfiscal Fossati, ocultó su teléfono que contenía intercambios de chats, audios, y fotos con Astesiano.

Por eso necesitamos un gesto republicano, un compromiso público de Lacalle Pou frente a la ciudadanía y sus representantes que no deje ninguna duda respecto a que NO se va a usar el aparato del estado para enturbiar el proceso ni el resultado electoral.

Andrés Lima: “Delgado no perdona que haya desnudado la intendencia paralela que armó con Albisu en Salto Grande”

El precanidato del FA concedió una entrevista a LARED21. Esto fue lo que dijo. Andrés Lima:

Y que quede claro todos los escándalos fueron hechos públicos por la justicia, prensa, la ex Subsecretaria de Cancillería Carolina Ache, arrepentidos judicializados y fuego amigo. El Frente Amplio siempre utilizó los caminos institucionales para solicitar transparentar y profundizar las investigaciones en curso, poniendo en práctica nuestro compromiso con quienes representamos y el deber ético y moral que debemos sostener como oposición responsable.

Respecto a la interna. A pesar de la suposición de muchos, efectivamente, tal como usted ha reafirmado, su precandidatura Andrés Lima sigue firme, y, al menos según las encuestas, sumando adherentes. ¿Cómo observa estos movimientos de la interna frenteamplista?

En las internas el trabajo de las encuestadoras se complejiza porque es muy difícil anticiparse al universo real de quienes realmente irán a votar el 30 de junio en cada departamento. La tendencia es a crecer, pasamos del 1 al 8%, lo que se parece mucho a lo que vemos en el cara a cara de cada recorrida barrial. En cada encuentro con la gente sentimos un aumento creciente en el calor y la receptividad hacia las propuestas del Encuentro Federal Artiguista. Nos pasa en los comités, en los actos conjuntos, en las ferias, y en cada desembarco a lo largo y ancho del país.

¿A qué factores atribuye ese crecimiento?

Principalmente a que se reconoce que le estamos dando voz al interior con una mirada nueva que recoge las necesidades de todos los interiores profundos del país incluyendo el área metropolitana.

Con suma responsabilidad asumimos que el Plenario nacional del FA aprobó por primera vez una precandidatura no metropolitana para que contribuyamos a consolidar la presencia sostenida de nuestra fuerza política en el interior del país y poder dar respuesta a sus problemas estructurales que se han agudizado con este gobierno.

Por ejemplo, con la salud, que es un derecho fundamental, hoy con el herrerismo hay una clara discriminación que se constata en datos muy significativos. En el área metropolitana hay 78 especialistas médicos cada 10 mil habitantes mientras que en el norte con suerte trabajan 18 cada 10 mil habitantes.

Andrés Lima: “El mentiroso de Delgado hace las mismas promesas de 2019 como si nunca hubiera integrado el gobierno”

En declaraciones al diario digital Encuentro, el precandidato frenteamplista Andrés Lima pidió…

Ni siquiera han logrado que en el 100% de las policlínicas rurales trabaje un médico general permanente. Parte de nuestras propuestas es fomentar la radicación de especialistas e investigadores de la salud en el interior del país.

Otro motivo por el que muchos ciudadanos frenteamplistas y no frenteamplistas nos apoyan es porque nos ven unitarios y como articuladores de lo que puede ser la síntesis frenteamplista frente a una eventual polarización.

Tanto Carolina, Yamandú, yo y tantos otros hemos entendido que en el Frente Amplio nos necesitamos todos y que junto a las organizaciones sociales y a los de a pie tenemos que contagiar la esperanza de construir paso a paso, y sin falsas promesas, un país inclusivo, equitativo, solidario, menos desigual donde nos respetemos y participemos todos los que tengan algo positivo para aportar. Estos cambios son con todos o no son.

18
Jun
24

CORRUPCIÓN, vaciamiento de las ARCAS públicas, acomodo de amigos y otros etc. que ACUSAN al jefe principal y su secretario

escribe: senador Charles CARRERA

Lacalle Pou y su desesperación por hablar del Frente Amplio

Como los temas incomodan, ante la realidad de que fracasaron de manera estrepitosa, prefieren hablar de un pasado que ya fue saldado.

Una de las frases más trilladas de los últimos años: “dato mata relato”, es usada de manera reiterada por los integrantes del partido de gobierno, en un burdo intento por demostrar que todo lo que se dice sobre esta administración no es cierto y que debe utilizarse la evidencia para demostrar tales afirmaciones. Sin embargo, la sucesión de hechos lamentables y escabrosos que ha protagonizado este gobierno —en conocimiento de la opinión pública— también son datos y no de cualquier tipo, sino de esos que forman opinión y permiten que los temas se instalen, más allá de su voluntad por ocultarlos.

Un alto porcentaje de la población cree que el gobierno viene fracasando —o ha fracasado—, como consecuencia de la sucesión de escándalos y los magros resultados de la gestión. Es por esto, que recurren al recurso de responsabilizar al Frente Amplio de todos los males. Esta estrategia es seguida a rajatabla por todos sus personeros, quienes una y otra vez eluden cualquier pregunta de los periodistas que pueda implicar un cuestionamiento al oficialismo.

Como los temas incomodan, ante la realidad de que fracasaron de manera estrepitosa, prefieren hablar del otro, de un pasado que ya fue saldado por la ciudadanía en 2019.

Archivo mata relato

El propio presidente incumplió su palabra sobre atribución de responsabilidades pasado el primer año de gobierno. Según Lacalle, luego de 2021 él sería el único responsable.

El Frente Amplio ya pagó en las urnas, la ciudadanía habló con su voto. Errores que se asumieron y lo han llevado a poner la cara, sin intermediarios y hablándole a los ojos a la gente, en recorridas a lo largo y ancho del país para escuchar y corregir sus errores. Por eso, el Frente Amplio no le teme a ningún debate, porque ya tuvo sus procesos de discusión y estuvo abierto a la ciudadanía. Nuestra fuerza política también tiene muy claro que los mayores avances del Uruguay —ocurridos en las últimas décadas— se produjeron en los gobiernos frenteamplistas. En definitiva, asumimos nuestros errores, pero destacamos y reconocemos nuestras virtudes y esto la gente lo sabe muy bien.

Si el gobierno y los candidatos oficialistas quieren comparar, estamos dispuestos a ese debate. Estamos dispuestos a discutir el proyecto de país del Frente Amplio y compararlo con el suyo, estamos dispuestos a discutir nuestro programa, que fue elaborado por la gente en sus diferentes ámbitos de discusión, de manera abierta y democrática. También vamos a discutir sobre su gestión, la que será evaluada por la ciudadanía como aspecto fundamental para decidir el voto. Por eso, vale la pena también ahondar con datos, esos que matan relatos, de la gestión del gobierno.

Los datos

En seguridad pública el fracaso fue de mayor magnitud que las promesas que hicieron en 2019. Prometieron que se acababa el recreo, que venía la paz social, que iban a ser duros con la delincuencia. El resultado de su gestión es la tragedia que día a día sufren los uruguayos con los altísimos niveles de violencia que se instalaron en la sociedad. Lejos de reducirlos, estos aumentaron y se notan día a día con el vertiginoso aumento de los homicidios. Hoy podemos afirmar que este gobierno terminará con más homicidios que la administración anterior.

A este problema, debemos sumarle el aumento del crimen organizado y el narcotráfico. Enrabado con lo anterior y sumado a un país que cada vez brinda menos oportunidades a los sectores más vulnerables, las redes mafiosas del crimen organizado crecen en los barrios más pobres. Una cosa está atada a la otra: disminuyen las oportunidades y aumenta la delincuencia más sangrienta, porque el delito encuentra su camino en los lugares donde el Estado no llega.

La inseguridad permeó todos los ámbitos y circula libremente por las carreteras nacionales —eliminaron el Sistema Integral de Control del Transporte de Carga (Sictrac)—, dando vía libre a una forma de traslado que ha contribuido a que hoy el Uruguay sea un país de acopio y no de tránsito de la droga, por citar uno de los efectos de esa increíble desregulación del transporte carretero nacional.

Como todo está atado y relacionado, no podemos olvidarnos que en el Uruguay de hoy aumentó la pobreza infantil y hay más gente en situación de calle. Esta realidad nos golpea día a día y se debe al abandono de políticas públicas que se habían consolidado durante la era frenteamplista. Duele ver el aumento de niños pidiendo limosna en la calle. Según los datos, la pobreza entre los menores de seis años pasó a 20,1%, cuatro décimas por encima del nivel que tenía en 2022 (19,7%; estable en términos estadísticos). Para peor, estos datos estadísticos se encuentran 3,1 % por arriba del registro correspondiente a 2019. Un país más pobre, donde los más dañados y vulnerables son los niños, o sea, el futuro del Uruguay.

En materia de educación, la tan mentada “transformación educativa” fue apenas un elemento decorativo que escondió una dura y triste realidad: este gobierno recortó de manera decidida los recursos para la educación pública. El resultado de esto se ve en cada local donde se enseña: falta de docentes, ausentismo, problemas edilicios que no se solucionan, entre otros.

La pérdida de salario sumada a la carestía provoca que dos de cada tres uruguayos no lleguen a fin de mes. Resulta evidente que este es un país caro y esto lo sufre día a día cada uruguayo que decide hacer un surtido en el almacén y ve como no le rinde el fruto de su trabajo.

Lejos quedaron los avances generados por el Frente Amplio en materia de salud. El sistema integrado de salud, que le permitió a miles de uruguayos poder acceder a una salud de calidad, se ha deteriorado como nunca. Una gestión de la Administración de los Servicios de Salud del Estado (ASSE) que ha sido deficitaria, errática y arbitraria, le deja al futuro gobierno un problema de dimensión mayúscula. Es notoria la falta de medicamentos de primera necesidad a lo largo y ancho del país. Esto como ejemplo, sin mencionar los contratos ilegales observados de manera reiterada por el Tribunal de Cuentas dotando de opacidad a una gestión que de por sí ya es deficitaria.

No nos olvidemos de la corrupción de quienes prometían transparencia y honestidad. A esta altura, basta con mencionar algunas palabras salteadas para que el lector saque sus propias conclusiones: Astesiano, Marset, Salto Grande, Puerto de Montevideo y podríamos seguir.

Antes del final, quiero detenerme en un aspecto sumamente preocupante que se vincula directamente con la corrupción y es la degradación institucional que provocó este gobierno, utilizando las instituciones a su servicio y no dudando a la hora de degradar al sistema de justicia, atacándolo y presionándolo de manera constante. Lo mismo con la prensa. Este gobierno será recordado por los constantes “aprietes” que sufrieron varios de los trabajadores de los medios de comunicación. En definitiva, no solo pusieron el Estado al servicio de sus intereses personales, sino que minaron la institucionalidad del país, la cual deberá ser recuperada por el próximo gobierno.

Podríamos seguir mencionando el legado de los supuestos mejores cinco años de nuestras vidas, pero la columna se haría eterna. Mirando la realidad y analizando el legado, queda en evidencia la razón por la cual prefieren seguir hablando del Frente Amplio y no de sus acciones. Porque sinceramente, no tienen nada bueno que mostrar, entonces buscarán distraer la atención. Pero ante tanto olvido, habrá que recordarles cuánto nos duele el Uruguay que nos dejarán.

14
Jun
24

Editorial de El Popular

 

 
 
 

Lo que está en juego

 

Quedan poco más de 15 días para las elecciones internas del 30 de junio. Es la primera instancia de un ciclo electoral que tiene su momento principal, el que más define, en octubre y que se prolonga hasta mayo del año que viene, con las elecciones municipales y departamentales.
Las elecciones son el principal, no el único, momento de síntesis política e ideológica de la sociedad. El gran desafío para la izquierda es que la perspectiva popular pese mayoritariamente en esa síntesis de toda nuestra sociedad.
Eso por supuesto que se mide en votos, pero no solo.

También se mide en el nivel de movilización, de organización, de debate político e ideológico que se logre desplegar y que se proyecte hacia un futuro gobierno popular.
En estos meses se ha desarrollado y se está desarrollando una intensa campaña electoral, del Frente Amplio, de su candidata y sus candidatos y, muy particularmente, de la 1001. Hay un alto grado de movilización. Los actos, en todo el país, están logrando una muy buena convocatoria. En las barriadas, las ferias, en la entrega de listas, en las mil formas de diálogo mano a mano con nuestro pueblo, hay una muy buena respuesta.
En estos días que quedan lo principal es redoblar el esfuerzo y poner en tensión toda la militancia y abordar a nuestro pueblo, día a día.
Para ello es fundamental recordar y recordarnos que es lo que está en juego en estas elecciones. Oscar Andrade, en el discurso de un acto en Rivera, inaugurando un local, lo dijo con claridad: “Es si es para los pobres y los trabajadores la cosa, si sus intereses van a estar representados o van a estar representados los intereses de los poderosos, es esa la discusión de fondo que tenemos que dar. Si vamos a superar la desigualdad o si se van a profundizar las desigualdades”.


Es cierto que estas de junio son elecciones internas, que definen quién será la candidata o el candidato de cada partido, en nuestro caso del Frente Amplio, pero no hay que olvidar, ni por un momento, que lo que está en juego son dos proyectos de país. Uno, el que expresa los intereses de los privilegiados de siempre, el de la desigualdad, el de la concentración de la riqueza y el poder, el del deterioro democrático, el de la corrupción sistémica, el de una práctica política excluyente, que expresan todos los partidos de la coalición de derecha en el gobierno. El otro, expresado en el Programa del Frente Amplio, que se propone una Estrategia Nacional de Desarrollo, la reducción de la jornada laboral, un compromiso de recursos y prioridad para la educación, la salud y la vivienda, que plantea construir un país en el que nadie quede atrás.
En estos días que quedan hacia el 30 de junio hay que lograr esquivar las trampas que la derecha coloca en el debate público buscando descentrarlo. El centro de la discusión es y debe seguir siendo, si en el gobierno van a estar representados los intereses de los trabajadores y de los sectores populares o van a seguir estando representados los intereses de los poderosos.

Así de claro y de contundente.
En el discurso al que hacíamos alusión Oscar también planteó la necesidad de tener presente un aspecto sobre el que hicimos autocrítica y que debe ser explicitado en nuestra campaña, se trata de quienes protagonizan los cambios. Destacó que caímos en el error de afirmar a veces “que las conquistas eran conquistas de gobernantes y que a la gente le estamos dando cosas, creo que es un error también. Si somos una fuerza social construida por el pueblo, que nace desde el pueblo y que tiene un programa para que se le reconozcan al pueblo los derechos que se le vulneran en vivienda, salud y educación, cuando abrís una Universidad en el interior no estás dando nada, estás reconociendo el derecho a la educación. Porque luchamos por derechos. La solidaridad es horizontal, no es de arriba a abajo, es horizontal, es entre iguales. Es entre iguales, son conquistas sociales y políticas entre iguales, luchamos por cambios, el pueblo es protagonista en este proceso, no es objeto, no es que ganamos y los gobernantes geniales le resuelven los problemas por arriba, no son los así los procesos de transformaciones en ninguna parte del mundo. Acá tampoco. Pero muchas veces nos olvidamos de esto”.


Nuestra campaña, la del FA, la de Carolina, la de la 1001, es para que nuestro pueblo vote, claro, pero también es un reconocimiento y una convocatoria a su papel central como protagonista de un futuro gobierno de izquierda. No hacemos promesas, planteamos un compromiso para construir en unidad, con movilización y con protagonismo popular.
Oscar terminó resumiendo el desafío político que enfrentamos: “Tenemos que ganar las elecciones sí, pero hay que volver mejores, hay que volver entendiendo qué nos pasó y hay que preguntarse qué queremos que pase el último domingo de octubre de este año. Queremos que el pueblo con su fuerza política, que es el Frente Amplio, conquiste el gobierno y gobierne. No solo gane las elecciones, conquiste el gobierno y gobierne”.
Tenemos que lograr que en la síntesis de toda nuestra sociedad se expresen con fuerza la historia de luchas sociales y políticas protagonizadas por la izquierda y el movimiento popular, ese largo proceso de acumulación que permitió avanzar en igualdad y en libertad, que construyó democracia practicándola. Tenemos que lograr que se exprese lo mucho que se luchó en este período, la solidaridad en la pandemia cuando el gobierno se retiró y fue el pueblo organizado el que enfrentó el hambre con las ollas populares y con mil iniciativas solidarias, las luchas obreras que evitaron que el deterioro del salario y las jubilaciones fueran mayores, la hazaña democrática de juntar 800 mil firmas en plena pandemia y la gran votación contra la LUC, las grandes movilizaciones y la nueva hazaña democrática de las 430 mil firmas contra la reforma jubilatoria regresiva y antipopular, el trabajo político cotidiano que permitió que hoy el FA tenga cientos de Comité de Base nuevos y haya protagonizado procesos de diálogo y encuentro con cientos de miles de uruguayas y uruguayos. Tenemos que lograr que las propuestas transformadoras contenidas en el programa del FA sean patrimonio de miles.


En estos 15 días que quedan hay que salir a las calles, a las plazas, a las ferias, golpear las puertas, hacer asambleas en las las fábricas y los centros de trabajo. El 30 de junio es un paso importante para construir la victoria popular en octubre.
Nos proponemos una gran votación del FA, que Carolina Cosse sea la primera mujer presidenta de la historia y una gran votación de la 1001, como aporte a fortalecer esa perspectiva popular de la que hablábamos.
Son causas y objetivos por los que vale la pena luchar. Tenemos menos recursos que la derecha y el poder. Nos van a intentar aturdir con el despliegue obsceno de poder y dinero en los medios, en las redes, en la cartelería en la calle. Siempre fue así. Pero tenemos nuestra unidad, nuestro Programa y nuestra militancia. Y eso, cuando se despliega, ha demostrado que puede transformar la realidad.
Salgamos en estos días a militar con la convicción y la alegría de luchar por causas justas. Luchamos para que el pueblo conquiste el gobierno y gobierne con el FA. Y eso empieza a conquistarse el 30 de junio. Vamos, todas y todos, Al Frente, con Carolina y Oscar, hacia la victoria popular.

14
Jun
24

Si es tan pero tan bueno para el país, porque es un secreto y no lo promociona con bombos y platillos ?

La Gran Estafa del Hidrógeno Verde:

Un proyecto secreto y los riesgos de su apuesta

¿Cuánto y quién o quiénes, se llevan la ´´taraska¨?

 

En un movimiento que ha generado más preguntas que respuestas, el gobierno uruguayo ha declarado «confidencial» el acuerdo firmado con la empresa HIF Global para la construcción de una planta de hidrógeno verde en Paysandú. Este acuerdo, anunciado con bombos y platillos como la mayor inversión privada en la historia del país, cercana a los 6.000 millones de dólares y con la promesa de crear unos 3.000 empleos, ha sido cuestionado por su falta de transparencia y los posibles riesgos socio-ambientales que conlleva. Una vez más el gobierno nos lleva al Uruguay que no queremos.

Falta de Transparencia y Confidencialidad

El primer punto crítico de este acuerdo es la falta de transparencia. La negativa del gobierno a revelar los detalles del memorándum de entendimiento bajo el pretexto de una cláusula de confidencialidad es alarmante. ¿Qué es lo que el gobierno está ocultando? ¿Por qué un proyecto que supuestamente no tiene compromisos importantes no puede ser divulgado públicamente?

Impactos Ambientales y Sociales

Más allá de la falta de transparencia, es crucial analizar los impactos ambientales y sociales de este tipo de proyectos. La producción de hidrógeno verde, aunque en teoría suena como una solución sostenible, implica una serie de riesgos y daños que deben ser evaluados en su ciclo de vida completo. Desde la producción de los materiales necesarios para las turbinas eólicas y los paneles solares, hasta el uso intensivo de agua dulce, cada etapa del proceso tiene potenciales impactos negativos que no se pueden ignorar.

La Minería de Tierras Raras

La producción de energía eólica y solar, pilares del hidrógeno verde, depende en gran medida de la minería de tierras raras, un proceso altamente contaminante. Las principales zonas de extracción, como China y Sudáfrica, ya están experimentando graves consecuencias ambientales y sanitarias. En Uruguay, la dependencia de estos materiales plantea la pregunta de cuán sostenible es realmente esta fuente de energía.

Uso de Agua Dulce

El consumo de agua dulce para la producción de hidrógeno es otro punto de preocupación. En un país que recientemente enfrentó una crisis de desabastecimiento de agua potable, la idea de utilizar millones de litros diarios para un proyecto industrial es simplemente irresponsable. La falta de claridad sobre la fuente de esta agua agrava aún más el problema.

CO2 Biogénico y Monocultivos

El uso de CO2 biogénico, obtenido de la quema de productos agrícolas y forestales, podría llevar a una expansión de los monocultivos y a un mayor acaparamiento de tierras, desplazando a pequeños productores y afectando la producción de alimentos. Este enfoque no solo tiene implicaciones ambientales sino también sociales, consolidando el poder de las megaempresas del agronegocio.

La Gran Pregunta: ¿Para Qué?

Finalmente, debemos cuestionar el verdadero propósito de estos proyectos. La producción de hidrógeno verde en Uruguay parece estar dirigida principalmente a la exportación, beneficiando a otros países mientras nosotros soportamos los impactos negativos. Sin una visión integral y sostenible que considere los intereses de la población y del medio ambiente, estos proyectos pueden convertirse en otra gran estafa que hipoteca nuestro futuro.

¿Y si le preguntamos a los vecinos señor Presidente?

Es fundamental que la población tenga un rol activo y vinculante en las decisiones sobre el uso del territorio y los recursos. Hasta ahora, los espacios de participación han sido mínimos y no vinculantes, dejando fuera a la mayoría de los uruguayos de los debates cruciales sobre nuestro futuro. En conclusión, el proyecto de hidrógeno verde en Uruguay, tal como se está manejando, presenta más sombras que luces. La falta de transparencia, los potenciales impactos ambientales y sociales, y la ausencia de una verdadera participación ciudadana son alarmantes. Es imperativo que el gobierno revele todos los detalles del acuerdo y se abra a un debate público informado y amplio sobre las implicancias de este proyecto. Solo así podremos asegurar que cualquier desarrollo en el campo de la energía sea realmente sostenible y beneficioso para todos los uruguayos.

09
Jun
24

La social democracia con Carolina Cosse

Rafael Michelini y su apoyo a Cosse:

” Hay que animarnos a romper paradigmas y hacer historia»

«Vamos a encontrar la casa muy desordenada»

En una entrevista para el Diario La R, el ex senador Rafael Michelini compartió sus reflexiones sobre el presente político uruguayo, la importancia de la ejecutividad en el gobierno y su apoyo a la precandidatura de Carolina Cosse. Además, abordó temas sensibles como la identificación de restos de desaparecidos y los casos de corrupción en el gobierno actual. Rafael Michelini ofrece una visión perspicaz sobre la situación política y social en Uruguay, así como sobre los desafíos y oportunidades que enfrenta el país en el futuro cercano.

Respecto a la identificación de los restos de Amalia Sanjurjo, Michelini expresó sentimientos encontrados. Destacó la importancia de cerrar una parte de la historia para las familias, pero también subrayó la tristeza por los desaparecidos aún por encontrar y la falta de información al respecto. “Una emoción encontrada y en conflicto, por un lado, nos llena de alegría por una familia que pueda cerrar una parte de su historia, de su vida sabiendo que va a poder depositar una flor en su tumba y por otro lado el saber que todavía quedan muchísimos desaparecidos por encontrar, la mayoría, y que la información está ahí y no nos la dan”.

En cuanto a su presente político y su apoyo a Carolina Cosse indica que “tras la derrota de 2019 un grupo de nuevo-espacistas reflexionó sobre que no era posible levantar la 99000, sin levantar primero al Frente Amplio. Durante dos años militamos para que el FA se pusiera de pie. Y cuando el 27 de marzo de 2022 perdimos por un puñado de votos el referéndum contra la LUC, entendimos que no habíamos sido derrotados, que la izquierda estaba de pie y luchando”.

“A partir de ahí, fuimos a la construcción de un espacio socialdemócrata más amplio, con otros grupos como Diversidad Frenteamplista, Convicción Frenteamplistas, Partido de La Segunda Social, Nuevo Espacio, República Batllista y conformamos el ESA con el número 99000” explicó.

Y sostiene que “en conjunto tomamos la decisión de apoyar la precandidatura de Carolina Cosse, porque es una candidata muy ejecutiva, y vamos a encontrar la casa muy desordenada. También porque arma equipos, la presentación de País es una muestra de ello, que implica un gran trabajo en equipo y después porque es hora de que Uruguay tenga una presidenta mujer” remarcó.

En esta misma línea continúa diciendo, “Carolina Cosse, Yamandú Orsi y Andrés Lima son los mejores candidatos, pero con creces Carolina Cosse es la que está más preparada para gobernar el Uruguay en esta etapa”.

Desafíos y casos de corrupción

Michelini abordó los desafíos de tener una presidenta mujer y la importancia de romper paradigmas. ” Hay que estar dispuestos a animarnos, a romper paradigmas y a hacer historia. Uruguay este año puede tener la primera mujer Presidenta y que venga de la mano de la izquierda. ¿Qué mayor desafío que ese? Cuando además es una figura hiper preparada para el desempeño que se quiere hacer. Lo digo con conciencia porque he trabajado a su lado.

Además, que venga de la izquierda, porque estamos convencidos que la izquierda en nuestro país ha hecho a lo largo de su vida épica, historia y para eso está también”, consignó. También expresó preocupación por los casos de corrupción en el gobierno actual, señalando la necesidad de respetar el Estado de Derecho y la seguridad jurídica.

“El Estado Uruguayo no puede hacer pesquisas secretas, no puede investigar gente salvo a través de la justicia, de los fiscales y la policía cuando corresponde, entonces que haya un conocimiento del presidente de la República que se iba a hacer una investigación o pesquisa secreta al presidente del PIT-CNT, nos prende todas las alarmas, sea porque el presidente lo permitió, sea porque el presidente lo apaño o sea porque desconoce que ningún subordinado de ellos puede realizar estás cosas. Estamos en un Estado de Derecho, hay seguridad jurídica, todos los uruguayos somos iguales ante la ley.

Astesiano manejo la Torre Ejecutiva como quiso, estaba al lado del presidente, no podía haber desconocimiento del presidente de el carácter de la persona que tenía al lado, su currículum, su vinculación con la delincuencia, eso no podía estar en desconocimiento del presidente y por lo tanto la gravedad de los hechos es tal porque supone un conocimiento pleno del presidente de lo que sucedía”, señaló.

08
Jun
24

La ciénaga de CORRUPCIÓN se los traga . . .

Se acabó el te creo

NOTA blogspot: el Muerto que Habla

En una rueda de prensa,  Lacalle Pou  reconoció que accedió a esa información, aseguró que«Siempre» recibe información si se trata de «asuntos importantes» o «involucran a personas trascendentes».

«Ahora el presidente no puede decir que no sabía»

Espionaje ilegal en el gobierno de Lacalle, un crimen «ferpecto» 

En 1995 Jean Baudrillard publicó su ensayo “Crimen Perfecto.” En 2004 el director vasco Alex de la Iglesia estrenaba la película “Crimen Ferpecto” haciendo un guiño al ensayo del francés. Ambos se centran en cuestiones distintas al tema de hoy, pero hay algo que los une. En uno de los pasajes del ensayo podemos leer: “Esto es la historia de un crimen: del asesinato de la realidad.”

Sobre el personaje principal de la película: “En este nuevo mundo -que irónicamente considera ferpecto- cree pasar desapercibido y estar a salvo de la mirada del otro.” En esta tónica va el gobierno de Luis Lacalle, se considera ferpecto. Se considera impune.

Espejito, espejito y Astesiano

“Perfecto” 

El jueves 6 de junio salió el adelanto del libro del periodista Lucas Silva: “El caso Astesiano: una trama de espionaje y corrupción en la Torre Ejecutiva.” Un material periodístico que tiene 18 meses de investigación y deja al descubierto múltiples conexiones del exjefe de seguridad y custodio del presidente Luis Lacalle.

Apenas salió un adelanto del mismo, las repercusiones no se hicieron esperar y se destapó un nuevo caso de corrupción y opacidad en el gobierno derechista de la Coalición Multicolor. Esta vez se trata de espionaje ilegal al presidente de la central única de trabajadores PIT-CNT Marcelo Abdala.

El 4 de febrero de 2022, Abdala colisionó con dos autos estacionados y, al ser sometido a una espirometría, la prueba arrojó un resultado positivo de 1,53 gramos de alcohol en sangre. La Dirección General de Represión al Tráfico Ilícito de Drogas (Dgtrid) fue puesta en marcha con el objetivo de determinar si Abdala había visitado una boca de venta de sustancias ilícitas, bajo el pretexto de una “preocupación” del presidente Lacalle.

Astesiano, argumentando que el presidente estaba informado al detalle, revisó cámaras de videovigilancia y solicitó La postura de Marcelo Abdala tras la difusión del chat entre Astesiano y Lacalle Pou – EL PAÍS Uruguayinformación a las autoridades policiales. Incluso coordinó reuniones en el anexo de la residencia presidencial de Suárez y Reyes con oficiales, en el marco de una «investigación sobre Abdala». El Presidente estaba al tanto de esta investigación. Astesiano le envió un estado de situación de lo actuado y el primer mandatario contestó con un “perfecto”.

Un año después del accidente, en febrero de 2023, la fiscal Gabriela Fossati citó a declarar a Abdala y a Nicolás Martínez, pero no encontró evidencias de delitos. Sin embargo, Sabrina Flores, sucesora de Fossati, avanzó en varias líneas de investigación que habían sido consideradas secundarias o cerradas por su predecesora. En abril, Alen y Sosa declararon sobre sus roles en la investigación iniciada por Astesiano.

El Presidente da la cara y sus mil rostros
 

Debo “bailar todo el tiempo con la música de quienes están filtrando información, información parcializada que debería estar reservada, nos tiene acalambradas las piernas”, criticó el mandatario en un tono de hastío.

“Siempre recibí información de Astesiano, de Inteligencia, del Ministerio del Interior y de otros organismos del Estado”, destacó el mandatario, con referencia a la información que le enviaba Astesiano sobre el procedimiento. “Cuando son asuntos importantes, son trascendentes o involucran personas trascendentes, recibo información”, reconoció.
Cabe recordar que el 26 de septiembre de 2022, por orden de la Fiscalía, detuvieron a Astesiano, jefe de la custodia del presidente Lacalle Pou, acusado por la falsificación de documentos para la expedición de pasaportes a ciudadanos rusos. ​ Astesiano presentaba, previo a ocupar el cargo, más de veinte indagatorias por diversos delitos, entre ellos hurto, estafa y apropiación indebida. También contaba con un antecedente penal por estafa por el cual fue procesado con prisión. Debido a su detención el presidente Lacalle Pou brindó esa misma tarde una conferencia de prensa en donde expresó estar «tan sorprendido» como la ciudadanía.


 

En una conferencia de prensa del 9 de febrero de 2023, Lacalle Pou fue consultado estrictamente sobre “los audios vinculados al seguimiento que habría hecho Astesiano de Marcelo Abdala, presidente del PIT-CNT”, a lo que el mandatario respondió: “¿Eso en qué me involucra a mí? ¿O cuál es la pregunta hacia el gobierno? Cuando en realidad hay una persona que está, primero, con prisión preventiva, y después, que está sometida a la Justicia. O sea, ¿cuál es el nexo con quien habla?”.

Dijo que “lo mejor que pueden hacer” quienes lo critican “es ir a la Justicia”. “Nunca he tenido problemas ni voy a tener con ir a la Justicia”, continuó el mandatario, y enfatizó: “Estoy dispuesto a ir mañana, si es que estas acusaciones alguien tiene ganas de sustanciarlas, a la Justicia, porque tengo la conciencia tranquila”.

Es difícil seguirle el apunte a Lacalle en esta cuestión. Utiliza la máxima del “que no tiene nada que ocultar, que no tema que lo interrogue la policía”. Esto es un símil, “si tienen algo contra mí, vayan a la justicia.” Pero resulta extraño, o al menos sospechoso, porque la misma fiscal que debía investigarlo, que cerró en tiempo record una causa que hasta el día de hoy sigue dando que hablar, se jubiló y recaló en filas del Partido Nacional, el del presidente.

Lacalle había declarado: “Hay que ir hasta el hueso” en el Caso Astesiano y la fiscal Fossati debe “seguir hasta el final.” Unas declaraciones que cobran aún más sentido con el paso del tiempo.

No contento con haber respaldado pública y tácitamente al expresidente de su partido Pablo Iturralde por presiones a la justicia, y haber presionado él mismo a la justicia; Lacalle volvió a cuestionar al Poder Judicial en rueda de prensa. “Hablé [de] las distintas velocidades de las causas, es algo objetivo, y ahora le agrego algo más, que quizá me olvidé el otro día: las filtraciones de algunas causas. Ya todos más o menos conocemos los canales, somos todos grandecitos, hay otras causas que no se filtran”, comentó en referencia a la Fiscalía.

En su momento, Lacalle había dicho que no recibía información de Astesiano. A raíz del nuevo escándalo, él mismo declaró que sí la recibió, pero que no había utilizado esa información. Este sería el tercer caso de espionaje ilegal en este período de gobierno. El primero fue a estudiantes de secundaria, luego a dos legisladores de la oposición y ahora la confirmación de este caso, contra el presidente de la central obrera de trabajadores.
Esta vez confirmó que sí recibió la información sobre Abdala, pero que «la diferencia es que esa información no se usa, ni se usó». «A raíz de un chat que ustedes (los periodistas) tienen, que yo no tengo, o por lo menos está en la causa policial, que dice (la palabra) ‘perfecto’, hoy he estado escuchando todo elucubraciones».

Algunos quieren embarrar la cancha, quizás porque no tienen otra cosa para decir», disparó contra los medios de comunicación y la oposición. «Están jugando a sacar (unas conversaciones) que quieren y otras no, es imposible, lamentablemente», volvió a insistir.

El poder
Más allá del desarrollo de este caso puntual y sus consecuencias, ya que el libro recién fue publicado y a medida que se vaya leyendo van a seguir más interrogantes, el Caso Astesiano es una forma monolítica de gobernar que ha tenido a Lacalle a la cabeza. Es cuasi una tradición en el Partido Nacional. El gobierno de su padre estuvo plagado de casos de corrupción, en este gobierno pasa lo mismo y las reacciones son iguales.

Lacalle Herrera defendió a políticos procesados por la justicia, siempre con el discurso de que hay que dejar que laude la justicia, pero después nos enteramos que la justicia está infiltrada, la policía está infiltrada, inteligencia también e incluso los asesores del Presidente: sea Astesiano en su versión más desfachatada o Roberto Lafluff  -asesor de comunicación de la Presidencia- en su versión palaciega: este gobierno huele a podrido.

Astesiano o el “Fibra” como lo conocían sus allegados, parece ser que llegaba a muchos rincones del Estado, muchos pasillos, vericuetos ocultos, lugares prohibidos para alguien en su puesto, pero facilitado por otros que no vieron, no lo frenaron, fueron cómplices o lo que nos quieren hacer creer desde Torre Ejecutiva, hacía todo solo y nadie se daba cuenta.

Hace dos semanas, Astesiano, fue de citado por el fiscal de Delitos Económicos, Alejandro Machado, para declarar en calidad de testigo en el marco de la causa que investiga la entrega de un pasaporte al narcotraficante Sebastián Marset cuando este se encontraba recluido en Dubái (Emiratos Árabes Unidos) en  2021. Machado busca recabar más información sobre un audio de WhatsApp que Astesiano le envió sobre el tema al escribano, Álvaro Fernández García, recientemente condenado junto a su esposa por su participación en la trama de los pasaportes rusos.

Los chats entre Astesiano y el escribano se dieron el mismo día que se llevaba adelante la interpelación en el parlamento del excanciller, Francisco Bustillo, y el exministro del Interior, Luis Alberto Heber.

Roberto Lafluf, también asesor del presidente de la Confederación Sudamericana de Fútbol, el paraguayo Alejandro Domínguez, fue señalado por la exvicecanciller Carolina Ache por haberle solicitado a ella y al subsecretario del Ministerio del Interior, Guillermo Maciel, en una reunión privada que tuvo lugar en la Torre Ejecutiva el 25 de noviembre de 2022, que eliminaran de sus celulares las conversaciones que mantuvieron donde se habló del potencial riesgo de entregarle un pasaporte uruguayo a Marset. Ache señaló que Lafluf destruyó documentación del Ministerio de Relaciones Exteriores, prevista para ser presentada ante la Justicia por el caso del narco.
 
Las balas pican cada vez más cerca del Presidente y la estrategia es siempre la misma: negar hasta que la mentira sea insostenible. Decir que no sabe, que no estaba al tanto. Luego de que los hechos salen a la luz, reconocer parcialmente ciertos hechos, pero volver a tergiversar y salirse por la tangente, para luego rematar con un ya clásico: “ah, pero el Frente Amplio…”
Pase lo que pase, la estrategia es echarle la culpa a los gobiernos progresistas que lo precedieron. Una prédica que contradice al propio Lacalle el mismo día de su asunción como Presidente cuando dijo: “Si las cosas no salen, la responsabilidad será exclusivamente del presidente”
Un Presidente que se jacta de haberse preparado tanto para este cargo que no sepa lo que sucede a su alrededor, con asesores y cargos de su máxima confianza, amigos de toda su vida. Sólo deja tres opciones: o no estaba preparado, o vive en una torre de marfil o está al tanto de todo y le está tomando el pelo a todo el Uruguay.

07
Jun
24

Amelia en el corazón del PUEBLO !!

 

 

 
 
 

Miles de abrazos para Amelia Sanjurjo

 

Este jueves el Uruguay todo vivió un momento de profundo humanismo, con epicentro en la Universidad de la República y en La Teja, pero que se extendió a todo el país. 

Este jueves no despedimos a Amelia Sanjurjo. Al contrario, la recibimos, la cobijamos de tanto odio con amor profundo. Este jueves, miles de uruguayas y uruguayos le dimos, de mil maneras diferentes, miles de abrazos a Amelia, y, al hacerlo, abrazamos lo mejor de nosotros y nosotras, lo mejor de nuestro pueblo.

Este jueves la Universidad amaneció con la cara de Amelia en su fachada. Luego ingresó al hall que lleva al Paraninfo la urna, llevada con cuidado, con amor. Miles comenzaron a juntarse en la explanada y las escalinatas. Había muchas y muchos de los compañeros de militancia de Amelia, que tienen cicatrices profundas en el alma y en el cuerpo, que no se rindieron y siguen sin rendirse. Estaban conmovidos. Desacomodados. Pero allí estaban, firmes, como han estado siempre.

Había muchos de los que nacieron luego de la recuperación democrática, de los que encontraron nuevas formas de dar la lucha contra la impunidad, pero que también la sienten profundamente. Y había jóvenes, muchos jóvenes, trabajadores, estudiantes, de la Universidad y de Secundaria. Ellas y ellos sienten la causa de la verdad y justicia como propia, la abrazan con pasión, con compromiso. Todas y todos fueron pasando en una fila que se hizo interminable a llevar una flor, a tocar la urna, a mirarla, a detenerse un segundo enfrente.

Cada quien encontró la forma, pero todas y todos, sin excepción, abrazamos a Amelia. Y nadie salió incólume. Los abrazos, la respiración nasal, los ojos empañados, las miradas al cielo porque no había fuerza para mirar a los ojos, fueron el testimonio colectivo de lo removedor de la experiencia que estábamos viviendo.

Fueron un doble impacto la urna y la cara de Amelia gigante en la UDELAR, una expresaba la humanidad concreta, material; la otra la expresión colectiva de esa humanidad. Amelia es las dos cosas. Y de las dos maneras conmueve, remueve, rebela, moviliza.

Hace una semana decíamos, y hay que repetirlo, una y mil veces, para que no se olvide nunca: “Amelia era una mujer comprometida y valiente. Le decían “Pocha”. Vendía libros y le gustaba compartir lecturas, sobre todo con las y los niños. Amelia era una militante, social y política. Militaba en el Partido Comunista de Uruguay (PCU) y antes lo había hecho en la UJC. Quienes compartieron la lucha con ella destacan su convicción y su compromiso.

Era una organizadora de la lucha a todas horas, siempre. Colón, el barrio donde vivía, fue uno de los lugares donde desplegó su compromiso. Amelia era dulce y firme. Nunca rehuyó asumir responsabilidades.

Tampoco en los duros momentos del golpe de Estado, la dictadura y la represión. Era la secretaria de Organización del Seccional 9° del PCU, que nuclea a las y los militantes comunistas de Colón y Lezica. La vigilaron, la persiguieron, la secuestraron en la calle cuando iba a su trabajo un 2 de noviembre de 1977. La detención de Amelia no fue un hecho aislado, fue en el marco del Plan Morgan, una operación de exterminio contra la izquierda y el movimiento popular, pero muy particularmente contra el PCU y la UJC, que tuvo como resultado miles de presas y presos, torturados, decenas de desaparecidos y asesinados.

La llevaron al centro clandestino de detención de La Tablada, donde mandaba el Organismo Coordinador de Operaciones Antisubversivas (OCOA), la torturaron con saña, compañeras y compañeros reconocieron su voz entre los tormentos. Cuentan que la querían obligar a pararse y ella decía que ya no podía. Con la bestialidad de la tortura y la furia fascista destruyeron su cuerpo, pero no su convicción, su firmeza. No dio un solo nombre.

Protegió a sus compañeros con su vida. Amelia estaba embarazada cuando la detuvieron y la torturaron. Los asesinos trasladaron su cuerpo al Batallón 14 de Infantería, la enterraron desnuda, boca abajo, en un lecho de cal y con una loza arriba. Allí estuvo 47 años, secuestrada por el odio, la mentira y la cobardía. Ya no. La dignidad y la firmeza de Amelia triunfó y la recuperamos”.

Este jueves con la bandera de Madres y Familiares, con las banderas de su Partido Comunista y su UJC, pero, sobre todo, con la humanidad conmovida de miles de uruguayas y uruguayos, abrazamos a Amelia, para ser parte de su valentía y su dignidad y para darle todo el amor y la solidaridad que los asesinos le robaron con su odio. 

Este jueves hubo miles de abrazos para Amelia, y ella, con su dignidad, nos los devolvió transformados en humanidad comprometida.

06
Jun
24

Amelia en el corazón del PUEBLO . . .

La antipatria militar

 

¿Adónde van las FFAA uruguayas con tan prolongado silencio? Los autores materiales del apresamiento y desaparición de uruguayos van muriendo, y hay quienes piensan que con ellos desaparece la verdad de las cosas. Creo que se equivocan, porque el secreto lo erigieron como un muro en su defensa, pero no sólo de los autores materiales de crímenes de lesa humanidad sino de la institución militar que asumió la responsabilidad de lo que iban a hacer, e hicieron. Eso está guardado, como línea de defensa institucional pese a que no sufren ni temen en verdad recibir ataques desde la civilidad, que les da así un enorme ejemplo de verdadera paz; sólo se producen lógicas reacciones ante sus agravios, injurias y ofensas que afrentan la democracia que tanto se quiere construir, como bien ejemplifican las marchas del silencio.

Los familiares y demás deudos de las víctimas también van muriendo, porque hasta la biología es democrática, pero no por eso desaparece el reclamo. Hay honda pena, sí, por los familiares que «se fueron sin saber», dijo un sobrino de la militante comunista Amelia Sanjurjo Casal. Cuesta ponerle «ex militante», porque aún muerta ha militado ahora por la verdad. Y más allá de este caso, ese dolor y ese reclamo por toda la situación va calando, año tras año, con la participación en la marcha de nuevas generaciones; es un camino que va hacia la raíz de la sociedad, tal como el «sabremos cumplir» del himno nacional. En la medida en que el secreto es continuidad de la dictadura civil militar, las marchas, con su silencio, son el repudio cada vez más numeroso, a la tenaz permanencia de estas expresiones.

¿Cómo evalúan los militares las marchas del 20 de mayo; ellos, que estudiaron estrategia? Tanto crecen año tras año, que tuvieron que modificar su organización, definiendo otros dos puntos de abordaje, en las explanadas de la Universidad y de la Intendencia. Su aumento es implacable y constante demostración no solo de que no le asiste razón a los militares, sino que del otro lado de ese muro tras el que se parapetan, la razón tiene cada vez más la activa participación de nuevas generaciones. Ya que la ciudadanía les ha pagado estudios, podrían saber que están en un camino sin futuro, antinacional, antidemocrático, y en el que sólo pueden retroceder hacia ese Uruguay injustificable que lograron hace cinco o seis décadas.

Con esa educación que hemos pagado –y a veces con ilusión–, aprendieron en cambio a hacer lo que bien les señaló la ex fiscal Mirtha Guianze: «El día que se encontraron los restos de Amelia, un desfile de cadetes entonando cánticos militares irrumpió en el dolor de los que habían acudido al lugar. Usted era el Ministro de Defensa en ese momento y no dio órdenes de mostrar respeto. Ni exigió después que hablaran».

En el imposible de querer justificar, el ministro de Defensa Javier García, que supo ser wilsonista y por lo tanto antidictatorial, dijo: «La identificación de los restos de Amelia Sanjurjo que fueron hallados en el batallón 14 el año pasado, hace llegar paz a un hogar. El compromiso durante este gobierno fue, y es, seguir trabajando para que llegue a los hogares que aún no la tienen».

García parece creer que de esta manera se resta a la familia de Sanjurjo de la próxima marcha, y así ésta se irá adelgazando. Los militares siempre encuentran civiles (mas no cívicos) que los apoyan, y eso es lo que hace García en nombre de este gobierno. No parecen percibir que lo que sucede es aún más importante que el saber dónde están: se está ante un Río de Libertad como el de noviembre de 1983, ariete definitivo en su momento contra el autoritarismo. La Marcha del Silencio se hace desde 1996, y es cada vez más eso que supo definir Nicolás Guillén:

“Mire la calle.
¿Cómo puede usted ser
indiferente a ese gran río
de huesos, a ese gran río
de sueños, a ese gran río
de sangre, a ese gran río?

Si los civiles afectos a sentarse sobre las bayonetas persisten, y los militares se atienen solo a las orientaciones que reciben del Pentágono y no piensan por sí mismos, van a seguir desgarrando esta sociedad, ya hipotecada en la desigualdad. Eso no es hacer patria; es deshacerla.




junio 2024
D L M X J V S
 1
2345678
9101112131415
16171819202122
23242526272829
30  

Meses